Está en la página 1de 25

ESQUEMA DEL PROGRAMA

I. DATOS GENERALES

1.1. Denominación: “Caminos de Calma: Explorando la Ansiedad y Encontrando la


Paz Interior"”

1.2. Dirigido a: Área de pediatría, “Niños hospitalizados”


1.3. Duración: 3 semanas
1.4. Responsables:
 Collantes Delgado Fiorella Naomy
 Villena Cayetano Andrea
 Stefanny Martínez Martínez
 Darwin Cumpa Torres
 Yeraldo Gonzales Cubas

II. MARCO TEORICO

El síndrome del niño hospitalizado se erige como un tema de suma relevancia en el


ámbito de la atención pediátrica. Cuando los pequeños se ven enfrentados a la
necesidad de permanecer en un entorno hospitalario, se desencadenan una serie de
reacciones tanto emocionales como físicas que pueden dejar una huella profunda en
su bienestar. Entre estas reacciones, encontramos el estrés y la ansiedad, producto de
la sensación de encontrarse en un lugar desconocido, lejos de su hogar y expuestos a
procedimientos médicos desconocidos que pueden resultar abrumadores.

La separación de la familia es otro componente importante de este síndrome, ya que la


ausencia de padres y seres queridos puede generar angustia en los niños. Extrañan el
apoyo emocional y la seguridad que brinda la presencia de sus familiares y la
familiaridad de su hogar. Además, los cambios en la rutina cotidiana de los niños
debido a su hospitalización pueden llevar a la confusión y el malestar, dado que se
encuentran en un entorno diferente al que están acostumbrados.

El miedo a los procedimientos médicos, como las inyecciones y cirugías, es una fuente
significativa de ansiedad para los niños hospitalizados. Estos temores pueden
intensificar aún más su preocupación. Además, la sensación de pérdida de control
sobre lo que les sucede en el hospital puede resultar aterradora para los pequeños, ya
que se enfrentan a situaciones desconocidas y a menudo intimidantes.

La estancia en el hospital también puede tener un impacto en el desarrollo emocional,


social y educativo de un niño. Puede influir en su capacidad para socializar, aprender y
adaptarse a nuevas situaciones, lo que subraya la importancia de abordar estas
cuestiones de manera integral.
Para aliviar estas reacciones, los profesionales de la salud suelen implementar una
serie de estrategias, incluyendo el juego terapéutico, brindando apoyo emocional y
manteniendo una comunicación clara tanto con los pacientes como con sus familias.
La presencia constante de la familia se convierte en un pilar esencial para ayudar a los
niños a sobrellevar el síndrome del niño hospitalizado, ya que ofrece consuelo y apoyo
emocional durante su estancia en el hospital.

En conclusión, el síndrome del niño hospitalizado es una realidad importante y


sensible en el ámbito de la atención pediátrica. Los niños que se encuentran en un
entorno hospitalario experimentan una amplia gama de reacciones emocionales y
físicas, desde el estrés y la ansiedad hasta la separación de sus seres queridos y el
miedo a los procedimientos médicos. Es esencial reconocer y abordar estas
preocupaciones de manera compasiva y efectiva.

La presencia y el apoyo constante de la familia juegan un papel vital en el bienestar


emocional de los niños durante su estancia en el hospital. Además, las intervenciones
profesionales, como el juego terapéutico y una comunicación clara, son herramientas
poderosas para aliviar el estrés y proporcionar un ambiente más reconfortante.

La comprensión y atención cuidadosa del síndrome del niño hospitalizado no solo


promueve una experiencia hospitalaria menos traumática, sino que también contribuye
a un proceso de curación más efectivo y una recuperación más completa para los
jóvenes pacientes. Es imperativo que los profesionales de la salud y las familias
trabajen juntos para mitigar los efectos adversos y crear un entorno que promueva el
bienestar integral de los niños en el hospital.

ANSIEDAD EN NIÑOS HOSPITALIZADOS

La ansiedad infantil en niños hospitalizados es un tema de gran importancia, ya que


suele causar un impacto demostrativo en la experiencia de los niños durante su
estadía en el hospital, así como en su bienestar emocional y físico.

2.1 Definiciones

(Ruiz, 2005) “La ansiedad infantil se refiere a una respuesta emocional y cognitiva que
experimentan los niños cuando se enfrentan a situaciones estresantes, desconocidas
o amenazantes”. En el contexto hospitalario, esta ansiedad puede surgir debido a la
separación de los padres, procedimientos médicos dolorosos, la presencia de
extraños, la falta de control sobre su entorno y la incertidumbre sobre su condición de
salud.

