Está en la página 1de 19

Cancún Q.

Roo a 1 de Noviembre del 2021

1
Portada……………………………………………………………………………………………………….. Pág. 1
Índice…………………………………………………………………………………………………….. …. Pág. 2
Introducción
Naturaleza del proceso. ……………………………………………………………………………….. Pág. 4
Teorías Privatistas.……………………………………………………………………………………….. Pág. 4
Teorías Publicistas. ……………………………………………………………………………………… Pág. 5
Diferencia entre Proceso, Procedimiento, Litigio, Juicio, Causa e Instancia……….. Pág. 6
Desarrollo
Los equivalentes jurisdiccionales……………………………………………………………………. Pág. 8
Consideraciones teóricas. …………………………………………………………………………….. Pág. 8
La Autodefensa o Autotutela…………………………………………………………………………. Pág. 8
La Autocomposición……………………………………………………………………………………. Pág. 9
La Heterocomposición…………………………………………………………………………………. Pág. 10
Clasificación de los Procesos. ……………………………………………………………………….. Pág. 11
Procedimientos ordinarios…………………………………………………………………………….. Pág. 11
Procedimiento ordinario por delitos graves……………………………………………………… Pág. 11
Procedimiento abreviado……………………………………………………………………………….. Pág. 11
Procedimiento sobre delitos breves…………………………………………………………………. Pág. 11
Procedimientos penales especiales………………………………………………………………….. Pág. 11
Principios rectores del Proceso. …………………………………………………………………….. Pág. 12
De igualdad…………………………………………………………………………………………………. Pág. 12
De disposición……………………………………………………………………………………………… Pág. 12
De economía………………………………………………………………………………………………… Pág. 12
De probidad…………………………………………………………………………………………………. Pág. 12
De publicidad………………………………………………………………………………………………. Pág. 13
De preclusión.……………………………………………………………………………………………… Pág. 13
De concentración.………………………………………………………………………………………… Pág. 13
De inmediación.…………………………………………………………………………………………… Pág. 13

2
De adquisición procesal.…………………………………………………………………………….. Pág. 14
De congruencia de la sentencia. …………………………………………………………………… Pág. 14
Elementos del Proceso..………………………………………………………………………………. Pág. 14
Las Partes…………………………………………………………………………………………………… Pág. 14
El objeto y la causa.……………………………………………………………………………………… Pág. 16
Conclusión………………………………………………………………………………………………….. Pág. 17
Bibliografía………………………………………………………………………………………………….. Pág. 18

3
Introducción
A lo largo del curso hemos visto temas variados como lo son la teoría tradicional clásica, la
acción, las excepciones, la jurisdicción, entre otros, por lo tanto se puede afirmar que ya se
tiene un conocimiento básico sobre la materia. En el presente ensayo se hablara acerca del
proceso, su naturaleza y clasificación; con forme se vaya estructurando el ensayo y vaya
obteniendo información también se hablara sobre los elementos del proceso y sus principios
rectores.
El objetivo de este ensayo es poder tener un entendimiento claro sobre el tema del proceso y
todo lo relacionado a él, para así poder tener la capacidad de identificar cada concepto, como
por el ejemplo entender la diferencia entre el proceso y el procedimiento, y a su vez, poder
tener una estructura sobre como se compone dicho proceso y que relación tiene con cada
concepto. Gracias a esto podremos ser capaces de llevar lo teóricamente aprendido hacia la
práctica.
Naturaleza del proceso.
El significado simple o natural de la palabra "proceso" se refiere a una serie de acciones
coordinadas que conducen al evento final, que puede promover cierto cambio en el mundo
fáctico ante él.
El cambio de hecho causado por la fusión de todas las acciones individuales que están
realmente conectadas entre sí.
Según esta visión, se puede hablar del proceso de crecimiento humano, el proceso de
desarrollo de la sucesión presidencial, en el sistema presidencial o parlamentario, y el proceso
infeccioso, que se inicia de forma unificada y se desarrolla hasta que conduce a la muerte
humana. Del mismo modo, Fenech Miguel considera este proceso como "una serie de
comportamientos o comportamientos en la dimensión temporal".
En la acepción jurídica, “proceso” es la sucesión de actos procesales, concatenados entre sí,
organizados de manera sistemática y producidos por los sujetos activos y pasivos de la relación
jurídica procesal, bien así por los representantes del estado-jurisdicción y sus auxiliares, con el
propósito de promover la decisión de la pretensión procesal puesta en el juicio para solución
de un litigio que promueve la inquietud social afectando el normal desenvolvimiento del
estado.
Teorías privatistas.
El proceso como contrato.
Este proceso tiene su base histórica en un fenómeno llamado litis contestatio, que
originalmente fue un acuerdo testamentario. Posteriormente, el mismo nombre se mantuvo
en conocimiento extraordinario, pero ya no hubo acuerdo entre las dos partes: la demandante
se limitó a presentar su reclamo ante el magistrado y el demandado para dar respuesta a su
reclamo.

