¿Quiénes fueron y son los principales filósofos latinoamericanos?
1-Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)
Sor Juana Inés de la Cruz nació en la hacienda de San Miguel Nepantla,Estado de México, el 12 de noviembre de 1648. Su nombre, antes de tomar el hábito, fue Juana de Asbaje y Ramírez ya que fue hija natural de la criolla Isabel Ramírez de Santillana y el vizcaíno Pedro Manuel de Asbaje. Siendo pequeña, Sor Juana se crió con su abuelo materno Pedro Ramírez, en la hacienda de Panoayan. Su genio se manifestó desde temprana edad: habiendo estudiado apenas las primeras letras en Amecameca. Harta de la vida cortesana, Sor Juana decidió entrar a un convento porque, según ella misma dice, “para la total negación que tenía al matrimonio era lo más decente que podía elegir en materia de la seguridad de mi salvación”. Primero entró al convento de San José de las Carmelitas Descalzas en 1667 pero salió de ahí a los tres meses, por la severidad de la regla y el rigor de la orden. Después ingresó a la mucho más flexible orden de las jerónimas, en el convento de Santa Paula, donde por fin profesó el 24 de febrero de 1669. En el convento, donde vivió lo que le quedaba de vida, Sor Juana Inés de la Cruz hizo oficios de contadora y archivista pero, más que nada, se dedicó al estudio y a la escritura. Dentro de su celda -que era individual y espaciosa- llegó a poseer más de 4,000 volúmenes, instrumentos musicales, mapas y aparatos de medición y a tener conocimientos profundos en astronomía, matemáticas, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música, pintura y cocina, por citar solamente algunas de sus disciplinas favoritas. Aportes 1. Una Loa al Santísimo Sacramento escrita a los ocho años y de la cual da noticia Diego Calleja en su biografía. 2. El Caracol, un tratado de música al que se refiere en su romance Después de estimar mir amor. 3. El equilibrio moral. Direcciones prácticas morales en la segura probabilidad de las acciones humanas. El manuscrito lo conservaba Carlos de Sigüenza y Góngora 4. Las súmulas, una lógica menor, que conservaba el P., M. Joseph de Porras de la Compañía de Jesús en el Colegio Máximo de S. Pedro y S. Pablo de México. 5. Otros discursos a las finezas de Cristo Señor Nuestro 2- Andrés Bello (1781-1865) "En la segunda mitad del siglo XVIII Caracas vio nacer a tres de los grandes hombres representativos de América, para emplear la insustituible expresión emersoniana: A Miranda el Precursor -el Visionario le ha llamado su biógrafo chileno-, a Bolívar, el Libertador, y a Bello, el Educador". Así comenzó Pedro Lira Urquieta su libro Andrés Bello, situando a este venezolano universal en una tríada épica de la historia americana, acto con el que Lira Urquieta no hizo más que subrayar la enorme importancia que tuvo Andrés Bello en el desarrollo continental. Luego de cursar estudios de latín, los vientos revolucionarios que soplaban en América embargaron a Bello, quien luego de declarada la Independencia en su país partió como auxiliar de una misión diplomática a Londres, encabezada por Simón Bolívar. En 1812, sólo dos años después de su arribo a la capital Inglesa, se reestableció el régimen colonial en Venezuela, con lo que Andrés Bello comenzó su período de autoexilio. Hombre de letras, su obra se extendió también a la poesía y la prosa, así como a la enseñanza del idioma. En este campo, su Gramática de la lengua castellana constituye un hito ineludible, señalando uno de los primeros intentos de sistematización en el uso de la lengua en nuestro país. Convertido en el más chileno de los extranjeros, rodeado de una numerosa familia y del respeto y reconocimiento de la República, Andrés Bello murió el 15 de octubre de 1865 en su casa de calle Catedral. Aportes I. Filosofía del entendimiento. Lógica. II. Poema del Cid.12 III. Poesías.13 IV. Gramática de la lengua castellana14 V. Opúsculos gramaticales.15 VI. Opúsculos literarios y críticos. VII. Opúsculos literarios y críticos. VIII. Opúsculos literarios y críticos. IX. Opúsculos jurídicos. X. Derecho