(Rodriguez, 2021) “La ansiedad es una emoción básica que todos los humanos
experimentamos. Es parte de un mecanismo básico de defensa de supervivencia que
se activa durante situaciones ambientales sorprendentes, novedosas o amenazantes”.
Adultos, niños y adolescentes experimentan ansiedad, aunque sus manifestaciones
varían según la edad. Nos enfrentamos a la ansiedad patológica cuando la ansiedad
infantil se vuelve excesiva, excede las expectativas del nivel de desarrollo, persiste
durante largos períodos de tiempo, no parece mejorar y causa problemas. Para los
niños y jóvenes, es importante entender cómo distinguir la ansiedad patológica de los
temores desarrollados; Estos son aspectos normales del desarrollo que permiten que
los niños se adapten. La mayor parte de los miedos en los niños son de corta
duración, de baja intensidad y están relacionados con la edad. Por ejemplo, el temor a
la oscuridad, el temor a los supuestos monstruos, la intranquilidad por separación de
sus papás, el miedo a tener caídas de la bicicleta y lastimarse alguna parte de su
cuerpo, el miedo a socializar.

2.2 Clasificación

Los niños pueden experimentar diferentes tipos de ansiedad, al igual que los adultos.
Estos trastornos de ansiedad pueden afectar su salud emocional y su funcionamiento
cotidiano. (Hassand, 2023) Algunos de los tipos más comunes de ansiedad en niños
son:

Trastorno de ansiedad de separación: Los infantes con este trastorno sienten un temor
intenso o ansiedad cuando los apartan de sus papás. Esto puede llevar a
preocupaciones excesivas sobre la seguridad de sus seres queridos y puede
manifestarse en forma de resistencia a ir a la escuela, pesadillas o quejas somáticas.

Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): Los niños con TAG sienten una
intranquilidad excesiva y constante acerca de una amplia gama de temas, como el
rendimiento escolar, su salud o eventos futuros. Esta preocupación es difícil de
controlar y puede interferir con su capacidad para concentrarse y funcionar en la
escuela y en otros aspectos de su vida.

Fobia social: Los niños con fobia social sienten ansiedad intensa en situaciones
sociales o de rendimiento, como hablar en público o interactuar con sus compañeros.
Esto puede llevar a la evitación de tales situaciones y puede dificultar el desarrollo de
habilidades sociales adecuadas.

Trastorno de ansiedad de separación selectiva: Aunque no está reconocido como un


diagnóstico en el (DSM-5), algunos niños pueden mostrar una ansiedad intensa y
selectiva en relación con ciertas personas, como un padre o hermano, y rechazar la
interacción con otros.

Trastorno de pánico: Aunque menos común en niños que en adultos, los niños pueden
experimentar episodios de pánico imprevistos y angustiosos que incluyen
sintomatologías como palpitaciones, sudoración, temblores y miedo intenso.

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Los niños con TOC experimentan


pensamientos obsesivos y recurrentes que les causan ansiedad, así como
compulsiones o rituales que realizan para aliviar esa ansiedad. Estos rituales pueden
incluir cosas como lavarse las manos en exceso o contar objetos repetidamente.

Trastorno de ansiedad de inicio en la infancia (TAI): Este es un diagnóstico


relativamente nuevo que se aplica a los niños que experimentan ansiedad a edades
muy tempranas, a menudo antes de los 6 años. Puede manifestarse en forma de
preocupaciones excesivas, miedos irracionales y síntomas físicos como dolores de
estómago.
2.3 Factores que contribuyen a la ansiedad infantil en niños hospitalizados: (Cruz,
2018) Son los siguientes

a. Separación de los padres: La separación de sus progenitores o cuidadores puede


ser una fuente significativa de ansiedad en los niños, ya que se sienten vulnerables y
desprotegidos.

b. Procedimientos médicos invasivos o dolorosos: Los niños a menudo experimentan


ansiedad antes y después de procedimientos médicos desagradables o dolorosos,
como inyecciones, cirugías o exámenes.

c. Entorno desconocido: Los hospitales son lugares nuevos y desconocidos para los
niños, lo que puede aumentar su ansiedad.

d. Incertidumbre sobre su salud: Los niños pueden sentir miedo y ansiedad debido a
la incertidumbre sobre su diagnóstico y tratamiento.

2.4 Consecuencias de la ansiedad infantil en niños hospitalizados:

a. Dificultades en la recuperación: La ansiedad puede afectar negativamente la


recuperación de los infantes al acrecentar los niveles de estrés, lo que puede tener un
impacto en su sistema inmunológico y su capacidad para curarse.

b. Impacto en el bienestar emocional: La ansiedad puede llevar a problemas


emocionales, como depresión, tristeza y miedo, que pueden persistir mucho tiempo
después de la hospitalización.

c. Trauma a largo plazo: La ansiedad durante la hospitalización puede tener efectos


a largo tiempo entorno a la salud mental de ellos, contribuyendo a problemas de
ansiedad crónica o trastornos del estado de ánimo en la vida adulta.

