Está en la página 1de 8

INFORME FINAL 2020

DATOS DEL/LA ESTUDIANTE:

NOMBRE Y APELLIDO: Unaiche Thiago Máximo.

FN: 8/9/2010 EDAD: 9 AÑOS

DNI: 50.568.201 CUD: NO

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Escuela Parroquial Barrio Unión

GRADO: 3° TURNO: Tarde.

TELÉFONO DE ALGÚN/A REFERENTE: 2931459792

DOMICILIO: French 1201

DIAGNÓSTICO: TDA/H-Trastorno del Desarrollo Intelectual Evaluación


Psicopedagógica ( Lic. Silvina Tessei, año 2018)

TDA/H (Neurólogo Martin Peralta, Año 2018)

TIPO DE DISCAPACIDAD: Intelectual.

INGRESO A INCLUSIÓN:Julio 2019.

CONFIGURACIÓN DE APOYO:

Se realizaron adecuaciones muy significativas de acceso, recorte en los


contenidos en las áreas de matemática, lengua, empleando metodología específica
y trabajando con material concreto, castillo de números, dados, plantilla silábica,
abecedario, pizarra, bingos, dominó de palabra e imagen.

Actividades de completar, unir con flechas, elegir entre dos opciones.


Actividades de completar y ordenar sílabas.

· Reducción en textos y adecuación de la letra, extensión y vocabulario.

· Imágenes como soporte visual.

· Incorporación de videos y tics.

Cabe señalar que se tomó como punto de partida, los contenidos que aún se
encuentran en proceso de su Trayectoria Educativa 2019.

Ámbito Educativo

- MAI / TAE/ DOCENTE DE GRUPO: Maestro de apoyo a la inclusión mental:


Ochandorena Yanina Lujan.
- DOCENTES:

● · Área de Lengua y Ciencias Sociales : Rodriguez Karina


● · Área Matemática y Ciencias Naturales : Giambernardino Analia.

- EQUIPO TÉCNICO EEE N°9 :


● Equipo directivo de Escuela de Educación Especial N° 9:Miranda Anabella-
Gonzalez Mirian..
● Asistente social de la Escuela de Educación Especial N° 9: Ohaco Rocio
● Equipo directivo Escuela parroquial Barrio Unión : Fabiana Schwemmler
● ETAP: Técnico Psicopedagogo: Ferrada Gabriela.

Ámbito familiar: ¿De qué manera se mantuvo el intercambio y la comunicación


con la familia y el estudiante?- ¿Se realizan devoluciones? ¿Cómo? ¿Se
presentaron situaciones que obstaculizaron el acompañamiento? ¿En ese caso,
las familias se comunicaron con la institución escolar para manifestar esta
dificultad? ¿Desde el equipo qué intervenciones se realizaron (sólo en función de
la comunicación)?

Durante este periodo de aislamiento se presentaron situaciones que obstaculizaron


el acompañamiento del estudiante como fueron el acceso a recursos tecnológicos
y conectividad de la familia., y dificultades en la organización familiar que no
favorecen la realización de las propuestas pedagógicas. En escasas ocasiones la
familia ha respondido a la propuesta pedagógica enviando fotos.
Cuando los docentes se acercaron al hogar del estudiante para dejar las nuevas
actividades, la familia entregó en algunas ocasiones las que el niño había
resuelto. Estas actividades fueron realizadas con el acompañamiento de un tío,
con quien el niño acepto trabajar. Las visitas por parte de las docentes también
permitieron mantener el vínculo con el estudiante.

Cabe mencionar que es un niño con gran dependencia del docente para trabajar,
por lo que se realizaron ajustes significativos en su propuesta pedagógica para que
la familia pueda acompañar en la realización de las actividades.

Se intervino por parte del perfil de Asistente Social, realizando visitas al domicilio a
fin de brindar sugerencias y orientaciones acerca del proceso de acompañamiento
familiar dentro de la continuidad pedagógica.

Ámbito privado: ¿Cuenta con el acompañamiento de profesionales externos?


¿Cuáles? ¿Cuáles se han mantenido y cuáles no? (frecuencia y tiempos de
terapias). Articulación/ Acuerdos

No cuenta con acompañamiento de profesionales externos.

