Está en la página 1de 36

1

CENTRO TÉCNICO DE ESTUDIOS SUPERIORES

PROYECTO FINAL PLANIFICACIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL

Participante:
Eliecer Madrid Sánchez
CÉDULA: 9-753-341

Facilitador:

Richele Gutiérrez

Panamá, febrero de 2022


2

Índice
Introducción 4
CAPÍTULO I Introducción a la inversión 5
1.1. Ahorrador vs inversor 5
1.2. El proceso de inversión. 6
1.3. Planificación financiera. Concepto, ventajas. 7
1.3.1. Servicios que incluye la planificación financiera. 9
1.3.2. Planificación de protección 9
1.3.3. Planificación de la liquidez de emergencia 10
1.3.4. Planificación de objetivos 11
1.3.5. Planificación inmobiliaria 12
1.3.6. Planificación de la jubilación 12
1.3.7. Planificación fiscal 13
1.3.8. Planificación sucesoria 14
1.4. Definición de objetivos y prioridades. 15
1.5. Concepto de horizonte temporal, liquidez, riesgo y rentabilidad. 15
CAPÍTULO II Diagnóstico y Metas Financieras ´ 18
2.1. Valor del dinero en el tiempo (definición y cómo calcular) 18
2.2. Flujos de Caja (definición y un ejemplo) Diagnóstico 19
2.2.1. Ejemplo flujo de caja 19
2.3. Diagnóstico financiero 21
2.4. Declaración de patrimonio neto 21
2.5. Estado de flujos de efectivo 23
2.6. Fondos de emergencia 23
2.7. Metas financieras 23
2.7.1. Fijación de Metas 24
2.8. Presupuesto 24
2.8.1. Plan de gasto 25
2.9. Tasa de interés 25
2.9.1 Tasa de interés nominal 26
2.9.2. Tasa de interés proporcional 26
2.9.3. Tasa Efectiva. 27
2.9.4. Tasa equivalente 28
2.10. Conceptos de inversiones. 29
2.11. Análisis de Créditos. 29
2.11.1. Elementos del análisis de crédito 29
2.11.2. Sistema de crédito 30
2.12. Tipos de amortizaciones. 31
CAPÍTULO III Gerente financiero 32
3.1. Rol 32
3.2. Funciones 32
3.3. Porque es importante la planeación financiera en una empresa 32
3.4. ¿Qué aprendí con este trabajo? 32
3.5. ¿Durante el técnico que aprendí? 33
3

Conclusiones 34
Bibliografía 35
4

Introducción

En la actualidad, la empresa demanda de profesionales en las diferentes


áreas, que demuestre el desarrollo de competencias acordes a las exigencias para
poder operar, así brindar servicios de calidad y efectividad, el Técnico Superior en
Finanzas, es un recurso humano que posee conocimientos y herramientas para la
gestión financiera de empresas y organizaciones, puede asumir un puesto de
responsabilidad en áreas contables, financieras y económicas, dentro del entorno
regional, nacional e internacional.

En este sentido, desde el proceso de inversión, en adelante el conocedor


de finanzas, puede diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar diseños viables de
planificación financiera, entendiendo que esta planeación ayuda a resolver
problemas de liquidez con anticipación, estar preparados para tomar decisiones
más eficaces y eficientes, permite aprovechar económicamente el exceso
circunstancial de fondos, también a cubrir el déficit de fondos al menor costo
posible, así como, efectuar una evaluación general y crítica de las condiciones de
liquidez en que se desenvolverá la organización.

Por otra parte, el diagnóstico y metas financieras permiten la evaluación de


la empresa, facilitando la evaluación a la gestión financiera y la óptima toma de
decisiones que generan impactos positivos, para el diseño de metas a corto,
mediano y largo plazo para la búsqueda de dinero que estribe en liquidez en el
tiempo.

Finalmente, en la presente investigación, se aborda al gerente financiero


quien desempeña un rol y funciones mediante su gestión demostrando un
liderazgo situacional acordes a los requerimientos de la sociedad actual, de allí
que debe estar empoderado estratégicamente para contribuir en el logro efectivo
de los planes y proyectos empresariales.
5

CAPÍTULO I

Introducción a la inversión

1.1. Ahorrador vs inversor

El ahorro es la porción de las rentas que el individuo decide no destinar hoy


a su consumo, reservando ese capital fuera de cualquier riesgo para cubrir una
necesidad o contingencia futura. Ajuicio de Vega-Ayala (2017), “el ahorro es la
parte de los ingresos que no se usa en el consumo: del dinero que ingresa, es la
porción que no se gasta” (p. 15). De acuerdo con el autor, puede decirse, que
ahorrar es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una
persona, o una empresa.

Ahora bien, La teoría económica define al ahorro como la diferencia entre el


ingreso disponible y el consumo. Tanto a nivel individual como en el agregado
nacional, la renta puede tener dos destinos: el ahorro o el consumo. Por este
motivo, surgen los conceptos de propensión marginal a ahorrar y a consumir, que
se definen respectivamente como el porcentaje de cada unidad monetaria
adicional que se orienta a cada uno de estos dos posibles componentes de la
demanda.

Por otra parte, la inversión, según Morales (2019), “la inversión puede
definirse como aporte de recursos con fines productivos, o de reproducción de
capital, es decir, que el valor del capital aumente o produzca un retorno positivo
para que haya una ganancia” Parafraseando al autor, inversión es sacrificar
recursos hoy, para tener más mañana. es un plan en el que se define en qué se
invertirá y en qué no. Esto es posible porque al hacerla se estudian los recursos
financieros convenientes según las necesidades del momento, el capital invertido
y producción de una empresa, así como también el tiempo que tomará el cumplir
los objetivos específicos que se planteen. 
6

Así que, Por un lado, llamamos ahorro a aquel dinero que guardamos para


poder disponer de él en el futuro. Renunciamos a gastarlo en el presente,
poniéndolo en un lugar seguro y sin riesgo, pero que suele generar
intereses. Estamos ahorrando cuando mantenemos nuestro dinero en efectivo,
cuando lo mantenemos en una cuenta bancaria o cuando lo guardamos en
un depósito, por ejemplo.

Por otro lado, llamamos inversión a aquel dinero que renunciamos a gastar en el


presente para que en el futuro nos aporte un dinero extra. Asociamos la inversión
con la compra de un bien o un activo financiero, con la esperanza de obtener una
ganancia. Esta ganancia extra que nos aporta la inversión con respecto al ahorro
se debe a que con la inversión estamos arriesgando nuestro dinero, y por ello
recibimos una compensación. Podemos invertir nuestro dinero en un sinfín de
cosas, desde algo inmaterial como la educación hasta activos financieros como
las acciones, los bonos o los fondos de inversión.

1.2. El proceso de inversión

Es un conjunto de pautas que rigen el comportamiento de los inversores de


una manera que les permite permanecer fieles a los principios de su filosofía de
inversión, que son los principios clave que esperan facilitar rentabilidades
superiores. Un proceso de inversión debe permitir al gestor mantener el rumbo en
periodos de bajas rentabilidades u otra fuente cuando se duda de uno mismo. Es
el proceso que otorga a los gestores de inversiones una mejor oportunidad de
tomar buenas decisiones de manera consistente a través de un ciclo de mercado.
El proceso de inversión es un conjunto de aportaciones que están diseñados para
impulsar un resultado: retornos de inversión satisfactorios.

