Está en la página 1de 22

Bogotá D.C.

, treinta y uno (31) de enero de 2024

Señores:
COMISIÓN DE EXPERTOS PARA LA REFORMA A LA JUSTICIA

Asunto.: Propuestas para consolidar una reforma a la justicia “Oportuna y


Eficaz”

Comisionados, cordial saludo.

Con el acostumbrado respeto y ante la importante labor encomendada dentro de la


“Comisión de Expertos para la Reforma a la Justicia” a continuación procederé a exponer
aspectos que considero de gran trascendencia con el fin de consolidar una reforma a la
justicia que garantice su acceso, oportunidad, eficacia y calidad la cual debe estar
acompañada con medidas de seguridad ciudadana las cuales proponemos para combatir
el delito a partir de lo esencial: su castigo y su sanción.

De este modo, procederé a exponer, por un lado, las problemáticas que son de mayor
relevancia para el estudio de esta Comisión y, por el otro, propuestas que buscan
soluciones reales que conlleven a la realización de la justicia como pilar fundamental del
Estado.

I. PANORAMA ACTUAL.

La justicia colombiana muestra niveles de ineficiencia, impunidad e inseguridad jurídica


desoladores. Una justicia rápida, confiable y predictiva es un instrumento indispensable
dentro de un Estado moderno a la hora de garantizar los derechos de los ciudadanos y de
asegurar la resolución idónea, integral y definitiva de todos los conflictos, sin importar su
cuantía o motivación. Un buen sistema aumenta los niveles de trasparencia y de
competitividad económica.

Es necesario poner en marcha propuestas de muy rápida implementación que permitan


superar las deficiencias que aquejan nuestro aparato judicial y que mejoren el servicio.
Estas permitirán que el sistema se modernice, que regrese la dignidad de la magistratura y
disminuyan los tiempos de definición de los procesos judiciales en todas las áreas.

Las acciones deben estar acompañadas de una política clara y contundente con lo cual se
pretende reforzar la justicia para hacerla más eficiente y accesible, pero también para darle
un papel protagónico en la lucha contra la corrupción; en contener las causas y juzgar
ejemplarmente la criminalidad organizada, así como los delitos que afectan cotidianamente
a nuestros compatriotas.

El sector de la justicia en Colombia está en crisis debido a múltiples deficiencias, tal y como
se expondrá:

Página 1 de 22
• Rule of Law Index del World Justice Project ubica a Colombia en el puesto 70 dentro
de la efectividad de la justicia civil y 91 para la justicia penal, de una muestra de 113
países.

• Múltiples deficiencias colocaron a Colombia en el puesto 174, entre 190 países, en


materia de justicia dentro del Doing Business 2016.

• El tiempo promedio de solución de los procesos judiciales en el país es de 1.288


días, 735 más que la media de los países de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE). En los procesos arbitrales, el tiempo es de 16
meses frente a 12 en otros países.

• COMPLEJA NORMATIVA: desde 1991 se han expedido más de 2.000 leyes.

• IMPUNIDAD: apenas el 2,3 % de la totalidad de los casos penales son juzgados.

• CORRUPCIÓN Y CLIENTELISMO: la rama está permeada por fenómenos de


corrupción y clientelismo.

• INSEGURIDAD JURÍDICA: múltiples interpretaciones de las normas por carencia


de precedente judicial.

• CONTROL FISCAL INEFICAZ: solo se recupera el 4 % de los recursos a nivel


nacional y el 0,6 % a nivel departamental.

• DUPLICIDAD EN SISTEMA: dos o incluso tres entidades cumplen las mismas


funciones.

II. METAS PROPUESTAS.

2.1. DESCONGESTIÓN Y ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

Descongestionar y mejorar el acceso a la justicia a través de un plan intensivo para reducir


el tiempo de los procesos judiciales que hoy toman en promedio 1.288 días, a tan solo un
año.

Estas metas se pueden concretar por medio de soluciones innovadoras, como la posibilidad
de que los notarios, centros de arbitraje y conciliación, así como los abogados bajo la
estricta observancia de unos requisitos establecidos por la ley y de manera transitoria,
reciban facultades temporalmente para resolver controversias litigiosas; crear la
especialidad comercial en la jurisdicción ordinaria, reformar el procedimiento penal,
estimular la conciliación extrajudicial contencioso administrativa, reformar el estatuto arbitral
y la eficiencia judicial. Lo anterior con el propósito de materializar el fin propio de la justicia,
que es su oportunidad y celeridad, pretendiendo con esto combatir la impunidad.

2.2. SEGURIDAD JURÍDICA.

La seguridad jurídica debe ser un imperativo, con mayor razón, tratándose de la aplicación
de derecho y la predictibilidad en la resolución de los litigios para el ciudadano, el
empresario y el inversionista. El precedente judicial gozará de especial protección, de

Página 2 de 22
manera tal que se convierta en principio de obligatorio cumplimiento en casos similares a
futuro. Esto hará de la justicia un servicio más confiable.

La tutela será más ágil y especializada para garantizar su trámite expedito y evitar que
afecte la cosa juzgada de las sentencias, siendo esta debidamente regulada cuando
proceda contra providencias judiciales y previniendo el ejercicio dilatorio de la denominada
“tutelaton”, para que se cumpla la finalidad de su creación que es amparar a los ciudadanos
de verdaderas violaciones de derechos fundamentales.

A su turno, se pretende acabar con la inflación y dispersión legal, garantizar en categoría


de fundamentales los derechos colectivos desarrollo progresivo económico y la seguridad
jurídica, adoptada medidas relacionadas con la responsabilidad contractual del Estado y a
su vez reformar el régimen disciplinario del abogado con el fin de garantizar el ejercicio ético
de la profesión, sancionando duramente cualquier acto de corrupción o indelicadeza
profesional, a su vez es necesario fortalecer la defensa jurídica del Estado.

Por último, las consultas previas no están beneficiando directamente a las comunidades y
por el contrario se convirtieron en una talanquera para el sector productivo, afectando
proyectos y los empleos de millones de colombianos. Por eso, introduciremos reformas que
ofrezcan claridad en su procedimiento y se evite que por medio de ellas se beneficien
intereses particulares.

2.3. ADMINISTRACIÓN DE LA RAMA.

Se debe recuperar la dignidad de la magistratura y del ejercicio de la abogacía. Resulta


fundamental hacer más exigente el ingreso a la Rama Judicial, en particular para la
designación de los más altos magistrados. Es por esto por lo que se harán más exigentes
los requisitos para acceder a esos cargos. El magistrado volverá a su oficio más importante:
administrar justicia, alejándolo de funciones impropias, como las electorales. Se pretende
la eliminación del consejo superior de la judicatura y en su lugar crear la dirección de la
administración judicial, con el fin de que esta ejerza la gerencia en la Rama Judicial.

2.4. EFICIENCIA DEL CONTROL FISCAL.

No menos importante, dentro de estos objetivos y como punta de lanza para hacer más
eficiente el control fiscal en la lucha contra la corrupción, creando un sistema central e
integrado sobre la materia, eliminando las contralorías regionales y ahorrando así 50
billones de pesos anuales al país.

2.5. SEGURIDAD CIUDADANA Y TRANSFORMACIÓN DEL RÉGIMEN


PENITENCIARIO Y CARCELARIO.