4
No hay nada más contrario a la naturaleza del procedimiento que el número de contrato,
porque el procedimiento jurisdiccional no requiere acuerdo previo entre las partes para que
pueda ser iniciado y desarrollado ante el juez. Las obligaciones de las partes tienen su origen
en el propio estado de derecho.
Couture: expresa en su crítica, "sólo subvirtiendo la naturaleza de las cosas es posible ver en el
proceso, situación coactiva, en la cual un litigante, el actor, conmina a su adversario, aun en
contra de sus naturales deseos, a contestar sus reclamaciones, el fruto de un acuerdo de
voluntades.
El proceso como cuasi contrato.
Algunos autores sostuvieron que si la litis contestatio no era un contrato, puesto que ya no
requería del acuerdo de voluntades de las partes, tampoco era un delito ni un cuasidelito, por
exclusión concluyeron, es, un cuasi contrato. A esta argumentación se formulan básicamente
2 criticas:
Al recurrir a las fuentes de las obligaciones, toma en cuenta solo cuatro y olvida la quinta: la
ley.
Consiste en que la figura del cuasi contrato es más ambigua y, por tanto, más vulnerable que
la del contrato. Si el proceso no es un contrato, menos es "algo como un contrato"
Teorías publicistas
El proceso como relación jurídica.
En los procesos no penales, la relación jurídica se constituye con la demanda de la parte actora,
la resolución del juzgador que la admite y el emplazamiento o llamamiento del demandado a
juicio.
En el proceso penal, la relación jurídica se constituye con el inicio del ejercicio de la acción
penal por parte del ministerio público (denominado "consignación") y la resolución que dicte
el juzgador para sujetar al inculpado a proceso (auto de formal prisión o sujeción a proceso).
Dicha relación tiene un momento final, que consiste en su terminación, la cual se da
normalmente por medio de la sentencia, o bien a través de algún otro medio anormal o
extraordinario (desistimiento, allanamiento, transacción, caducidad, sobreseimiento, etcétera).
Presupuestos procesales: Bülow dice que estos son "los requisitos de admisibilidad y
condiciones previas para que se pueda constituir válidamente la relación procesal" Éstos
conciernen a las condiciones que deben cumplir los sujetos procesales (la competencia e
imparcialidad del juzgador, la capacidad procesal de las partes y la legitimación de sus
representantes), el objeto del proceso (ausencia de litispendencia y cosa juzgada), la demanda
y su notificación al demandado.
Según la visión científica de Chiovenda, la primera identificación del proceso como relación
como relación jurídica, aunque sin mucha nitidez, fue hecha por Hegel con estas
consideraciones: la supuesta identidad entre el ser y el ser dado, constituye el aspecto de la

5
existencia, el cual puede intervenir también en la accidentalidad del capricho y de toda otra
particularidad.
El proceso como situación jurídica.
Para Goldschmidt el proceso no está constituido por una relación jurídica entre las partes y el
juzgador, porque una vez que aquellas acuden al proceso, no puede hablarse de que existan
verdaderos derechos y obligaciones, sino meras situaciones jurídicas. Goldschmidt dice que
una situación jurídica es el "estado de una persona desde el punto de vista de una sentencia
judicial que se espera con arreglo a las normas jurídicas". Estas situaciones pueden ser
expectativas de una sentencia favorable (dependen de un acto procesal anterior de la parte
interesada) o perspectivas de una sentencia desfavorable (depende siempre de la omisión de
tal acto procesal de la parte interesada).
No obstante, es preciso reconocer que la teoría de Goldschmidt puso de manifiesto que, en
relación con ciertos actos del proceso, las partes más que obligaciones, tienen cargas. Para este
autor, la carga procesal consiste en la necesidad de prevenir un perjuicio procesal y, en último
término, una sentencia desfavorable, mediante la realización de un acto procesal. Estas cargas
son imperativos del propio interés. En eso se distinguen de los deberes, que siempre
representan imperativos impuestos por el interés de un tercero o de la comunidad.
Diferencia entre Proceso, Procedimiento, Litigio, Juicio, Causa e Instancia.
Carnelutti explica que el procedimiento es el proceso en movimiento o en otros términos, el
movimiento del proceso, de tal manera que entendemos al procedimiento dentro del proceso,
siendo el primero contenido y el segundo continente, explica Carnelutti esto diciendo que una
combinación de varios procedimientos (el de 1ra y 2da instancia por ejemplo) pueden
concurrir en un solo proceso. El proceso es la totalidad y el procedimiento la sucesión de esos
actos que se dan dentro del proceso. Asimismo, otro excelso procesalista italiano, Piero
Calamandrei, nos plantea que:
Los términos “proceso” y “procedimiento”, aun empleándose en el lenguaje común como
sinónimos, tienen significados técnicos diversos, en cuanto el procedimiento nos indica más
propiamente el aspecto exterior del fenómeno procesal, siendo posible que en el curso del
mismo proceso pueda, en diversas fases, cambiar el procedimiento. En el procedimiento
destaca la nota de actuación externa, el trabajo propiamente administrativo que se realiza en
cualquier actividad jurídica y por lo tanto también pues en el derecho procesal. Por el
contrario, el concepto de proceso se ubica más allá de los actos de procedimiento, en razón
que exige considerar la estructura y los nexos que median entre tales actos, los sujetos que lo
realizan, la finalidad de los principios inspiradores, las condiciones de quienes los producen,
los deberes y derechos que están en juego.
A través del procedimiento obtenemos una ordenación de los actos del proceso, que
propenden hacia la realización de sus fines. Entendemos entonces el proceso como el cúmulo
de actos sucesivos tendientes a un fin, en palabras de Couture ese fin sería obtener una