Articulaciones con otras instituciones (por ejemplo, Salud,


Fortalecimiento)

CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA: (descripción, desarrollo de la


misma, cambios ajustes) Frecuencia, virtual, papel, entrega con módulos,
videollamadas, vídeos, etc

Se priorizaron los siguientes contenidos/ejes:

En el área de Lengua:

● Eje: oralidad
❖ Elaboración de respuestas adecuadas a la situación comunicativa.
(Contenido relacionado con Ciencias sociales).
❖ Narración de hechos cotidianos.
❖ Reconocimiento de secuencias narrativas en imágenes, canciones.
❖ Descripción de objetos según parámetros de color, forma, tamaño,
ubicación, a partir de información sensorial.
❖ Escucha, comprensión de instrucciones orales simples y seriadas.
(consignas).
● Eje: lectura
❖ (LETRA IMPRENTA MAYÚSCULA)
❖ Análisis de distintos soportes (papel, digital) y de portadores de
texto (etiquetas, carteles, publicidades, afiches, flyers…).
❖ Lectura individual (MUY SIMPLE) y a cargo de un adulto, con
diferentes propósitos: para informarse, para aprender, para elaborar
algo.
❖ Reconocimiento y lectura de diferentes géneros no ficcionales
descriptivos (descripciones de animales, objetos), instructivos
(consignas, para realizar juegos), epistolares (mensajes), publicitarios
(avisos, propagandas, publicidades..)
❖ Lectura silenciosa y en voz alta de textos. (CON EL SOPORTE
DE LA PLANTILLA SILÁBICA), Y AYUDA PERSONALIZADA POR
PARTE DE UN ADULTO.
● Eje: escritura
❖ Exploración de los usos y propósitos de la escritura (dejar mensajes,
hacer cosas, informar, agradecer, invitar, felicitar, recordar.)
❖ Escritura (BREVE) con diferentes propósitos individuales, con ayuda de
un adulto, descripciones, respuestas, mensajes.

LITERATURA

● Eje: oralidad
❖ Escucha de textos de la tradición oral leídos por un adulto (cuentos,
canciones, adivinanzas, descripciones).
❖ Escucha de lecturas variadas de textos ficcionales realizadas por un
adultos (cuentos, canciones, poemas, leyendas).
❖ Manifestación de opiniones, sentimientos, gustos, juegos con el
lenguaje.
❖ Elaboración de juegos. Manifestación de preferencias.
❖ Poesía: - Escucha de lecturas, grabaciones.
❖ Narrativa: - Escucha de narraciones ficcionales (cuentos, poemas,
leyendas.

- Producción de narraciones orales sencillas con exploración de


lenguaje verbal y no verbal.

- Re narraciones orales.

● Eje: lectura
❖ Exploración, con ayuda del adulto de diferentes géneros y autores.
❖ Lectura individual (silenciosa y en voz alta), de oraciones simples.
● Eje: escritura
❖ Escritura con ayuda de un adulto de palabras, oraciones.
REFLEXIONES SOBRE EL LENGUAJE

❖ Convenciones del sistema alfabético de escritura: Sistematización de la


relación entre tipo de letra/ texto y portador.
❖ Oración: noción, reconocimiento.
Correspondencia fonema / grafema.
Identificación de las palabras en la oración.
❖ Observación y utilización del punto final.
En el área de Ciencias Sociales:

● Aniversario de Río Colorado:


❖ Las configuraciones espaciales tienen su pasado: imágenes,
información sobre sucesos que construyeron la historia de la ciudad…
❖ Importantes instituciones y funciones de la localidad.
❖ Utilidades de nuestro río.
❖ Trabajos urbanos y rurales.
● Efemérides:
❖ REVOLUCION DE MAYO: hechos y personajes de la época. Actividad a
realizar de manera integrada con las áreas especiales.
❖ Día de la bandera: Manuel Belgrano, importancia de nuestra
bandera. Elaboración de una bandera familiar.
❖ 9 de julio: independencia argentina: principales hechos, actores,
organización de la sociedad en aquella época.
❖ 17 de agosto: Gral San Martin.

En el área de Matemática:

● Numeración:
❖ Campo numérico hasta el 10.
❖ Reconocimiento de la serie numérica oral y escrita hasta el 10
❖ Identificación de regularidades y su uso para leer, escribir y comparar
números.
❖ Utilización de distintas formas de agrupamiento para contar los elementos
de una colección.
● Operaciones:
❖ Suma con números naturales con material concreto.
❖ Resolución de situaciones que impliquen acciones de agregar, reunir,
avanzar, utilizando distintos recursos.
❖ Uso del calendario.
● Geometría:
❖ Reconocimiento de figuras, cuadrado,circulo, triángulo y rectángulo.
● Magnitudes y medidas:
❖ Identificación de atributos cuantificables de los objetos (largo, alto) explorar y
distinguir distintas magnitudes (longitud) y su utilización en la cotidianeidad.