La política de Seguridad y Convivencia Ciudadana está diseñada para combatir eficazmente


el delito a partir de lo esencial: su castigo y sanción.

El delito que afecta cotidianamente a los ciudadanos no puede seguir siendo un negocio
criminal que no tiene control y sanción. Por eso se deben consolidar 4 propósitos.

El primer propósito estará concentrado en la búsqueda de la judicialización efectiva y la


reducción de la impunidad. Ningún delito puede quedar sin ser investigado y juzgado,
porque la impunidad es un factor que lo estimula. Por eso la política criminal no puede

Página 3 de 22
reducirse a leyes esporádicas y aisladas que terminan premiando al delincuente con la
excarcelación, como un mecanismo mediocre del Estado para superar el hacinamiento
carcelario. Las cárceles no pueden seguir siendo las universidades del delito, sino
verdaderos centros de castigo y resocialización.

El segundo propósito de esta política será el fortalecimiento de la Policía Nacional de


Colombia. Para esto se requiere emprender una ambiciosa modernización en su capacidad
humana y técnica. Una fuerza de policía moderna será capaz de prevenir el crimen,
controlarlo y apoyar eficazmente su judicialización y castigo. Las Agencias de Inteligencia y
de Policía Judicial deben contrarrestar y desarticular los grupos al margen de la ley de tal
manera que se incremente la confianza de la ciudadanía en las instituciones del Estado, y
así mejorar las percepciones y sensaciones de seguridad y de convivencia ciudadana.

El tercer propósito estará compuesto por una serie de estrategias y programas que buscan
comprometer a todos los ciudadanos, a las empresas y a las autoridades departamentales y
municipales para mejorar la convivencia y luchar contra la delincuencia. Los mandatarios
locales deberán diseñar e implementar políticas integrales de seguridad y convivencia en
todos los municipios y ciudades de Colombia, acompañadas de una inversión más efectiva,
pero con más control y seguimiento por parte del Gobierno central.

El cuarto propósito será el desarrollo de una estrategia integral contra los delitos de mayor
impacto que afectan la seguridad de los colombianos y que, a su vez, propician la comisión
de otros, como el microtráfico.

Para que estas políticas tengan éxito, se requiere que cada institución del Estado cumpla sus
roles y misiones constitucionales, pero con resultados concretos y tangibles a corto y
mediano plazo.

2.6. FORTALECIMIENTO DE LA RAMA JUDICIAL CON ELIMINACIÓN DE LA


PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.

Teniendo en cuenta la ya conocida Sentencia C - 030 de 2023 proferida por la Corte


Constitucional en el marco del estudio de la constitucionalidad de la Ley 2094 de 2021
(Parcial), respecto de las funciones jurisdiccionales asignadas a la Procuraduría General
de la Nación con relación a la determinación final de las sanciones de destitución,
suspensión e inhabilidad a funcionarios de elección popular, donde se indicó que:

“la interpretación sistemática, armónica y ponderada de los mandatos superiores


contenidos en los artículos 29, 92, 93, 44.1, 277.6 de la Constitución y 8 y 23.2 de la CADH,
permite concluir que es imperioso asegurar que las decisiones sancionatorias de
destitución, suspensión e inhabilidad de la PGN, en contra de los servidores de elección
popular, en ejercicio de sus funciones, no puedan quedar ejecutoriadas ni ser ejecutables
antes de que su determinación final se defina por medio de sentencia que expida un juez.
Por ello, se declaró inexequible la expresión “ejecutoriadas”, contenida en el artículo 54 de
la Ley 2094 de 2021.” (Cursiva fuera del texto original).

Es necesario pensar en fortalecer la Rama Judicial con las capacidades y experticias de


los funcionarios de la Procuraduría General de la Nación, la cual lamentablemente perdió
competencias para investigar aforados (Congresistas, Gobernadores, Alcaldes, Etc), es
decir, su existencia se volvió inocua, considerando además que muchos elementos del

Página 4 de 22
derecho disciplinario se encuentran subsumidos en el derecho penal, conlleva a que la
Entidad sea eliminada y se fortalezca en capacidad a la Rama Judicial.

III. REFORMAS PROPUESTAS.

3.1. LOGRAR UNA VERDADERA DESCONGESTIÓN JUDICIAL.

A. ATRIBUCIÓN DE FUNCIONES JURISDICCIONALES A NOTARIOS, CENTROS DE


CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE Y ABOGADOS.

El tiempo medio de solución de los procesos judiciales en Colombia es de 1,288 días (4


años), 735 más que la media de los países de la OCDE, por ello se propone darles
facultades jurisdiccionales a los notarios, centros de conciliación y arbitraje y abogados.

Es decir, de manera excepcional, la ley podrá conferir funciones jurisdiccionales a notarios


y centros de arbitraje y conciliación. Así mismo, podrá atribuir, excepcionalmente, función
jurisdiccional en materias precisas abogados en ejercicio como medida transitoria de 5
años prorrogables con fines de descongestión judicial.

La ley establecerá los requisitos que deben cumplir los abogados para ejercer estas
funciones, así como los eventos en que deben ser asumidas como condición obligatoria no
remunerada para el ejercicio de la profesión.

B. ESPECIALIDAD COMERCIAL EN LA JURISDICCIÓN ORDINARIA.

A fin de descongestionar la administración de justicia con base en el criterio de especialidad,


se propone implementar la denominada “justicia comercial”, una especialidad
jurisdiccional que, haciendo parte de la justicia ordinaria, conozca de las controversias
originadas en actos de comercio o a las que les resulte aplicable el Código de Comercio.

El hecho de que se trate de jueces especializados permite anticipar, conforme a la


experiencia comparada, decisiones más céleres y sustancialmente más sólidas. Ahora bien,
los jueces comerciales deben crearse mediante modificación, entre otras, a la Ley
Estatutaria de Administración de Justicia.

Sin embargo, se sugiere la reforma del artículo 228 de la Constitución Política a fin de darle
asidero constitucional a la creación de una nueva especialidad en la jurisdicción ordinaria.
Con respecto a los recursos, con el propósito de dar celeridad y eficiencia al proceso judicial
se autoriza expresamente al legislador para que revise los recursos existentes en los
diferentes procedimientos judiciales del país.

C. REFORMAS PROPIAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL

El Sistema Penal Acusatorio fue incorporado en Colombia a través de la Ley 906 de 2004
para hacer más garantista y eficiente el sistema penal1. Frente al primer objetivo se han
dado importantes avances como la eliminación de las facultades jurisdiccionales de la
Fiscalía General de la Nación, la inmediación de las pruebas y la publicidad de los procesos.
Sin embargo, existen graves problemas de congestión y por ello de eficiencia, fases del

1 Exposición de motivos de la Ley 906 de 2004.

Página 5 de 22
procedimiento que son totalmente innecesarias, aplazamientos constantes, formalidades
innecesarias en los procedimientos, y, la falta de utilización de los mecanismos alternativos
de solución de conflictos, motivo por el cual se propone lo siguiente:

• ELIMINACIÓN DE LA AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN Y DE


LA FASE INTERMEDIA DEL PROCEDIMIENTO.