6
sentencia definitiva con carácter de cosa juzgada, mientras que para el procedimiento
entendemos la sucesión y orden de esos actos que construyen el proceso.
La palabra juicio se relaciona fácilmente con la idea de un funcionario judicial denominado
Juez. Si por juicio se entiende, entre otras acepciones, la operación mental que se realiza para
dilucidar la solución de un problema dado, y si se acepta que la resolución de un proceso
depende de una sentencia dictada por un juzgador, entonces puede concluirse que ha de
hablarse de juicio cuando se haga referencia expresa a la actuación que tiene un Juez para
dirimir una controversia llevada ante él.
En cuanto al litigio, proviene de la palabra latina litigium, y significa pleito o disputa, de lo
anterior se deduce que basta con la inconformidad entre las voluntades de dos personas
distintas para que surja un litigio. Desde el punto de vista procesal, sin embargo, el litigio reviste
particular importancia, dado que sin él no puede haber proceso. En efecto, el litigio es una
condición necesaria para el surgimiento del proceso. En este sentido, debe tenerse en cuenta
que no habrá proceso sin que el litigio se exteriorice, es decir, sin que las partes entre las que
aquél ha surgido lo hagan del conocimiento de un órgano jurisdiccional para efectos de que,
mediante un proceso se resuelva.
La instancia es un documento que se presenta ante la Administración pública solicitando
cualquier tipo de petición que origina la incoacción de un expediente administrativo. Las
instancias pueden presentarse en los Gobiernos civiles, delegaciones del Gobierno,
delegaciones de los distintos Ministerios, oficinas de correos y dependencias de las
Comunidades Autónomas o corporaciones locales.
Dos acepciones tiene esta palabra en Derecho. Por la primera equivale a solicitud, petición o
súplica, y en esta forma cuando se dice que el juez debe proceder a instancia de parte, se da a
entender que debe proceder previa petición de parte, y no de oficio. Por la segunda, se designa
con este nombre cada conjunto de actuaciones practicadas, tanto en la jurisdicción civil como
en la criminal, las cuales comprenden hasta la sentencia definitiva. Se llama primera instancio
el ejercicio de la acción ante el primer juez que debe conocer del asunto; segunda instancia, el
ejercicio de la misma acción ante el juez o tribunal de apelación, con el objeto de que reforme
la sentencia del primer juez; y tercera instancia, a la revisión del proceso o causa ante el tribunal
superior, según la jurisdicción.
La causa es el fin inmediato abstracto, directo, rigurosamente idéntico en todos los actos
jurídicos que pertenecen a un misma categoría y que fatalmente persiguen el o los autores del
acto.
Ocurre que el proceso es un concepto abstracto, de ahí que no tenga lugar en el tiempo ni en
el espacio. Puede compartirse la opinión de que el proceso es un género, del que el
procedimiento es una especie. Ciertamente, el procedimiento actualiza al proceso y deriva de
él, pues no puede existir un procedimiento sin proceso, así como éste debe provenir de la
existencia de un litigio. En resumen, mientras que el proceso es una sucesión de actos
vinculados entre sí, respecto de un objeto común, que es la solución de una controversia entre

7
partes, el procedimiento es el conjunto de actos que se verifican en la realidad dentro de un
proceso, que habrá sido instaurado a causa de un litigio.
Desarrollo
Los equivalentes jurisdiccionales.
Consideraciones teóricas.
También llamados medios alternativos de justicia y se puede definir como “todo acto que sin
haber emanado de la jurisdicción de los tribunales resuelve un conflicto jurídico con efectos
equivalentes a los que produce una sentencia emanada de un órgano jurisdiccional.”
También son considerados como “actos procesales destinados a resolver ciertos conflictos de
intereses de relevancia jurídica, sin necesidad de recurrir a una sentencia y, en algunos casos
sin necesidad de recurrir a un proceso.” De una perspectiva más procesal serian el “Conjunto
de procedimientos o instituciones que reemplazan o sustituyen la función jurisdiccional (la
sentencia) en determinados casos y que se encuentran tanto dentro como fuera del proceso.
Autodefensa o Autotutela.
La autodefensa es el derecho de todo procesado a intervenir directa y personalmente en el
proceso; en otra palabras, es el derecho del procesado a defenderse por sí mismo en el marco
de un proceso. De acuerdo con César San Martín, este tipo de actos propios del procesado
están encaminados a preservar su libertad, es decir a impedir la condena o a reducir al mínimo
la posible sanción penal. Es necesario aclarar que, bajo ninguna circunstancia, el recibir apoyo
técnico de un abogado o abogada implica la renuncia a la defensa del imputado por sí mismo.
Es decir, las partes siempre podrán defenderse personal y directamente durante el proceso,
incluso si tienen la representación de un abogado o abogada. Además, dentro de este derecho
podemos encontrar el denominado “derecho a la última palabra”. Este derecho constituye la
última manifestación del derecho de defensa material del imputado. El uso de este derecho
queda enteramente a discrecionalidad del imputado, pues es el único que decide hacer uso
del mismo.
La autodefensa entonces se constituye como una garantía procesal constitucional que se
manifiesta a través de la intervención personal y directa de las partes en el proceso, esto sin
excluir la posibilidad de que sean asistidas legalmente por especialistas en la materia como lo
son los abogados.
La autotutela es un modo de resolver situaciones conflictivas por uno mismo. De hecho, la
autotutela se manifiesta de diversas maneras: la autotutela reglamentada como la huelga, la
autotutela privada como el derecho de los padres de castigar a sus hijos o la autotutela en
defensa a un ataque precedente como la legítima defensa. En esta ocasión nos centraremos en
la autotutela manifestada en la legítima defensa.
La legítima defensa, como ya lo mencionamos antes, es una de las expresiones de la autotutela
mediante la que una persona reacciona ante un ataque precedente que podría vulnerar su
integridad o algún otro bien jurídicamente protegido.