2.5 Estrategias de manejo de la ansiedad infantil en niños hospitalizados: (Alcolea,


2016)

a. Apoyo emocional: Proporcionar apoyo emocional y tranquilidad a los niños a


través de la presencia de los papás o cuidadores siempre que sea posible.

b. Preparación y educación: Explicar de manera apropiada y comprensible a los


niños los procedimientos médicos que se llevarán a cabo, lo que ayuda a reducir la
incertidumbre.

c. Juego terapéutico: El juego terapéutico puede ser una herramienta eficaz para
ayudar a los niños a expresar sus emociones y temores de una manera segura.

d. Programas de apoyo psicológico: Ofrecer servicios de apoyo psicológico, como


terapia de juego, terapia cognitivo-conductual u otras intervenciones, para ayudar a los
niños a manejar su ansiedad.

La ansiedad infantil en niños hospitalizados es un tema complejo que requiere una


atención especializada para minimizar sus efectos negativos en la salud y el bienestar
emocional de los infantes. La comprensión de los factores que contribuyen a esta
ansiedad y la implementación de estrategias de manejo adecuadas son fundamentales
para proporcionar un entorno hospitalario más seguro y carencia estresante para esta
población

VINCULO DE APEGO EN NIÑO HOSPITALIZADO


Es el vínculo de emociones que se desarrolla entre niño y sus cuidadores principales,
y desempeña un rol primordial en el desarrollo socioemocional de los niños. Cuando
un niño se encuentra hospitalizado, la relación de apego puede verse afectada debido
a las circunstancias estresantes y del mismo entorno hospitalario.
2.1 DEFINICIONES

(Garrido-Rojas, 2006) menciona que en la información DEL APEGO DE BOWLBY se estableció


bases para comprender el apego infantil, en donde indica que los niños tienen una necesidad
de establecer y mantener lazos emocionales con sus cuidadores (familiar y amistad) que
sientan cuidado e incluso que son fuertes y les garantizan supervivencia y desarrollo saludable.

En el cual se puede reconocer que en el momento que exista una separación de los cuidadores
con el niño, se presentarán respuestas de angustia, ansiedad, tristeza en donde podría ser
relevante en el contexto de la hospitalización (el entorno que le rodea).

(Ariel, 2010) En el vínculo de apego podemos encontrar como respuesta la teoría de Lazarus y
Folkman ``comprendemos el estrés y las respuestas adaptativas``, lo prioriza la relación entre
el niño y su entorno, aquí podemos encontrar 2 tipos de evaluaciones:

1. Evaluación primaria: se encuentra alguna amenaza o desafío.


2. Evaluación secundaria: se encuentra recursos y habilidades.

(Geist, 1996) ``La hospitalización puede significar un acontecimiento traumático para el niño``,
en donde logramos comprender que un niño necesita calidad del apego, es decir mantener
comunicación con un ser querido, en donde encuentre tranquilidad, seguridad. Sabemos que
hasta una persona adulta al encontrarse en alguna situación similar quiere tener una persona a
su costado, desarrollando un vínculo de apego, la hospitalización afecta negativamente el
desarrollo emocional y social (aislarse de su entorno en donde frecuentaba). Poder establecer y
controlar de manera correcta un vínculo de apego, ya que es una relación especial, en donde
influye seguridad tanto emocional como física, sin bajar la guardia de obtener un vínculo de
apego ansioso o toxico evitando generar algún tipo de consecuencia que atormente tanto al
niño como a los padres o persona que esté a su cuidado.

(Roy, 2014) ``Modelo de adaptación para evitar un apego ansioso``. Se logro desarrollar un
modelo que menciona el proceso de poder llevar una adaptación de los niños que se
encuentran en el área de hospitalización, en donde podemos considerar algunos ejercicios que
pueden ayudar a evitar desarrollar un apego ansioso.

 Realizar momentos de separación de los padres para poder obtener que los niños
comprendan y encuentren seguridad en su entorno que se encuentra (médicos),
mencionando que en esta situación se puede presentar estímulos tanto en el entorno
interno como externo, considerándose el estímulo como una respuesta.

