Está en la página 1de 7

Bartolomé Herrera Vélez

Bartolomé Herrera Vélez (Nace en Lima, 24 de agosto de


1808 - † fallece en Arequipa, 10 de agosto de 1864) fue
Obispo de Arequipa, y hermano de Manuel José Herrera
y Paula Vélez.
Huérfano desde 1813, inició su formación intelectual bajo
la dirección de Luis Vélez, su tío materno. En febrero de
1823 ingresó al Real Convictorio de San Carlos. Al ser
evidentes sus aptitudes religiosas, fue el propio rector del
convictorio, Manuel José Pedemonte, quien impulsó su
vocación religiosa.

En el aspecto intelectual, en 1839 Bartolomé Herrera fue


nombrado director de la Biblioteca Nacional, y un año
después obtuvo el curato de Lurín. En 1846, fue
incorporado al Cabildo Arquidiocesano. Durante esos años, también fue parte de la
comisión revisora de los libros que ingresaban a la Biblioteca Nacional, dirigida en ese
entonces por Francisco de Paula Gonzáles Vigil. Asimismo, fue docente en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Su carrera política, por otra parte, se inició con una diputación por Lima, en el año
1849. Fue presidente de esa cámara, y en 1851 asumió la Dirección General de
Instrucción, creada por el presidente José Rufino Echenique. Más adelante se encargó
de los ministerios de Justicia e Instrucción Pública, Gobierno y Relaciones Exteriores.
Suscribió la Convención Fluvial, por la que Brasil reconoció a las naves peruanas el
derecho de libre navegación por el Amazonas.

Designado Obispo de Arequipa, tomó posesión de su sede el 6 de enero de 1861.


Murió en 1864.

Su pensamiento
En un inicio, se dejó ganar por las doctrinas del republicanismo y el regalismo, insinuando
incluso sospechas contra el primado del Papa. Pronto, sin embargo, se vería impresionado
por lecturas del pensamiento de Joseph de Maistre y la escuela teológica, así como de
la Restauración francesa, particularmente del historiador político François Guizot, así como
la del doctrinarismo español de la época de Isabel II, en particular de Juan Donoso Cortés,
líder de la reacción española contra el liberalismo.

Obras escritas
La tarea de compilación de sus escritos la asumió el historiador Jorge Guillermo Leguía,
quien no pudo terminarla debido a su repentina muerte. La obra resultante se plasmó en
dos volúmenes, con el epígrafe de Escritos y discursos (Lima, 1929-1934).
Jean-Jacques Rousseau
(Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia, 1778)
Filósofo,escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque fue definido como
un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales
representantes de la Ilustración, ganándose por ejemplo la feroz inquina de Voltaire y siendo
considerado uno de los primeros escritores del prerromanticismo..Junto
con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los grandes pensadores de la Ilustración en
Francia. Sin embargo, aunque compartió con los ilustrados el propósito de superar el
oscurantismo de los siglos precedentes, la obra de Jean-Jacques o Juan Jacobo Rousseau
presenta puntos divergentes, como su concepto de progreso, y en general más avanzados: sus
ideas políticas y sociales preludiaron la Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se
anticipó al romanticismo y, por los nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el campo de
la educación, se le considera el padre del pedagogía moderna. Podría decirse que Rousseau
abre el espacio para el surgimiento de nuevas formas de pensamiento, respecto al
liberalismo clásico y la Ilustración francesa. Fundó el pensamiento crítico sobre la
sociedad moderna y planteó, lúcidamente, el problema de la fragmentación social y la
necesidad de superarlo potenciando la dimensión comunitaria de la sociedad,
mediante la constitución de un nuevo orden político y un nuevo proyecto educativo. 

Biografía

Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía
materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó
como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que
acabó por abandonar Ginebra en 1728.
Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que
se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-
Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso
de estudio autodidacto.

