Está en la página 1de 5

“ DERECHO INDIVIDUAL DEL

TRABAJO


Estudiante: Jorge García Cruz
Matriculas: 250033816
Fecha de Entrega: 13-02-2022
Trabajo a entregar: Cuadro Sinóptico
Profesor: Héctor Fuentes Cortes
Es un régimen de seguridad social que encontramos
en el Derecho Laboral, pero necesita una
reglamentación jurídica propia para incluir los
organismos que aparecen en su aplicación.

Es un Derecho de los trabajadores, que consiste en


“DERECHO HABITACIONAL DEL TRABAJO”

obtener un crédito barato y suficiente para adquirir


Concepto Es
en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas.

El Derecho Habitacional, consiste en hacer extensiva


la obligación patronal de proporcionar habitaciones
a los trabajadores a su servicio sin que tan grande o
pequeña sea la empresa o que actividad se
dedique.

• Inscribirse al Infonavit, dentro de los cinco días hábiles siguientes


a aquél en el que comenzó a prestar sus servicios.
• Informar al Infonavit de manera correcta el nombre, Número de
Seguridad Social (NSS) y salario.
• Al inscribirlo, declarar el salario diario integrado que perciba en ese
momento e informar oportunamente los aumentos que se vayan
presentando con el tiempo.
• Pagar el 5% sobre ese salario, para constituir el fondo de vivienda
Obligaciones de que es administrado por el Infonavit, el que es parte de su patrimonio
Son
los Trabajadores y le servirá para obtener un crédito de vivienda o para su retiro.
• Pagar al instituto los descuentos que haya efectuado a su salario
cuando cuente con un crédito de vivienda otorgado por el Infonavit.
• Además, si trabaja para un patrón que se dedica, de manera
esporádica o permanente, a la construcción, éste le tiene que
entregar, según la periodicidad con la que le pague (semanal o
quincenalmente), una constancia escrita donde señale el número de
días que trabajó y el salario que percibió.
• Inscribirse al Infonavit, dentro de los cinco días hábiles
siguientes a aquél en el que comenzó a prestar sus • VIUDEZ
servicios • ORFANDAD
• Derecho a recibir una pensión, que puede ser: • ASCENDENCIA
• Derecho a una afore • CESANTIA
• Tienen carácter tripartita con Infonavit
“DERECHO HABITACIONAL DEL TRABAJO”

Derechos de los • Formación de un fondo de ahorro


Es
Trabajadores • Seguirán siendo sujetos del mismo régimen
habitacional independientemente de que cambien de
patrón.
• Se aplica el Derecho Habitacional vigente a la clase
trabajadora que regula sus relaciones laborales por el
Apartado “A” y “B” del articulo 123 Constitucional.

• Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)


• Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI)
Instituciones • Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores
Publicas (INFONAVIT)
responsables de Son • Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
la acción de de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE)
Vivienda. • Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES)
• Organismos Estatales de Vivienda (OREVIS)
• Organismos Nacionales de Vivienda(ONAVIS)
CONCLUSIÓN:
Los antecedentes del derecho habitacional del trabajo aparecen en la Ley sobre Trabajadores expedida el 1 de noviembre de 1865 por
Maximiliano de Habsburgo. Pasaron varios años sin que tuviera alguna presencia notoria, hasta que el Constituyente de 1917 la incluyó en la fracc.
XII del art. 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)

La CPEUM no señalaba quiénes podían ejercer este derecho, así que se determinó que fueran los trabajadores de base con antigüedad de un año.
Estos debían solicitarlo a los empresarios, quienes les informaban si tenían habitaciones disponibles; si no las había, se celebraba un convenio en el
que se establecía la obligación de proporcionar la vivienda y la renta que se cobraría.

Debido a los grandes problemas que se presentaron en aquellos tiempos, se creo una Comisión Nacional Tripartita entre los 3 sectores involucrados:
obrero, patrón y gobierno, y se concluyo que era necesario reformar la Constitución para incluir la Seguridad Social Habitacional. Así, el 4 de
Febrero de 1972 se publico en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma a la fracc. XII del articulo 123 constitucional.

El Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) se menciona en el art. 123, fracc. XII, párrafo II,Apartado "A",
publicado en el DOF el 24 de abril de 1972. El 4 de febrero de 1992 se publicó en el DOF la última reforma a la Ley del Infonavit, en la que se
modificaron, adicionaron y derogaron varias disposiciones. Las reformas hechas al instituto han mejorado sus condiciones y su funcionamiento para
que los trabajadores tengan un mejor acceso al crédito para la vivienda.
REFERENCIAS:

•http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
•Martínez Bullé Goyri, Víctor, El Derecho a una Vivienda Digna, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1766/8.pdf
•Comité de Derechos Económicas, Sociales y Culturales, El derecho a una vivienda
adecuada (Art.11, párr.1): 13/12/91, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, Organización de las Naciones Unidas, 1991,
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3594.pdf?view=1
•LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

También podría gustarte