La formulación de la imputación es “el acto a través del cual la Fiscalía General de la Nación
comunica a una persona su calidad de imputado, en audiencia que se lleva a cabo ante el
juez de control de garantías”. En esta audiencia el juez es un mero espectador de lo
señalado por el Fiscal y al final le pregunta al procesado si es su deseo aceptar cargos,
cosa que sucede pocas veces. Esta audiencia no existe en el sistema acusatorio puro
norteamericano y ha generado muchos problemas:

- Es la principal causa de aplazamientos en el sistema, pues al ser el primer contacto


del procesado con el juez, en muchas ocasiones todavía no cuenta con un abogado.

- Genera innecesariamente la privación de la libertad de miles de personas, pues en


los delitos que tienen medida de aseguramiento la formulación de la imputación se
hace conjuntamente con la de solicitud de medida de aseguramiento y por ello si se
solicita la detención preventiva la persona queda privada de su libertad desde ese
momento. En este sentido, por ejemplo, en los delitos de competencia de la justicia
especializada los términos son de hasta 120 días de privación de la libertad y en la
justicia ordinaria de 60 días18. Si luego se presenta una absolución el Estado es
condenado en gran cantidad de casos, lo cual crea además grandes perjuicios al
erario público.

- Prolonga innecesariamente la fase judicial del proceso penal, tiempo en el cual no


puede haber una decisión de fondo ni se avanza en la recolección de pruebas. Ni
siquiera se avanza en la preparación de la defensa, pues el descubrimiento
probatorio es llevado a cabo en la audiencia de acusación.

- Genera libertades injustificadas si no se presenta el escrito de acusación en 60 días


para la justicia ordinaria o 120 días para la justicia especializada19.

Por ello se propone la eliminación de esta audiencia y realizar la formulación de la


imputación por escrito que se le entregará al imputado por la Fiscalía.

• ACABAR EL SISTEMA APLAZATORIO.

La cantidad de aplazamientos es tan grave que al sistema ya se le llama el “sistema


aplazatorio”. Para el año 2014, se programaron 373.711 audiencias de las cuales 255.114
se realizaron efectivamente y 118.597 fueron aplazadas, lo cual implica que la tercera parte
de las audiencias fueron aplazadas, por ello se proponen las siguientes medidas:

- Utilizar la figura de la bancada de la defensa: exigir que en cada proceso el


abogado deba anexar con el poder la designación obligatoria de un abogado
suplente y uno sustituto (aplicable solo en casos excepcionales) que lo puedan
reemplazar en caso de no poder asistir a una audiencia.

Página 6 de 22
- Muchas veces el problema no depende del abogado sino del cliente, quien
utiliza un carrusel de abogados para ir dilatando el proceso, por ello se propone
que con el primer aplazamiento a la siguiente audiencia solamente podrá asistir un
defensor público.

- Aumentar las sanciones a los abogados por dilatar el proceso.

- La eliminación de la audiencia de formulación de imputación reduciría


radicalmente la cantidad de aplazamientos.

- Debe aumentarse las salas de audiencias en las grandes ciudades para evitar
que existan aplazamientos por temas de infraestructura. En ciudades pequeñas
con buena infraestructura como Yopal o Manizales las tasas de aplazamientos son
muy bajas mientras que en ciudades grandes con deficiencias en la infraestructura
son muy altas.

- Debe mejorarse la coordinación en la Fiscalía General de la Nación, pues


todavía 1 de cada 4 audiencias aplazada se pospone por causa derivada de esta
entidad.

- Fortalecer el sistema de defensoría pública con el presupuesto de la eliminación


de la Procuraduría General de la Nación y tener una comunicación más fluida con
el INPEC para garantizar el traslado de las personas privadas de la libertad o quien
lo reemplazara.

• ELIMINACIÓN DE LAS LECTURAS EN EL PROCESO.

En Colombia se ha confundido la oralidad con la lectura de documentos en los procesos


hasta extremos absurdos como llegar a leer la sentencia en una audiencia ocupando el
tiempo del juez en algo absurdo. Para solucionar este problema se proponen las siguientes
modificaciones:

- El recurso se interpondrá por escrito en los cinco (5) días siguientes, precluido este
término se correrá traslado común a los no recurrentes por el término de cinco (5)
días.
- Realizado el reparto en segunda instancia, el juez resolverá la apelación en el
término de 15 días.
- Si la competencia fuera del Tribunal Superior, el magistrado ponente cuenta con
diez días para registrar proyecto y cinco la Sala para su estudio y decisión.
- Cuando la Corte aceptare como demostrada alguna de las causales propuestas,
dictará el fallo dentro de los sesenta (60) días siguientes a la audiencia de
sustentación, contra el cual no procede ningún recurso ni acción, salvo la de
revisión.
- La Corte está facultada para señalar en qué estado queda el proceso en el caso de
determinar que este pueda recuperar alguna vigencia. En caso contrario procederá
a dictar el fallo que corresponda

• RESTRUCTURACIÓN DE LAS CAUSALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO.

- REVIVIR LA INDEMNIZACIÓN INTEGRAL. En el procedimiento de la Ley 600 de


2000 existía una forma de terminación anticipada del proceso que era la

Página 7 de 22
indemnización integral, a través de la cual finalizaban gran parte de los procesos
por el pago de una indemnización a la víctima a través de la tasación de los
perjuicios. En el nuevo procedimiento se eliminó la indemnización integral siendo
reemplazada por el principio de oportunidad, el cual no ha funcionado por todos los
trámites exigidos por la ley. Al no tener buena imagen ante la opinión pública los
funcionarios de la fiscalía temen aplicarlo y por ello hay que buscarle alternativas en
casos específicos.

- REVISIÓN INTEGRAL DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. En los países que


tienen un sistema acusatorio el principio de oportunidad se aplica a más de la mitad
de los procesos, mientras que en Colombia solamente se utiliza en el 0,06% del total
de las salidas de noticias criminales registradas en el SPA. Se propone que en los
casos estrictamente establecidos en la ley el imputado pueda solicitar al juez de
control de garantías la aplicación de este principio.

• PERMITIR LA PRECLUSIÓN Y LA ABSOLUCIÓN PERENTORIA POR


CUALQUIER CAUSAL ANTES DE LA SENTENCIA.

En un sistema acusatorio el fiscal es el titular de la acción penal por ello debe poder terminar
el proceso en cualquier momento y por cualquier causal. Sin embargo, la ley lo limita a la
inexistencia del hecho y a la imposibilidad de iniciar o proseguir el proceso, lo cual extiende
innecesariamente los procesos.

Por otro lado, el juez solamente puede decretar la absolución perentoria después de
terminadas las pruebas lo cual genera que muchas veces se tenga que prolongar el juicio
de manera innecesaria.

Para solucionar esta situación se propone que, durante el juzgamiento, el Ministerio Público
(En caso de mantenerse) o la defensa, puedan solicitar al juez de conocimiento la
preclusión.

D. ESTÍMULO A LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVA.

A efectos de fortalecer el mecanismo de conciliación extrajudicial, se sugieren las siguientes


modificaciones de rango legal:

- Cuando el reconocimiento indemnizatorio provenga de una conciliación o de


cualquier otro método alternativo de solución de conflictos reconocido por la
legislación, no se podrá repetir ni llamar en garantía a los servidores públicos
que autorizaron dicho arreglo, desde que su actuación haya respetado los
criterios y parámetros fijados por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del
Estado.

- El uso de la conciliación u otro método alternativo de solución de conflictos


no será estimado como una actuación antijurídica, aunque reconozca daños
causados a partir de conductas de la administración que sí lo hayan sido.