internacional.16 XI. Proyecto de código civil. XII. Proyecto de código civil (1853) XIII. Proyecto inédito de código civil. XIV. Opúsculos científicos.17 XV. Miscelánea18 3- Juan Bautista Alberdi (1810-1884) Juan Bautista Alberdi, el inspirador de la Constitución Nacional y uno de los más grandes pensadores argentinos, nació en Tucumán el 29 de agosto de 1810. Su madre, Doña Josefa Rosa de Aráoz de Valderrama, murió en el parto y el niño quedó al cuidado de su padre, Don Salvador Alberdi. En 1816, mientras comenzaba a sesionar el Congreso de Tucumán, Alberdi ingresaba a la escuela primaria que había fundado Manuel Belgrano. En 1824, con 14 años, llegó a Buenos Aires e ingresó en el Colegio de Ciencias Morales. Tenía como compañeros a Vicente Fidel López, Antonio Wilde y Miguel Cané -el padre del autor de Juvenilia- con quien comenzará una profunda amistad. Alberdi no soportaba el régimen disciplinario del colegio, que incluía encierros y castigos corporales, y le pidió a su hermano Felipe que lo sacara de allí. Dejó momentáneamente los estudios formales, pero no la lectura de pensadores europeos. Mientras trabajaba como empleado en una tienda, leía apasionadamente a Rousseau, estudiaba música, componía y daba conciertos de guitarra, flauta y piano para sus amigos. Cuando el nuevo presidente electo en 1880, Julio A. Roca quiso que el Estado argentino publicase las obras completas de Alberdi, Mitre lanzó, desde las páginas de La Nación, una feroz campaña en contra del proyecto que terminó por ser rechazado por los senadores que también rechazaron su nombramiento como embajador en Francia. Cansado y un tanto humillado decidió alejarse definitivamente del país. Partió rumbo a Francia el 3 de agosto de 1881 confesándole a un amigo: "lo que me aflige es la soledad". Murió en Nueilly-Sur- Seine, cerca de París, el 19 de junio de 1884. Sus restos fueron repatriados en 1889 y descansan en el cementerio de la Recoleta. Aportes Fragmento Preliminar al estudio del derecho (1837) Predicar en desiertos (1838) Reacción contra el españolismo (1838) La generación presente a la faz de la generación pasada (1838) La Revolución de Mayo (1839) El gigante Amapolas y sus formidables enemigos, o sea fastos dramáticos de una guerra memorable (1842) Ideas para presidir a la confección del curso de filosofía contemporánea (1842) Memoria sobre la conveniencia y objetos de un Congreso General Americano (1844) 4- Justo Sierra (1848-1912) Hijo de Justo Sierra O'Reilly, autor de novelas clásicas como La hija del judío, Justo Sierra obtuvo el título de abogado en el Colegio de San Ildefonso, antecedente de la Universidad Nacional, tras lo cual se incorporó a los círculos literarios de su época, en la que se multiplicaban las tertulias. Sus primeros ensayos se dieron a conocer hacia 1868. Sierra participó en el periódico El Renacimiento, donde publicó por entregas la novela El ángel del porvenir, pieza muy marcada por las influencias europeas de su tiempo. Sus famosas "Conversaciones del domingo", aparecidas en El Monitor Republicano (1868), dieron forma, tiempo después, a uno de sus volúmenes más importantes: Cuentos románticos. Discípulo de Ignacio Manuel Altamirano, a la muerte de éste en 1893 ocupó su sitio como figura tutelar de las letras nacionales y educador de las jóvenes generaciones, desde una plataforma ideológica netamente positivista. Sus cargos públicos ampliaron su visión de México desde distintas perspectivas. La conjunción de estas experiencias con su cultura clásica y un hondo conocimiento de la historia nacional lo llevó a revalorizar el pasado y a plantear nuevas opciones para México. Fue magistrado, profesor, diputado y ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes con Porfirio Díaz (1905-1911); durante su etapa ministerial puso en pie la moderna Universidad Nacional de México (1910) y pronunció el discurso de inauguración, modelo de oratoria, en el que trazó las orientaciones del futuro cultural de su país. Como educador, Justo Sierra promovió el cambio del concepto