Está en la página 1de 55

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

CONTROL DE ENVASES
MIGRACIÓN

Ing. Qca. Emilia Raimondo

Mendoza, 2 de junio de 2017


2-10- Migración total y
específica: Definición. Factores
que influyen en la migración.
Mecanismos de migración.
Límites legales de migración
total, unidades. Métodos de
ensayo: Definición de
simulante. Simulantes grasos y
acuosos.
Migración específica: métodos
de ensayo. Ejemplos.
MIGRACIÓN
Transferencias de sustancias ajenas al alimento desde el material de envases.
Migración es la transferencia de componentes desde el material en contacto con
los alimentos hacia dichos productos, debido a fenómenos fisicoquímicos.

Pérdida de inocuidad. Migración de sustancias de


interés toxicológico

Perdida de calidad sensorial. Migración de sustancias


que alteren las características organolépticas del
alimento

Deterioro de las propiedades mecánicas/físicas


del envase. Por ej. Pérdida de plastificante

Rechazo por parte del consumidor. Perjuicio


económico
Es la cantidad de sustancia que el envase cede al
alimento, sea esta tóxica o no

Proceso de transferencia de masa del polímero al


alimento y al entorno, si bien se aplica más
específicamente a la interacción plástico/producto
envasado, definiéndose como la transferencia de masa
de una fuente externa al alimento por un proceso
submicroscópico, debido a fenómenos físico químicos

Cuando se tiene contacto entre envases-alimentos,


siempre hay pasaje de uno al otro.
Para ello se establecen límites de la cesión
Migración total o global es la cantidad de componentes
transferida desde los materiales en contacto con los alimentos,
hacia los alimentos o sus simulantes en las condiciones
habituales de empleo, elaboración y almacenamiento, o en las
condiciones equivalentes de ensayo.

Migración específica es la cantidad de un componente no


polimérico particular de interés toxicológico transferida desde los
materiales en contacto con los alimentos a los alimentos o sus
simulantes en las condiciones habituales de empleo, elaboración
y almacenamiento, o en las condiciones equivalentes de ensayo
Límite de migración total o global es la cantidad máxima
admisible de componentes del material en contacto con los
alimentos transferida a los simulantes bajo condiciones de ensayo.
Límite de migración específica es la cantidad máxima
admisible de un componente específico del material en contacto
con los alimentos transferido a los simulantes bajo condiciones
de ensayo.
Límite de composición es la cantidad máxima admisible de un
componente particular de interés toxicológico en el material en
contacto con los alimentos.
Simulante es un producto que imita el comportamiento de
un grupo de alimentos que tienen características parecidas.

MIGRACIÓN TOTAL
Límite de migración total en envases plásticos
CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO artículo 209

Para objetos de capacidad inferior a 250 cm3 6 mg/dm2

Para objetos de capacidad igual o superior a 250 cm3 50 ppm


MIGRACIÓN ESPECÍFICA Y LÍMITES DE
COMPOSICIÓN

LÍMITES de MIGRACIÓN ESPECÍFICA y LÍMITE DE COMPOSICIÓN

MIGRACIÓN LÍMITE DE
MATERIAL MONÓMERO ESPECÍFICA COMPOSICIÓN
(ppm) (ppm)

Cloruro de
PVC 0,010 1
Vinilo(VCM)

Cloruro de
PVdC 0,05 5
Vinilideno
¿Quiénes pueden migrar?
Los POLÍMEROS base de los materiales plásticos son
moléculas de elevado peso molecular, poseen elevada inercia
química y de solubilidad limitada tanto en sustancias de
naturaleza lipófila como hidrófila, cuya transferencia del
envase al alimento esta obviamente limitada, e incluso, en el
caso hipotético que fuesen ingeridos accidentalmente, su
absorción en el tracto gastro-intestinal sería mínima y se
expulsarían inalterados, sin producir ningún efecto sobre el
organismo, esto los transforma en atóxicos.

Los polímeros (componentes


macroscópicos) son “Sistemas no
migrantes”: dado que su migración
es nula
¿Quiénes pueden migrar?
Las sustancias del material de envase que si pueden migrar al
alimento son los compuestos de bajo peso molecular que se
encuentran en la matriz polimérica.

