Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA, QUÍMICA Y CIENCIA DEL AMBIENTE

Etapas en la fijación de tejidos.

Sesión 18
Procedimiento para la fijación de tejidos.

Luego de haber cortado el órgano que se va a estudiar, se debe proceder a colocarlo inmediatamente en el
líquido fijador.

Cuando este procedimiento no puede ejecutarse en el acto, el material debe llevarse al laboratorio,
garantizando que en su traslado se mantenga en condiciones adecuadas de humedad, para lo cual se puede
emplear bolsas de polietileno conteniendo algodón embebido en agua.

En todos los casos, el volumen del líquido fijador debe ser varias veces superior al del material a ser fijado.

Cuando el material que va a ser sometido a fijación es grande, se recomienda dividirlo en trozos pequeños
para garantizar que el fijador penetre con mayor facilidad.

2
Es muy importante el tamaño de la muestra que se va a fijar y aquí en donde se produce la mayoría de las
fallas de fijación.

Asimismo, debe tenerse en cuenta la capacidad de penetración del fijador, es decir el tiempo, pues cada
fijador tiene diferente tiempo de penetración, por lo cual se hace necesario conocer esto con la finalidad de
subdividir el material y calcular el tiempo mínimo de fijación.

3
Fijación con FAA.

Se procede de la siguiente manera:

a. Para 100 mL, preparar el fijador de acuerdo a las siguientes proporciones:

• Alcohol etílico 96° 50 mL

• Agua destilada 35 mL

• Formol 10 mL

• Ácido acético glacial 5 mL

b. Colocar el material en un frasco que pueda contener el fijador en un volumen varias veces superior al del
material a ser fijado. Recuerda, si el material es muy grande, se debe proceder a subdividir en trozos
pequeños para que fijador penetre con facilidad.
4
c. Pega una etiqueta o tarjeta escrita a carboncillo indicando el nombre de la especie, lugar de recolección,
fecha y número del ejemplar del herbario.

d. Dejar actuar al fijador un mínimo de 48 horas.

5
Fijación con Craf III.

Se procede de la siguiente manera:

a. Preparar ambas soluciones.

• Solución A:

▪ Ácido crómico sólido 1g

▪ Ácido acético glacial 7 mL

▪ Agua destilada 92 mL

• Solución B:

▪ Formol al 40% 30 mL

▪ Agua destilada 70 mL 6
b. Ambas soluciones deben mezclarse en partes iguales antes de usarlas para fijación.

c. Depositar el material a fijarse y etiquetar.

d. Deje que el fijador actúe 12 horas como mínimo.

7
Fijación con Farmer.

Se procede de la siguiente manera:

a. Preparar el fijador en el momento de usarlo en las siguientes proporciones:

• Alcohol etílico absoluto 3 partes

• Ácido acético glacial 1 parte

b. Proceder siguiendo las técnicas citológicas para observar y hacer el recuento de cromosomas, tanto para
los somáticos (mitosis) y los cromosomas meióticos.

También podría gustarte