En este sentido, se hace necesario agregar la descripción de Morles (2018),


“los procesos de inversión Pre ‐inversión. Valoración y filtrado de las empresas
que buscan financiación, definición de la estrategia de inversión. Inversión.
Presentación a inversores, principio de acuerdo, valoración de la empresa,
propuesta de entrada, pacto de socios y Post ‐inversión. Seguimiento de la cartera
7

de invertidas, Proceso de salida.” Desde este punto de vista, el diseño de la


estrategia de inversión juega un rol determinante para el éxito esperado, así que
se debe diagnostica y evaluar de acuerdo con los criterios del inversor, para que el
proceso de inversión sea viable tomando en cuenta el mercado y la competencia.

1.3. Planificación financiera, concepto, ventajas de la planificación


financiera

En la revisión de la literatura sobre planificación financiera existe una


coincidencia por parte de los autores en cuanto a la importancia de esta
herramienta administrativa en el ciclo de gestión empresarial, teniendo en cuenta
que tiene como objetivo minimizar el riego y aprovechar las oportunidades y los
recursos financieros, en los diferentes niveles de toma de decisiones y proyección
estratégica

La planificación financiera es el proceso mediante el cual la empresa trata


de proyectar el futuro que desea alcanzar, identificando los recursos para lograrlo.
Una de las definiciones aportadas es la de Robles (2012) quien refiere que es una
técnica de la administración financiera con la cual se pretende el estudio,
evaluación y proyección de la vida futura de una organización u empresa,
visualizando los resultados de manera anticipada. Es una herramienta que nos
indica donde ha estado la empresa, dónde se halla ahora y hacia dónde va (Van,
1997).

Con relación a lo anterior, Sánchez (2006) le confiere a la planificación


financiera un profundo carácter estratégico, entendido no sólo como un modelo de
proyecciones financieras que arroja los Estados Financieros de resultados,
balance y flujos de recursos con sus respectivos indicadores; sino también como
un conjunto de actividades que se desarrollan principalmente en el nivel
estratégico (tanto de negocio como funcional) y en menor grado, en el nivel
operativo.

Este mismo autor destaca, la planificación financiara como un proceso


transversal en la empresa que permite comprender y visualizar la estrategia global
8

del negocio a la luz de los siguientes tres tipos de decisiones a nivel financiero: la
de comprometer recursos (inversiones), la de estructura de capital (capital y/o
préstamos requeridos, riesgo) y la de los dividendos para los accionistas”
(Sánchez, 2006).

Es importante señalar que se observa en la literatura, además una marcada


significación que se le confiere la importancia de la planificación financiera no sólo
en empresas ya creadas sino a las que están en proceso de creación. Autores
como Varela (2001) Meléndez (2005) Frixione (2004) y Mejía (2005) coinciden en
que en el propio proceso de creación de la empresa este método o herramienta
administrativa tiene significativo valor.

De acuerdo con los autores, puede decirse que sólo a través de la


planificación financiera, es posible materializar los efectos financieros de las
decisiones estratégicas y operativas que se toman antes, durante y después de
poner en marcha el proyecto de creación de empresas, por lo que precisamente
en este sentido es que la planificación financiera adquiere real importancia; como
una herramienta de gestión empresarial que ayuda a mejorar los resultados
financieros y decisiones que se tomen al interior de la organización, así como su
repercusión en la creación de empresas sostenibles en el tiempo, con lo cual se
podría hablar de una cultura de generación de valor en estas nuevas unidades
económicas .

En los autores consultados en cuanto a ventajas que aporta un enfoque de


planificación financiera se puede resumir que:

-Resulta para las administraciones un proceso flexible por lo que puede ser
realizado en cualquier período de tiempo o momento del proceso gestión
empresarial.

- Constituye una herramienta empresarial muy adaptable a cualquier tipo de


proyecto de inversión, por lo que su buen uso permite fundamentar la creación de
empresas sostenibles en el tiempo.
9

- En la etapa de evaluación o control del proceso de gestión empresarial resulta


útil para evaluar los resultados financieros del negocio, al integrar todos los
componentes del plan de negocio y traducirlos a términos financiero

-Los resultados de la planificación financiera están estrechamente vinculados con


las estrategias y políticas adoptadas para el proyecto de creación de empresas.

1.3.1. Servicios que incluye la planificación financiera


-Evaluar el entorno empresarial

-La confirmación de la visión de negocio y objetivos

-Identificar los tipos de recursos necesarios para alcanzar dichos objetivos

-La evaluación cuantitativa de la cantidad de los recursos (mano de obra,

equipos, materiales)

-Cálculo del valor total de cada tipo de recurso

-Resumir los costos de la creación de un presupuesto

-La identificación de todos los riesgos y problemas con el presupuesto. 

La realización de la planificación financiera es crucial para el éxito de cualquiera

organización. Proporciona un plan de negocios preciso mediante que se confirma

que los objetivos son alcanzables desde un punto de vista financiero. También

ayuda a los gerentes, para que definan los objetivos financieros de la

organización, así como los salarios del personal para alcanzar los objetivos dentro

del presupuesto de la organización.

1.3.2. Planificación de la protección


Para hablar de la planificación de protección, debemos comenzar
reconociendo que los desastres naturales han sido siempre un elemento más del
ambiente natural y humano de los países de América Latina y el Caribe y
continuarán teniendo un impacto significado en el desarrollo de la región. La
experiencia ha demostrado que las economías de los países en desarrollo, como
10

los de la región, son más vulnerables a las pérdidas y sufren mayores


fatalidades que aquellos con una economía desarrollada. Es necesario
establecer mecanismos efectivos de gestión de riesgos para mejorar las
condiciones de desarrollo sostenible en la región.

En este orden, lde protección viene a permitir a los gobiernos desarrollar


planes estratégicos de prevención y atención a los más vulnerables al momento
de desastres naturales. De allí que las medidas de mitigación y prevención que un
país debería tomar en aras de disminuir los altos gastos de respuesta a las
emergencias, rehabilitación y reconstrucción deben estar previamente diseñadas.

Sin embargo, las medidas preventivas y de mitigación no pueden eliminar


el todo el riesgo, para lo cual se requieren esquemas de protección financiera.
Como parte de este proceso se deberán realizar pronósticos sobre los efectos
potenciales que las catástrofes puedan causar en la economía del cualquier
país. Esta evaluación del riesgo y sus posibles niveles de transferencia
afectará el impacto que pueda tener un desastre sobre el presupuesto público,
dado que en América Latina y el Caribe son los gobiernos quienes
frecuentemente asumen la mayor parte del riesgo, actuando en cierta
forma como aseguradores de la población.