Monómeros residuales (monómeros no polimerizados,


oligómeros, disolventes) y coadyuvantes de la polimerización
(catalizadores, aceleradores, inhibidores).

Polímeros de bajo peso molecular, originados por defectos


de polimerización o por degradación de polímeros, en los
tratamientos térmicos propios de la elaboración.
Estos monómeros residuales se los considera “Sistema de
migración independiente”: migración significativa en
ausencia de contacto con alimentos, ya que el componente
migra por sí mismo a través del material. La presencia de
alimento puede acelerar o absorber el migrante..
¿Quiénes pueden migrar?
Aditivos o sustancias adicionadas para
facilitar el procesamiento y/o modificar
sus propiedades físicas o mecánicas,
las características del material final, y
que deben estar presentes en el
producto acabado.

Sustancias de bajo peso molecular:


adyacentes al material tales como
adhesivos en películas laminadas,
tintas de impresión, barnices.

El tipo de migración de estas sustancias se denominan


“Sistemas extractivos”: migración inapreciable en ausencia
de alimentos, pero significativa en presencia de estos.
ASPECTOS TEÓRICOS DE LA MIGRACIÓN.

2-
Solvatación o
disolución en 3-
1- Difusión del Dispersión
el alimento
migrante en la en la en el
matriz polimérica interfase alimento
alimento-
envase
ASPECTOS TEÓRICOS DE LA MIGRACIÓN.
2- Solvatación o
1- Difusión del disolución en el alimento 3- Dispersión en
migrante en la en la interfase alimento- el alimento
matriz polimérica envase
La tercera etapa representa la
En la primera etapa que se En la segunda etapa que se dispersión del migrante en el
produce en la matriz polimérica, produce en la interfase entre el alimento. El migrante llega a esta
la migración de aditivos esta alimento y el envase, la migración etapa ya solvatado por el alimento.
controlada por el proceso de se produce por solvatación o Si el alimento es sólido, un líquido
difusión del migrante que desde disolución de los migrantes en el muy viscoso o el producto
un punto de vista macroscópico alimento. Si la sustancia envasado no sufre manipulaciones
se manifiesta como un transferida se disuelve bien en el que agiten el contenido, el
movimiento browniano de las alimento y prefiere ese medio al migrante difunde en el alimento de
moléculas de aditivos dentro de polímero (coeficiente de partición acuerdo con las leyes presentadas
una red formada por el polímero. favorable), el paso de migrante del en la primera etapa. Dado que los
Se ha observado que este modo envase al alimento se produce fácil coeficientes de difusión en los
de transporte molecular obedece y continuamente. alimentos son significativamente
en la mayoría de los casos las Sin embargo, cuando el migrante mayores que en los polímeros,
leyes de Fick para la difusión. presenta un coeficiente de esta etapa no interviene en la
partición desfavorable, el paso al práctica ni en el equilibrio del
alimento se produce muy sistema ni en su cinética. En el
lentamente. En este caso, la caso en que el alimento sea
segunda etapa puede ser una líquido y exista agitación continua,
barrera más importante que el esta etapa no sería considerada y
proceso de difusión en el interior se supone que el migrante esta
del polímero. homogéneamente disuelto en el
alimento.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FENÓMENO DE MIGRACIÓN.
PROPORCIONAL A LA
CONCENTRACIÓN DEL TIPO Y COMPOSICIÓN DEL
MIGRANTE ALIMENTO

• En el material de • La migración en
envase, por debajo alimentos acuosos es
de ciertos valores normalmente muy
influye sobre el baja, mientras que en
coeficiente de alimentos grasos es
difusión, además a apreciablemente más
medida que aumenta alta
la concentración de • Alimento sólido
migrantes, mayor • Alimento líquido
serán los niveles de
migración
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FENÓMENO DE MIGRACIÓN.

TIPO Y PROCESAMIENTO
DEL PLÁSTICO TIPO DE MIGRANTE

• Mayor migración con • Polaridad, peso


el aumento de la
temperatura.
molecular,
Envasado en caliente. naturaleza físico
Cocción en químicas del
microondas, cocción migrante:
en horno reacción entre el
convencional,
esterilización
migrante y el
industrial, etc. alimento. Tamaño
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FENÓMENO DE MIGRACIÓN.