8
Particularmente, es posible considerar que la forma adecuada de referirse a la “autodefensa”
como mecanismo alternativo de solución de conflictos es como “autotutela” y,
específicamente, como legítima defensa. De esta manera, con autotutela se haría referencia a
la forma en la que un individuo tutela o protege un determinado interés o estado de cosas por
sí mismo, es decir sin la intervención de un agente externo como el Estado o terceros. En ese
sentido, concluimos que el término que refleja mejor el significado de la legítima defensa como
un caso particular de instrumento de solución de conflictos es el de “autotutela”, ya que este
engloba muchos otros mecanismos posibles de solución que implican el actuar de la propia
persona.
La autocomposición.
La autocomposición representa un medio más civilizado de solución de los conflictos. Al igual
que en la autodefensa, son las propias partes las que ponen fin al conflicto intersubjetivo, pero
se diferencia de ella en que dicha solución no se impone por la fuerza, sino a través del acuerdo
de voluntades o del voluntario sacrificio o resignación de una de ellas.
La autocomposición constituye un método lícito para la solución por las partes de los conflictos
intersubjetivos. A nadie se le obliga a acudir a los tribunales para la defensa de su derecho.
Tales métodos autocompositivos vienen integrados por la renuncia del actor a su derecho
subjetivo o el desistimiento del proceso, el allanamiento del demandado a la pretensión del
actor, la transacción entre ambos y la mediación o conciliación de un tercero a fin de que
solucionen las partes el conflicto a través de un acuerdo o de la resignación de una de ellas.
La mediación y la conciliación se distinguen de las demás fórmulas autocompositivas por la
aparición en ellas de un tercero y, entre ellas mismas, exclusivamente por la forma en la que
dicho tercero es llamado a contribuir a la solución del conflicto. En la primera interviene de
manera espontánea, en tanto que en la segunda actúa de una manera provocada o
institucionalizada. En cualquier caso, el tercero no impone la solución, sino que ejercita sus
buenos oficios para obtener la autocomposición del litigio, es decir, el tercero actúa Inter partes
y no supra partes.
Desistimiento
Esta forma anormal de terminarse un proceso consiste en la renuncia que hace el demandante
a la pretensión procesal que dio origen al litigio. El actor abandona o desiste del proceso, pero
conserva íntegro el derecho alegado como fundamento de su pretensión, que podrá reproducir
o volver a plantear. Por ello, y aunque el desistimiento es una declaración de voluntad
unilateral que no suele precisar de la aceptación del demandado, en algunos casos sí es ésta
necesaria. Así sucede cuando el desistimiento se produce después de contestada la demanda.
El desistimiento conlleva la imposición de costas al actor que desiste.
Si el desistimiento afecta solamente a una parte de la pretensión procesal formulada, el
proceso, simplificado, proseguirá su curso normal.

9
Transacción
Negocio jurídico a través del cual las partes se realizan concesiones reciprocas solucionando la
controversia del litigio.
Allanamiento
Terminación anormal de un proceso por el que la parte demandada reconoce las pretensiones
del actor. El allanamiento puede ser: 1) total, cuando reconoce todas las pretensiones del
demandante, y 2) parcial, cuando reconoce sólo mía parte de las pretensiones del actor
siempre que sean susceptibles de pronunciamiento por separado. No será admisible el
allanamiento cuando éste se hiciese en fraude de ley o supusiera renuncia al interés general o
perjuicio de tercero
La heterocomposición.
La heterocomposición se refiere a un medio o vía de resolución de conflictos en el cual, a
instancia de la parte o partes en litigio, interviene un tercero, persona física individual u órgano
colegiado, que se compromete o está obligado a emitir una resolución en la que decida dicho
litigio a favor de una o de otra de las partes, decisión que éstas deberán acatar. Para que
podamos hablar de heterocomposición, es necesario, por tanto, no sólo la presencia de una
tercera persona ajena al litigio, sino, además es preciso que ésta resuelva el litigio de forma
vinculante para las partes. No es suficiente, por tanto, su mera presencia, como sucede, por
ejemplo en la mediación, proceso éste en que la persona mediadora no resuelve el conflicto
sino que son las partes inmersas en él las que, mediante un posible acuerdo, ponen fin al
mismo. En la heterocomposición, la decisión del conflicto recae en el tercero, en la persona
ajena al litigio de las partes.
El concepto de heterocomposición nace como contraposición al término «autocomposición»,
considerado este último “feliz hallazgo del genial procesalista de Milán” Carnelutti, en su obra
Sistema di Diritto Processuale Civile (Alcalá-Zamora y Castillo).
El litigio o el conflicto entre dos esferas de intereses contrapuestos puede solventarse bien por
decisión imperativa de un tercero (heterocomposición), bien por obra de los propios litigantes,
en cuyo caso encontramos, a su vez, dos perspectivas: de un lado, cuando uno de los litigantes
impone a la otra parte el sacrificio de su interés (autodefensa); de otro lado, cuando uno de los
litigantes “consiente el sacrificio de su propio interés” (autocomposición). (Alcalá-Zamora y
Castillo).
Conciliación
La conciliación es un mecanismo alternativo a la resolución de conflictos. El acto de conciliar
se ve reflejado dentro de un proceso judicial, en el que las partes tienen intereses opuestos,
donde el juez o el Secretario deben tener conocimiento de la causa para poder aclarar el
conflicto. Como dice el Profesor César Castañeda Serrano, en su artículo sobre la conciliación
procesal, como forma especial de conclusión del proceso, el éxito de la conciliación depende
del grado de concienciación, que debe tener un juez, para aplicar en forma adecuada el