1.3.3. Planificación de la liquidez de emergencia


Según (Tanaka Nakasone, 2015) las ratios de liquidez miden de manera
aproximada la capacidad global de la empresa para ser frente a sus obligaciones a
corto plazo, si la empresa tiene buenos ratios de liquidez, entonces estará en
condiciones de afrontar sus obligaciones de manera ordenada, sin problema
alguno, sin embargo los ratios de liquidez solo dan una idea aproximada de la
situación de liquidez de la empresa. Con buenos ratios de liquidez, no se puede
afirmar que la empresa podrá afrontar sus obligaciones a corto plazo. La
aplicación de este indicador permite diagnosticar si una empresa es capaz de
convertir sus activos en liquidez a corto plazo.

Para (Rodriguez Aranday, 2017) las razones de solvencia o de liquidez se


refiere a la disponibilidad de fondos suficientes para satisfacer los compromisos
11

financieros de una entidad y a su vencimiento, lo cual está asociado a la facilidad


por lo que un activo es convertible en efectivo para una entidad independiente y si
es posible disponer de el en el mercado. Sirve a los usuarios para medir los
recursos adecuados de la entidad para satisfacer sus compromisos en efectivo en
el corto plazo.

En otras palabras, la planificación de la liquidez de emergencia, viene a


permitir evaluarla la capacidad de satisfacer las necesidades de flujo de efectivo y
colaterales, bajo condiciones normales sin tener un impacto negativo en las
operaciones cotidianas o su situación financiera en general de la empresa.
También permite Mitigar ese riesgo desarrollando estrategias y siguiendo acciones
apropiadas diseñadas para garantizar que los fondos y recursos estén disponibles
cuando se necesiten.

1.3.4. Planificación de objetivos


Al respecto Manene (2013) señala que “ La planificación de objetivos es la
definición de los procedimientos y estrategias a seguir para alcanzar ciertas metas.
Mediante estructuración de una serie de acciones que se llevan a cabo para cumplir
determinados objetivos.” es entonces, la capacidad de estudiar los métodos y los
procedimientos para lograr estos objetivos y la mejora de los diseños de
actividades que demuestran cómo ejecutar esas acciones. Lo importante es las
metas a alcanzar, así como los ejercicios que se completarán para lograrlas. Esto
depende de una mejor dinámica y el objetivo de dar un rumbo a la organización.

Para que funcione, el administrador, gerente de una empresa deberá


ajustar la planificación al caso particular de su organización y a sus trabajadores,
así como intentar sistematizar y considerar los objetivos y propósitos. Manene
(2013) señala que “el sistema directivo de un negocio deberá marcar unos
objetivos globales de la empresa a tres niveles: posicionamiento, ventas y
rentabilidad. Los objetivos deben ser coherentes, flexibles ante cambios del
contorno, asequibles y aceptados por todos los implicados” (p.98).

Cabe agregar, en este tema, la importancia del estudio de análisis interno y


externo. Determinar dónde se está con relación a los objetivos, con qué recursos
12

cuenta, tanto internos como externos, para conseguir esos objetivos. Qué
elementos de la organización (calidades, equipo, ) pueden ayudar al logro de los
objetivos.

1.3.5. Planificación inmobiliaria


La Planeación Inmobiliaria se refiere a la definición del potencial de
desarrollo y características con las que debe de contar un proyecto
inmobiliario. Inicia con la definición de la vocación del Sitio, el estudio de
mercado para el o los diferentes usos con vocación probable, la
determinación del potencial de desarrollo y la definición del tipo de
proyecto y producto factibles para desarrollar de modo que se genere el
mejor uso del sitio y el mayor negocio inmobiliario posible.

1.3.6. Planificación de la jubilación

Los expertos aconsejan que se debe equilibrar la vida financiera desde los
inicios de la vida laboral para llegar a una jubilación libre de preocupaciones. Muy
pocas personas actualmente son conscientes de lo necesario y complejo que es
elegir una buena alternativa de jubilación, para abandonar el mercado laboral;
hacer una mala planificación y una errada cotización pueden traer consigo un sin
número de consecuencias desfavorables como la pérdida de años en la edad de
jubilación y muchas otras consecuencias. Es por esto, que se debe hacer la
planeación adecuada desde temprana edad, del procedimiento administrativo de
abandonar el mercado laboral por motivo de jubilación e incapacidad si el caso.

Actualmente la planeación para una buena jubilación es un caso que nos


debe arremeter a toda la sociedad en general, desde una edad muy temprana
para ir tomando conciencia de la relevancia que este va teniendo al transcurrir
nuestros ciclos y etapas de la vida. Se ha visto que en gran parte de la sociedad ,
cuando se tiende a llegar a la edad en la que ya no somos “útiles” para una
empresa u organización, en la que ya es tiempo de decir adiós a la vida laboral ,
cuando se llega a ese momento y nunca se hizo nada para poder tener una “vejez”
en paz y con tranquilidad, cuando nunca tomaron conciencia de que sería de
nuestra vida si llegado al caso de cumplirse el ciclo de vida laboral no se preparó
13

una buena planeación; es ahí cuando se quisiera devolver el tiempo y poder haber
hecho algo para no tener que padecer las consecuencias que trae la mala
planificación de no haber presupuestado o ahorrado para la vida pos laboral.

Visto de este modo, la planificación de la jubilación son ese conjunto de


acciones que se deben comenzar a tomar para prever una vejes con
responsabilidad y mayor calidad de vida.

1.3.7. Planificación fiscal


La planificación fiscal consiste en la evaluación de alternativas y en la
elección de las formas jurídicas más convenientes para reducir el impacto fiscal
sobre un hecho o conjunto de hechos, buscando viabilizar o tomar más rentable
un negocio (Campuzano y Yan Fante, 2010). La planificación fiscal entonces
permite mejorar la gestión y maximizar las utilidades en una empresa a través de
la reducción del impacto fiscal. Es necesario destacar en este punto la diferencia
entre planificación fiscal, la elusión y la evasión.

El sistema tributario y fiscal en Panamá, conocido como sistema de


impuesto sobre la renta se basa en el “principio de territorialidad”, según el cual
solo el ingreso generado o producido dentro del territorio de la República de
Panamá está sujeto a impuestos. El artículo 694 del Código Fiscal de
Panamá establece lo siguiente:

“Es objeto de este impuesto la renta gravable que produzca, de cualquier fuente,
dentro del territorio de la República de Panamá sea cual fuere el lugar donde se
perciba”.

No se considera como un ingreso generado dentro de la República de Panamá:

a. Facturar desde una oficina establecida en Panamá la venta de mercancías o


productos por una suma mayor de aquella por la cual dichas mercancías o
productos han sido facturados contra la oficina establecida en Panamá, siempre
que dichas mercancías o productos se muevan únicamente en el exterior.

b. Dirigir desde una oficina establecida en Panamá transacciones que se


perfeccionen, consuman o surtan sus efectos en el exterior.
14

c. Distribuir dividendos o cuotas de participación de personas jurídicas que no


requieran aviso de operación o no generen ingresos gravables en Panamá,
cuando tales dividendos provienen de rentas no producidas dentro del territorio de
la República de Panamá, incluyendo las rentas provenientes de las actividades
mencionadas en los literales a y b.