NATURALEZA DE LA FASE DE
CONTACTO
DENSIDAD DEL PLÁSTICO

• Incide sobre la • Relacionado con su


velocidad de difusión y volumen libre y, por
el coeficiente de tanto, con los espacios
partición, sobretodo en a cuyo través puede
alimentos grasos, ya tener lugar la
que favorecen la migración, es decir,
migración por tener un mientras más denso sea
mayor poder de el polímero, menor es la
absorción de migración. Huecos,
componentes del cuanto más amorfo es
material polimérico que el polímero mayor es la
otros alimentos migración
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FENÓMENO DE MIGRACIÓN.

SUPERFICIE DE ESPESOR DEL MATERIAL


CONTACTO
• A mayor • Influye sobre la
superficie de velocidad y la
cantidad de migrante
contacto con el disponible para
alimento o migrar, mientras
simulante, mayor mayor sea el espesor
será el nivel de del material
migración polimérico habrá una
mayor dificultad del
traspaso del migrante
hacia el alimento
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FENÓMENO DE MIGRACIÓN.

DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS Y
FACTORES MECÁNICOS ESTRUCTURALES EN LA MATRIZ
POLIMÉRICA

• La agitación y vibración • Originadas durante el proceso de


provocan movimientos de fabricación que se deben, entre
las cadenas poliméricas, lo otras, a: dirección del flujo
cual facilita que los posibles durante la extrusión, tensión de
migrantes se trasladen de orientación durante el
una zona amorfa a otra, moldeado, presencia de puntos
activos, formación de enlaces
aumentando la cantidad cruzados en la matriz polimérica,
migrada plastificación del polímero, grado
de cristalinidad, etc.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

• A mayor cantidad de
cargas, mayor migración
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FENÓMENO DE MIGRACIÓN.

TIEMPO DE CONTACTO TEMPERATURA


• A medida que el tiempo • Siguiendo la ecuación de
de contacto aumenta se Arrhenius afecta al
favorece el proceso de coeficiente de difusión,
migración, ya que se por lo tanto, se favorece
incrementa no sólo la el fenómeno de difusión
disolución del migrante como el de disolución de
desde la superficie del los migrantes y
envase al producto, sino aumentan los niveles de
también se ve migración global
beneficiado el proceso
de difusión en la
estructura interna del
plástico. Tiempo de
contacto (continuo,
discontinuo, puntual,
estacionario o dinámico).
¿Cuál prefiere como consumidor?

¿Cuál es el más seguro?


QUE SE TIENE EN CUENTA PARA QUE UN ENVASE SEA
BROMATOLÓGICAMENTE APTO
Los componentes a usar en los materiales a entrar en contacto con alimentos
se regirán por los siguientes principios:

Estar incluidos en las listas positivas del Código Alimentario Argentino


En algunos casos, para alimentos específicos, podrán efectuarse restricciones de
uso

Deberán seguir criterios de pureza compatibles con su utilización

Los envases y equipamientos que estén en contacto con los alimentos deben
fabricarse de conformidad con las buenas prácticas de manufactura para que
en las condiciones normales o previsibles de empleo no produzcan migración a
los alimentos de componentes indeseables, tóxicos o contaminantes en
cantidades tales que superen los límites máximos establecidos de:
• Migración total
• Migración específica
• Límite de composición

No variar los caracteres organolépticos del alimento


Los envases deberán disponer de cierres o sistemas de cierres que eviten la
apertura involuntaria del envase en condiciones razonables.
No se exigirán sistemas o mecanismos que los hagan inviolables o que muestren
evidencias de apertura intencional salvo los casos especialmente previstos.
LISTAS POSITIVAS
Estar incluidos en las listas positivas del Código Alimentario Argentino. En algunos
casos, para alimentos específicos, podrán efectuarse restricciones de uso
Deberán estar incluidos en las listas positivas que son enumeraciones
taxativas de las sustancias que han probado ser fisiológicamente inocuas en
ensayos con animales y cuyo uso está autorizado para la fabricación de
materiales en contacto con alimentos.