Es muy importante saber que cada persona tiene su estilo de desarrollo, como también su
manera de adaptarse, algunos de manera más rápido otros con una mayor dificultad, en donde
ambos se visualizará cambios de manera constantes.
2.2 CLASIFICACIÓN
El vínculo de apego en niños hospitalizados puede clasificarse según diversas
dimensiones y factores que influyen en la buena e increíble relación entre el niño y
cuidadores:

1. Seguridad del Apego:


 Apego Seguro: Seguridad con el entorno hospitalario, muestra angustia
cuando se separa de los cuidadores, pero se calma rápidamente al tener la
presencia de ellos.
 Apego Inseguro-evitativo: Indiferencia ante la separación y el reencuentro con
los cuidadores, mostrando poca respuesta emocional (sentimiento neutral).
 Apego Inseguro-ambivalente/resistente: Ansiedad antes de la separación,
puede tener dificultades para calmarse cuando los cuidadores regresan.
2. Apego durante el Estrés:
 Resiliencia del Apego: Logran mantener un apego seguro a pesar del estrés de
la hospitalización.
 Desorganización del Apego: El estrés puede ocasionar comportamientos
negativos en la relación de apego.

3. Apego con encargado de su cuidado:


 Apego con Padres: Varia según la participación activa de los padres durante la
hospitalización.
 Apego con Personal Médico: La relación con el personal médico también puede
influir en el apego, ya que pueden convertirse en figuras de apoyo importantes.

4. Tiempo de apego:
 Apego a Corto Plazo: La hospitalización es un tiempo definido lo cual el apego
será limitado o corta.
 Apego a Largo Plazo: En hospitalizaciones sin fecha establecida, la calidad del
apego puede verse más afectada.
ESTRÉS A CAUSA DE LA HOSPITALIZACIÓN

Según Medina et al (2006) manifiesta que la hospitalización infantil es un fenómeno


complejo que va más allá de la atención médica pura y afecta profundamente la vida
de los niños. Este proceso puede desencadenar respuestas emocionales y físicas
significativas, siendo el estrés uno de los aspectos cruciales a considerar. El entorno
hospitalario, aunque destinado a la curación, a menudo se convierte en un desafío
psicológico para los niños. En este marco teórico, exploraremos los diversos
elementos que contribuyen al estrés en niños hospitalizados y examinaremos las
implicaciones para su bienestar emocional y físico.

Astudillo et al (2019) expresa que el estrés en niños se manifiesta como una respuesta
adaptativa a situaciones percibidas como amenazantes o desafiantes. En el contexto
de la hospitalización, esta respuesta puede tener ramificaciones significativas tanto a
nivel fisiológico como psicológico. La separación de los padres, el entorno
desconocido y los procedimientos médicos son factores desencadenantes que pueden
desencadenar y perpetuar el estrés en los niños durante su estancia hospitalaria.

Para Ramírez et al (2014) la separación de los padres durante la hospitalización


infantil es una experiencia que puede resultar abrumadora y desestabilizadora para los
niños, quienes a menudo encuentran en la presencia y el apoyo de sus padres un
ancla emocional crucial. Además, el entorno hospitalario en sí mismo, con sus luces
brillantes, ruidos constantes y la presencia de personal médico desconocido,
contribuye a un ambiente desconcertante y a veces aterrador para los niños. Los
procedimientos médicos, desde simples exámenes hasta tratamientos más invasivos,
pueden intensificar la ansiedad, el miedo y el estrés en los pequeños pacientes.

Jofre et al (2002) expresa lo siguiente:

Impacto del estrés en la salud infantil: El estrés en la hospitalización infantil no es


simplemente una respuesta emocional; también tiene consecuencias fisiológicas
significativas. Las respuestas del cuerpo al estrés, como cambios en la frecuencia
cardíaca, la presión arterial y la liberación de hormonas del estrés, pueden tener
efectos a largo plazo en la salud de los niños. Además, el impacto emocional del
estrés prolongado puede dar lugar a problemas de salud mental, como ansiedad,
depresión y dificultades para conciliar el sueño, afectando el bienestar integral de los
pacientes pediátricos.

Citando a Sedando (2022) para abordar el estrés en niños hospitalizados, es esencial


implementar estrategias de intervención integrales. El apoyo emocional juega un papel
fundamental, siendo la presencia de los padres y un personal médico compasivo
factores clave en la reducción de la ansiedad infantil. La preparación previa a la
hospitalización, mediante la información detallada sobre el proceso, los procedimientos
médicos y el entorno hospitalario, puede ayudar a disminuir la incertidumbre y el
miedo. Además, la introducción de actividades lúdicas y terapéuticas, adaptadas a las
necesidades individuales de los niños, puede ser una herramienta efectiva para aliviar
el estrés y fomentar un ambiente más positivo durante la hospitalización.

