Está en la página 1de 23

ELEMENTOS ESCENCIALES DE LA ÉTICA.

EL COSTO DE CAPITAL
COSTO DE CAPITAL

EL COSTO DE CAPITAL
El fenómeno de la globalización ha generado que cada vez una mayor cantidad de
empresas busquen expandir sus operaciones y ubicar sus plantas productivas en
diferentes países, buscando no solo una mejor posición geográfica para desarrollar
sus operaciones y abastecer los mercados.

Adicionalmente, hoy en día, y debido a los mercados tan cambiantes, y a la vola-


tilidad en el comportamiento de los consumidores, las empresas cada vez luchan
más porque los bienes y
servicios que producen
tengan una mayor acep-
PARA LOGRAR ESTO EN MUCHOS CASOS DEBEN tación y de esa manera
HACER MODIFICACIONES EN SUS PROCESOS, mejorar su grado de com-
petitividad.
LO CUAL CONLLEVA A MEJORAS TECNOLÓGI-
CAS, Y CON ELLO A INVERTIR EN MAQUINARIA Esta necesidad de inno-
Y EQUIPO CADA VEZ MÁS EFICIENTES Y A LA vación hace que el tema
de las inversiones sea
VEZ AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE. crítico, desde el punto de
vista financiero, pero a su
vez fundamental para el
desarrollo empresarial, debido a que por medio de ellas, las empresas podrán me-
jorar su productividad, y con ello su nivel de competitividad.

Debido a lo anterior es que el tema del costo de capital es fundamental para las or-
ganizaciones, ya que, como se verá más adelante, este representa para cualquier
organización el costo de oportunidad del uso de su capital.

1
El costo de capital se puede entender como la tasa de retorno o de rendimiento
que un agente económico debe al menos obtener de los proyectos en los que in-
vierte sus recursos.

En el caso de una empresa, se refiere al rendimiento que requieren obtener sus


diferentes inversiones o proyectos, con el fin de mantener el valor de sus acciones
en los mercados, desde el punto de vista de los participantes en los mercados
bursátiles, su costo de capital es la tasa de retorno mínimo que éstos requieren
que les generen sus inversiones.

El entendimiento del costo de capital es clave para cualquier persona que pre-
tenda ser administrador, ya que es fundamental para la evaluación y selección de
inversiones a largo plazo, para la determinación de los costos del capital general
de la empresa, así como para determinar los proyectos que le agreguen valor a la
empresa y eliminar los que no lo hagan. Además es necesario para crear sistemas
de información que determinen información clave para la toma de decisiones finan-
cieras, operativas, comerciales y estratégicas.

2
EL COSTO DEL CAPITAL Y SU RELACIÓN CON
LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Para saber cuál es el costo del capital de un determinado negocio o proyecto,
se debe tener en consideración que este debe incluir el costo del dinero en el
tiempo, ya que como lo indica la premisa de la Matemática Financiera una
unidad mone-taria vale más hoy que en el
futuro, ya que si se toma ese

recurso para invertirlo sin


UN PROYECTO SE PUEDE VER COMO UNA riesgo (o con uno muy bajo)
ALTERNATIVA QUE TIENE LA EMPRESA PARA en un instrumento estatal o
SOLUCIONAR DETERMINADO PROBLEMA. en un depósito a plazo, se
puede obtener más de ese
recurso el día de mañana.

Entre los tipos de proyecto existentes, encontramos el de inversión, el cual en


muchas ocasiones requiere de un desembolso inicial o inversión.

Cualquier evaluación financiera de un determinado proyecto que utilice como indi-


cadores la tasa interna de retorno o el valor actual neto requiere saber cuál es el
costo del capital.

Debemos recordar que el costo de capital representa, en el caso de un proyecto


de inversión, la tasa de rentabilidad mínima a aceptar generada por la inversión y
tiene que ver con el costo de oportunidad de la empresa en cuanto al uso de su
capital o recursos financieros.

3
En el caso de la tasa interna de retorno, el resultado de su cálculo se debe com-
parar con el costo del capital. El parámetro de decisión utilizado para aceptar o no
un proyecto es que la TIR sea mayor que el costo de capital. Esto porque de esa
forma la inversión que se haga agregará valor a la empresa.