CLASIFICACIÓN:
• Sustancia cuya toxicidad es tan baja para la cual sólo se fija el límite de
migración global.
• Sustancias de toxicidad comprobada para los cuales se fija el límite de
migración específica en mg/ kg de alimento.
• Para un número de sustancias que no son detectables en el alimento por
los métodos analíticos actuales, no se dieron todavía los límites de
migración específica, se agrega “nd” (no detectable).
• Sustancias que NO deben utilizarse (listas negativas).
• Sustancias para las cuales se necesita información adicional respecto a su
toxicidad.
INVARIABILIDAD DE LOS CARACTERES ORGANOLÉPTICOS

El envase no Se reducen Se generan


debe los reclamos del
degradar los problemas cliente,
caracteres toxicológicos pérdida de
sensoriales comerciales venta,
de los y legales pérdidas de
alimentos exportaciones,
etc.

Para
determinar la
• métodos
variabilidad de instrumentales
caracteres • análisis
organolépticos sensorial
se usan
PRINCIPALES FUENTES DE OLORES Y SABORES INDESEABLES
DEBIDOS A ENVASES PLÁSTICOS
• Solventes usados para tintas, adhesivos, coating. (por ej. Tolueno,
Acetato de etilo, butil acetato)
Solventes • Monómeros (por ejemplo estireno)

• Componentes NO poliméricos (restos de agentes de polimerización, aditivos y


sus impurezas)
• Termo-oxidación de polímeros por sobrecalentamiento durante su
Proceso transformación (por ej. Botellas de PET)

• Foto-oxidación de polímeros expuestos al sol (por ej. PEBD)


• Bonos, premios, figuritas, impresos, juguetes plásticos
Agregados
externos pintados en contacto con el alimento

Butil acetato
frutado Percepción del
consumidor
PLASTICO MIGRANTE SABOR/OLOR
Poliestireno Estireno residual (monómero) Plástico
PS Benzaldehído Almendras
PVC Aceite de soja epoxidado (aditivo) Rancio
PET Acetaldehído (degradación durante el proceso) Fruta
PE Hidrocarburos de bajo peso molecular Cebo quemado
PP Benzaldehído (degradación de aditivos Almendras
clarificantes)

Laminados

Olor a solvente
Componentes de tintas de impresión

Contenido de solvente
Adhesivos de laminación total < 20 mg/m2
Contenido de solvente
individual < 5 mg/m2
Barnices de sobre impresión
ENVASE DE VIDRIO
• Barnices utilizados para recubrir las tapas metálicas
• Guarniciones
• Juntas de plástico que puede ser espumado, de caucho, etc.
CELULÓSICOS MIGRANTE SABOR/OLOR
Blanqueadores Dióxido de cloro Fenoles clorados
Antimicrobianos Ácido butírico Manteca rancia
Ácido acético Vinagre
Oxidación de lignina Para cresol Solvente
Material reciclado Solvente de tintas Solvente
Material reciclado Metales pesados Problemas toxicológicos

ENVASE METÁLICOS
• Sulfuración
• Sabor metálico
• Reacción con barnices
Norma IRAM 20021:2004. Análisis sensorial. Método
para evaluar modificación de sabores de productos
alimenticios debido al envase
Código Alimentario
Argentino

Limite de Listas Invariabilidad


composición positivas sensorial
LÍMITES de MIGRACIÓN ESPECÍFICA y CONTENIDO RESIDUAL de
MONÓMEROS en MATERIALES PLÁSTICOS
MATERIAL MONÓMERO MIGRACIÓN CONTENIDO
ESPECÍFICA RESIDUAL en
(ppm) MATERIAL
PVC Cloruro de Vinilo 0,010+ 1 ppmº+
PVdC (VCM) 0,05+/* 5 ppm+
SAN Cloruro de Vinilideno 0,05* -
ABS Acrilonitrilo 0,02+ -
PS y Estireno - 0,25% º; alim graso
Copolímeros Isocianatos 0,010º 0,50% ºº; alim. No
PET Etilenglicol 30+ graso 1,0%ºº
PET Dietilenglicol 30+ 1 ppm+

º C.A.A. +CEE Documento *LEGISLA- ºº F.D.A.(USA)


111/3473/88-EN; CIÓN
Directiva 90/128/CEE ITALIANA

Contenido residual en material es igual a Límite de


composición
Es importante destacar que la migración no es sólo una
propiedad de un aditivo o componente englobados en un
polímero, sino que se ven involucrados aditivos, polímeros,
alimento en contacto y las condiciones ambientales
(temperatura y factores mecánicos, ya mencionados) que
afectan a todo el conjunto (Catalá, 2000).