de "instrucción" por el de "educación", la unificación lingüística del país, la autonomía de los jardines de niños, el reconocimiento del magisterio en el nivel superior, un sistema de becas para los alumnos más aventajados y la difusión de las bellas artes. Representó a México en el Congreso Hispanoamericano de Madrid, y después del triunfo de la Revolución, el presidente Francisco Madero lo envió como ministro plenipotenciario a España, donde murió. Su cadáver fue repatriado solemnemente a su país. Aportes Escribió también varios libros de historia para la educación primaria y para la lectura de temas públicos. Dirigió la publicación de México, su Evolución Social, (1900 - 1902) y de la "Antología del Centenario", (1910). En colaboración con Manuel Gutiérrez Nájera, Francisco Sosa y Jesús E. Valenzuela creó la Revista Nacional de Letras y Ciencias donde se publicó su libro La evolución política del pueblo mexicano. Otro de sus más importantes libros es Juárez, su obra y su tiempo, la sirena y otros cuentos. 5- José Martí (1854-1895) Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación. El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó la gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema dramático Abdala. A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis años de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas; realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama La adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza. Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, se incorporó a una nueva intentona que daría lugar a la definitiva Guerra de la Independencia (1895-1898). Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba, pero fue abatido por las tropas realistas en 1895; contaba cuarenta y dos años. Junto a Simón Bolívar y José de San Martín, José Martí es considerado uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica. Aportes 1869 enero: Abdala 1869 enero: "10 de octubre" 1871: El presidio político en Cuba 1873: La República Española ante la revolución cubana 1875: Amor con amor se paga 1882: Ismaelillo 1882 febrero: Ryan vs. Sullivan 1882 febrero: Un incendio 1882 julio: El ajusticiamiento de Guiteau 1883 enero: "Batallas de la Paz" 6- Francisco Romero (1891-1962) Francisco Romero nació en Sevilla en 1891 pero a muy temprana edad se trasladó con su familia a la Argentina, país en el cual realizó toda su obra filosófica. Comenzó el estudio de la filosofía y en 1928 fue designado profesor suplente en la Universidad de Buenos Aires y al año siguiente en la Universidad de La Plata. En 1932 fue designado Profesor Titular en el Instituto del Profesorado en Buenos Aires y en 1936 en la Universidad de La Plata. Uno de los sucesos más destacados de la vida de Francisco Romero es su amistad con Alejandro Korn, quien en la Argentina representa el inicio de la superación del positivismo en su fase postrera. Romero conoció a Korn allá por el 1920 y rápidamente pudo apreciar su gran sabiduría y, sobre todo, la «razón histórica» que justificaba su obra renovadora de la filosofía en la Argentina. Romero es conocido por haber acuñado en 1940 el término “normalidad filosófica” para referirse al “ejercicio de la filosofía como función ordinaria de la cultura” en América Latina. Con lo cual se refiere a la superación del autodidactismo y al crecimiento de carreras de filosofía, publicaciones especializadas, debates públicos, traducciones y contacto permanente entre diversos especialistas de la región. Romero identifica como uno de los síntomas de esta "normalización filosófica" el creciente interés por la historia de las ideas filosóficas en América Latina, pues ello indica una madurez de la conciencia de la región y un intento por indagar sobre la peculiaridad del "hecho americano" Fue un crítico influyente y traductor del alemán. Romero defiende una concepción estructural de la realidad contra Hume, el racionalismo, el evolucionismo biológico y todas las concepciones atomistas. Fue el hermano mayor de José Luis Romero, a quien