Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD EVALUATIVA NEGOCIOS INTERNACIONALES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


PCA

NOMBRE: Eliana Oliveros Manjarres FECHA: 18 de mayo de 2023

1. En que consiste la dimensión del mercado

La dimensión del mercado se refiere a la magnitud y alcance de un


mercado determinado, es decir, la medida en que existe demanda y oferta
de productos o servicios en un determinado ámbito geográfico y en un
período de tiempo específico. La dimensión del mercado se puede evaluar
y cuantificar utilizando varios indicadores, como el tamaño del mercado, el
volumen de ventas, el número de clientes potenciales, la cuota de mercado
y la tasa de crecimiento. Estos datos proporcionan información sobre el
potencial y la viabilidad de un mercado específico para las empresas que
operan en él.

El tamaño del mercado se refiere al valor total de las ventas o


transacciones en un mercado específico durante un período de tiempo
determinado. Puede medirse en términos de ingresos, unidades vendidas o
cualquier otro indicador relevante para el sector en cuestión.

La cuota de mercado es la participación de una empresa o marca


específica en el mercado total. Se calcula dividiendo las ventas de una
empresa por las ventas totales del mercado y se expresa como un
porcentaje. La cuota de mercado es importante porque indica la posición
competitiva de una empresa y su capacidad para capturar y retener clientes
en comparación con sus competidores.

La tasa de crecimiento del mercado se refiere a la tasa a la cual el tamaño


del mercado está aumentando o disminuyendo. Es un indicador clave para
evaluar la dinámica y el potencial de un mercado en particular. Un mercado
en crecimiento puede representar oportunidades de negocio y mayores
ganancias para las empresas, mientras que un mercado en declive puede
requerir estrategias diferentes.

Comprender la dimensión del mercado es esencial para las empresas, ya


que les permite evaluar el potencial de un mercado objetivo, identificar
oportunidades de crecimiento, diseñar estrategias de marketing y
establecer metas realistas. También ayuda a las empresas a tomar
decisiones informadas sobre la segmentación del mercado, la fijación de
precios, la distribución y la promoción de sus productos o servicios.

2. Explique la importancia de los acuerdos multilaterales en los procesos de


negociación

Los acuerdos multilaterales desempeñan un papel crucial en los procesos


de negociación a nivel internacional. Estos acuerdos son pactos entre
múltiples países o regiones que establecen reglas, normas y compromisos
comunes en áreas específicas, como el comercio, el medio ambiente, los
derechos humanos o la seguridad.

A continuación, se presentan algunas de las razones por las que los


acuerdos multilaterales son importantes en los procesos de negociación:

 Creación de un marco legal y normativo: Los acuerdos multilaterales


establecen un marco legal y normativo común que regula las
relaciones entre los países participantes. Estas normas y reglas
proporcionan estabilidad, previsibilidad y seguridad jurídica, lo que
facilita el comercio, la inversión y las relaciones internacionales en
general.

 Facilitación del comercio y la inversión: Los acuerdos multilaterales


en el ámbito comercial, como la Organización Mundial del Comercio
(OMC) y sus acuerdos, reducen las barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio, promoviendo así el intercambio de bienes y
servicios entre los países miembros. Esto estimula el crecimiento
económico, fomenta la competencia y crea oportunidades
comerciales para las empresas.

 Solución de controversias: Los acuerdos multilaterales suelen incluir


mecanismos para resolver las disputas comerciales o legales entre
los países miembros. Estos mecanismos, como los paneles de
resolución de disputas de la OMC, ofrecen un proceso imparcial y
basado en reglas para resolver las diferencias y evitar conflictos
prolongados.

 Cooperación y coordinación internacional: Los acuerdos


multilaterales fomentan la cooperación entre los países participantes
en áreas de interés común. Permiten abordar desafíos globales,
como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la salud pública y
la lucha contra la delincuencia transnacional, a través de enfoques
concertados y acciones coordinadas.

 Igualdad de condiciones y equidad: Los acuerdos multilaterales


buscan establecer reglas equitativas y promover la igualdad de
condiciones entre los países participantes. Esto ayuda a prevenir
prácticas injustas, como el proteccionismo o la discriminación
comercial, y promueve un entorno más justo y equilibrado para todos
los actores involucrados.

 Fortalecimiento de las relaciones internacionales: Los acuerdos


multilaterales fomentan el diálogo y la interacción entre los países, lo
que a su vez fortalece las relaciones internacionales y promueve un
clima de confianza y cooperación. Estos acuerdos proporcionan
plataformas para el intercambio de información, el establecimiento de
redes y la construcción de alianzas estratégicas.

3. Que debemos considerar de la plaza o país escogido desde lo cultural para


entablar negocios y tener buenos resultados.

Al expandir los negocios a una nueva plaza o país, es crucial considerar los
aspectos culturales para tener éxito y establecer relaciones comerciales efectivas.
Aquí hay algunos elementos clave que debes tener en cuenta:

Valores y creencias: Comprender los valores y creencias culturales del país


objetivo es fundamental. Esto incluye aspectos como las normas sociales, la
religión, la ética laboral, las actitudes hacia el tiempo y la puntualidad, y la
importancia de la jerarquía. Respetar y adaptarse a estos valores ayudará a
establecer relaciones positivas y evitar malentendidos.

1. Idioma y comunicación: Aprender el idioma local o, al menos, contar con


servicios de traducción confiables es esencial. La comunicación efectiva en
el idioma nativo facilita la construcción de relaciones y la comprensión
mutua. Además, presta atención a las diferencias en el estilo de
comunicación, el uso de gestos y el tono de voz para evitar malentendidos.

2. Etiqueta y protocolo de negocios: Cada cultura tiene su propio protocolo y


etiqueta en los negocios. Es importante familiarizarse con las prácticas y
normas locales, como el saludo adecuado, las formas de trato, el
intercambio de tarjetas de presentación, las prácticas de negociación y los
regalos empresariales. Mostrar respeto por estas costumbres demuestra
consideración y apertura cultural.

3. Relaciones personales: En muchas culturas, el establecimiento de


relaciones personales sólidas antes de realizar negocios es crucial. Se
valora el tiempo invertido en conocer a las personas, compartir comidas y
eventos sociales. Invertir en construir relaciones de confianza y amistad
puede ser tan importante como las habilidades y la experiencia
comerciales.

4. Perspectivas de tiempo: La percepción y gestión del tiempo pueden variar


según la cultura. Algunas culturas valoran la puntualidad extrema, mientras
que otras pueden tener una actitud más flexible hacia los horarios.
Asegúrate de comprender y adaptarte a las expectativas culturales con
respecto al tiempo para evitar tensiones y malentendidos.

5. Sensibilidad cultural: Ser sensible y respetuoso con las diferencias


culturales en general es clave. Evita los estereotipos y prejuicios, y
demuestra una actitud de apertura y disposición para aprender. La
adaptación cultural demuestra respeto y puede establecer una base sólida
para la colaboración y la construcción de relaciones comerciales a largo
plazo.

Investigar y estudiar la cultura del país objetivo, trabajar con asesores locales y
buscar orientación de profesionales con experiencia en el país pueden ser
acciones beneficiosas para asegurar una adaptación exitosa y establecer
relaciones comerciales sólidas. El respeto y la comprensión de la cultura local no
solo ayudarán a alcanzar resultados positivos, sino que también pueden generar
una ventaja competitiva al diferenciar tu empresa y construir una reputación sólida.

También podría gustarte