Psicologia Transtorno de P

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE OBSTETRICIA

PSICOLOGÍA DEL PACIENTE Y LA FAMILIA

TEMA: “TRASTORNO DE PERSONALIDAD”

NOMBRE: MARÍA BELÉN BASANTES

DOCENTE: MSG. CAROLINA DEL POZO

IBARRA-ECUADOR
2022
Trastorno de personalidad dependiente

En este trastorno podemos analizar la excesiva necesidad de protección que


requiere la persona con una baja capacidad de confianza y toma de decisiones
en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana sea positivos o negativos, lo que
lleva a un comportamiento de apego exagerado con un miedo latente a la
separación. Este trastorno aparece en las primeras etapas de infancia como a
inicios de adultes.
Se puede manifestar en diferentes hechos como en la toma de decisiones
apresuradas, también el necesitar la ayuda de más personas para poder realizar
sus responsabilidades en la mayoría de los ámbitos. El miedo a expresar un
desacuerdo por perder su apoyo o aprobación ante la sociedad para no ser
excluidos y marginados por sus actitudes. La motivación es muy importante a la
hora de realizar una actividad por si solos, pero esta no se consigue sin la
confianza necesaria que debería tener. El depender de alguien es un problema
más allá de lo común algo ya psicológico porque al sentirse incomodos o al
sentirse indefensos con una moral muy baja las consecuencias son muy graves
que afectan a la salud mental y en muchos casos la salud física. No dejar a un
lado la trascendencia familiar, la sobreprotección que se genera desde la infancia
sin dejar que se desenvuelva en las diferentes etapas de miedo de tristeza de
felicidad y de autocuidado.
Con esto se puede concluir que el trastorno de personalidad dependiente es muy
común en la sociedad, que percibimos como algo muy natural y muy común pero
en realidad es uno de los trastornos que se debería amerita un mayor cuidado
ya que es un problema que se lleva a cabo por la falta de seguridad que en estos
casos se enraíza desde la unión familiar, todo esto se lo puede trabajar desde
la confianza y las capacidades por medio de actividades sociológicas apoyadas
por un personal capacitado con un fin de aportar una mayor seguridad y mejor
estilo de vida en las personas que tiene este trastorno.

Bibliografía
https://evauniandesobstetriciaiba.edu.ec/campus/pluginfile.php/4767/mod_reso
urce/content/1/Guia%20criteris%20DSM_5.pdf

También podría gustarte