Además, de acuerdo con el artículo 9 del Decreto Ejecutivo No. 170 de


1993, cualquier ingreso generado dentro de Panamá, estaría sujeto al pago de
impuesto sobre la renta independientemente de la nacionalidad, domicilio o
residencia del beneficiario. Los ingresos se consideran de fuente panameña
cuando son generados dentro del país por actividades civiles, comerciales,
industriales, profesionales y similares, y cualquier tipo de servicios efectuados,
cumplidos o ejercidos dentro del territorio panameño.

En el debate del país proporcionamos un análisis para las empresas


extranjeras que están considerando hacer negocios en Panamá, para
orientarles en la planificación fiscal.

1.3.8. Planificación sucesoria


La planificación sucesoria, no es nada nuevo, siempre ha existido, pero no
le hemos dado el tratamiento correspondiente con la terminología adecuada por
desconocer el lenguaje en administración, hablar planificación sucesoria la
asociamos inmediatamente con la herencia que deja la familia de generación en
generación. El objetivo principal de este modelo de planificación es determinar
cómo desea que se transfieran los bienes y otros recursos en función de sus
metas y de su estructura familiar. La planificación de sucesiones cubre la
transferencia de bienes después del fallecimiento, así como una variedad de otros
asuntos de carácter personal, Definición de objetivos y prioridades.

Este modelo de planificación como proceso de planificación aplicado a la


inversión presenta ventajas como, por ejemplo. Proteger su patrimonio, además,
transmitirlo en el momento que corresponda (¿ahora? ¿después de su muerte?),
también que esa transmisión de bienes no se vea expuesta a impugnaciones
15

legales entre herederos. Y evitar en la medida de lo posible los conflictos


familiares.

1.4. Definición de objetivos y prioridades


En la planificación financiera empresarial, se debe tomar en cuenta la
definición de objetivos y prioridades de la pequeña o mediana empresa o
institución si fuere el caso, pues permite analizar como definir los objetivos de la
empresa, para de allí diseñar el plan de negocio tomando en cuenta las
prioridades que consideran el capital, la inversión los recursos entre otros.

En todo caso, se hace necesario conocer los objetivos y prioridades de la empresa


para la enfocar la acción en las metas propuestas así alcanzar el éxito tomando en
cuenta la competitividad de la empresa.

Por otro lado, se debe analizar cómo se definen los objetivos de negocio a
alcanzar de acuerdo con los planes y proyectos de los inversionistas.

. Debe señalarse, además, que la empresa efectiva valora y empodera el recurso


humano como actores primordiales a considerar dentro de las prioridades de la
organización.

Finalmente, en los objetivos no puede faltar la cadena de valor que representa las
los sistemas de comunicaciones para toda la operatividad empresarial.

1.5. Concepto de horizonte temporal, liquidez, riesgo y rentabilidad,


objetivos vs. Activos
Comenzamos hablando del recurso valioso que es el tiempo, para las
personas, para las organizaciones, para todos, el horizonte temporal, Es un
recurso único pues no se puede acumular como la riqueza, ni se puede
intercambiar. El horizonte temporal es algo que comúnmente se conoce y por el
cual transita y desarrolla cada una de las actividades del ser humano, de hecho,
existe independientemente de la existencia del hombre por lo que se precisa
definir algunos conceptos que permitan describirlo, Debe significarse que se hace
referencia al factor tiempo el que permite ordenar los sucesos en secuencias,
estableciendo un pasado, un presente y un futuro.
16

Según el Diccionario Usual de la Real Academia Española la palabra


Horizonte significa: “límite visual de la superficie terrestre, término temporal
previsto para un estudio, una actuación, etc.; conjunto de posibilidades o
perspectivas que se ofrecen en un asunto, situación o materia”. (Miranda, 2014)

Mientras el vocablo temporal simboliza: “perteneciente o relativo al tiempo;


que dura por algún tiempo; que pasa con el tiempo, que no es eterno…” (Miranda,
2014)

El Diccionario de Economía se pronuncia como: “Horizonte de tiempo: al


período de tiempo en consideración; usualmente se hace referencia al corto y
largo plazo”. (Mendoza, 2009).

Ahora bien, La Enciclopedia Financiera por su parte expresa: “el horizonte


temporal marca de manera importante el proceso de inversión en una cartera, no
tienen ni la misma relevancia ni la misma duración temporal las decisiones que se
toman según sea una cartera u otra (…)” (Financiera, 2004).

Por otra parte, para dar el concepto de liquidez, primero se debe entender
que la liquidez de los activos financieros es una característica fundamental en la
definición de los costes en los que incurren los inversores a la hora de realizar una
operación en cualquier mercado financiero. La búsqueda de una medida lo más
completa posible de la misma sigue siendo hoy una de los aspectos más
debatidos por los expertos y académicos que escrutan los mercados.

Así que, el grado de liquidez está básicamente definido por las fricciones
que en agregado tiene un mercado y en desagregado tiene un activo. Así, si bien
es sencillo identificar la liquidez es complicado definirla. La liquidez es un concepto
multidimensional como queda patente en las definiciones de Black, citado por
Milina (2015), un mercado será líquido si se cumple que “casi cualquier cantidad
de un valor puede ser comprada o vendida inmediatamente y, un mercado es
eficiente en el sentido de que pequeñas cantidades de acciones pueden en
cualquier momento ser compradas o vendidas a precios muy competitivos.
17

En conclusión. La liquidez puede definirse a partir de la horquilla de precios


y la profundidad. La primera es la diferencia entre el precio de compra y el de
venta de un activo y la segunda es la cantidad de acciones que la contrapartida
está dispuesta a intercambiar a esos precios.

En cuanto a los riesgos de rentabilidad, se debe tener presente que en los


tiempos actuales siempre invertir implica un riesgo, los riesgos en la rentabilidad
siempre van a estar presentes.

No existe inversión sin riesgo, aunque algunos inversionistas tienen más


riesgo que otros, una de las características más importantes para diferenciar una
alternativa de inversión de otra, es el nivel de riesgo que supone. Puede decirse
que La capacidad de generar rendimientos se conoce como rentabilidad. Mientras,
en una inversión, los rendimientos futuros no son seguros. Pueden ser grandes o
modestos, pueden no producirse, e incluso puede significar perder el capital
invertido. Esta incertidumbre se conoce como riesgo.

Recapitulando en cuanto al concepto de activos tenemos que:


“Los activos es el conjunto de bienes y derechos que poseen un valor económico y
son propiedad de la empresa”. Realizando un análisis de las definiciones antes
mencionadas los autores Kennedy (2004) y Ortiz (2003) expresan de igual
manera que los activos es un conjunto de bienes y derechos que posee una
empresa.
18

CAPÍTULO II

Diagnóstico y Metas Financieras ´

2.1. Valor del dinero en el tiempo (definición y cómo calcular)


El valor del dinero en el tiempo, en la práctica, siempre es posible invertir el
dinero, ya sea en un banco, en inversiones o inclusive prestárselo a algún amigo.
En cualquiera de los casos el dinero podrá generar más dinero (intereses). • Esto
lleva a concluir que el dinero tiene distinto valor en el tiempo, o que un peso de
hoy tiene mayor valor a un peso de mañana.