- El Estado sólo podrá repetir contra los servidores públicos que con sus
conductas antijurídicas dolosas o gravemente culposas, dieron lugar a dicho
reconocimiento patrimonial.

Página 8 de 22
- Para la aplicación de los métodos alternativos de solución de conflictos la Agencia
Nacional de Defensa Jurídica del Estado proferirá lineamientos de obligatoria
observancia para las entidades públicas, en donde, basados en la identificación
de las causas frecuentes de condena al Estado, fijará los criterios para la valoración
del daño indemnizable y los parámetros en que las entidades públicas podrán llegar
a un arreglo conciliatorio, los que tendrán en cuenta la probabilidad de obtener un
fallo adverso, de manera que el acuerdo conciliatorio reporte un beneficio para el
patrimonio público.

- En aquellas entidades públicas en dónde sea obligatorio contar con un Comité de


Conciliación de conformidad con la Ley, dicho cuerpo estará presidido por un
agente de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, quién, en
conjunto con los servidores del nivel directivo y el jefe de control interno que
lo integren, velarán porque las decisiones que allí se adopten se encuentren
conformes con los lineamientos de obligatorio cumplimiento proferidos por la
Agencia.

Con las anteriores propuestas se busca fomentar el uso de la conciliación y de los demás
métodos alternativos de solución de conflictos, de manera que quede claro que, por el sólo
hecho de acudir a ellos, los servidores no se verán expuestos a la acción de repetición,
desde que sigan para el efecto los parámetros fijados por la Agencia Nacional de Defensa
Jurídica del Estado, a la que, igualmente, se le precisan competencias para fijar criterios y
hacer parte de los comités de contratación, con lo cual se busca unificar criterios en aras
de la juridicidad de las decisiones y la tutela del patrimonio público.

E. REFORMA AL ESTATUTO ARBITRAL.

Hace seis años se expidió en nuestro país un nuevo Estatuto Arbitral que unificó los
regímenes sobre la materia y propendió por hacer más flexible el trámite arbitral.
Precisamente en torno a la aplicación de la Ley 1563 de 2012, estadísticas internas de las
instituciones prestadoras del servicio arbitral reportan un crecimiento en la cuantía de las
disputas ahí ventiladas y un aumento persistente en el número de casos. Oportuno es
también señalar que debido a la instauración de la figura del llamado control de legalidad
que impone la carga a los árbitros de subsanar irregularidades procesales que hubieren
podido darse dentro del proceso o a las partes de revelarlas, se viene presentando una
evidente disminución de la prosperidad del recurso de anulación contra laudos arbitrales.

No obstante, el anterior panorama, el término para que una controversia se dirima ante la
justicia arbitral, sigue siendo considerablemente amplio, y en promedio superior a los
dieciséis meses.

No merece discusión alguna señalar que el arbitraje debe poseer como característica
esencial la celeridad, producto de etapas procesales expeditas que permitan reducir de
manera significativa el tiempo requerido para la expedición del laudo arbitral. Por ello, en
aras de imprimir aún más celeridad en el trámite de estos asuntos, este proyecto de ley
propone realizar una modificación normativa al actual Estatuto Arbitral.

Página 9 de 22
Una vez aprobada esta iniciativa resultará una realidad que el tiempo de duración de los
trámites arbitrales no resulte superior realmente a los doce meses, garantizando la
resolución eficiente de las disputas que se diriman por ese mecanismo.

Bajo estos lineamientos se propone de una reforma al Estatuto Arbitral que introduzca
diversos mecanismos destinados a acelerar este trámite. Dicha reforma incumbe
principalmente a estos aspectos:

- Eliminación dentro del arbitraje de las figuras de sustitución de la demanda y reforma


a la demanda.
- Limitar además su tiempo de duración, el número de ocasiones en las que las partes
puedan solicitar suspensiones.
- Instaurar la medida que, si en un tribunal arbitral se supera la duración de catorce
meses, los árbitros perderán automáticamente el 20% de sus honorarios.
- Reducir los términos de aceptación del encargo arbitral y para la instalación del
tribunal arbitral.
- Eliminación de la audiencia de conciliación dentro del trámite arbitral, que solo será
realizada si ambas partes la piden de común acuerdo.

F. EFICIENCIA JUDICIAL.

La administración de justicia se encuentra entre otras caracterizada por no existir plena


certeza sobre el tiempo que va a tardar una decisión judicial, registrándose uno de los
peores resultados dentro de América Latina en el índice especializado Doing Business
(2016). Adicionalmente, la multiplicidad de recursos, adiciones y aclaraciones que pueden
formularse en los diferentes procesos atenta contra la celeridad en la administración de
justicia e incentiva comportamientos dilatorios.

Un estudio de la ANIF en materia de costos y eficiencia de la Rama Judicial exhibe que el


gasto en justicia no se refleja en la evacuación adecuada de procesos y que producto de la
morosidad judicial la carga de procesos ha aumentado (Clavijo, Sergio. ANIF, 2011).

La expedición del Código General del Proceso generó una simplificación de los procesos
judiciales, pero no significó un avance en materia de reducción de la alta dosis de recursos
que pueden formularse frente a las decisiones de impulso del trámite o a las sentencias.

Ante ello resulta deseable que los tiempos de definición de los litigios por parte de la
administración de justicia sean previsibles, y en todo caso asegurar la resolución rápida de
las controversias, dándole un valor real y no relativo a la cosa juzgada. Ello impone la
modificación normativa al proceso general para imprimirle predictibilidad, agilidad y rescatar
el efecto de la cosa juzgada.

Este proyecto de ley se encamina entonces a lograr una mayor celeridad de los procesos
mediante la reducción de los recursos ordinarios y extraordinarios, adiciones y aclaraciones
contra las decisiones judiciales.

3.2. SALVAGUARDAR Y GARANTIZAR LA SEGURIDAD JURÍDICA.

La seguridad jurídica ha sido definida por la Corte Constitucional como “aquella cualidad
que tiene el ordenamiento jurídico relativo a la certeza del Derecho cuando el mismo se

Página 10 de 22
aplica”,2 por ello implica un “factor razonable de previsibilidad jurídica en tanto presupuesto
y función del Estado”3. En este sentido, constituye un componente esencial de un Estado
de Derecho4 y del funcionamiento ordenado de las instituciones.

Desafortunadamente, la complejidad del ordenamiento jurídico colombiano y la excesiva


litigiosidad ha hecho que este principio del derecho sea frecuentemente desconocido frente
a las decisiones judiciales. Esta situación ha generado que los colombianos no tengan
nunca certeza de las decisiones judiciales que se profieren en sus casos, pues por regla
general existen más de 6 recursos o acciones contra una sentencia (reposición, apelación,
queja, revisión, casación y tutela contra la decisión de casación).

Para salvaguardar la seguridad jurídica de las decisiones judiciales es necesario realizar


las siguientes reformas a la Constitución:

A. ESTABLECER LA OBLIGATORIEDAD DEL PRECEDENTE JUDICIAL

Uno de los aspectos esenciales para garantizar la seguridad jurídica es el precedente


judicial, lo cual además es esencial para salvaguardar la igualdad y evitar así que cada juez
aplique sus propios criterios, sin tener en cuenta la jurisprudencia de las Altas Cortes.

Por ello, se propone establecer la obligatoriedad del precedente como fuente del derecho.