En el caso del Valor Actual Neto (VAN), este es uno de los indicadores que son
utilizados para determinar si una inversión se debe realizar o no, ya que permite
determinar la valoración de una inversión en función de la diferencia entre el valor
actual de los flujos de efectivo finales generados por la inversión, debe aclararse
que para obtener el VAN, se requiere tomar en cuenta el costo del capital de la
empresa.

COMPOSICIÓN DEL COSTO DE CAPITAL


Con el fin de entender de una mejor manera el costo de capital, seguidamente se
verá un ejemplo desarrollado en el libro digital Administración Financiera II, del au-
tor Jesús Dacio Villarreal Samaniego (2008), en el que se calcula el costo de cada
componente del costo de capital, así como el costo de capital promedio ponderado.

COSTO DE CAPITAL
El costo de capital de una empresa se compone por el costo de capital de sus dife-
rentes fuentes de financiamiento a largo plazo: la deuda, el capital preferente y el
capital común. El costo de capital se usa, primordialmente, para tomar decisiones
de inversión a largo plazo. Por lo que dicho costo se enfoca hacia su empleo en los
presupuestos de capital. Por ejemplo, considere una empresa que requiere realizar
una inversión de $ 2 000 000 para un proyecto.

4
Dadas sus características, este proyecto requiere, además, otros $ 500 000 de
inversión adicional en inventarios. Puesto que la empresa verá incrementadas sus
cuentas por pagar a proveedores en un monto de $ 300 000, su inversión neta
total no sería de $ 2 500 000 sino de $ 2 200 000. Esta cantidad, que no será finan-
ciada de un modo espontáneo o automático, deberá obtenerse de financiamiento
externo, el cual, por supuesto, tiene un costo.

Nótese que los $2 200 000 de financiamiento requerido por la empresa en el ejem-
plo representan financiamiento nuevo, es decir, recursos adicionales que la empre-
sa invertirá en un proyecto. De modo que, con el fin de tomar la decisión adecuada,
la empresa requiere conocer el costo marginal de estos recursos adicionales que
necesita, no el costo histórico del dinero que invirtió en proyectos anteriores que
ya están en operaciones o que, incluso, han dejado ya de funcionar. Dicho de otra
manera, el costo de capital relevante es el costo marginal, no el costo histórico.

5
COSTO DEL FINANCIAMIENTO CON DEUDA A LARGO PLAZO
El costo del financiamiento con obligaciones está asociado, desde luego, con el
rendimiento que piden los inversionistas para adquirir estos instrumentos. A su
vez, este rendimiento está relacionado con las tasas de interés que prevalecen en
el mercado.

Además, la empresa debe


tomar en consideración
EL COSTO DEL FINANCIAMIENTO CON OBLIGA- los costos de interme-
CIONES PARTE DEL CÁLCULO DEL RENDIMIEN- diación en los que tienen
que incurrir al colocar
TO AL VENCIMIENTO O DEL RENDIMIENTO A LA una nueva misión de deu-
PRIMERA FECHA DE REEMBOLSO, SI LA OBLI- da en el mercado. Esto
GACIÓN TIENE ESTA CARACTERÍSTICA. significa que aunque la
empresa emisora pague
un interés calculado so-
bre el valor nominal de la
obligación, en realidad al hacer la colocación la empresa recibe el precio pagado por
el inversionista (que puede ser el valor a la par) menos las comisiones que cobra
el emisor por realizar la colocación. Esto, desde luego, eleva el costo del financia-
miento para la empresa.

El rendimiento al vencimiento de una obligación se obtiene encontrando la tasa


de descuento que hace que los flujos de efectivo generados por dicha obligación
(intereses y valor a la par) sean iguales al precio de esta. Para la empresa, sin em-
bargo, el costo de la obligación sería la tasa de descuento que iguala los flujos de
efectivo con el dinero que recibe después de deducir los costos de intermediación.

6
Concretamente:

Donde:

V0 = Valor de mercado de la obligación.


F = Costos de intermediación (o flotación) por cada obligación colocada.
I = Interés anual pagado a los inversionistas.
n = Número de años al vencimiento.
m = Número de pagos de intereses por año (por lo regular cuatro, al ser pagos
trimestrales).
M = Valor a la par de la obligación.
kd = Costo porcentual de las obligaciones para el emisor.