Comprender el estrés en niños hospitalizados implica reconocer la complejidad de la


experiencia hospitalaria desde una perspectiva integral. Al abordar no solo los
aspectos físicos de la atención médica, sino también las necesidades emocionales de
los niños, podemos desarrollar estrategias más efectivas para mejorar su experiencia
hospitalaria. La atención centrada en el niño, que considera tanto los aspectos
médicos como los emocionales, es crucial para promover una recuperación más
saludable y mitigar los impactos negativos a largo plazo del estrés hospitalario en la
población infantil.

II.3 Estudio de Caso


Datos generales

Edad:11 años
Sexo: Femenino
Lugar: Hospital las mercedes
Grado de instrucción: 5to grado de primaria
Ocupación: Estudiante

Definición del problema:

Valentina manifiesta tener episodios de sudoración, palpitaciones rápidas,


temor, preocupación, ataques de pánico, por todo lo que está atravesando ella
y su familia, hace una semana, ingresó de emergencia al hospital por fuertes
dolos en su estómago, ingresó asustada, el hospital era al nuevo para ella,
nunca había pasado por algo así, luego le pusieron vía, en este momento se
soltó de nervios y llanto, ya que le tiene pánico a las agujas. Al pasar dos días
estando internada, el escuchar los llantos de otros infantes internados también,
le causaba temor y preocupación, su mamá siempre estuvo con ella, en el
transcurso de su estadía internada. Otro factor que influye en su temor y
preocupación son las deudas de sus padres, ella refiere que, por su culpa, su
mamá dejó de trabajar, Valentina tiene un sentimiento de autoculpa. Los
resultados arrojaron que ella tenía parásitos, y eso también le causa mucho
temor.

Causas

Factores Predisponentes:
- Factores de riesgo en su salud.
- Falta de atención por su figura paterna.
- Miedo a decepcionar a su madre.
- Dificultades emocionales.

Factores Precipitantes:
Según CIE-10
- Posiblemente, padecer de F41.0 Trastorno de pánico (Ansiedad
paroxística episódica).

Pregunta Orientadora: ¿Qué tipo de actividades realizas para poder manejar la


ansiedad?
- Refirió: “Solo trato de no pensar en eso, y pensar en que todo estará
bien”.
SESIÓN N° 01: “Viaje hacia la Tranquilidad”

I. Datos Informativos
Nombre de la sesión: “Viaje hacia la Tranquilidad”
Dirigido a: Hospitalizados “Pediatría”
Lugar: Hospital regional “las mercedes”
Duración: 45 minutos
Responsables:
Fiorella Naomy Collantes Delgado
Andrea Villena Cayetano
Stefanny Martínez Martínez
Darwin Cumpa Torres
Yeraldo Gonzales Cubas

Fecha: 16/11/2023

II) Fundamentación
El tema a tratar en esta primera sesión es sobre la ansiedad, y que nos
puedan describir que situaciones que les generan ansiedad. Esta dinámica
está hecha para que los pacientes hospitalizados de pediatría, y puedan
liberar esa carga que llevan al retener sus emociones por situaciones que
bien pueden ser clínicas o externas (Familiares).
La dinámica, “Viaje hacia la Tranquilidad” es una actividad que se utiliza
comúnmente en entornos clínicos para enseñar a los pacientes sobre la
ansiedad y cómo manejarla de manera efectiva. Esta dinámica involucra
todos los aspectos de manera positiva, ya que se les anima a compartir sus
emociones, pensamientos y experiencias en relación con la ansiedad. Esto
fomenta el diálogo y la interacción entre los pacientes y estudiantes de
psicología, creando un ambiente de apoyo y comprensión.

III) Objetivo
Lograr que cada paciente del área de pediatría se exprese adecuadamente
sobre el tema tratado e identificar situaciones que le provoca ansiedad.

IV) Metodología
La sesión está conformada por una serie de actividades basadas en un
modelo dinámico; mediante las cuales se incluye la participación de los
pacientes internos de pediatría de modo que logren sensibilizarse frente al
problema y consolidar mejor la información presentada. Así mismo, se
aplicará el cuestionario (pretest) para registrar el estado de los
participantes.
V) Recursos

● Trípticos

● Infografía grande. (Cartulina, plumones, imágenes).

● Incentivos. (Juguetes)

● Estudiantes de psicología 5to ciclo

V. PROGRAMAS DE ACTIVIDADES

Fases Descripción de la Materiales Tiempo Responsables


actividad


Fase inicial -Pretest 15 min -Collantes
Saludo y
Delgado
-Saberes creación de un Fiorella
previos ambiente Naomy.
seguro:
-Lluvia de
Comenzaremos
ideas
la sesión
-Villena
saludando a los
Cayetano
niños de una
Andrea.
manera
amigable y
cálida. Utilizando
-Martínez
un lenguaje y un
Martínez
tono adecuado
Stefany.
para su edad.
Asegurándonos
de que el lugar
donde se realice -Cumpa
la sesión sea Torres
cómodo y libre Darwin.
de distracciones.