Intereses Supón que tienes en tu poder cierta cantidad de dinero,


supongamos $100,000. A este dinero le puedes dar muchos usos, gastarlos o
invertirlos. Cuando hablamos de invertirlo, estamos diciendo de usarlo en algo, de
tal modo, de obtener alguna ganancia por ello. Si lo invertimos en un depósito
bancario a 30 días. El banco por usar dinero ajeno (tu dinero), deberá pagar cierta
cantidad de dinero, llamado renta o interés.

Factores que determinan el monto del interés • El interés acumulado (I) por
un préstamo, sin pagos intermedios, es función de cuatro funciones: 1.- Capital o
Principal (C): Suma de dinero originalmente prestado o pedido en préstamo. 2.-
Tiempo (t): Es el numero de unidades de tiempo para el cual se calculan los
intereses.

Factores que determinan el monto del interés 3.- Tasa de interés (i): Es el
interés por unidad de tiempo, expresado como tanto por ciento o tanto por uno del
capital. La relación entre estos tres factores mencionados (C,t,i) y el interés (I), es
siempre directa.

Modalidad del Interés, la cuantía del interés va a depender si la operación


es a interés simple o a interés compuesto. Estas son dos modalidades de cálculo
que se diferencian en la base de aplicación de la tasa de interés.
19

2.2. Flujos de Caja (definición y un ejemplo) Diagnóstico


Cuando se habla del flujo de caja, se está hablando de las entradas y
salidas de dinero en una determinada empresa o negocio. Estos flujos de caja
permiten la planeación a corto plazo de la empresa porque de allí, surge la
información financiera en cuanto a la capacidad de adquirir compromisos, pagar
las deudas ya que orienta en cuanto al nivel de liquidez de la empresa.

Para cualquier tipo de empresa, la generación de sus ingresos siempre se


va a dar, en mayor proporción, por las ventas, que obviamente, unas serán de
contado y otras a crédito. Cuando estamos vendiendo de contado estaremos
recibiendo dinero contante y sonante en contra entrega de la mercadería o del
servicio. Mientras tanto cuando vendemos a crédito, los valores facilitados a
nuestros clientes en ventas, los estaremos recuperando en periodos de 30, 60, 90
días o más, dependiendo el acuerdo a que se haya llegado con el cliente y
la evolución que tenga la recuperación de la cartera por parte de nuestra empresa.

También hay que considerar los egresos como por ejemplo el pago de
alquiler, pago de empleados, compras de mercancías entre otros igual tendrá el
mismo comportamiento en el tiempo. En el control del flujo de caja, para cada uno
de los intervalos de tiempo, se realizan cálculos estimativos conservadores
respecto a las fuentes futuras de efectivo (ingresos) y a los gastos futuros
(egresos). 

2.2.1. Ejemplo flujo de caja.

Presupuesto de efectivo enero marzo de 2022.


20

Al iniciar la elaboración del Flujo de Caja, en el mes de enero, debes


colocar en la primera casilla de enero (saldo que viene) el dinero en efectivo y en
bancos de que dispones en ese momento y que aún no está comprometido para
pago de ningún tipo de obligaciones.

Para el ejemplo, hay una casilla que corresponde a otros ingresos, que bien
podría ser por préstamos obtenidos en los bancos o de aportes provisionales o
definitivos de los socios de la empresa en el periodo o mes de que se trate, y que
obviamente sumarian a los ingresos anteriores, para finalmente obtener un Total
de ingresos mensuales del flujo de caja

Seguidamente los egresos, como con el tema de las compras.


Del presupuesto de compras, obtendrías primero las obligaciones que sabes
debes pagar al momento de la compra y posteriormente las que deberás pagar en
plazos acordados con los proveedores de manera previa.

Posteriormente llenaríamos la casilla de otras obligaciones, etc., hasta


completar el Total de los Egresos.

El total de los egresos, lo deducimos del total de los ingresos, obteniendo el


valor que a cálculo tendríamos de efectivo al final de mes y que sería la cifra con
21

la que comenzaríamos a trabajar el mes siguiente, valor que ubicaremos en la


primera casilla del cuadro (saldo que viene) correspondiendo a cada mes

2.3. Diagnóstico financiero

El diagnóstico financiero es una herramienta que permite evaluar, analizar e


interpretar la posición económica y financiera en que se encuentra una compañía.
Este diagnóstico, forma parte de un sistema o proceso de información cuya misión
es la de aportar datos que permitan conocer la situación actual de la empresa y
pronosticar su futuro, así por medio de este análisis puede emprender las medidas
correctivas para identificar y superar debilidades y aprovechar de la mejor manera
los recursos, a fin de llevar a cabo un plan de acción que oriente la dirección de la
organización hacia el logro de sus objetivos propuestos.

2.4. Declaración de patrimonio neto.

Desde el punto de vista estructural de la contabilidad, la participación de los


propietarios es un monto residual después de que los pasivos hayan sido
deducidos de los activos, esto es: Activo - Pasivo = Patrimonio Neto Recordando
la estructura patrimonial, el activo representa los recursos y el pasivo más el
patrimonio neto las fuentes de financiamiento de un ente.
22

A nivel doctrinario, se encuentran distintas definiciones de patrimonio neto,


de acuerdo con diferentes autores:

Fowler Newton (2011): Diferencia entre los valores económicos


pertenecientes a una persona física o jurídica y las deudas u obligaciones
contraídas.

García y otros (2010): Interés residual de los activos de una entidad que se
mantiene después de deducir sus pasivos. Los activos netos (activos menos
pasivos) son el patrimonio neto o fondos propios de la entidad y representan los
intereses de los propietarios en la misma. No puede haber activos ni pasivos con
los propietarios en su condición de tales.

Parafraseando a los autores mencionados, se entiende por patrimonio neto,


la parte de los activos de la empresa, una vez deducidos sus pasivos. Incluye las
aportaciones realizadas por los socios, los resultados acumulados y otras
variaciones que le afecten.

El Estado de Flujos de Efectivo es aquel Estado Financiero que proporciona


información útil que permite evaluar la capacidad de la organización para generar
efectivo y equivalente de efectivo. De tal forma, esta información, previamente
clasificada en actividades de operación, inversión y financiamiento, permite
analizar y planificar el uso y la administración del efectivo. Para el mejor
entendimiento y análisis del Estado de Flujos de Efectivo, es necesario revisar
preliminarmente algunos conceptos, los mismos que se describen a continuación:
a) Efectivo Es la partida del Balance General que incluye el dinero en efectivo,
tanto billetes como monedas, y los depósitos a la vista que las empresas
mantienen en el sistema financiero. b) Equivalentes de efectivo Se incluye en este
rubro las inversiones calificadas como de corto plazo y que son consideradas
altamente líquidas; es decir, que se pueden convertir en efectivo con facilidad (en
importes conocidos) y, por otro lado, que no se encuentran expuestas a riesgos de
cambios significativos en su valor. c) Flujos de efectivo Son los cobros o entradas
y los pagos o salidas que se realizan en las transacciones de una empresa,
empleando para ello el efectivo y/o el equivalente de efectivo.
23

2.5. Estado de flujos de efectivo.

El Estado de Flujos de Efectivo es aquel Estado Financiero que proporciona


información útil que permite evaluar la capacidad de la organización para generar
efectivo y equivalente de efectivo. De tal forma, esta información, previamente
clasificada en actividades de operación, inversión y financiamiento, permite
analizar y planificar el uso y la administración del efectivo.