Por ejemplo, suponga que Ensamblados del Norte, S.A. va a emitir obligaciones con
valor a la par de $ 100 cada una, con una tasa cupón del 16 por ciento anual, con
pagos trimestrales y con un vencimiento de 7 años. Además suponga que el inter-
mediario le cobrará a la empresa un 4 por ciento sobre el valor a la par de la obli-
gación por realizar la colocación en el mercado de la emisión, es decir, le cobrará a
la empresa $ 3 ($ 100 × 0.03) por cada obligación colocada. De este modo, el costo
de la deuda antes de los impuestos para el emisor será del 17 por ciento anual, el
cual se encontraría resolviendo por kd en la siguiente expresión:

7
Si la emisión de obligaciones tuviera además una cláusula de reembolso que le per-
mitiera a la empresa retirar las obligaciones a partir del cuarto año mediante una
prima de reembolso de $ 15 por obligación, entonces el costo de la emisión antes
de los impuestos sería del 20 por ciento anual.

COSTO NETO DE LA DEUDA


Los accionistas están interesados fundamentalmente en los flujos de efectivo dis-
ponibles para ellos, después de deducir todas las salidas de dinero, incluyendo los
impuestos. Así pues, todos los cálculos de los componentes del costo de capital
deben hacerse sobre una base después de impuestos. No obstante, la deuda es el
único componente del costo de capital, cuyos pagos realizados son considerados
como un gasto para fines fiscales, ya que los intereses pagados a los acreedores
son deducibles de impuestos. Así pues, el costo de la deuda debe ajustarse para
reflejar esta característica de la siguiente manera:

Costo después de impuestos de la deuda = (kd)(1 – T)

Por ejemplo, si el costo antes de impuestos de la deuda para una empresa fuera
del 17 % y estuviera sujeta a una tasa de impuestos del 40 %, su costo neto de la
deuda sería de:

(17%) (1 – 0.40) = 10.2%

8
COSTO DEL FINANCIAMIENTO CON CAPITAL PREFERENTE
La emisión de acciones preferentes, por lo regular, requiere la intervención de un
intermediario financiero que se encarga de todo el procedimiento de registro y
emisión. El costo del capital preferente sería:

Donde:

Dp = Dividendo preferente por acción.


kp = Rendimiento requerido para la acción preferente.
P0 = Precio actual de la acción preferente.
F = Costos de intermediación (o flotación) por cada acción preferente colocada.

Por ejemplo, suponga que Ensamblados del Norte, S.A. desea colocar una emisión
de acciones preferentes que se venderán a un precio de $ 10 y que pagarán un
dividendo preferente de $ 1.80 cada una. El intermediario le cobrará a la empresa
un costo de $ 1 por cada acción colocada. Considerando estos datos, el costo del
capital preferente para la empresa sería de:

9
COSTO DEL CAPITAL COMÚN
El capital común puede provenir de dos fuentes: una interna y otra externa. El
capital común interno es el que se obtiene de la misma empresa a través de las
utilidades que se retienen para reinvertirlas dentro de la empresa. El capital co-
mún externo se consigue en los mercados financieros por medio de la emisión de
nuevas acciones comunes. Es necesario analizar cada uno de estas fuentes por
separado, dadas sus características específicas.

COSTO DE LAS UTILIDADES RETENIDAS


La utilidad neta pertenece a los accionistas comunes y este dinero puede repar-
tirse en forma de dividendos o reinvertirse dentro de la empresa. En cualquier
caso, los accionistas esperan y requieren un rendimiento por tales recursos. Si la
utilidad fuera repartida como dividendos, los accionistas podrían emplear dichos
dividendos para invertirlos en otras empresas. Si la utilidad se retiene y reinvierte
en la empresa, los accionistas tienen el costo de oportunidad de no poder invertir
estos recursos en alguna otra parte y, por lo tanto, requieren que les proporcionen
un rendimiento.

¿Qué rendimiento deben proporcionar las utilidades retenidas? El rendimiento de


estas utilidades dependerá del riesgo del proyecto o de los proyectos hacia los
cuales se encaucen estos recursos. O sea, el rendimiento que deben esperar los
accionistas por las utilidades que se les retienen, debe ser igual al rendimiento
requerido que proporcione alternativas de inversión con un riesgo similar al de los
proyectos en los cuales se inviertan dichas utilidades.