✔ Conexión -Gonzales
Cubas
emocional:
Yeraldo.
Preguntaremos a
los niños sobre
¿cómo se siente
en ese momento
y si ha
experimentado
alguna situación
que le haya
generado
ansiedad en el
hospital?
Animándolos a
hablar sobre sus
emociones.

✔ Posteriormente
mencionaremos
los objetivos de
la sesión:

✔ Explorar y
comprender sus
sentimientos de
ansiedad,
aprender
estrategias para
manejar la
ansiedad o
encontrar formas
de sentirse más
tranquilos en el
hospital.

Fase De manera apropiada 20 min


intermedia para la edad de los
-Trípticos
niños, explicaremos
-Dinámica
qué es la ansiedad y - Infografía
cómo se manifiesta en grande.
el cuerpo y la mente. (Cartulina,
Usando ejemplos con plumones,
los que el niño pueda imágenes).
relacionarse.
- Incentivos.
Les preguntaremos (Juguetes)
sobre las situaciones
específicas en el
hospital que le
generan ansiedad.
Animándolos a describir
estas situaciones e
identificar sus
pensamientos y
emociones en esos
momentos.

Le enseñaremos
técnicas de
afrontamiento
adecuadas para su
edad.

Ejercicios de
respiración, juegos de
relajación o técnicas de
visualización.
Practicaremos esas
técnicas juntos.

Fase final Hablaremos con los 10 min


niños sobre lo que ha
-
tratado en la sesión y
Metacognición
cómo pueden aplicar las
técnicas de
afrontamiento
aprendidas en su vida
cotidiana.

Por último, nos


despedimos de una
manera amigable,
asegurándonos de que
se sientan apoyados.
SESIÓN N° 02: “fortaleciendo lazos”

II. Datos Informativos


Nombre de la sesión: “Fortaleciendo lazos”
Dirigido a: Hospitalizados “Pediatría”
Lugar: Hospital regional “las mercedes”
Duración: 45 minutos
Responsables:
Fiorella Naomy Collantes Delgado
Andrea Villena Cayetano
Stefanny Martínez Martínez
Darwin Cumpa Torres
Yeraldo Gonzales Cubas

Fecha: 16/11/2023

II) Fundamentación
El tema a tratar en esta sesión es sobre el apoyo familiar, es un pilar
fundamental en la vida de cualquier individuo, y su importancia se hace aún
más evidente en situaciones de estrés o dificultad, como cuando un niño se
encuentra hospitalizado. La familia no solo brinda amor y afecto, sino
también un sentido de seguridad y pertenencia que son esenciales para el
bienestar emocional y psicológico de los niños
La dinámica, “Historias en dibujos”: Proporciona a los niños materiales para
dibujar y anima a que creen una historia o un dibujo relacionado con su
experiencia en el hospital permitiéndoles expresar sus sentimientos y
preocupaciones de una manera creativa.
III) Objetivo
Mejorar la comunicación, la conexión emocional y el apoyo mutuo entre los
niños hospitalizados y sus padres durante su estancia en el hospital.

IV) Metodología
La sesión está conformada por una serie de actividades basadas en un
modelo dinámico; mediante las cuales se incluye la participación de los
pacientes internos de pediatría de modo que logren sensibilizarse frente al
problema y consolidar mejor la información presentada.
V) Recursos

● Trípticos

● hojas bond

● colores y plumones

● Estudiantes de psicología 5to ciclo

V. PROGRAMAS DE ACTIVIDADES

Fases Descripción de la Materiales Tiempo Responsables


actividad

Fase inicial 15 min -Collantes


✔ Saludo y
Delgado
-Saberes creación de un Fiorella
previos ambiente Naomy.
seguro:
-Lluvia de
Comenzaremos
ideas
la sesión
-Villena
saludando a los
Cayetano
niños de una
Andrea.
manera
amigable y
cálida. Utilizando
-Martínez
un lenguaje y un
Martínez
tono adecuado
Stefany.
para su edad.
Asegurándonos
de que el lugar
donde se realice -Cumpa
la sesión sea Torres
cómodo y libre Darwin.
de distracciones.

✔ Conexión -Gonzales
Cubas
emocional:
Yeraldo.
Preguntaremos a
los niños sobre

¿Qué te gusta
hacer con tus
padres cuando
pasan tiempo
juntos en casa?"

para de esta
manera fomentar
la comunicación
y la reflexión
sobre la relación
de los niños con
sus padres

✔ Animándolos a
hablar sobre sus
emociones.