Para el mejor entendimiento y análisis del Estado de Flujos de Efectivo, es


necesario revisar preliminarmente algunos conceptos,

a) Efectivo Es la partida del Balance General que incluye el dinero en efectivo,


tanto billetes como monedas, y los depósitos a la vista que las empresas
mantienen en el sistema financiero.

b) Equivalentes de efectivo Se incluye en este rubro las inversiones calificadas


como de corto plazo y que son consideradas altamente líquidas; es decir, que se
pueden convertir en efectivo con facilidad (en importes conocidos) y, por otro lado,
que no se encuentran expuestas a riesgos de cambios significativos en su valor.

c) Flujos de efectivo Son los cobros o entradas y los pagos o salidas que se
realizan en las transacciones de una empresa, empleando para ello el efectivo y/o
el equivalente de efectivo.

2.6. Fondos de emergencia.

Según Mendieta (2017), “el fondo de emergencia es una cantidad de dinero


que debemos tener separada para afrontar gastos inesperados. Puedes
considerarlo una especie de salvavidas financiero”. Visto de esta forma, el fondo
de emergencia es un ahorro que se tiene ante la presencia de cualquier vicisitud
que depare la vida.

2.7. Metas Financieras.

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia


(Asobancaria) define las metas financieras como propósitos que se plantean para
24

el cumplimiento de metas personales, familiares, profesionales y patrimoniales,


que involucran una buena administración y planeación del dinero. Partiendo de la
definición anterior se plantea una relación directa entre planeación y determinación
de metas financieras, situación que es reforzada por Reus-González y Reus-
González (2016) al plantear que establecer metas reales, llevar un control y
registro de los ingresos permite obtener mayores beneficios en la economía
personal mediante una planeación estratégica.

El alcance de las metas financieras implica gastar menos de lo que se gana


e invertir de manera inteligente (Tyson, 2008), por ende, establecer metas o logros
es algo que permanece en la mente de cada ser humano; dichas metas pueden
ser alcanzadas mediante la planeación y administración de las finanzas
personales, siendo vital determinar puntos de partida y tiempos futuros en los
cuales alcanzar lo propuesto con el fin de realizar un seguimiento y control a los
objetivos financieros planteados .

Tal es el caso, de planificarse, trazarse una meta, luchar, trabajar y soñar


por algo que se desee alcanzar en la vida familiar o empresarial.

2.7.1. Fijación de Metas


El éxito se funda en metas; todo lo demás son palabras. Todos los triunfadores
están intensamente orientados a una meta. Saben lo que quieren y se concentran
resueltamente en alcanzarlo, un día tras otro. Nuestra habilidad para fijarnos
metas es la llave maestra para alcanzar el éxito. Establecer metas abre nuestra
mente positiva y libera ideas y energía para alcanzarlas. En cambio, cuando no
tenemos metas, únicamente nos dejamos arrastrar por las corrientes de la vida.
Con metas, volamos como una flecha, directos y sin fallos, hasta nuestro objetivo.

2.8. Presupuesto.
Según Rondon (2001) el presupuesto “es una representación en términos
contabilísticos de las actividades a realizar en una organización, para alcanzar
determinadas metas, y que sirve como instrumento de planificación, de
coordinación y control de funciones.”
25

Según Burbano (2005) El presupuesto “es la estimación programada, de manera


sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un
organismo en un periodo determinado”. De acuerdo con las mencionadas
posturas, el presupuesto influye en de los objetivos que se propone alcanzar un
individuo o la administración de la empresa en un periodo, con la adopción de las
estrategias necesarias para lograrlos.

2.8.1. Plan de gastos


Un plan de gastos significa decidir cómo vamos a gastar el dinero que ganamos
mes a mes y tomar el control de su distribución. En otras palabras, decidir cómo
es que quiero que ese dinero sea distribuido, ahorrado, invertido o gastado en el
mes. Si no realizamos un plan de gastos, entonces nuestro dinero se evaporará en
nuestras manos antes de darnos cuenta y de ahí vienen las famosas palabras “no
sé en que me gaste el dinero” o “el dinero de hoy en día no alcanza”.

La importancia de un plan de gastos recae en disponer de nuestro dinero de la


forma óptima y clara posible. Y en el caso de nuestro presupuesto mensual y en
nuestro plan de gastos, lo más importante es aquello de lo que no podemos
prescindir ni un mes.

Por ejemplo: los servicios de agua, luz y teléfono. Ya que, si no lo pagamos, es


muy probable que nos corten dichos servicios.

2.9. Tasas de Interés.

La definición de tasa de interés puede ser de distintas maneras, pero tiene


siempre el mismo significado, según se observa en las tres que indicamos
seguidamente:

- La tasa de interés es la cantidad que se abona en una unidad de tiempo


por cada unidad de capital invertido.

- La -tasa de interés es el interés de una unidad de moneda en una unidad


de tiempo.
26

- La tasa de interés es el rendimiento de la unidad de capital en la unidad


de tiempo.

Desde este punto de vista, la tasa de interés viene a ser un porcentaje que
se paga por el uso de dinero de acuerdo con la consideración que se haya
realizado con la empresa financiadora.

2.9.1. Tasas de Interés: Nominal.


En toda capitalización, los intereses correspondientes a cada período se
liquidaban en la misma unidad de tiempo para la tasa de interés. Es decir, si la
tasa era anual, el periodo de capitalización era el año; si la tasa de interés era
trimestral, bimestral, mensual, la capitalización era trimestral, bimestral o mensual
respectivamente. En los problemas resueltos hasta el momento no
mencionábamos el período de capitalización ya que sobreentendíamos que el
mismo coincidía con el tiempo de la tasa. Es decir, dentro de cada período
siempre había una sola capitalización recibe el nombre de “capitalización
periódica” y la tasa de interés “i” recibe el nombre de tasa nominal.

2.9. 2. Tasa Proporcional:

A partir de ahora, veremos otra forma de capitalizar los intereses llamada


“capitalización subperiódica” y que se presenta en los casos en que hay más de
una capitalización en cada período de tiempo indicado para la tasa, por ejemplo:
puede tenerse la tasa de interés anual capitalizada por semestres; una tasa
trimestral capitalizada mensualmente.

Lo realmente importante de la capitalización subperiódica es la no


coincidencia del periodo de capitalización con el tiempo en que está expresada la
tasa. En la capitalización subperiódica, se utiliza la “tasa proporcional” de interés
cuando en cada subperíodo se toma una tasa igual a la anual dividida por el
número de subperíodos y se indica con “m” a la cantidad de subperíodos, por
ejemplo, si tenemos una tasa anual del 24% que se capitaliza trimestralmente, la
tasa proporcional trimestral es igual a 6 % trimestral. 32 . i . = 0,24 = 0,06 Tanto
27

por 1; si x 100% = 6 % trimestral m 4 Con la tasa proporcional nos da un monto


mayor al que se obtiene con la tasa nominal periódica.