10
De cualquier forma, es importante destacar que las utilidades retenidas no son
un financiamiento gratuito para la empresa. Por el contrario, las utilidades rete-
nidas son una fuente de financiamiento costosa dado que, como inversionistas
residuales, los accionistas comunes requieren, en general, un rendimiento mayor
que los accionistas preferentes y que los acreedores. Considerar que las utilidades
retenidas no tienen costo sería, entonces, tanto como pensar que los accionistas
preferentes no esperan ningún rendimiento por su dinero reinvertido dentro de la
empresa y que, en todo caso, no pueden invertir ni usar este dinero de ninguna
forma en caso de que se les repartiera como dividendos.

COSTO DE UTILIDADES RETENIDAS: EL CAPM


Una forma de calcular el costo de las utilidades retenidas es a través del modelo de
fijación de precios de activos de capital (CAPM). Este método sugiere que el costo
de las utilidades retenidas depende de dos variables del mercado general: la tasa
sin riesgo y el rendimiento de mercado, y del riesgo sistemático de la empresa.
Esto significa que el costo de las utilidades retenidas (ks) se calcula como:

Donde:

ks = Costo de las utilidades retenidas.


Rf = Tasa de rendimiento libre de riesgo.
β = Coeficiente beta de la empresa.
km = Rendimiento esperado del mercado.

11
Por ejemplo, suponga que Ensamblados del Norte, S.A. tuviera una beta de 1.25, que
la tasa libre de riesgo se situara en 7 % y que el rendimiento del mercado fuera del
19 % , el costo de las utilidades retenidas para la empresa sería del 22 %:

Si un proyecto en particular tuviera un riesgo “promedio”, es decir, un riesgo similar


al de la empresa en su conjunto, se podría aceptar que su beta –y por lo tanto el
costo de las utilidades retenidas invertidas en el proyecto– sería igual que el de
la empresa en su conjunto. De no ser así, se tendría que hacer un esfuerzo por
determinar la beta del proyecto 4 y hacer los cálculos correspondientes.

COSTO DE UTILIDADES RETENIDAS: EL DDM


Otra forma de calcular el costo de las utilidades retenidas es a partir del modelo
de dividendos descontados o DDM (por las siglas en inglés de discounted dividend
model). En este caso, se parte del hecho de que el precio de las acciones de la em-
presa (v.g. el precio de su capital común) refleja el valor presente de los dividendos
futuros esperados por el mercado y que, en consecuencia, la tasa de descuento
está implícita en dicho precio. De esta forma, al suponer una tasa de crecimiento
constante en los dividendos, se puede determinar la tasa de descuento implícita
en el precio de las acciones, es decir, el costo de las utilidades retenidas:

Donde:

ks = Rendimiento requerido para la acción común.


D1 = Dividendo esperado el próximo año.
P0 = Precio actual de la acción.
g = Tasa de crecimiento constante.

12
Esta expresión indica que el costo de las utilidades retenidas depende de dos
factores: (1) el rendimiento por dividendos que esperan los inversionistas (D1/P0) y
(2) del rendimiento por ganancias de capital o diferencial entre precio de compra y
precio de venta de la acción esperado.

Para ilustrar, suponga que la empresa del ejemplo anterior, Ensamblados del Norte,
S.A., hubiera crecido a una tasa anual del 4 % durante los últimos años y que se
esperara que esta misma tasa fuera a permanecer sin cambios. El precio de las
acciones de la empresa en este momento es de $ 129, con una expectativa de pago
de un dividendo de $ 24 el próximo año. En estas circunstancias, el costo de las
utilidades de la empresa sería de:

¿Cuál método utilizar? Aunque en circunstancias de equilibrio perfecto tanto el


método del CAPM como el DDM deberían arrojar la misma cifra. Sin embargo, re-
gularmente proporcionan resultados diferentes. En este punto surge la pregunta:
¿cuál método utilizar?, ¿cuál de los dos es más adecuado?