En este sentido, Rousseau colaboró decisivamente en la difusión de una estética del


sentimiento con la publicación de su novela La nueva Eloísa (1761), aunque no sea ni el único
escritor de novelas sentimentales ni el único responsable de los melodramas lacrimógenos que
siguieron (las denominadas pleurnicheries). La bondad del hombre en un ideal estado de
naturaleza es la base de una obra destinada a inaugurar la pedagogía moderna: Emilio o De la
educación (1762); por ello la labor educativa ha de llevarse a cabo al margen de la sociedad y
de sus instituciones y no consiste en imponer normas o dirigir aprendizajes, sino en impulsar el
desarrollo de las inclinaciones espontáneas del niño facilitando su contacto con la naturaleza,
que es sabia y educativa.
Manuel Lorenzo de Vidaurre

Manuel Lorenzo de Vidaurre y Encalada (Nace en Lima, 19 de


mayo de 1773 - ib. 9 de marzo de 1841) fue
un jurista, político y ensayista peruano. Fue uno de los precursores
reformistas de la independencia del Perú, es decir, aquellos que
consideraban que los problemas de las colonias podían solucionarse con
reformas emanadas de la Corona española y sin llegar a la separación de la
metrópoli, ideas que expuso en dos libros, Cartas americanas y Plan del
Perú, escritos en la década de 1810 y publicados recién en 1823. Sin
embargo, tras viajar por Francia, Inglaterra, España y los Estados Unidos, hizo profundas
reflexiones y aceptó finalmente la necesidad de la separación (1823). Ya en su faceta de prócer
independentista contribuyó con sus servicios y sus propuestas jurídicas a la cimentación del
proyecto republicano. Durante la dictadura bolivariana fue sucesivamente adulador y detractor
del Libertador Bolívar. Fue el primer presidente de la Corte Suprema de Justicia del
Perú (1825), cargo que ejerció tres veces. También fue presidente del Congreso Constituyente
en 1827, y ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores en ese mismo año y en 1832.

Podría decirse que Rousseau abre el espacio para el surgimiento de nuevas formas de
pensamiento, respecto al liberalismo clásico y la Ilustración francesa. Fundó el pensamiento
crítico sobre la sociedad moderna y planteó, lúcidamente, el problema de la fragmentación
social y la necesidad de superarlo potenciando la dimensión comunitaria de la sociedad,
mediante la constitución de un nuevo orden político y un nuevo proyecto educativo.

Fue un hombre versátil y talentoso, poseedor de un carácter tempestuoso y contradictorio


(«genio eléctrico» lo llamó Bolívar).
Fue un hombre versátil y talentoso, poseedor de un carácter tempestuoso
y contradictorio («genio eléctrico» lo llamó Bolívar). «Vio en la ley el más
eficaz instrumento para la felicidad republicana; y en la palabra, oral o
escrita, el medio de labrar la opinión pública; de modo que se volcó
inquietamente en cartas,

Obras principales
 Obras del ciudadano Manuel de Vidaurre (Puerto Príncipe, 1820-1822, en
cinco volúmenes), compilación de ensayos jurídicos. Es considerada como una
magna contribución para el Derecho peruano.1
 Plan del Perú (Filadelfia, 1823), con dedicatoria a Bolívar, donde hace una
crítica del sistema administrativo colonial y aboga por una justicia más rápida y
honesta. Particularmente magistral es su informe de la situación del indio. Fue
reeditado en 1971 por Alberto Tauro del Pino junto con «otros escritos».2
 Cartas americanas (en dos volúmenes y con un suplemento, 1823-1827;
reunidos por Tauro en un solo volumen incluyendo una «addenda», 19732),
reflexiones políticas sobre la guerra de la independencia. Afirma haberlas
escritas en 1820, asegurando que ya por entonces era partidario decidido de la
emancipación (pero Luis Alberto Sánchez duda de esta afirmación28). Al estilo
de Rousseau, incluye confesiones íntimas, como la de sus amores adúlteros.
José Casimiro Ulloa
Liberal

José Casimiro Ulloa Bucelo, más conocido como José


Casimiro Ulloa, (Lima, 4 de marzo de 1829 – Fallece en
Arequipa, 5 de agosto de 1891), fue un médico, docente,
escritor, periodista y político peruano. Es una de las figuras
más importantes de la medicina peruana, siendo el primero en
su país en ocuparse de la atención profesional a los pacientes
psiquiátricos. Fue también uno de los fundadores de la Cruz
Roja Peruana y el organizador de la sanidad militar, de la cual
ha sido nombrado patrono. En su memoria, un hospital de
emergencias de Lima lleva su nombre.