Si se emplea la tasa proporcional, entonces la fórmula fundamental del


monto a interés compuesto se modifica de la siguiente manera:

1) La tasa de interés será igual a la anual, dividida por el número de


subperíodos.

2) El exponente del binomio será igual al exponente anual, multiplicado por


la cantidad de subperíodos que hay en el año.

2.9.3. Tasa Efectiva.


Si deseamos capitalizar periódicamente y obtener un monto igual al que se
obtiene con la tasa proporcional, tendremos que utilizar una tasa de interés
periódica resulta ser algo mayor que la nominal “i”. En efecto, si se usa la tasa
nominal “i” se obtiene un monto menor que capitalizando con la tasa proporcional;
por lo tanto, si se desea obtener un monto igual usando una tasa periódica, la
misma debe ser algo mayor que “i”.

Esta tasa de interés, que capitalizada una vez en el período nos da un


monto igual al que se obtiene capitalizando subperiódicamente con la tasa
proporcional a la nominal, recibe el nombre de tasa efectiva.

Si indicamos con “i’” a la tasa de interés efectiva, dado que el monto que la
misma produce es igual al obtenido con la tasa nominal capitalizada
proporcionalmente en forma subperiódica, resulta: Cn = Co. ( 1 + i’)n Monto con
tasa periódica efectiva Cn = Co. (1 + i/m)m.n Monto con tasa subperiódica
proporcional Por definición de tasa efectiva, el monto que la misma produce es
igual al que produce la tasa subperiódica proporcional.

Luego Co.( 1 + i’ ) n = Co.( 1 + i/m)m.n Suponiendo Co = $ 1 y que n = 1


período nos queda 1 + i’ = ( 1 + i/m) m Despejando i’ --- i’ = ( 1 + i/m )m – 1 (2)
Como m es el número de veces que cada subperíodo está comprendido en el año,
es decir que si tomamos un semestre m = 12/6, a su vez 6/12 es el semestre
28

expresado en años, resulta ser en general: m = 1/n de donde la fórmula (2) de


tasa efectiva “i’”, se puede escribirse así: reemplazando m por su igual 1/n: i’ = ( 1
+ i.n )1/n – 1

2,9.4. Tasa equivalente


Al estudiar la capitalización subperiódica con tasa proporcional vimos que la
misma producía un monto mayor que si se capitalizaba periódicamente con la tasa
de interés nominal.

Dada tal circunstancia, nos habíamos propuesto encontrar una tasa de


interés periódica que, capitalizada una sola vez en el período, nos diera un monto
igual al que se obtendría con la capitalización subperiódica con tasa proporcional.
Ahora nos propondremos buscar una tasa de interés que, capitalizada
subperiódicamente, nos dé un monto igual que el que se obtiene con la tasa
nominal periódica.

Esta nueva tasa de interés resultará algo menor que la tasa proporcional.
En efecto, si se capitaliza subperiódicamente con tasa proporcional, se obtiene un
monto mayor que capitalizando periódicamente con tasa nominal; entonces, si se
desea capitalizar subperiódicamente y obtener un monto igual que el producido
por la tasa nominal periódica, es lógico que deba usarse una tasa subperiódica
menor que la proporcional.

Esa nueva tasa de interés recibe el nombre de tasa equivalente. De


acuerdo con lo dicho, afirmamos que la capitalización subperiódica se realiza con
la tasa equivalente cuando en cada subperiódo se utiliza una tasa de interés tal
que al finalizar el plazo de colocación del capital, produce un monto igual que si se
capitaliza periódicamente con la tasa nominal durante ese mismo plazo.

Si indicamos con im a la tasa equivalente, será por definición: Co . ( 1 + im )


m.n = Co.( 1 + i ) n Monto con tasa subperiódica equivalente I Monto con tasa
periódica nominal Si C = $ 1 y n = 1 resulta que ( 1 + im ) m = 1 + i es ( 1 + im ) =
m R(1 + i) o bien ( 1 + im ) = ( 1 + i ) 1/m despejando im nos queda im = ( 1 + i )
29

1/m – 1 (4) reemplazando m por su igual 1/n la fórmula queda: im = ( 1 + i ) n – 1


(5)

2.10. Conceptos de inversiones.


Hablar de inversiones es hablar de ahorro, ubicación del capital, según
Archivols (2016), “una inversión es un monto de dinero que se pone a disposición
de terceros de una empresa con la finalidad de que el dinero se incremente con
las ganancias que genere”. Desde la posición del autor, en ese dinero va el
tiempo, el trabajo y la proyección del inversor, el cual busca generar ingresos
mediante sus ganancias, pero se debe tener en cuenta, que las inversiones se
constituyen en un riesgo o en una oportunidad.

2.11. Análisis de Créditos.


De acuerdo con Wueistrecher (2019), “el análisis de crédito es un informe para
que determinar la aprobación de un préstamo, Donde el acreedor, evalúa la
posibilidad de que el dinero otorgado, sea devuelto.” Bajo este precepto, el análisis
de crédito se constituye en la información que dictamina la aprobación o no del
préstamo, considerando factores que describan la realidad del solicitante y
cuantifique el monto, los márgenes de ganancia para acreedor, así como las
formas de pago del nuevo deudor.

2.11.1. Elementos del análisis de crédito

Existen varios elementos a considerar en el análisis de crédito. Entre ellos,


destacan:

Estados de cuenta: Son los registros de los últimos movimientos del solicitante en


su(s) cuenta(s) bancaria(s), tanto entradas como salidas de dinero.

Comprobantes de ingresos: Se suelen pedir documentos recientes (boletas de


pago, recibos por honorarios, etc.) que demuestren que el usuario ha recibido
ingresos, por ejemplo, en los últimos tres meses.
30

Aval: El prestamista normalmente pide la declaración y la información financiera


de una tercera persona que se comprometa a reintegrar el crédito en caso el
solicitante no lo haga.

Garantía: Es un bien confiscable por parte del acreedor en caso de impago. Por
ejemplo, para los créditos hipotecarios, la garantía es el mismo bien inmueble. Si
el cliente no cancela las cuotas pactadas, el banco toma posesión de la vivienda.

2.11.2. Sistemas de créditos

El sistema crediticio en su conjunto tiene como misión actuar de


intermediario entre los agentes económicos que ofrecen y demandan dinero a
través de contratos crediticios. Y el principal objetivo de su construcción es para
obtener una herramienta de análisis de los mecanismos de transacción y
consecuencias de decisiones tomadas por las entidades crediticias y la autoridad
monetaria.

Los principales participantes del sistema crediticio son los siguientes:

Autoridad monetaria: que es la entidad que se denomina banco central con


cierto grado de independencia del Gobierno de un país o una región, la cual
controla el suministro de dinero de una divisa y regula los tipos de interés que
influyen en las tasas crediticias de las entidades de crédito, generalmente con el
objetivo de controlar la inflación.

Entidades de crédito: Organización pública o privada dedicada a otorgar


préstamos a terceros.