Desde el punto de vista de la teoría financiera, cualquiera de los dos métodos


es igualmente confiable. Ambos están fundados en bases teóricas sólidas y, por
lo tanto, en este sentido no se puede afirmar que uno sea superior al otro. No
obstante, para fines prácticos se puede hacer una promedio de los resultados de
ambos métodos, cuando el resultado no es muy diferente. Por ejemplo, en el caso
de Ensamblados del Norte se podría utilizar como costo de las utilidades retenidas
un promedio de los resultados obtenidos por el CAPM y por el DDM:

13
Pese a lo anterior, existen circunstancias en las que los resultados son muy di-
ferentes entre los dos métodos. En estos casos, se tendría que aceptar como
válido el resultado del método sobre el cual se tuviera una mayor certeza en los
datos utilizados. Esto no significa que se deba tener una certidumbre total en la
información utilizada, finalmente sea en un método o en el otro se emplean datos
pronosticados. Lo que habría que hacer sería un análisis de los datos utilizados en
cada uno de los métodos y decidir cuáles datos son más representativos de lo que
se cree es la realidad futura de la empresa. Desde luego, se requiere de un juicio
de valor informado para tomar tal decisión y, de manera inevitable, esto implica un
cierto grado de subjetividad.

COSTO DEL CAPITAL COMÚN EXTERNO


La emisión de nuevas acciones comunes requiere del proceso de banca de inver-
sión. El banquero de inversión–la institución financiera que fungen como interme-
diaria en el proceso de emisión de las acciones– ofrece sus servicios de asesoría,
registro y colocación, entre otros, a cambio de un costo de intermediación o flota-
ción que puede expresarse como un cierto monto por acción colocada o como un
porcentaje sobre el precio estimado de colocación de la acción. Sea de una forma
o de la otra, a diferencia del capital común interno (v.g. las utilidades retenidas), el
capital común externo requiere de la intervención de un tercero para su obtención
y, en consecuencia, implica un costo adicional. Para determinar el costo del capital
común externo, podemos recurrir, una vez más, al DDM. Específicamente, el costo
del capital común externo (ke) se puede calcular como:

14
Suponiendo que Ensamblados del Norte quisiera obtener capital común externo y
que el intermediario financiero requiriera de $ 10 por cada acción colocada, el costo
de las nuevas acciones comunes de la empresa sería del 24.2 %:

Como se observa, el capital común externo es más costoso que las utilidades
retenidas, puesto que aunque se pagará la misma cantidad de dividendos por
las acciones comunes nuevas que por las ya existentes, la empresa no recibirá
el precio total de venta de las acciones. En este caso, por cada acción colocada
en $ 195 la empresa solamente recibirá $ 185, debido a los $ 10 por acción que le
cobra el intermediario. Esto implica que las empresas deberían recurrir primero al
financiamiento mediante utilidades retenidas, antes de pensar en emitir acciones
comunes nuevas.

15
COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL
Para poder usarse con fines de decisión, los costos de los componentes individua-
les de capital deben combinarse. Esta combinación se hace por medio de lo que se
conoce como costo promedio ponderado de capital o WACC (por su siglas en inglés
weighted average cost of capital) que también se denotará como ka a lo largo del
texto. Además de los costos netos después de impuestos de los componentes
individuales, el WACC considera la mezcla de estos componentes dentro de la dis-
tribución de financiamiento de la empresa o su estructura de capital.

Por ejemplo, una empre-


sa podría usar muy poca
LA ESTRUCTURA DE CAPITAL ES LA MEZCLA DE deuda a largo plazo, algo
de capital preferente y una
FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO QUE USA LA cantidad considerable de
EMPRESA. capital común. Otra alter-
nativa sería utilizar una
fuerte proporción de deuda
y complementarla con capi-
tal común sin recurrir al capital preferente. Las combinaciones son, literalmente,
infinitas. No obstante, de acuerdo con la teoría financiera actual, no todas estas
combinaciones son igualmente benéficas para la empresa. Solamente una combi-
nación de financiamiento le permite a la empresa maximizar su valor de mercado y
esa combinación se conoce como estructura óptima de capital. A lo largo del texto,
se supondrá que las empresas de los ejemplos a desarrollar realizaron ya los aná-
lisis necesarios y pudieron determinar su estructura de capital óptima. Más aún,
al momento en que la empresa decida obtener financiamiento adicional lo hará
respetando su estructura de capital óptima.