✔ Posteriormente
mencionaremos
los objetivos de
la sesión:

✔ .Este programa
de actividades
tiene como
objetivo principal
mejorar la unión
entre los niños
hospitalizados y
sus padres,
brindando
oportunidades
para la
comunicación, la
interacción y el
apoyo emocional
mutuo en un
entorno
hospitalario

Fase .para reforzar la 20 min


intermedia comunicación entre
-hojas bond
pacientes y padres
-Dinámica
realizaremos “historia -colores
en dibujos”
-plumones
Proporcionaremos a los
niños materiales para - Incentivos.
dibujar y animar a que
creen una historia o un
dibujo relacionado con
su experiencia en el
hospital.

Luego, invitaremos a
los padres y familiares a
unirse a la actividad,
dibujando su propia
versión de la historia.

Después, los niños


pueden compartir sus
dibujos y explicar lo que
representan.

Esta dinámica fomenta


la comunicación entre
los niños y sus seres
queridos, permitiéndoles
expresar sus
sentimientos y
preocupaciones de una
manera creativa.

Fase final Hablaremos con los 10 min


niños sobre lo que ha
-
tratado en la sesión y
Metacognición
cómo pueden aplicar las
técnicas de
afrontamiento
aprendidas en su vida
cotidiana.

realizando la siguiente
pregunta

¿Qué aprendimos en el
día de hoy?

Por último, nos


despediremos de una
manera amigable,
asegurándonos de que
se sientan apoyados.
SESIÓN N° 03: “Nuestro dibujo de apoyo``

I. Datos Informativos
Nombre de la sesión: “Nuestro dibujo de apoyo”
Dirigido a: Hospitalizados “Pediatría”
Lugar: Hospital regional “las mercedes”
Duración: 45 minutos
Responsables:
Fiorella Naomy Collantes Delgado
Andrea Villena Cayetano
Stefanny Martínez Martínez
Darwin Cumpa Torres
Yeraldo Gonzales Cubas
Fecha: 23/11/2023

II) Fundamentación
El tema a tratar en esta sesión es sobre vinculo de apego. Esta dinámica
está hecha para que los pacientes hospitalizados de pediatría, puedan sentir
un apego seguro a través de un dibujo que ellos mismos realizarán.
La dinámica, “Nuestro dibujo de apoyo” nos ayudará a mantener la mente
del niño ocupada a través de manualidades, en donde podremos reconocer
con que persona muestra un vínculo de apego durante su hospitalización,
así mismo podremos obtener estímulos tanto internos como externos,
positivos y negativos.
III) Objetivo
Lograr que el niño interactué de manera correcta a través de crear su propio
dibujo de apoyo, para poder identificar su vínculo de apego y factores
negativos y positivos.

IV) Metodología
En esta sesión realizaremos actividades de manera divertida en donde
contaremos con la colaboración del niño, materiales aptos, manteniendo
una comunicación adecuada para la edad, mostrando y enseñando
información a través de dinámicas. Así mismo, se aplicará el cuestionario
(pretest) para registrar el estado de los participantes.

V) Recursos
 Cartulina
 Tijeras, colores, plumones.
 Post-it
 Estudiantes de psicología 5to ciclo

V. PROGRAMAS DE ACTIVIDADES

Fases Descripción de la actividad Materiales Tiempo Responsables


Fase inicial  Saludo y creación Emociones 15 min -Collantes
-Saberes de un ambiente de Delgado
previos seguro: cartulinas Fiorella
-Lluvia de Comenzaremos la Naomy.
ideas sesión saludando a
los niños de una -Villena
manera amigable y Cayetano
cálida. Utilizando un Andrea.
lenguaje y un tono
adecuado para su -Martínez
edad. Martínez
 Conexión Stefany.
emocional:
Preguntaremos a los -Cumpa
niños ¿Qué es lo Torres
primero que haces si Darwin.
una persona se
acerca a ti y te dice -Gonzales
que no te quiere? O Cubas
¿Cómo te sientes Yeraldo.
con la compañía de
tu doctor?
Ambas preguntas
presentaremos
emociones a través
de cartulinas.
Animándolos a
hablar sobre su
afecto de cariño
 Posteriormente
mencionaremos
los objetivos de la
sesión:

 Poder reconocer si
mantiene un vinculo
de apego seguro o
ansioso. Como
también saber si
siente apego o
seguridad/protección
con el personal
médico.

Fase De manera apropiada para 20 min


intermedia la edad de los niños, -Cartulina
-Dinámica explicaremos qué es el - Tijera
vínculo de apego y -Plumones
adaptación de su entorno.