Bancos: Empresa financiera que acepta depósitos del público y crea depósitos
a la vista, denominados como préstamos; asimismo proveen otro tipo de servicios
financieros.

Cajas de ahorro: Es un tipo de entidad de crédito que ofrece los mismos servicios
que un banco, con la diferencia de que las cajas de ahorros tienen carácter
31

fundacional, motivo por el que deben destinar una parte de sus dividendos a fines
sociales.

2.12. Tipos de amortizaciones.

Según el diccionario de Economía y Finanza, existen varios tipos de


amortizaciones, siendo los más conocidos el Sistema de amortización Francés,
Sistema de amortización Alemán y Sistema de amortización Americano.

El primero de ellos, el Sistema Frances, ofrece una cuota única durante todo el
tiempo del crédito, en este caso en los países subdesarrollados donde se
experimenta y evidencia constantemente inflación, esto; viene a favorecer a la
persona deudora.

Por su parte, el Sistema Alemán, Supone mayor compromiso al principio, pero a la


larga es uno de los tipos de amortización que sale más barato para el consumidor.

En cuanto al Sistema Americano. Con este tipo de amortización se tiene una doble
obligación, pagar los intereses a la entidad financiera y hacer depósitos regulares
destinados al pago del principal.
32

CAPÍTULO III

Gerente financiero
3.1. Rol
El Gerente Financiero cumple una loable labor dentro de la empresa
desempeña un rol protagónico, multidisciplinario, mediante la toma decisiones
estratégicas, a corto mediano y largo plazo, es un administrador, evalúa los
proyectos de inversión, es un analista financiero, es un gestor de riesgo financiero,
Organiza, planifica, ejecuta, coordina, evalúa, es experto contable y fiscal.

3.2. Funciones

En la actualidad el Gerente financiero debe desarrollar funciones donde


demuestre conocer las variables económicas, sociales y políticas de este mundo
globalizado, un profesional integral, con habilidades sobre finanzas corporativas,
demostrar ser agente de cambio, gestor del Talento Humano, facilitador de
Crecimiento entre otras.

3.3. ¿Porque es importante la planeación financiera en una empresa?

La planificación financiera en una empresa permite el diseño y desarrollo de


estrategias elementales para lograr accionar en función de los objetivos
propuestos, la planeación financiera ayuda, además, a conocer y determinar los
recursos, económicos, humanos materiales y físicos con que se cuenta para poder
operar, es una herramienta primordial para la toma de decisiones acertadas sobre
el uso del dinero y las inversiones.

3.4. ¿Qué aprendí con este trabajo?

Esta investigación me ha permitido refrescar conocimientos adquiridos


durante mi formación profesional, entender que se deben definir los objetivos y
33

prioridades para diseñar planes estratégicos en la empresa, entonces entra en


juego la planificación, desde diferentes ámbitos como la planeación de protección,
de liquidez, de objetivos, de jubilación, fiscal, sucesoria las cuales vienen a
contribuir estratégicamente en ayudar a alcanzar los objetivos y metas tanto
individuales, familiares y empresariales.

Por otra parte, la presente investigación, reforzó aprendizajes acerca del


valor del dinero en el tiempo, el presupuesto como análisis anticipado de los
gastos e ingresos de las actividades económicas, la importancia de las
matemáticas financieras, tasas de interés, sistemas de crédito y tipos de
amortizaciones.

3.5. ¿Durante el técnico que aprendí?

En el transcurso de mi formación académica durante el técnico que estoy


culminando, pienso que ha sido una de las decisiones más acertadas que he
tomado en mi vida, pues he obtenido un cumulo de aprendizajes significativos y
duraderos en cuanto a la adquisición de herramientas, que me ayudaran a ejercer
con idoneidad esta maravillosa profesión que he elegido y que seguiré
perfeccionando, actualizándome con la prosecución de mis estudios en finanzas.

Fundamentalmente, me creo capacitado para administrar recursos


financieros de acuerdo con los objetivos estratégicos empresariales, ya que
adquirí herramientas para el diagnóstico, planificación y análisis financiero-acordes
para la gestión de acuerdo con las exigencias de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación.
34

Conclusiones

En síntesis, Las finanzas son una rama de la economía que tiene que ver
con cómo se obtiene y gestiona el dinero. Es el conjunto de actividades que una
persona y/o empresa debe llevar a cabo para la acumulación de riquezas, en un
negocio, es todo aquello que normalmente gestiona el técnico o contador, es decir,
los ingresos, utilidades, la liquidez, el flujo de dinero, el nivel de endeudamiento,
todo aquello que tenga que ver con el manejo de los recursos económicos.

Ahora bien, la planificación financiera empresarial, es una de las


herramientas mas importantes para la toma de decisiones financieras, es
proyectar hacia un futuro la evolución de un negocio mediante el análisis de los
datos económicos financieros, a fin de minimizar riesgos a los que pueda
enfrentarse la empresa u organización en un momento determinado del tiempo.

Por último, con la ejecución de este proyecto final de planificación financiera


empresarial, he logrado retroalimentar los conocimientos adquiridos durante los
periodos académicos de formación profesional, fortaleciendo los aprendizajes en
cuanto a las funciones y roles a cumplir próximamente durante la gestión como
técnico en finanzas.
35

Bibliografías

Apreda, Rodolfo. Administración de Portafolios, Mercado de Capitales y Corporate


Governance" Editorial La Ley. Buenos Aires, 2005.
Alonso, Aldo H. Modelos financieros en PyME, Cap. 9 de Sapetnizky,
Administración Financiera de las Organizaciones, Ed. Macchi. Buenos
Aires, 2000.
Campuzano y Yan Faute (2010)  Principios de Finanzas Corporativas, Mc Graw-
Hill. España. 2006.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua.
Diccionario de Economía y Finanzas disponible en:
https://www.marcialpons.es/libros/diccionario-de-economia-y-finanzas/
9788499031378/
Economipedia. Disponible en: https://economipedia.com/fuentes
Gitman, Lawrence. Administracion Financiera. Octava Edicion. Pearson – Edison
Wesley.Mexico, 2000.
Morales (2019), .  Finanzas Corporativas. Primera edición. Pearson Addison
Wesley. México, 2008.
Porto, Jose Manuel.  Fuentes de Financiación. O. Buyatti. Buenos Aires, Agosto de
2004.
Sapag Chain, Nassir. Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa.
Prentice Hall Chile, 2001.
Robles (2012).. Contemporary Financial Management.  Ninth Edition. Thomson – South
Western. Mason. OH. 2003

Sanchez (2006), Función Financiera, Planeamiento y Riesgo” Revista del Instituto


de Investigaciones Administrativas
Welsch G; Hilton R; Gordon P. y Rivera Noverola, C. Presupuestos, Pearson-Prentice
Hall, Sexta Edición. 2005.

Referencias electrónicas.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/download/
404/397
36

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202020000300160&script=sci_arttext&tlng=en
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=LSL4DAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT12&dq=planificaci
%C3%B3n+financiera+empresarial+definicion&ots=LVUa9LoWvS&sig=MZq2WYk
blpQgda9lBwVtRSdpgCw
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6059103
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8730

También podría gustarte