16
Para determinar el costo promedio ponderado de capital se usa la siguiente expresión:

Reconociendo que:

Donde:

WACC = ka = Costo promedio ponderado de capital.


wd = Proporción óptima de deuda dentro de la estructura de capital.
wp = Proporción óptima de capital preferente dentro de la estructura de capital.
ws = Proporción óptima de capital común dentro de la estructura de capital.
T = Tasa de impuestos sobre ingresos.
kd = Costo de la deuda.
kp = Costo del capital preferente.
ks = Costo del capital común interno (v.g. utilidades retenidas).
ke = Costo del capital común externo.

17
Cabe notar dos aspectos de la expresión del WACC. Primero, el costo de la deuda
(kd) puede ser un promedio ponderado en sí mismo considerando diferentes tipos
de deuda a largo plazo. Segundo, en esta expresión se usa ks, cuando se emplean
utilidades retenidas, o ke cuando se emplea capital común externo, esto es, no se
usan las dos variables a la vez sino una o la otra.

También habría que enfatizar, de nuevo, que el WACC es el costo promedio ponde-
rado de cada peso adicional de financiamiento que puede obtener la empresa, no
es el costo de todo el dinero obtenido por la empresa durante el presente año o en
años anteriores. Dado que el WACC se requiere para tomar decisiones para proyec-
tos de inversión que se intenta llevar a cabo, la atención debe centrarse en el costo
del financiamiento adicional que requiere la empresa para poder emprender dichos
proyectos.

Dicho de otra forma, para fines de toma de decisiones en presupuestos de capital,


se requiere el costo marginal del financiamiento, lo que significa que se debe esti-
mar el costo de cada peso adicional de financiamiento. Dicho costo estará constitui-
do por cierta cantidad de deuda, cierto monto de capital preferente y cierta cantidad
de capital común (interno o externo).

Por ejemplo, suponga que el valor de mercado de las obligaciones, las acciones
preferentes y las acciones comunes que tiene actualmente Ensamblados del Norte,
S.A. en circulación son los que se muestran en el siguiente cuadro. Los porcentajes
que se muestran en el cuadro representan la mejor combinación de financiamiento
para esta empresa, es decir, su estructura óptima de capital.

VALOR DE MERCADO
PESOS
PORCENTAJE
(MILLONES)
Deuda a largo plazo $ 100.5 30%
Capital preferente 33.5 10%
Capital común 201.0 60%
Total $ 335.0 100%

18
Cabe también destacar que las cantidades que se muestran son a valor de mer-
cado, no a valor en libros o del balance general. Estos datos a valor de mercado se
obtendrían multiplicando el precio de cada una de sus emisiones de deuda, capital
preferente y capital común por el número de títulos en circulación. Por ejemplo,
suponga que actualmente la empresa tiene 873,913 obligaciones en circulación a un
precio de $115 y con un vencimiento de 5 años7. De este modo la deuda a largo plazo
de la empresa es de ($115)(873,913) = $100,500,000. Se sabe también que el precio
de cada acción preferente de la empresa es de $10 y, dado que hay en circulación
3,350,000, el valor total del capital preferente es de ($10)(3,350,000) = $33,500,000.
Por último, la empresa tiene en circulación 1,558,140 acciones comunes a un precio
actual de mercado de $129, lo que significa que el valor total de su capital común es
de ($129)( 1,558,140) = $201,000,000.

Sobre esta bases, y considerando también los cálculos realizados anteriormente


con respecto al costo de los componentes individuales del costo de capital de En-
samblados del Norte, S.A. es posible determinar el WACC de la empresa:

De esta forma, cuando a Ensamblados del Norte se le agoten sus utilidades rete-
nidas, tendría que recurrir al capital común externo y, en ese caso, su WACC sería:

19
Luego de haber visto el anterior ejemplo se puede concluir que estimar el Costo de
Capital Promedio Ponderado es un proceso complejo, debido a que se deben calcular
los diferentes costos que tienen cada una de las fuentes de financiamiento de las
empresas, fenómeno que podría influir en la determinación de si una determinada
inversión es financieramente factible desarrollarla, o por el contrario debería to-
marse la decisión de no hacer el proyecto y utilizarse los recursos en otro tipo de
inversión.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gitman, J. (2000). Principios de Administración. (8ª ed.). México: Pearson Educación. Brealey, R.
(2007). Fundamentos de Finanzas Corporativas. (8ª ed.). Madrid: Mc Graw Hill.
Ross, S. (2009). Finanzas Corporativas. (8ª ed.). México: Mc Graw Hill.

21
22

También podría gustarte