B. PROHIBIR LAS TUTELATONES PARA QUE LOS JUECES SE CONCENTREN


EN LAS VERDADERAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Y NO SE PERMITA EL ABUSO DE ESTE MECANISMO JUDICIAL

Uno de los mayores atentados contra la acción de tutela ha sido su manipulación política
para beneficiar a determinadas personas que colocan a miles de ciudadanos a interponer
acciones de tutela para aumentar sus posibilidades de una decisión favorable.

Estas “tutelatones” congestionan a los jueces que deben decidir miles de acciones
direccionadas por políticas en vez de centrarse en proteger derechos individuales de los
ciudadanos.

Por lo anterior, se propone que la legitimación por activa para la interposición de una
acción de tutela corresponda exclusivamente al titular del derecho afectado, su
representante legal, su apoderado o su agente oficioso cuando no pueda interponerla
directamente, motivo por el cual aquellas interpuestas por otras personas deberán ser
rechazadas de plano y no serán objeto de selección por la Corte Constitucional.

C. REGULAR LA TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALES.

La tutela contra providencias judiciales no cuenta con reglas claras de aplicación, lo cual
genera numerosos choques de trenes, decisiones contradictorias y dilata indefinidamente
los procesos judiciales. Por ello se propone establecer reglas claras para optimizar su
funcionamiento, consistentes en:

2 Sentencia C – 328 de 2013, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio


3 Sentencia C – 328 de 2013, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio
4 Sentencia T-1003 de 2010, M.P. Juan Carlos Henao Pérez

Página 11 de 22
- La acción de tutela contra providencias judiciales, sean autos o sentencias, deberá
presentarse ante el superior funcional del accionado.

- La impugnación del fallo de tutela de primera instancia se concederá en el efecto


suspensivo.

- La acción de tutela contra providencias judiciales y arbitrales deberá interponerse


dentro del término de 30 días contados a partir del día siguiente al de su ejecutoria,
so pena de caducidad.

- Deberá interponerse mediante abogado, salvo cuando en el proceso judicial


respectivo no haya sido obligatoria la postulación a través de abogado.

- La tutela contra providencias judiciales de una sala de Tribunal Superior de Distrito


Judicial, de una sección de Tribunal Administrativo o contra providencias arbitrales,
deberá interponerse ante la respectiva Sala de la Corte Suprema de Justicia o
Sección del Consejo de Estado, según el caso, en única instancia y en ningún caso
podrán transcurrir más de 20 días entre la solicitud de tutela y su resolución.

- La tutela contra providencias judiciales de una sala de la Corte Suprema de Justicia,


de una sección del Consejo de Estado, deberá interponerse ante la Sala Plena de
la respectiva Corporación, en única instancia y en ningún caso podrán transcurrir
más de 30 días entre la solicitud de tutela y su resolución.

- El fallo de tutela podrá ser seleccionado y revisado por la Sala Plena de la Corte
Constitucional, con la finalidad de unificar la interpretación en materia de derechos
fundamentales.

D. INFLACIÓN LEGISLATIVA.

Dada la múltiple proliferación legislativa, se propone facultar por 1 año, prorrogable por
otro más al Gobierno Nacional de precisas facultades para proferir Decretos con
fuerza de ley para compilar temáticamente la legislación vigente por materias.
Entendiéndose que las normas que no se encuentren allí recogidas se encuentran
expresamente derogadas, para todos los efectos legales a que haya lugar.

A partir de la compilación efectuada, el Congreso de la República, durante el trámite y


aprobación de las leyes, deberá identificar la rama de la legislación que se modifica,
adiciona o suprime, a efectos de que la norma correspondiente se incorpore dentro de la
respectiva compilación legal por materias, dando con ello mayor claridad a los operadores
jurídicos.

E. DERECHOS COLECTIVOS.

El desarrollo progresivo económico y la seguridad jurídica han demostrado ser pilares


para la prosperidad de todos los pueblos. Sin estos dos fundamentos el desarrollo de un

Página 12 de 22
país se ve seriamente comprometido y con él, la posibilidad real de protección de los
derechos constitucionales.

Son múltiples los ejemplos en que la inseguridad jurídica y las medidas que obstaculizan el
desarrollo económico progresivo, han redundado en la parálisis de grandes proyectos y
programas que resultaban necesarias para la prosperidad social. Por tal motivo, se hace
necesario consagrar estos dos derechos al rango de derechos constitucionales.

Además, frente a los Proyectos de Inversión Nacional Estratégica (PINES), encontramos


que miles de proyectos de inversión se encuentran estancados, afectando así los empleos
de millones de colombianos y las finanzas del Estado.

De tal forma, se establecerá que el desarrollo económico progresivo y la seguridad jurídica


son fines del Estado, así mismo, los Proyectos de Inversión Nacional Estratégica (PINES)
son ejes del desarrollo socio económico del país, así mismo le corresponderá a la ley
reglamentar los trámites para su aprobación.

F. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL DEL ESTADO.

Como quiera que la responsabilidad contractual y pre contractual del Estado tiene como
fundamento lo señalado en el artículo 90 de la Constitución Política, se precisa modificar
su texto con miras a habilitar al legislador para que fije límites y criterios
indemnizatorios en el escenario de la responsabilidad pre contractual, de manera que se
elimine el estímulo a la litigiosidad hoy existente por el reconocimiento de la totalidad de la
utilidad esperada de quien se vio afectado por una adjudicación ilegal en cabeza de un
competidor.

G. REFORMAR EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DEL ABOGADO Y LA LEY 1905 DE


2018.

Buscamos tener un régimen disciplinario que brinde herramientas para sancionar a quienes
infringen la ley y que permita recuperar la confianza en los operadores jurídicos y abogados
en general.

Para lograrlo se propone incorporar en el código disciplinario del abogado la sanción


de exclusión del ejercicio de la profesión para quienes cometen delitos contra la
administración pública y/o contra la eficaz y recta impartición de justicia consagrados
en los Títulos XV y XVI del Código Penal colombiano.

Lo anterior, evitará que los abogados que tengan sentencias en firme por la comisión de
estas conductas vuelvan a ejercer la profesión y garantiza sanciones condignas a la
gravedad de la conducta realizada.

De igual forma, se introducen normas para exigir la tarjeta profesional de abogado vigente
y se establecen sanciones para quienes brinden asesorías mientras se encuentran
suspendidos o han sido excluidos de la profesión. Con estas medidas buscamos garantizar
que se le exija a todo abogado la tarjeta profesional vigente incluso para actividades
diferentes del litigio, tales como las asesorías verbales o escritas brindadas a personas
naturales o jurídicas ya sean particulares o públicas. Se establecen límites claros para la
representación simultánea frente a entidades públicas.

Página 13 de 22
Adicionalmente, se crea el incidente de reparación integral en el marco de los procesos
disciplinarios, de tal forma que se garantice la reparación de los daños causados con la
conducta u omisión que generó la sanción disciplinaria. Lo anterior, garantizará que las
personas afectadas por las conductas u omisiones de los abogados cuenten de forma ágil
con un documento que prestará merito ejecutivo para hacer efectivos sus derechos, más
allá de la sanción que se le haya impuesto al disciplinado.