ESTUDIOS
Estudios de migración: Castle y col. (1989) estudiaron los niveles de
migración global desde PET en botellas de bebida, utilizando análisis
CG/MS.
En el caso de las botellas de bebida,
la migración fue mínima en bebidas
acuosa, mientras que fue levemente
más alta en muestras de bebidas
alcohólicas debido al medio más
agresivo.
Estudios de migración: Castle y col. (1989) estudiaron los niveles de
migración global desde PET en comidas durante el cocinado en microondas
y horno convencional, utilizando análisis CG/MS.

En el caso
del horno Una mayor superficie de
convencional contacto favoreció la migración
fijaron una Los resultados de la
temperatura
de 204°C
migración variaron entre
hasta que 0,02 y 2,73 mg/kg para
las comidas Las bandejas de PET de uso
estuvieran repetitivo, fueron calentadas por 2 una variedad de comidas
cocinadas. horas a 175°C con aceite de oliva, a diferentes condiciones
por un total de 5 veces sucesivas y
repetición después de un descanso de calentamiento.
de 3 semanas.

Estos resultados indicaron que la migración fue influenciada por:


La temperatura y tiempo de exposición,
Magnitud del contacto con la comida, y naturaleza de la comida. Los niveles más
altos de migración fueron para las comidas grasas.
La temperatura y tiempos de exposición, fueron factores determinantes en la
migración, los niveles más altos los observaron después del cocinado en horno
convencional a temperaturas de horno de 204°C por períodos de 30 a 90 min, y los
niveles más bajos en el cocinado en microondas (3 min y una temperatura no
superior a 120°C).
DETERMINACIÓN DE LA MIGRACIÓN
La diversidad y complejidad en la composición de los
alimentos obliga a trabajar con "simulantes de alimentos"
para la realización de los análisis de migración.
Estos simulantes pueden ser líquidos, disoluciones e incluso
sólidos, los cuales deben poseer una capacidad de
extracción de los migrantes similar al de los alimentos que
simulan, y permitir un análisis más sencillo, ya que con los
alimentos
Surgen limitaciones prácticas como el desconocimiento de la
naturaleza de los migrantes, las bajas concentraciones de
los mismos dentro de matrices complejas, o la posibilidad de
utilizar un mismo material polimérico para envasar productos
de características muy diferentes (Galotto y Garde, 1994).
Migración: RESOLUCIÓN GMC Nº 32/10 Incorporada por Resolución
Conjunta SPReI N° 117/2012 y SAGyP N° 357/2012
Para MERCOSUR los alimentos y bebidas (denominados “alimentos”) se
clasifican según las siguientes categorías:
- acuosos no ácidos (pH > 4,5)
- acuosos ácidos (pH < 4,5)
- grasos (que contienen grasas o aceites entre sus componentes)
- alcohólicos (contenido de alcohol ≥ 5% (v/v))
- secos
SIMULANTES
Simulante A (simulante de alimentos acuosos no ácidos: agua destilada
o desionizada;
Simulante B (simulante de alimentos acuosos ácidos: solución de ácido
acético al 3% (m/v) en agua destilada o desionizada;
Simulante C (simulante de alimentos alcohólicos): solución de etanol al
10% (v/v) en agua destilada o desionizada, para alimentos con contenido
de alcohol mayor que 10% (v/v): solución de etanol en agua destilada o
desionizada, en igual concentración que la del alimento.
Simulante D (simulante de alimentos grasos): solución de etanol al 95%
(v/v) en agua destilada o desionizada, o isooctano, o MPPO (óxido de
polifenileno modificado), según corresponda;

Simulante D’ (simulante equivalente al simulante D): aceites comestibles


(aceite de oliva, aceite de girasol, aceite de maíz) o mezclas sintéticas de
triglicéridos.

En el caso de utilizarse simulantes de alimentos grasos en los ensayos


de migración, corresponderán los siguientes:
Para los ensayos de migración total o específica: simulante D (el que
corresponda), o simulante D’.