Estudió en el Seminario de Santo Toribio. En 1844 se


matriculó en el Colegio de Medicina de la Independencia, heredero del colonial Colegio de
Medicina de San Fernando, y que años después se convirtió en la Facultad de Medicina de
San Fernando de la Universidad Mayor de San Marcos.

Se recibió de médico cirujano en 1851, y en este mismo año fue enviado por su
maestro Cayetano Heredia a París para perfeccionarse y estudiar la organización de la
enseñanza médica. 

Regresó al Perú en 1855. Colaboró con Cayetano Heredia en la creación de la Facultad de


Medicina. Fue nombrado secretario de la Facultad y catedrático de Terapéutica y Materia
Médica. 

Fue gestor de la fundación de la Sociedad Médica de Lima (cuya presidencia ejerció en


1864), y fundador y director de la Gaceta médica de Lima, que se editó de 1856 a 1869, y
de1875 a 1880. Fue también uno de los fundadores y colaboradores de la Revista de
Lima, que apareció en 1859.

En diciembre de 1859, se casó con Catalina Cisneros, hermana de Luciano y Luis


Benjamín Cisneros. Tuvieron siete hijos, entre ellos el periodista Alberto Ulloa Cisneros, el
escritor Abel Ulloa Cisneros y el historiador Luis Ulloa Cisneros.

Fue el primer director del hospicio de la Misericordia, más conocido como el Manicomio del
Cercado, fundado el 16 de diciembre de 1859 para atender a los pacientes psiquiátricos.
Fue el primero en el Perú en iniciar el tratamiento científico y humanitario hacia dichos
pacientes, hasta entonces recluidos en los llamados loqueríos.

Francisco Javier Mariátegui y Tellería


Liberal

(Lima, 22 de noviembre de 1793 - ib. 23 de diciembre de 1884)


fue abogado, magistrado, político, escritor, diplomático, periodista e ideólogo liberal peruano.
Prócer de la Independencia del Perú. Miembro destacado de la
generación fundadora de la República peruana. Integró el primer
Congreso Constituyente de 1822 (en el que compartió la secretaría
con José Faustino Sánchez Carrión) y la Convención Nacional de 1833.
Fue también ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (1827-
28); ministro plenipotenciario en Ecuador (1832-33) y en Bolivia (1842);
y presidente del Consejo de Ministros (1865).

Liberal: Acérrimo liberal, fue uno de los fundadores de la francmasonería en el Perú y un adversario
decidido de la Iglesia católica, lo cual le atrajo la enconada enemistad del clero peruano.

Masón y anticlerical
Acérrimo liberal, fue uno de los fundadores de la francmasonería en el Perú y un
adversario decidido de la Iglesia católica, lo cual le atrajo la enconada enemistad del clero
peruano. Todo ello, pese a que durante su juventud había sido miembro de la cofradía
republicana que lideraban clérigos y seminaristas como Toribio Rodríguez de
Mendoza (que fue su maestro en el convictorio carolino), José Faustino Sánchez
Carrión, Francisco Xavier de Luna Pizarro, Tomás Mendez y Lachica, entre otros, que no
fueron masones y que legislaron contra la masonería.
Considerado prócer y un conspi-cuo pensador liberal y republicano, se opuso a las
ideas monárquicas del gene-ral José de San Martín y de su ministro Bernardo
Monteagudo. Participó en los debates de la «Sociedad Patriótica» y con sus escritos en
«La Abeja Republicana». Ahí, contó también con su auspicio en el debate ideológico
sobre Monarquía o República
Al servicio de la causa patriota
Formó parte del Club Carolino, grupo de patriotas partidarios del separatismo con respecto
a la metrópoli española, entre los que estaban también el ariqueño Manuel Pérez de
Tudela y el arequipeño Francisco de Paula Quirós, en pleno gobierno del
virrey Abascal. La actuación de estos patriotas en Lima fue vital para el curso de la lucha
independentista americana, pues su labor conspiradora y propagandística permitió, entre
otros méritos, que el batallón realista Numancia se pasara al bando patriota.
Fue uno de los firmantes del acta de la declaración de Independencia aprobada por el
pueblo reunido en cabildo abierto (15 de julio de 1821). Instalado el Protectorado de José
de San Martín, fue nombrado oficial mayor del Ministerio de Gobierno y Relaciones
Exteriores (3 d