10
principio de Inmediatez Procesal. La conciliación es una negociación donde las partes buscan
dar una solución satisfactoria al conflicto con intervención de un tercero, que tenga capacidad
para proponer fórmulas conciliatorias, intentando la comunicación entre las partes, tratando
de llegar a acuerdos para evitar el proceso judicial.
Mediación
La mediación es un proceso mediante el cual las partes en un conflicto, asistidas por un tercero
neutral, buscan identificar opciones reales y alternativas viables para dirimir su controversia y
llegar a un acuerdo que ofrezca soluciones de mutua satisfacción, se puede concebir como una
colección de técnicas de negociación que permite restablecer o reforzar la confianza y el
respeto entre los participantes. Además, fortalece la auto denominación y, en su caso, ayuda a
minimizar los efectos adversos de una ruptura definitiva de relaciones.
Clasificación de los procesos
El proceso penal implica todas las actuaciones, legalmente reguladas, desplegadas por los
Juzgadores en aras dar cumplimiento a la facultad sancionadora del Estado. El mismo consiste
en averiguar el delito, así como identificar al delincuente y el grado de responsabilidad del
mismo. Consecuencia de lo anterior, el órgano jurisdiccional competente impondrá una pena
o en su defecto, medida de seguridad o responsabilidad civil.
Dentro del proceso penal distinguimos entre procedimientos ordinarios y procedimientos
especiales. Estos últimos hacen alusión a hechos punibles concretos, o con relación a
determinadas personas.
Procedimientos ordinarios
Los procedimientos ordinarios se clasifican dependiendo del grado de gravedad de la
infracción cometida –tipificada en el Código Penal.
Procedimiento Ordinario por delitos graves
Se enjuiciarán los delitos castigados con penas privativas de libertad por plazo superior a 9
años.
Procedimiento Abreviado
En su defecto, el abreviado enjuiciará penas privativas de libertad inferiores a un año, o en su
defecto, de naturaleza distinta.
Procedimiento sobre delitos leves
Por último, el procedimiento para juicio sobre delitos leves será de aplicación cuando se
enjuicien infracciones tipificadas en el Código Penal calificadas como delitos leves.
Procedimientos penales especiales
Los procedimientos especiales se clasifican, tal y como consta sobre líneas, sobre el análisis de
la persona que comete el hecho punible. Dentro de los mismos encontramos, de un lado, el

11
procedimiento penal del menor, regulado dentro de la Ley Orgánica, reguladora de la
Responsabilidad Penal del Menor; y el procedimiento contra diputados y senadores.
Principios rectores del proceso
De igualdad:
Solo la ley puede diferenciar entre una persona y otra. En principio todos son asociados iguales
ante la ley penal, procesal penal y de ejecución de penas y medidas de seguridad.
En la declaración universal de los derechos del hombre adoptada y proclamada por la
asamblea general de las Naciones Unidas, Resolución 217 A, se lee "Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros"
El legislador al crear la ley, debe observar el principio constitucional de la igualdad y no puede
crear tipos donde haga distinciones prohibidas, ni que atenten contra los principios de
derechos humanos, del hombre y el desconocimiento de la dignidad. La raza la religión, el
sexo, la profesión u el oficio, etc., no serán criterios para aplicación de penas y sanciones
diferentes o procedimientos especiales diferenciadores, excepto de los casos en que la ley así
lo ha considerado necesario.
De disposición:
Este principio establece que el ejercicio de la sanción procesal está encomendado en sus dos
formas: activa y pasiva a las partes y no al Juez. Consiste en que la obligación de poner en
marcha un procedimiento judicial desde que inicia hasta que termina corresponde a las partes
y no al Juzgador, esto es así porque cada quien es libre de promover una demanda, el Juez no
le obligó a que lo hiciera, por lo que las partes son quienes deben de estar más interesadas en
la normal circulación de cada etapa procesal.
De economía:
Alude a la exigencia de que el proceso debe conseguir su objetivo de dar una solución pacífica
y justa a los conflictos con el menor esfuerzo posible de tiempo, trabajo y dinero. A este fin
económico deben responder tanto la regulación del proceso, como la actuación de los Jueces
y Tribunales al aplicar las normas procesales. Si para una necesidad procesal son posibles
varias alternativas igualmente válidas, debe elegirse la más rápida y eficaz y la menos costosa.
En el ordenamiento procesal son varias las instituciones que responden a este principio, como,
por ejemplo, la reconvención, que permite resolver en un solo proceso pretensiones de ambas
partes, la acumulación de acciones o la facultad del Juez de rechazar pruebas inútiles.
De probidad:
Instaura que el Juez está obligado a dictar las medidas necesarias para evitar que los litigantes
conviertan el proceso en un instrumento al servicio de intenciones contrarias al
funcionamiento expedido de la justicia. En otras palabras, seste principio protege que el
derecho sea utilizado para dar justicia y no más ilegalidades.