Para los ensayos de migración de sustancias que confieren color en


materiales, envases y equipamientos plásticos que contengan colorantes
en su formulación: aceite de coco.
A B C D D’

(a): Usar sólo uno de los dos simulantes:


- el A para alimentos de pH > 4.5
- el B para alimentos de pH ≤ 4.5

(1): Este ensayo se realizará sólo si el alimento tiene un pH ≤ 4.5.


(2): Este ensayo debe realizarse en el caso de líquidos o bebidas de contenido alcohólico superior al 10%
(v/v) con soluciones acuosas de etanol de similar contenido alcohólico.
El BPA es el monómero más común utilizado como materia
prima para la producción de diversos tipos plásticos,
principalmente resinas epoxi y plásticos de policarbonato.
La exposición a BPA puede ocasionar cambios en el
comportamiento, pubertad temprana, diabetes y obesidad,
cáncer, daño prostático, disminución de la cantidad
espermática, alteración cromosómica, daño cerebral, etc.
Recientemente se ha establecido como medida cautelar la
prohibición de la comercialización y la importación de
biberones de policarbonato para lactantes que contengan
BPA.
EFECTO DE LAS MICROONDAS Y LOS
TRATAMIENTOS TÉRMICOS SOBRE LA
MIGRACIÓN
MICROONDAS
Las microondas son ondas electromagnéticas de energía radiante con longitud de onda entre
las ondas desde 1 m a 1mm y una frecuencia de trabajo de 300 MHz hasta 300 GHz. Los
hornos comerciales trabajan a 2450 y 950 MHz donde las ondas son generadas por un
componente electrónico llamado magnetron que transforma electricidad en microondas en
una cavidad cerrada (Rojas de Gante, 2000).
El calentamiento de los alimentos se lleva a cabo por fricción molecular y por migración
electroforética, a partir de lo cual se produce una elevación instantánea de la temperatura,
esto de acuerdo a las propiedades dieléctricas de los alimentos asociándolas a su vez a la
presencia de sus compuestos iónicos acuosos (Rojas de Gante, 2000). Los alimentos
absorben las microondas, así se produce un calentamiento dieléctrico que se lleva a cabo
mediante un elemento no conductor, es decir, las moléculas de agua de carácter dipolar que
están presentes en los alimentos, interaccionan con la energía de las microondas e intentan
girar para alinearse con el campo alterno, pero al cambiar rápidamente de estado positivo a
negativo, los dipolos se trasladan constantemente generando calor (López, 2000). De esta
forma estando el agua presente en la mayoría de los alimentos fue posible desarrollar un
nuevo estilo de calentamiento y cocinado capaz de dar beneficios, como la reducción en el
tiempo de preparación de comidas y en los gastos energéticos y generación de menos calor
en las cocinas. Las microondas son capaces de penetrar de 2 a 4 cm en el alimento,
ocurriendo el calentamiento/cocinado a partir de ahí de forma convencional por conducción
y/o convección (Olivera, 1994).
Los envases para el uso en hornos microondas deben de: Permitir el
calentamiento uniforme del producto, si es necesario tostar o dar crocancia
al alimento, resistir temperaturas de hasta 120°C, ser de fácil manejo una
vez calentado el alimento, presentar un sistema de cerrado que permita la
salida de vapor si es necesario, debe prever el sobrecocinado del producto
en puntos localizados (Oliveira, 1994).
Los materiales/envases para uso en microondas se clasifican en activos y
pasivos.

Envases activos son los Los envases pasivos no afectan directamente la


que afectan directamente el calidad del alimento. Estos envases son producidos
calentamiento del producto. por lo general a partir de materiales transparentes a
las microondas.
Envases Activos: Susceptores o receptores de microondas
son materiales que convierten la energía microondas en
calor aumentando la temperatura por encima de 100 ºC,
produciendo secado, tostado, asado, como si estuviera en un
horno IR. Deben calentarse rápidamente y mantener la T.
Están basados en aplicación de finas capas de metal (Al,
materiales ferromagnéticos ...) sobre PET o papel

Bolsa para palomitas de maíz


Bases para pizza microhorneable
Tartas, galletas, panes
Patatas fritas
Rebozados….
La forma de los envases pasivos tiene la función determinante
de la distribución del calor al alimento, cantos angulares
concentran las microondas, provocando con frecuencia
sobrecalentamiento localizado que quema el producto. Los
envases de forma circular y oval, y base redondeada, pueden
evitar estos problemas.