● Estadísticas y probabilidad:
❖ Registro de datos diarios en torno al clima, a partir del calendario.

En el área de Ciencias naturales:

● El cuidado del cuerpo: higiene personal lavado de manos, evitar el contacto


físico para prevenir enfermedades.
● Uso de elementos de protección guantes, barbijos, jabón, alcohol.
● Actividades relacionadas con virus, gérmenes, bacterias y pandemia.
● Los materiales: propiedades: forma, peso tamaño o volumen de los objetos.
Materiales permeables e impermeables. Sustancias que se disuelven en
agua y entre sí. Solubilidad. Mezclas. Separación de componentes:
tamización
● El agua: estados. La importancia del agua potable. Ciclo del agua. La
caracterización de los ambientes aero-terrestres regionales (Bosque, estepa,
monte).

Las actividades impresas fueron entregadas al estudiante, aproximadamente


cada 15 días acompañadas de material concreto , juegos, recursos audiovisuales,
castillo numérico, uso del Calendario, plantillas silábicas, visitas por parte de las
docentes al domicilio.

Se realizaron integración en la planificación de las áreas.

El cambio de propuesta fue pensado teniendo en cuenta las dificultades


planteadas, realizando planificaciones menos extensas y extendiendo los tiempos
de entrega.

Es muy difícil evaluar los aprendizajes logrados por el niño, más aún, en este
contexto virtual que imposibilita observar directamente el proceso de aprendizaje
del niño. Así mismo, el niño tampoco quiso participar de videos llamadas, con los
docentes, y/o compañeros, lo que indicaría que también se vio imposibilitado el
vínculo y comunicación escuela-familia.

DINÁMICA DEL EQUIPO:


Las adecuaciones curriculares se realizaron vía mail con el equipo de apoyo
a la inclusión, mientras que las actividades impresas de las cuatro áreas
curriculares (Matemática, Lengua, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales)
las mismas se enviaron al estudiante aproximadamente cada 15 días
acompañadas de Imágenes, materiales impresos, recursos audiovisuales,
priorizando los contenidos más significativos para el estudiante durante este
periodo de aislamiento físico y transitorio.

PROYECCIÓN:

El estudiante promueve a 4to grado, turno tarde, en Inclusión Educativa con


acompañamiento de Maestra de Apoyo a la Inclusión. Se considera que la
conformación de equipo para el próximo ciclo lectivo quede organizada de la
siguiente manera:

-Conformación de equipo.

-Equipo Directivo EEEN°9

-MAI.

-Asistente Educacional EEE N° 9

-Asistente Social EEE N° 9

-Técnico Psicopedagogo ETAP.

-Grado, año al que concurrirá el/la estudiante.

Se acuerda con el equipo de apoyo a la inclusión la incorporación del perfil de


Asistente Educacional de EEEN°9 para el ciclo lectivo 2021.

Con el equipo de inclusión creemos necesario:

 Mantener una comunicación fluida con todo el equipo a fin de poder realizar
las adecuaciones y revisión de las propuestas planteadas.
● Reforzar la comunicación y el vínculo con el estudiante y su familia.
● Repasar contenidos del año anterior y su proceso de alfabetización.
● Anticipación de las propuestas planificadas para poder realizar las
adecuaciones y confeccionar los recursos necesarios para el estudiante.
● Integración de las áreas en la planificación de las propuestas, realizando
planificaciones menos extensas.
● Entrega de actividades en soporte papel con una periodicidad cada 15 días,
pautando tiempos de resolución de las mismas.

-Describir si hay opciones en cuanto al regreso virtual, bimodal o presencial, en


cuanto a definir, perfiles, modalidad.

-Estudios, consultas, evaluaciones, articulación con otros profesionales, trámites


pendientes.
Como sugerencia de estrategia a utilizar, consideramos
necesario, e importante para acompañar y poder evaluar el
proceso de aprendizaje del niño, como también fortalecer
vínculos, realizar videollamadas con el niño, y trabajar juntos.
(una vez por semana con cada docente). Para ésto, se
acompañará a la familia, si es necesario, ayudándolos
económicamente para contar con crédito en su celular.

También podría gustarte