12
De publicidad:
Anuncia que debe permitirse al público en general pueda ver, escuchar y observar los procesos
judiciales (como en las audiencias) de tal manera que se pueda controlar la conducta y
declaraciones del Juez, las partes y los Testigos, etc.
El principio de publicidad de las actuaciones judiciales aparece como una conquista del
pensamiento liberal frente al procedimiento escrito del antiguo régimen, plasmado una forma
de seguridad a los ciudadanos ante eventuales arbitrios y manipulaciones políticas de los
Tribunales. Nace pues como una necesidad de control o fiscalización ciudadana de la labor
de los jueces y Tribunales ante la posibilidad de injerencia política en ellos y que con el paso
del tiempo va a comprender a cualquier clase de influencia, y sobre todo, va a significar el
conocimiento del pueblo sobre la forma en que sus jueces administran justicia. La publicidad
del proceso penal concierne al control de la justicia penal por la colectividad y los asuntos
penales son de tal importancia que no pueden ser tratados en secreto.
De preclusión:
También se le llama como principio de eventualidad. Consiste en que existe a favor de las
partes una libertad para hacer valer sus derechos procesales, sin embargo, si éstos derechos
procesales no se hacen en el momento procesal oportuno, se cierra la etapa para llevarlos a
cabo y se les tendrá por extemporáneos y perdido su derecho procesal correspondiente.
De concentración:
Es un principio que, en el ámbito del proceso penal, encuentra su mayor potencia en la etapa
del juzgamiento o del juicio oral.
En efecto, la concentración de los actos en el juicio oral impone la necesidad de que lo que se
haga sea en presencia de los que en él intervienen en forma sucesiva y sin perder la debida
continuidad. Ello permite que las conclusiones, tesis y solicitudes que se presentan, no pierdan
el hilo conceptual entre el momento en que se acopian y el que se discuten, además que sean
continuos al instante en que se toma la decisión.
Este principio, está regulado en el artículo 20 Constitucional, en su primer párrafo; también lo
encontramos en el artículo 4 del Código de Procedimientos Penales del Estado de México.
De inmediación:
El afán de dar al Tribunal una impresión lo más fresca y directa posible acerca de las personas
y de los hechos dio lugar al principio de inmediación. Se trata de dos exigencias: la inmediación
debe imperar en las relaciones entre quienes participan en el proceso y el Tribunal y, además
en el ámbito de la recepción de la prueba. De allí que se exige no sólo que el imputado se
encuentre presente durante el desarrollo de todo el juicio oral sino también la presencia
ininterrumpida de las autoridades judiciales, máxime si deben de apreciar la prueba que se
actúa en juicio.

13
Conforme a este principio, la actividad probatoria ha de transcurrir ante la presencia o
intervención del órgano jurisdiccional encargado de pronunciar sentencia. Un proceso está
presidido por el principio de inmediación cuando el Juez o Tribunal están obligados a formar
su íntima convicción y fundamentar la sentencia exclusivamente con el resultado probatorio
que ha podido formase bajo su directa intervención en el juicio oral.
De adquisición procesal:
La jurisprudencia es unánime al señalar que todas las pruebas aportadas a un proceso forman
parte del mismo y, por tanto, el juez debe valorarlas todas para fundamentar su decisión, con
independencia de cuál de las partes la haya aportado y qué efectos tenga para esa aportante.
Este modo de proceder, que tiene su base sobre el llamado principio de adquisición procesal
o de comunidad de la prueba, sin embargo, sólo proyecta plenos efectos sobre la prueba que
ya haya sido practicada.
De congruencia de la sentencia:
El principio de congruencia que debe regir en toda sentencia estriba en que ésta debe dictarse
en concordancia con la demanda y con la contestación formuladas por las partes, y en que no
contenga resoluciones ni afirmaciones que se contradigan entre sí. El primer aspecto constituye
la congruencia externa y el segundo, la interna. En la especie, la incongruencia reclamada
corresponde a la llamada interna, puesto que se señalan concretamente las partes de la
sentencia de segunda instancia que se estiman contradictorias entre sí, afirmándose que
mientras en una parte se tuvo por no acreditada la personalidad del demandado y, por
consiguiente, se declararon insubsistentes todas las promociones presentadas en el
procedimiento por dicha parte, en otro aspecto de la propia sentencia se analiza y concede
valor probatorio a pruebas que específicamente fueron ofrecidas y, por ende, presentadas por
dicha persona; luego, esto constituye una infracción al principio de congruencia que debe regir
en toda sentencia.
Elementos del proceso
Las partes.
Se admite la existencia de partes en el proceso penal y conviene distinguir entre ellas en base
a dos criterios; el primero atiende a la posición procesal, es decir, la existencia de dos peticiones
enfrentadas. De esta forma ha de existir un acusador y un acusado. Uno en una posición activa
como puede ser el Fiscal, el acusador popular y el acusador particular. Por otro lado desde el
punto de vista pasivo cabe que existan partes del proceso penal o varios acusados que puede
ser porque varias personas estén acusadas del mismo delito o porque existan delitos conexos
debiendo la sentencia contener tantos pronunciamientos como acusados.
Parte acusadora
Las partes acusadoras son:
1. El Ministerio Fiscal es una parte necesaria en los juicios que se celebran por delitos públicos
o semipúblicos (se persiguen de oficio por las autoridades) en los que haya existido denuncia