Los materiales más usados en los envases pasivos son el


cartón, los plásticos, el vidrio y el aluminio, que a pesar de
reflejar microondas y ser usado en muchos envases activos
puede, en condiciones determinadas, considerarse pasivo.
En los últimos años ha ocurrido un aumento de la utilización del plástico
en los envases para el uso doméstico en los hornos microondas, porque:
• Ofrecen las propiedades de permeabilidad a la humedad y gases
• Peso ligero,
• Relativamente económicos
• Pueden producirse de variadas formas y colores.

Los materiales usados para hornos microondas incluyen: Poli etilen


tereftalato (PET), polipropileno (PP), poliamida (PA) o policloruro de
vinilideno (PVdC).
El cocinado en microondas ha despertado el interés público debido
a la migración de componentes desde el material de envase
durante el calentamiento en microondas, ya que el tiempo de
calentamiento o cocinado en microondas es comúnmente corto,
pero tanto el alimento como el envase pueden rápidamente
alcanzar altas temperaturas.
Las temperaturas no son uniformes a lo largo
del calentamiento de un alimento en el horno
microondas, particularmente cuando se
calienta un alimento congelado, así las
temperaturas de la interfase plástico/alimento
varían según la ubicación dentro del
recipiente.
Las temperaturas alcanzadas dependen también del alimento que
se caliente, es así como en alimentos con alto porcentaje de agua
se alcanzan temperaturas del orden de 100-110°C, mientras que
en alimentos con un elevado contenido graso o azúcares, las
temperaturas son del orden de 200°C y superiores.
En el caso de aplicación de temperaturas por calentamiento
en horno convencional, el material de envase se calienta por
acción directa de la fuente de calor, mientras que en el caso
del calentamiento por microondas, los materiales se calientan
por transmisión del calor por conducción a partir del alimento,
ya que en principio son transparentes a la radiación.
Dixon-Anderson y col. (1988) realizaron pruebas de migración con un
envase termoformado coextruido de PP/Saran/PP, llevando trozos de éste
al microondas en frascos de vidrio por períodos que varían de 3 a 7 min.
Encontraron una relación lineal entre la
temperatura de la superficie del material y el
tiempo en el horno microondas.
Las cantidades de componentes del envase
liberadas aumentaron con el tiempo de
calentamiento en el microondas.
La liberación de compuestos del plástico
durante el breve tiempo en el microondas sería
un fenómeno superficial, ya que ninguno de los
compuestos importantes detectados contenía
cloro, lo que indicó que sólo contribuyeron la
caras externas, o sea el polipropileno.
La superficie externa del alimento absorbe la mayor parte de la energía y
alcanza la temperatura más alta, lo que provoca que la superficie del
envase en contacto directo con el alimento sufra la mayor pérdida de
componentes.
Castle y col. (1988) estudiaron la migración de acetyltributyl citrate (ATBC)
en alimentos durante el calentamiento en microondas y otros usos
domésticos desde película de co-polimero PVDC/PVC plastificado,
usando GC/MS.
Los ensayos incluyeron alimentos
de tipo acuoso y graso, y contacto
directo e indirecto con la película a
diferentes tiempos y temperaturas
de exposición.

Los valores medios de migración de ATBC en una amplia gama de


condiciones de cocinado en microondas osciló de 0,1 a 5,1 mg/dm²
(o sea pérdida del 1 al 51% del plastificante disponible).

El nivel más bajo de migración ocurrió donde no había contacto directo


entre la película y el alimento (sopa, la migración fue producto del vapor
generado). Los niveles más altos de migración fueron cuando la película
se usó como envoltura en contacto directo con una superficie de comida
grasa.
Castle y col. (1988) estudiaron la migración de acetyltributyl citrate (ATBC) en
alimentos durante el calentamiento en microondas y otros usos domésticos desde
película de co-polimero PVDC/PVC plastificado, usando GC/MS.