Dinámica
Se les dará una hoja de
cartulina, en donde
dibujarán y decorarán un
dibujo, en el cual se les dirá
``Dibujen a la persona que
sienten que es su apoyo``
sea familiar e incluso su
doctor. Así mismo se les
dará post it para colocar el
nombre de la persona que
dibujaron y tendrán la
libertad de mandar un
mensaje.

Por otro lado, les


mencionaremos de manera
adecuada que cuando se
encuentren tristes, abracen
a su dibujo y recuerden que
el es su ``dibujo de apoyo``

Fase final Hablaremos con los niños 10 min


- sobre lo que ha tratado en
Metacognición la sesión
¿Cómo se sintieron
realizaron su dibujo de
apoyo?
Realizando una última
dinámica recordando lo
aprendido, diciendo
Cuando estemos tristes
¿Qué haremos?
Por último, agradeceremos
por su tiempo brindado.

SESIÓN N° 04: “Gestión del Estrés Hospitalario”

I. Datos Informativos
Nombre de la sesión: “Gestión del Estrés Hospitalario”
Dirigido a: Hospitalizados “Pediatría”
Lugar: Hospital regional “las mercedes”
Duración: 45 minutos
Responsables:
Fiorella Naomy Collantes Delgado
Andrea Villena Cayetano
Stefanny Martínez Martínez
Darwin Cumpa Torres
Yeraldo Gonzales Cubas

Fecha: 23/11/2023

II) Fundamentación

La rehabilitación del estrés por hospitalización se enfoca en abordar las


secuelas emocionales y físicas derivadas de la experiencia hospitalaria. Una
sesión de rehabilitación busca restablecer el bienestar emocional, mejorar la
adaptación al entorno hospitalario y recuperar el control personal del
paciente.

III) Objetivo
El objetivo principal de esta sesión de rehabilitación es proporcionar al
paciente las herramientas y el apoyo necesarios para afrontar el estrés
derivado de la hospitalización, fomentando su bienestar emocional y
facilitando su recuperación física.

IV) Metodología
La metodología para la sesión de rehabilitación de pacientes estresados
por la hospitalización se basa en un enfoque holístico que integra múltiples
estrategias y técnicas para abordar las necesidades emocionales, físicas y
sociales del paciente.

V) Recursos

 Hoja de trabajo "Explorando mis Emociones"


 Infografía grande. (Cartulina, plumones, imágenes).
 Diario de Gratitud. (Diario de anotaciones)

V. PROGRAMAS DE ACTIVIDADES

Fases Descripción de la actividad Materiales Tiemp Responsa


o bles
Fase inicial Saludo y creación de un -Juguetes 15 -Collantes
-Saberes previos ambiente seguro: min Delgado
-Lluvia de ideas Establecer un ambiente Fiorella
-Conexión y cálido y seguro. Naomy.
exploración
Juego de Hielo "Pelota -Villena
Emocional" (10 Cayetano
minutos): Pasar una Andrea.
pelota entre los niños.
Cada vez que alguien la -Martínez
atrapa, comparte una Martínez
emoción relacionada con Stefany.
la hospitalización.
-Cumpa
Torres
Darwin.

-Gonzales
Cubas
Yeraldo.
Fase intermedia Dibujo de Emociones 20
-Expresión y manejo Proporcionar papel y -Hojas de min
de emociones colores para que los niños trabajos
dibujen sus emociones -
relacionadas con la Infografía
hospitalización. grande.
Diario de Gratitud: (Cartulina,
Anima a los pacientes a plumones,
llevar un diario donde imágenes)
registren cosas por las .
que están agradecidos, -
incluso en medio de la Incentivos.
hospitalización (Juguetes)
-Diario de
Gratitud
Ejercicio de Respiración -Globos
con Globos: Usar globos
para enseñar técnicas de
respiración profunda y
ayudar a reducir el estrés.

Fase final 10
-Metacognición Vamos a discutir con los min
niños acerca de los temas
abordados durante la
sesión y exploraremos
cómo pueden incorporar
las estrategias de
afrontamiento que han
aprendido en su día a día.
Concluiremos nuestra
interacción de manera
amigable, asegurándonos
de que sepan que cuentan
con nuestro apoyo.
Referencias
Ariel, D. J.-R.-M. (03 de 2010). Terapia cognitivo conductual. Obtenido de
https://cetecic.com.ar/revista/pdf/el-enfoque-cognitivo-transaccional-del-estres.pdf

Garrido-Rojas, L. (2006). Revista Latinoamericana de Psicología. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/805/80538304.pdf

Geist. (1996). Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/42/Ramirez-


Cristian.pdf

Roy, S. C. (2014). SLIDESHARE. Obtenido de https://es.slideshare.net/natorabet/modelo-de-


adaptacion-sor-calistra-roy

También podría gustarte