14
del ofendido, no siendo necesaria su intervención en los delitos privados que sólo son
perseguibles a instancia de parte.
Debe promover la acción de la Justicia en defensa de la Ley, de los derechos de los ciudadanos
y del interés público; además debe velar por la independencia de los Tribunales y procurar
ante éstos la protección del interés social.
2. Acusador particular es la persona, distinta al Ministerio Fiscal, que ejercita la acción penal
como parte acusadora ante los hechos que revisten los caracteres de delito (delitos públicos,
semipúblicos o privados) y generalmente representa los intereses de la víctima o del ofendido
por el delito. Puede estar o no presente en la tramitación de los procesos penales.
Dentro de la figura del acusador particular se incluye tanto al acusador particular en sentido
estricto, como a la acusación popular, ejercida por cualquier ciudadano haya sido o no
perjudicado directamente por el delito.
3. El acusador popular debe comparecer en la causa por medio de abogado y con procurador
con poder especial, sin que en estos casos quepa su nombramiento de oficio, interponer
formalmente una querella y prestar la fianza que el Juez determine para asegurar el
cumplimiento de las posibles responsabilidades derivadas del pleito.
La parte acusada
En cuanto a las partes acusadas son las siguientes:
1. El imputado es el acusado en el proceso penal y es perseguido porque se le imputa la
realización de unos hechos sancionables penalmente; si se ha adoptado contra el imputado
algún tipo de medida cautelar, pasa a denominarse inculpado en el proceso penal.
2. Si tan sólo recaen sospechas sobre la persona a la que se considera responsable de un hecho
punible, se la denomina sospechoso.
3. Cuando en los delitos graves existen verdaderos indicios de la culpabilidad del imputado y
el juez dicta el correspondiente auto de procesamiento sobre el mismo, el imputado pasa a
denominarse desde ese mismo momento procesado.
4. Una vez terminada la primera fase del proceso, presentado el escrito de acusación, el
imputado pasa a denominarse acusado; si es condenado por sentencia se le llamará
condenado; en el caso de que ya estuviera cumpliendo sentencia, se le designará reo.
5. Responsable civil es la persona frente a la cual se dirige la acción o reclamación civil dentro
del proceso penal, esto es, a quien se le reclama la reparación del daño o indemnización por
los perjuicios derivados del delito.
La acción penal se extingue por la muerte del culpable; pero en este caso subsiste la civil contra
sus herederos y causahabientes, que sólo podrá ejercitarse ante la jurisdicción y por la vía de
lo civil.

15
Parte formal
Es aquella que representa a la parte material o titular de la acción, es decir, su representante.
Parte material
Es aquella que es titular del derecho reclamado, o bien, la parte que resulta obligada. También
será aquella a la se dirige la acción, la excepción en el caso del demandado. Esta parte esta
directamente vinculada con el proceso.
El objeto y la causa.
El objeto del proceso permite determinar la extensión y límites de la jurisdicción española
frente a la extranjera en el orden penal, asimismo, permite establecer la competencia penal
genérica. La naturaleza del objeto del proceso penal, determina la competencia objetiva, tanto
cuantitativa como cualitativamente.
Asu vez, determina los fueros que vienen a establecer la competencia territorial de los
Tribunales y determina el presupuesto procesal de la legitimación. También la clase del
proceso, el cual será ordinario o especial.
Finalmente, el objeto del proceso penal y su vinculación con otros hechos, concurriendo
determinadas circunstancias, dará lugar a la denominada acumulación de procesos penales.
No obstante, el hecho de determinar el objeto del proceso penal adquiere su máxima
relevancia cuando dos procesos se ponen en relación, es decir, la determinación de si existe
litispendencia o cosa juzgada sólo es posible llevando a cabo una comparación de los objetos
de ambos procesos.
En el Derecho de obligaciones la causa constituye la finalidad directa e inmediata que se
persigue con la celebración de un contrato. Tradicionalmente, se ha distinguido la causa o
motivo personal que induce a una persona a comprometerse, pues es un móvil puramente
subjetivo, de la causa propia del negocio, que es objetiva y es la misma para cada categoría de
actos.
En el derecho de las obligaciones la causa de obligación del deudor es el fin inmediato y directo
que lo induce a comprometerse. Se opone a la causa, así definida, el motivo, que es un móvil
personal, subjetivo y lejano. La causa, por el contrario, es objetiva; necesaria para la validez de
los actos jurídicos, es siempre la misma para cada categoría de actos.
Clases de causas
Pueden contemplarse las siguientes reglas para apreciar la existencia y clase de causa de cada
negocio:
1. Las causas genéricas sirven no sólo para averiguar la existencia de causa en los atípicos, sino
también para clasificar los típicos en gratuitos y onerosos.
2. Las causas típicas o específicas, que son las que se manifiestan en cada esquema negocial
típico o nominado, y resultan de su regulación legal.

16
3. La causa concreta o individualizada, causa natural de cada negocio, que se conoce sólo de
su concreto examen.
Requisitos de la causa
1. Existencia. Bastará que concurra cualquiera de las mencionadas en el apartado anterior.
2. Verdad. Si la causa expresada no fuera verdadera, se impone la necesidad de probar cuál
sea ésta; en otro caso, serán ineficaces.
3. Licitud. La causa es ilícita si se opone a las leyes o a la moral. La moral equivale a buenas
costumbres, a comportamiento socialmente exigible en la convivencia normal de las personas.
Conclusión
El Derecho Penal es una necesidad que debe de tener toda sociedad organizada para regular
sus conductas a través de sus códigos penales (local y federal), el cual se encarga de establecer
las conductas delictivas.
Actualmente las olas de criminalidad y el crecimiento de violencia ha causado un fenómeno
de indiferencia en la sociedad mexicana y sumando la desconfianza a las instituciones
encargadas de prevenir, perseguir y sancionar los hechos que constituyen un delito, mismos
que sanciona el Derecho Penal a través del proceso acusatorio adversarial mexica.
Estos problemas delictivos se dan por el mismo ser humano; y Amuchetegui expresa que “El
crimen nace con el hombre; cuando aún no existía un orden jurídico, ni una sociedad
organizada, el delito ya se manifestaba en su forma más rudimentaria”.
En el Derecho Penal el Estado juega un papel muy importante ya que es el que se justifica a
partir de garantizar a sus gobernados certeza y seguridad jurídica, la cual se traduce en su forma
más primigenia, como Seguridad Pública.
Cuando las conductas sociales son alteradas por un delito, este rompe con el orden establecido,
y ésta afecta bienes jurídicos que la sociedad considera valiosos, es necesario sancionar dichas
conductas, con un doble efecto, por una parte, como sanción directa y retributiva respecto de
la obligación que le surgió al gobernado con base en su conducta desplegada. Y por otra, como
medida de amenaza del Estado respecto de quienes pudieran ser animados a repetir dicho
tipo de conductas.
Del mismo modo, existen medios para encontrar soluciones entre las partes y así poder evitar
llegar a un proceso penal, aunque en el trayecto pueden encontrarse.