Los ensayos incluyeron alimentos de


tipo acuoso y graso, y contacto directo
e indirecto con la película a diferentes
tiempos y temperaturas de exposición.

Los valores medios de migración de ATBC en una amplia gama de


condiciones de cocinado en microondas osciló de 0,1 a 5,1 mg/dm²
(o sea pérdida del 1 al 51% del plastificante disponible).

El nivel más bajo de Los niveles más altos


migración ocurrió donde Para comidas donde
de migración fueron
no había contacto el contenido de grasa
cuando la película se
directo entre la película y era bajo, la migración
usó como envoltura en
el alimento (sopa, la correspondiente fue
contacto directo con
migración fue producto baja.
una superficie de
del vapor generado). comida grasa.
Lox (1993), colocó muestras de PET en
contacto con 200 ml de simulante (agua
destilada, 15% etanol-agua y 3% ácido
acético-agua) y midió el cambio de
temperatura en el horno microondas en
función del tiempo, calculó la migración en
condiciones de temperatura estacionaria y
desarrolló un modelo teórico para el
cambio de la migración, durante el
calentamiento en el horno de microondas,
confirmando la dependencia de la
migración debido a las variaciones de
temperatura en el horno.
Determinó así mismo, que la temperatura
en el horno microondas varía en función
del tiempo.
La migración calculada exclusivamente con
el efecto de la temperatura coincidió con la
migración medida bajo el efecto
temperatura y microondas en todos los
simulantes. Por lo tanto, concluyó que
las microondas no tienen influencia
sobre el comportamiento migracional en
el PET.
Lau y Wong (1996) investigaron el efecto de las microondas
utilizando láminas de PVC en contacto con los siguientes
alimentos: Queso de bajo contenido graso, queso
Cheddar, queso medio graso, queso cremoso y jamón
rebanado. Las muestras de queso fueron calentadas en un
microondas por 30 s en baja potencia, seguido por 5 min a
temperatura ambiente, y las muestras de jamón calentadas
en microondas por 1 min en baja potencia, concluyendo
que la extensión de la migración aumenta
exponencialmente mientras el contenido graso en el
alimento es mayor y que una cantidad adicional de
plastificante puede migrar al alimento, si éste se
mantiene en contacto con el film durante el período de
enfriamiento, siendo una desventaja del cocinado en
microondas.
Lau y Wong (1996) investigaron el efecto de las microondas utilizando láminas
de PVC en contacto con los siguientes alimentos

Las muestras de queso fueron calentadas en un


microondas por 30 s en baja potencia, seguido por 5 min
a temperatura ambiente, y las muestras de jamón
calentadas en microondas por 1 min en baja potencia.

la migración aumenta exponencialmente mientras el contenido graso en el alimento es mayor

Una cantidad adicional de plastificante puede migrar al alimento, si éste se


mantiene en contacto con el film durante el período de enfriamiento, siendo
una desventaja del cocinado en microondas.
Galotto y Guarda (1999) realizaron una comparación entre los
tratamientos térmicos y las microondas sobre la migración global
en diferentes materiales. Para esto utilizaron el método descrito en
la ENV 1186-7 para bolsas, y usaron simulantes acuosos: agua
destilada, ácido acético 3% (p/p) en solución acuosa y etanol 15%
en solución acuosa. Como condiciones normales consideraron
40°C por 10 días, tratamientos térmicos a 80 °C y 121°C por 30
min y calentamiento en microondas por 3 min a 100% de potencia.
Los resultados obtenidos con los 3 simulantes acuosos, indicaron
que:
En el caso de la muestra de PVC el calentamiento en
microondas produce un incremento en la migración global, en
comparación con los resultados bajo condiciones normales y
tratamientos térmicos.
Evidencia que no se manifiesta en las otras muestras
(PA/adh/PA/adh/Surlyn, PE/adh/PA/adh/PET-PE,
PE/adh/PA/adh/PE, BOPP/PA/adh/PA/adh/PE,PP) estudiadas
después del calentamiento en microondas
La Migración es importante para
determinar inocuidad en alimentos
envasados.
No sólo de los plásticos migran
sustancias.
El vidrio, aluminio, hojalata y
celulósicos también ceden
sustancias, muchas de las cuales son
nocivas para la salud

También podría gustarte