Obras principales.
- Defensa católica del primer curso de Derecho Eclesiástico del señor Vidaurre (1840).

- Reseña histórica de los principales concordatos celebrados con Roma y breves


reflexiones sobre el último habido entre Pío IX y el gobierno de Bolivia (1856), donde se
manifiesta contrario a la celebración de un concordato con la iglesia católica romana,
recurriendo a numerosos ejemplos históricos para apoyar su tesis.

Felipe Pardo y Aliaga


(Lima, 11 de junio de 1806 - id. 25 de diciembre de 1868) fue un
poeta satírico, dramaturgo, abogado y político peruano. Felipe
Pardo y Aliaga representa, a lo largo de su vida y su presencia en las
letras peruanas, al conservador social y político, dispuesto a no
transigir con el liberalismo que, según él, revuelve y anarquiza al
país.

Costumbrista: Puede afirmarse que cuando en el Mercurio Peruano


y en marzo de 1829 (es decir apenas ocho años después de la
declaración de la independencia nacional), Felipe Pardo y Aliaga
publica la sátira en verso "El carnaval de Lima", se inicia la historia
del Costumbrismo en sentido estricto en el Perú1 O si se prefiere
tomar

Biografía
Nació en Perú en el seno de una familia aristocrática. Sus padres fueron el
magistrado gallego Manuel Pardo Ribadeneira (oidor de la Real Audiencia de Lima y
regente de la del Cuzco) y la dama limeña Mariana de Aliaga y Borda (hija de
los marqueses de Fuente Hermosa de Miranda), descendiente directa del
conquistador español el aristócrata Jerónimo de Aliaga. 

Características

Retrato de Felipe Pardo y Aliaga por Francisco Laso - Museo de Osma, Lima


Felipe Pardo y Aliaga representa, a lo largo de su vida y su presencia en las letras
peruanas, al conservador social y político, dispuesto a no transigir con el liberalismo que,
según él, revuelve y anarquiza al país. Reacciona en crudas sátiras contra los excesos
caudillistas y la incipiente burocracia republicana que, según él, no buscaba sino el
acomodo para vivir a expensas del estado. Los críticos no se han puesto de acuerdo si
procedió así solo por defender sus intereses de clase (la manida acusación de los
escritores marxistas como Mariátegui) o porque aspiraba sinceramente a corregir los
defectos de las nacientes instituciones

Satirizó también de manera ácida las costumbres populares, desde el baile de


la zamacueca, que juzgó lascivo, hasta el juego de los carnavales, que consideró bárbaro.
Por ello se le acusó de anticriollo y antilimeño, pero la mayoría de los críticos han
reconocido su gran talento para la sátira.

Obras literarias
Pardo era un convencido de que por medio de la literatura se podía enderezar al país, es
decir, usando el poder de la palabra escrita para influenciar en la mentalidad de las
personas. Entre los principales artículos costumbristas se citan: "El paseo de Amancaes",
"Ópera y nacionalismo" y "Un viaje" (más conocido como "El viaje del niño Goyito"), amenos e
ingeniosos, en los que abundan los graciosos limeñismos, que más tarde desembocarían con
mayor vigor en la obra del tradicionista Ricardo Palma.

También podría gustarte