17
Referencias:

• ¿Conoces la diferencia entre proceso y procedimiento? (05 de Octubre de 2019).


Obtenido de Colunga Abogados: https://colungaabogados.com.mx/conoces-la-
diferencia-entre-proceso-y-procedimiento/

• Autodefensa y autotutela: una aproximación al derecho fundamental a la defensa y a la


prerrogativa penal de legítima defensa. (06 de Febrero de 2019). Obtenido de IUS 360:
https://ius360.com/autodefensa-y-autotutela-una-aproximacion-al-derecho-
fundamental-la-defensa-y-la-prerrogativa-penal-de-legitima-defensa/

• Cabanes, A. V. (s.f.). El principio de adquisición procesal y su proyección sobre la


prueba no practicada. Obtenido de Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3914763

• Canizalez, Y. (02 de Mayo de 2018). Importancia del Derecho Penal en la sociedad


mexicana. Obtenido de El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/observatorio-
nacional-ciudadano/importancia-del-derecho-penal-en-la-sociedad-mexicana

• Concepto de Autocomposicion . (14 de Marzo de 2019). Obtenido de Derecho


UNED: https://derechouned.com/procesal/jurisdiccion/8640-concepto-de-
autocomposicion

• Covarrubias, C. A. (27 de Marzo de 2017). Diferencias entre proceso, juicio, litigio y


procedimiento. Obtenido de De Derecho Mexico :
http://dederechomx.blogspot.com/2017/03/diferencias-entre-proceso-juicio.html

• Desarrollo de los principios rectores que rigen el Sistema de Justicia Penal Acusatorio
y Oral. (11 de Enero de 2017). Obtenido de Modum Legal:
https://modumlegal.mx/desarrollo-de-los-principios-rectores-que-rigen-el-sistema-de-
justicia-penal-acusatorio-y-oral-parte-2/

• Estrada, H. (14 de Septiembre de 2015). ¿Que son los principios procesales?


Obtenido de Tareas Juridicas: https://tareasjuridicas.com/2015/09/14/que-son-los-
principios-procesales/#principio-de-probidad

• Instancia . (2020). Obtenido de Enciclopedia Juridica: http://www.enciclopedia-


juridica.com/d/instancia/instancia.htm

• Juicio, Procedimiento y Proceso.(s.f.). Obtenido de Derecho Mx:


http://www.derecho.mx.tripod.com/procesal/jpp.htm

• Juridica, E. (2020). Causa. Obtenido de Causa (enciclopedia-juridica.com)

• Machicado, J. (2013). La causa . Obtenido de Apuntes Juridicos :


https://jorgemachicado.blogspot.com/2013/03/lca.html

18
• Miranda, F. O. (24 de Octubre de 2017). Equivalentes Jurisdiccionales. Obtenido de
Prezi: https://prezi.com/p/ib_mpsjqdmgr/equivalentes-jurisdiccionales/

• Néstor Oscar Costa, J. L. (s.f.). Los equivalentes jurisdiccionales y la Universidad.


Obtenido de SAIJ: http://www.saij.gob.ar/doctrina/dacc930341-costa-
equivalentes_jurisdiccionales_universidad.htm

• Partes del proceso penal. (18 de Febrero de 2020). Obtenido de Iberley:


https://www.iberley.es/temas/partes-proceso-penal-
55711?__cf_chl_captcha_tk__=HRzUDlEw9F0A8smc0ovAbG8hF314IOtHojDsu6k
OCog-1636078028-0-gaNycGzNCeU

• Principio de economia Procesal. (2021). Obtenido de Expansion :


https://www.expansion.com/diccionario-juridico/principio-de-economia-procesal.html

• Ramirez, E. (11 de Diciembre de 2020). Qué es el principio de congruencia en las


sentencias del TFJA. Obtenido de IDC Online: https://idconline.mx/fiscal-
contable/2020/12/11/que-es-el-principio-de-congruencia-en-las-sentencias-del-tfja

• Significado jurídico de Heterocomposición. (24 de Septiembre de 2021). Obtenido de


Juspedia: https://juspedia.es/significado-de/heterocomposicion/

• Silva, A. L. (2016). Proceso, Procedimiento y Demanda en el Derecho positivo


Brasileño posmoderno. Obtenido de Archivos Juridicos UNAM:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4250/10.pdf

• Tipos y clasificación de los procedimientos penales. (23 de Agosto de 2018). Obtenido


de Blogosfera Navas & Cusí: https://www.navascusi.com/tipos-y-clasificacion-de-los-
procedimientos-penales/

19

También podría gustarte