Finalmente, se propone crear un sistema de evaluación continuo que permita equiparar y


afianzar los conocimientos en las áreas fundamentales del derecho. Para ello se sugieren
los siguientes ajustes:

- La certificación de la aprobación del Examen de Estado será exigida por el Consejo


Superior de la Judicatura o por el órgano que haga sus veces para la expedición de
la Tarjeta Profesional de Abogado.
- Para ejercer la profesión de abogado en representación judicial o extrajudicial o
asesoría de personas naturales o jurídicas, será necesario contar con la tarjeta
profesional de abogado, que solo se otorgará a quienes hayan aprobado el examen.
- Cada diez años los abogados deben acreditar su idoneidad en el ejercicio de la
profesión, para que su tarjeta profesional pueda ser refrendada. A partir de la fecha
de grado, cada diez años los abogados deben presentar y superar un Examen de
Estado que para tal efecto diseñe el Consejo Superior de la Judicatura.
- Se entenderá aprobado el Examen de Estado cuando el resultado supere la media
del puntaje nacional de la respectiva prueba. En el resultado individual de cada
examen, el CSJ o el órgano que haga sus veces, señalará la representación
porcentual del puntaje obtenido sobre la media nacional
- El abogado que no aprueba el examen se podrá presentar en las siguientes
convocatorias que señale el CSJ o por el órgano que haga sus veces, hasta tanto
obtenga el porcentaje mínimo exigido.

De esta forma, buscamos recuperar la dignidad y credibilidad en los profesionales del


derecho garantizando no solo la sanción sino también la reparación de tal forma que
avancemos de un sistema retributivo a uno restaurativo de los derechos y patrimonio de los
afectados.

H. FORTALECIMIENTO DE LA DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO -


INSTITUCIONALIDAD.

Con esta propuesta se persigue que la Defensa Jurídica del Estado sea apoyada por
abogados especializados bajo la dirección estratégica de una entidad dotada de las
herramientas para el efecto. Estos profesionales, sean de planta, o ya contratados por
prestación de servicios, podrán poner a disposición de las distintas entidades públicos, lo
que se materializará a través de un convenio interadministrativo, en el que las partes aúnan
recursos y esfuerzos con miras a contar con servicios profesionales calificados.

- La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, tendrá a su cargo la dirección


de la defensa y representación judicial y administrativa de las entidades públicas.
- Para estos efectos, contará dentro de su planta de personal con abogados
calificados para el ejercicio de estas labores, y podrá crear un listado de asesores
externos calificados en donde se registrarán profesionales idóneos para la defensa
de los intereses del Estado.

Página 14 de 22
- La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, podrá contratar a asesores
externos para la representación judicial o administrativa de las entidades públicas,
pudiendo poner a disposición de las distintas entidades del Estado sus servicios, lo
que será realizada a través de la celebración de los convenios interadministrativos
de que trata el artículo 96 de la Ley 489 de 1998.
- Igualmente, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado podrá poner a
disposición de las entidades los servicios de los abogados que pertenezcan a su
planta de personal.

I. ACLARAR Y AGILIZAR LOS PROCESOS DE CONSULTA PREVIA.

Las consultas previas no están beneficiando directamente a las comunidades; por el


contrario, se han convertido en una talanquera al sector productivo. No hay claridad en los
procedimientos de la consulta previa.

En la mayoría de las consultas con comunidades no se consiguen acuerdos y no existe un


trámite concreto cuando fracasa el diálogo. Las comunidades afro no se encuentran
centralizadas y es muy difícil generar un proceso de consulta previa con ellas.

Por lo cual se propone:

- Dotar de claridad y agilidad los procesos de consulta previa, estableciendo términos


concretos y de preclusión.
- Prohibir la interferencia de intermediarios: diálogo directo con la comunidad a través
de proyectos que beneficien a todos sus integrantes.
- Contemplar un juicio de proporcionalidad aplicable si fracasa la consulta.
- Incentivar la creación de una organización nacional para las comunidades
afrocolombianas como la ONIC indígena, esto para facilitar la participación de estas
comunidades.
- Expedir la ley estatutaria de consultas previas

Con lo cual se pretende, generar seguridad jurídica, desarrollo económico y bienestar para
las comunidades y el país. Ningún beneficio de carácter individual, así como, destrabar los
proyectos de desarrollo.

3.3. REFORMA A LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL.

Pese a los grandes aportes que ha dado a todos los colombianos, en los últimos años se
han presentado situaciones que han cuestionado su transparencia y eficiencia, por ello es
necesario tomar medidas las siguientes medidas para optimizarla:

A. AUMENTO DE LOS REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DE ALTA CORTE.

La magistratura debe ser el culmen de la carrera profesional de los mejores abogados de


Colombia, por ello se propone aumentar la experiencia a 25 años desempeñando cargos
en la Rama Judicial o en el Ministerio Público, o haber ejercido, con buen crédito, por el
mismo tiempo, la profesión de abogado o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en
establecimientos reconocidos oficialmente, para que por un lado se puede evitar intereses
personales que causen un sesgo en sus actuaciones y por el otro que una vez terminen sus
funciones puedan retirarse o estar vinculados a la academia, puesto que los magistrados
elegidos después de la promulgación del correspondiente acto legislativo, no podrán litigar

Página 15 de 22
directa o indirectamente ante la jurisdicción en la cual fueron elegidos ni ser elegidos para
cargos de elección popular.

Es menester considerar que la estabilidad de la jurisprudencia requiere períodos más


extensos como sucede en otros países como los Estados Unidos de América, por ello se
propone ampliar el período individual de los magistrados a 12 años, quienes no podrán
ser reelegidos y permanecerán en el ejercicio de sus cargos mientras observen buena
conducta, tengan rendimiento satisfactorio y no hayan llegado a edad de retiro forzoso.

B. ELIMINACIÓN DE FACULTADES ELECTORALES DE LOS MAGISTRADOS DE


ALTA CORTE.

Actualmente, la Constitución exige que los magistrados de las Altas Cortes participen en
innumerables procesos de elección que disminuyen el tiempo para cumplir con sus
funciones y además desnaturalizan las tareas para las que está estructurada la rama
judicial, por ello es necesario suprimir su participación en las siguientes elecciones:

- Eliminación de la participación de las Altas Cortes en la elección de


Registrador Nacional del Estado Civil.

Se propone que el Registrador Nacional del Estado Civil sea escogido por el Congreso
en Pleno, mediante concurso de méritos de lista de elegibles conformada por convocatoria
pública con base en lo dispuesto en el artículo 126 de la Constitución Política de 1991.

- Eliminación de la participación de las Altas Cortes en la elección del Auditor


General de la República.

Se propone que el Auditor General de la República sea elegido por el Congreso en


pleno para períodos de 4 años por concurso de méritos realizado por la Comisión
Nacional del Servicio Civil. La ley determinara la manera de ejercer dicha vigilancia a nivel
departamental, distrital y municipal.

- Eliminación de la participación de las Altas Cortes en la elección de los


Magistrados de la Corte Constitucional.

Se propone que los magistrados de la Corte Constitucional sean elegidos por el


Senado de la República por un proceso de concurso de méritos de la lista de elegibles
conformada por convocatoria pública con base en lo dispuesto en el artículo 126 de
la Constitución.

NOTA ACLARATORIA NO. 1. Al proponerse la eliminación de la Procuraduría General de


la Nación, se tiene que configurar “per se” la eliminación de la elección de Procurador
General de la Nación.

NOTA ACLARATORIA NO. 2. La única facultad de elección que se conserva es la de


seleccionar al Fiscal General de la Nación, pues en el modelo de la Constitución colombiana
esa entidad hace parte de la Rama Judicial (Diferente sería si se trasladara la Entidad a la
Rama Ejecutiva como en Estado Unidos de América).

Por ello no solo se conservará, sino que se fortalecerá esa facultad, estableciendo que el
Fiscal General de la Nación se elija por la Corte Suprema de Justicia a través de un

Página 16 de 22
concurso público de méritos de lista de elegibles conformada por convocatoria pública con
base en lo dispuesto en el artículo 126 de la Constitución.

C. EJERCICIO DE LA FUNCIÓN GERENCIA DE LA RAMA JUDICIAL, CON LO


CUAL SE PRETENDE LA ELIMINACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA
JUDICATURA Y EN SU LUGAR CREAR LA DIRECCIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN JUDICIAL.

Es menester señalar que el Acto Legislativo 02 de 2015 pretendía crear un nuevo sistema
modificando constitucionalmente el Gobierno y la Administración de la Rama Judicial,
señalando que:

“Artículo 254. El Gobierno y la administración de la Rama Judicial estarán a cargo del


Consejo de Gobierno Judicial y la Gerencia de la Rama Judicial. Estos órganos ejercerán
las funciones que les atribuya la ley con el fin de promover el acceso a la justicia, la
eficiencia de la Rama Judicial, la tutela judicial efectiva y la independencia judicial. (…)”

El mencionado Acto Legislativo 02 de 2015, fue sujeto de estudio por la Corte Constitucional
mediante la sentencia C – 285 de 2016, en donde el máximo órgano constitucional declaró
inexequible algunos artículos y apartes de la reforma constitucional, entre sus argumentos
lo siguiente:

“el Acto Legislativo 02 de 2015 sustrajo a los órganos de gobierno y administración de la


Rama Judicial de las herramientas para poder conducir el poder judicial: (i) primero, aunque
la administración de justicia funciona de manera permanente, el Consejo de Gobierno
funciona de manera intermitente y ocasional; (ii) segundo, este mismo órgano carece de
todo soporte operativo, logístico y administrativo, ya que todas las dependencias de la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura entraron a formar parte de la Gerencia;
(iii) tercero, el perfil de los miembros que integran el Consejo de Gobierno es inconsistente
con las funciones que les fueron asignadas, tal como ocurre con los jueces y magistrados
del Consejo a los que se les atribuyeron competencias que requieren conocimientos,
habilidades y destrezas de orden técnico, o con los expertos de dedicación exclusiva del
Consejo, que participan en labores propias de operadores de justicia; (iv) aunque la
administración de justicia tiene presencia en todo el país, el Consejo de Gobierno no tiene
presencia en las distintas entidades territoriales, pues los consejos seccionales se
integraron a la Gerencia de la Rama Judicial. De este modo, se creó una institucionalidad
incapaz de gestionar el sistema de justicia”. (Cursiva fuera del texto original).

Adicionalmente, revivió unos apartes originales, donde se le dejaron funciones a cargo del
Consejo Superior de la Judicatura, las cuales son:

“Corresponden al Consejo Superior de la Judicatura y de acuerdo a la ley, las siguientes


atribuciones:

1. Administrar la carrera judicial.

2. Elaborar las listas de candidatos para la designación de funcionarios judiciales y enviarlas


a la entidad que deba hacerla. Se exceptúa la jurisdicción penal militar que se regirá por
normas especiales.

Página 17 de 22
4. Llevar el control de rendimiento de las corporaciones y despachos judiciales.

5. Elaborar el proyecto de presupuesto de la rama judicial que deberá ser remitido al


Gobierno, y ejecutarlo de conformidad con la aprobación que haga el Congreso.

7. Las demás que señale la ley.”

Así mismo, se revivió el artículo 257 de la Constitución Política, consistente en:

“Con sujeción a la ley, el Consejo Superior de la Judicatura cumplirá las siguientes


funciones:

1. Fijar la división del territorio para efectos judiciales y ubicar y redistribuir los despachos
judiciales.

2. Crear, suprimir, fusionar y trasladar cargos en la administración de justicia. En ejercicio


de esta atribución, el Consejo Superior de la Judicatura no podrá establecer a cargo del
Tesoro obligaciones que excedan el monto global fijado para el respectivo servicio en la ley
de apropiaciones iniciales.

3. Dictar los reglamentos necesarios para el eficaz funcionamiento de la administración de


justicia, los relacionados con la organización y funciones internas asignadas a los distintos
cargos y la regulación de los trámites judiciales y administrativos que se adelanten en los
despachos judiciales, en los aspectos no previstos por el legislador.

4. Proponer proyectos de ley relativos a la administración de justicia y a los códigos


sustantivos y procedimentales.

5. Las demás que señale la ley.”

Teniendo en cuenta, por un lado, que aún subsiste el Consejo Superior de la Judicatura con
funciones netamente administrativas y por el otro, los reparos de la Corte Constitucional
con relación al Consejo De Gobierno Judicial, pero no con la Gerencia de la Rama Judicial,
con lo cual se propone lo siguiente:

Retomar la idea de un organismo gestor, el cual en todo caso garantice la


independencia judicial, como es la Dirección de la Administración de Justicia
y eliminar así al Consejo Superior de la Judicatura.

El Director de la Administración Judicial será elegido por los presidentes de la Corte


Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado por convocatoria
pública con base en lo dispuesto en el artículo 126 de la Constitución. Para ser Director de
la Administración de Judicial se deberán cumplir los mismos requisitos para ser magistrado
de la Corte Suprema de Justicia.

Corresponderá a la Dirección de la Administración Judicial y de acuerdo con la ley, las


siguientes atribuciones:

Página 18 de 22
• Administrar la carrera judicial.
• Realizar convocatorias públicas y concursos de méritos para la designación de
funcionarios judiciales y enviarlas a la entidad que deba hacerla. Se exceptúa la
jurisdicción penal militar que se regirá por normas especiales.
• Llevar el control de rendimiento de las corporaciones y despachos judiciales.
• Elaborar el proyecto de presupuesto de la rama judicial que deberá ser remitido
al Gobierno, y ejecutarlo de conformidad con la aprobación que haga el
Congreso.
• La postulación de los Magistrados de la Corte Constitucional, Corte Suprema de
Justicia y del Consejo de Estado, de acuerdo con el artículo 126 de la
Constitución.
• Las demás que señale la ley.

3.4. EFICIENCIA DEL CONTROL FISCAL: ELIMINACIÓN DE LAS


CONTRALORÍAS DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES Y
DISTRITALES.

La Constitución de 1991 estableció un sistema de control fiscal con un sector central


encabezado por la Contraloría General de la República y un sector descentralizado dirigido
por los contralores departamentales, distritales y municipales5, quienes son elegidos por las
asambleas departamentales y los consejos distritales y municipales6.

Esta descentralización también hace que cada contraloría funcione como ente
independiente y que en muchas regiones no cuente con el personal suficiente para hacer
investigaciones7.

Este sistema tiene principalmente 3 problemas que han impedido que funcione el control
fiscal:

(i) impide formular políticas de control fiscal a nivel nacional,


(ii) los contralores departamentales, distritales y municipales tienen que indagar por
las actuaciones en las que participaron sus electores y
(iii) al ser entes independientes muchas contralorías no cuentan con recursos para
llevar a cabo las investigaciones fiscales.

Por ello es necesario eliminar esta dispersión, por lo tanto, se propone centrar todo el
control fiscal en la Contraloría General de la República.

5 Artículo 272 de la Constitución.


6 Artículo 272 de la Constitución.
7
http://m.eltiempo.com/economia/sectores/contralorias-rescatan-40-de-cada-1000-de-recursos
embolatados/16684950/1?stopmobi: “Tenemos unos auditores que conocen la materia, son muy buenos, pero necesitan
personal técnico que les dé apoyo, según el tema. En contralorías como la de Amazonas hay 7 funcionarios y no tienen
posibilidades de financiar ingenieros civiles, ambientales, documentólogos, grafólogos”, señala Felipe Córdoba, auditor
general”.

Página 19 de 22
3.5. MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD CIUDADANA JUNTO
CON LA NECESARIA TRANSFORMACIÓN DEL REGIMEN
PENITENCIARIO Y CARCELARIO.

Para frenar la impunidad y que los responsables de delitos sean capturados, efectivamente
judicializados y terminen en la cárcel, se propone lo siguiente:

- JUDICIALIZACIÓN EFECTIVA LAS 24 HORAS AL DÍA. Es necesario el


incremento de fiscales para que ejerzan la labor de judicialización durante todo el
día y la noche. Trabajarán de la mano con los jueces, especialmente en las zonas
más afectadas por la inseguridad en las ciudades.

- ENDURECER EL TRATAMIENTO PARA JÓVENES INFRACTORES.

• Se propone reducir la inimputabilidad de los menores de 14 a 12 años y tener


un régimen de internamiento especial para aquellos que cometan delitos graves.

• En los centros de rehabilitación para menores es necesario establecer como


obligatoria la educación, y que esta contribuya a la reducción del tiempo de
internamiento. Para aquellos casos cuya gravedad en las conductas implique un
mayor tiempo de reclusión, una vez cumplan los 18 años deberán ser
trasladados a centros de reclusión especial.

- LUCHA CONTRA LA REINCIDENCIA. La reincidencia debe ser un factor


determinante para tasar la pena impuesta y también para evitar la excarcelación en
aquellos tipos penales que hoy la contemplan.

Se debe crear un sistema de seguimiento al pospenado, en el que este deba


presentarse cada mes ante un juez de la República durante un tiempo igual al de la
condena. En las presentaciones deberá informar su situación laboral y de arraigo,
entre otros, como medidas de control preventivo.

• Se debe reformar el régimen penitenciario y carcelario considerando lo


siguiente:

Regímenes distintos dependiendo de la peligrosidad de los delincuentes y del


tipo de delitos que hayan cometido.

Al igual que lo han adoptado otros países, se requiere introducir criterios


estrictos y diferenciales entre baja, media y alta seguridad. Con esto no solo
restringirán los derechos de quienes siguen delinquiendo desde las cárceles,
sino que también se tendrá en cuenta la colaboración en los procesos judiciales.

Al régimen de alta seguridad deben ser enviadas las personas que continúan
delinquiendo en las cárceles colombianas, así como quienes estando en
condiciones de baja o media seguridad, presenten mal comportamiento.

El régimen de alta seguridad forzosamente tendrá que restringir


comunicaciones, visitas, permisos y todos los actuales beneficios.

Página 20 de 22
Como un factor de descongestión, en relación con todos los delitos culposos se
deberá regular la detención domiciliaria, el uso de casas-cárceles y las
presentaciones personales.

De igual forma, se respalda la idea de cárceles productivas, crear colonias


agrícolas y constelaciones carcelarias, para el tratamiento de ciertos tipos
penales.

Los miembros de la Fuerza Pública, cuyos delitos sean de competencia de la


Justicia Penal Militar por actos del servicio, deberán estar en centros de
reclusión especial. Aquellos que sean de competencia de la justicia ordinaria
deberán ir al régimen común.

- REESTRUCTURACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y


CARCELARIO (INPEC).

Para el 2018 en el país existían 136 centros de reclusión distribuidos así: alta seguridad, 9
%; mediana seguridad, 90 %, y baja seguridad 1 %.

En ese entonces, de las 181.000 personas con medida de aseguramiento, el 78 % estaban


condenadas (79.331 personas) y 32 % sindicadas (37.442 personas), de las cuales,
176.949 estaban bajo la responsabilidad del INPEC. Cerca de 57.000 estaban bajo
detención y prisión domiciliaria y 3.371 bajo control y vigilancia electrónica.

El índice de hacinamiento nacional en ese entonces del 48 %. Habían 37.991 reclusos por
encima de los 78.782 cupos disponibles.

Se propone reestructurar el INPEC con el fin de que se convierta en una Dirección adscrita
a la Policía Nacional, cuyos miembros deberán tener el mismo régimen de carrera de la
Institución, y se les ha de aplicar igualmente la Facultad Discrecional para su retiro. La
nueva Dirección Penitenciaria deberá estar conformada por la actual guardia, siempre y
cuando superen los requisitos de incorporación que se establezcan.

Los miembros de la Guardia Penitenciaria del INPEC deberán concursar para formar parte
de la nueva Dirección Penitenciaria, convocatoria en la que también podrán participar
miembros de la Fuerza Pública.

La Policía Nacional deberá pasar revista a aquellos que estén sometidos a detención
domiciliaria, a través de los cuadrantes del sector.

3.6. FORTALECIMIENTO DE LA RAMA JUDICIAL MEDIANTE EL TRASLADO


DE LOS FUNCIONARIOS Y ELIMINACIÓN DE LA PROCURADURÍA
GENERAL DE LA NACIÓN.

En consideración, a la Sentencia C- 030 de 2023 proferida por la Corte Constitucional


donde en el marco de estudio de la constitucionalidad de la Ley 2094 de 2021 (Parcial),
respecto de las funciones jurisdiccionales asignadas a la Procuraduría General de la
Nación con relación a la determinación final de las sanciones de destitución,
suspensión e inhabilidad a funcionarios de elección popular, decidió su inexequibilidad,
que sus actuaciones en el derecho penal se volvieron inocuas, que la Entidad le cuesta

Página 21 de 22
aproximadamente 1,5 Billones de pesos a los colombianos, y que muchos de los
elementos del derecho disciplinario se encuentra subsumido en el derecho penal, hace
necesario eliminar la Procuraduría General de la Nación, para que sus funcionarios de
gran experticia y conocimiento fortalezcan la Rama Judicial. Por lo tanto, se propone
su eliminación con el fin de que su infraestructura y sus funcionarios ayuden a
robustecer la Rama Jurisdiccional.

Las propuestas aquí plasmadas las someto a consideración de la Comisión de


Expertos de Reforma a la Justicia para que un análisis profundo y considerado a la
realidad en materia de justicia, arquitectura judicial, seguridad ciudadana sean tenidas
en cuenta en búsqueda de consensos con el fin de resolver los problemas planteados
y proporcionar herramientas que garanticen el derecho fundamental de todos los
colombianos a un acceso a la justicia oportuna y eficaz de calidad.

Atentamente,

GERMÁN VARGAS LLERAS


Miembro de la Comisión

Página 22 de 22

También podría gustarte