introdujo las obras de Wilhelm Dilthey, Heinrich Rickert y José Ortega y Gasset. Aportes Vieja y nueva concepción de la realidad (1932) Un filósofo de la problematicidad (1934) Palabras a García Morente (1935) Los problemas de la filosofía de la cultura (1938) Filosofía de la persona (1938) Programa de una filosofía (1940) Sobre la historia de la filosofía (1943) Teoría del Hombre (1952) 7- Alejandro Korn (1860-1936) Korn era hijo de Carlos Adolfo Korn, un médico y militar alemán preparado para la guerra de (1911-1913) prusiano, de ideas liberales que se negó a participar en la represión de una huelga de trabajadores textiles durante las revoluciones sociales de 1848. Condenado a muerte, huyó a caballo a Suiza, donde estudió medicina, conoció a su futura esposa, María Verena Meyer, y tomó la decisión de migrar a la Argentina, donde se casó una vez instalado. Se radicó en Ciudad de San Vicente (Buenos Aires), donde se desempeñó como médico y juez de paz. Fue promotor de la construcción del primer molino harinero y de la extensión de las vías del ferrocarril hasta la ciudad. Se destacó por su trabajo solidario en la lucha contra las epidemias de cólera, motivo por el cual fue condecorado por el presidente Domingo F. Sarmiento. A su muerte en 1905 la comunidad de San Vicente le rindió homenaje. Alejandro Korn fue el primero de ocho hermanos. Su único hermano varón, Mauricio, sería, como él, un médico destacado. En sus años juveniles se destacó por sus inquietudes culturales y deportivas. En 1877 se estableció en Buenos Aires para realizar primero sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires y luego los universitarios, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Una vez recibido conoció y se casó con María Villafañe, radicándose primero en el interior de la provincia y finalmente en La Plata. Tuvieron siete hijos, de los cuales solo cuatro sobrevivieron la niñez. Uno de ellos, Alejandro Korn Villafañe, se destacaría en la Reforma universitaria así como en el pensamiento católico y como pedagogo con la creación de la novedosa Escuela de La Plata. Su otro hijo varón, Guillermo Korn fue un dirigente estudiantil reformista de izquierda, periodista, dirigente del Partido Socialista y diputado nacional por el mismo, dramaturgo y fundador del Teatro del Pueblo en La Plata. Aportes La libertad creadora es un trabajo publicado por primera vez en 1920, por la revista Verbum del Centro de Estudiantes de Derecho de la UBA, en pleno proceso de la Reforma Universitaria iniciada en 1918 en Córdoba y extendida luego a toda América Latina, para generalizar el tipo específico de universidad latinoamericana fundada en la autonomía con participación estudiantil en su gobierno y libertad de cátedra. Korn desempeñó un papel decisivo en la Reforma Universitaria, como protagonista (fue el primer decano elegido por los estudiantes) y como ideólogo del movimiento. En ese sentido La libertad creadora es una profunda reflexión filosófica sobre la libertad con el fin de promover el máximo protagonismo del hombre y la mujer comunes, del «sujeto libre», en términos de Korn, en la transformación voluntaria del mundo. 8- José Vasconcelos (1882-1959) Nacido en Oaxaca, ciudad capital del mismo estado, el 27 de febrero de 1882 (algunas fuentes citan que nació el 28 de febrero del mismo año), fue el segundo de los nueve hijos que procrearon Carmen Calderón Conde e Ignacio Vasconcelos Varela. Particularmente importante para su desarrollo personal fue la oportunidad que tuvo de realizar estudios de educación primaria en escuelas ubicadas en la frontera de Estados Unidos y México, especialmente en Eagle Pass en Texas y Piedras Negras y Coahuila. Más adelante, por causas familiares de índole económica, debió continuar su educación en el Instituto Científico de Toluca, Estado de México, y en el Instituto Campechano, benemérito colegio de la actual ciudad de San Francisco de Campeche, capital del estado de Campeche. Luego de la prematura muerte de su madre, ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria (actualmente parte de la UNAM) y posteriormente en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde obtuvo el título de licenciado en derecho en 1907. Aunado a ello, frente a la posición oficial de Sierra y los funcionarios del porfiriato, llamados «los Científicos», de promover una visión única del pensamiento filosófico (positivista y determinista), Vasconcelos y la generación del Ateneo proponían la libertad de cátedra, la libertad de pensamiento y, sobre todo, la reafirmación de los valores culturales, éticos y estéticos en los que América Latina emergió como realidad social y política. Vasconcelos y la generación del Ateneo sientan las bases para una ambiciosa recuperación de lo nacional mexicano y de lo latinoamericano como una identidad que, además de real, fuera viable en el futuro, y sobre todo que no dependiera de lo extranjero para un progreso sostenido, como de hecho ocurrió con el modelo económico del porfiriato y otros experimentos latinoamericanos similares, como la República de los Coroneles en Brasil, México y Estados Unidos. Aportes Su obra dejó una marca profunda en la vida cultural mexicana. El humanismo vasconcelista tiene perspectiva vivencial en su monumental serie autobiográfica Ulises Criollo (1935), La tormenta (1936), El desastre (1938), El proconsulado (1939) y La Flama. Los de Arriba en la Revolución. Historia y Tragedia (1959). La Raza Cósmica (1925) adelanta la más poderosa crítica hasta ahora del racismo con el que, desde el siglo XVI, se ha tratado de justificar la sumisión de los pueblos de América Latina frente a Europa y la América sajona. 9- Antonio Caso (1883-1946) Antonio Caso nace en la Ciudad de México el 19 de diciembre de 1883 y muere en el año de 1946. Fue director de la Escuela Nacional Preparatoria en 1909, secretario de la Universidad Nacional en 1910, rector de la propia casa de estudios (1920-1923), director de la Facultad de Filosofía y Letras (1930-1932) y profesor emérito de la UNAM. Defendió la autonomía universitaria y la libertad de cátedra. Durante treinta y cinco años fue sucesivamente profesor de Ética, Es-tética, Epistemología, Historia de la filosofía y Filosofía de la historia en la Facultad de Filosofía y Letras, de Sociología en la Facultad de De-recho y de Lógica y Metodología en otras instituciones.4 El 4 de enero de 1921 ingresó como miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua ocupando la silla III.5 En 1943 fue miembro fundador de El Colegio Nacional.6 Las universidades de La Habana, Lima, Guatemala, Buenos Aires y Río de Janeiro le otorgaron el título de doctor Honoris causa. Se le otorgaron las Palmas Académicas con el grado de Caballero de la Legión de Honor en Francia, Gran Cruz de la Orden del Sol en Perú, Cruz de la Orden al Mérito de primera clase en Chile y la medalla Goethe Für Kunst und Wissenschaft en Alemania entre otras muchas. Murió en la Ciudad de México el 6 de marzo de 1946, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres el 19 de diciembre de 1963.8 Fue hermano mayor de Alfonso Caso, reconocido arqueólogo y como él, también rector de la UNAM. El plantel número 6 de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicado en la delegación Coyoacán del Distrito Federal, en su honor y memoria lleva su nombre desde el primero de febrero de 1968. Aportes La filosofía de la intuición (1914) Problemas filosóficos (1915) Filósofos y Doctrinas Morales (1915) La existencia como economía, como desinterés y como caridad (1916) El concepto de la historia universal (1918) Discurso a la nación mexicana (1922) El concepto de la historia universal en la filosofía de los valores (1923) El problema de México y la ideología nacional (1924) Principios de estética (1925) Historia y antología del pensamiento filosófico (1926) El acto ideatorio (1934) 10- Carlos Astrada (1894-1970) Carlos Astrada (Córdoba, 26 de febrero de 1894 - Buenos Aires, 23 de diciembre de 1970) fue un filósofo argentino. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional del Monserrat de Córdoba y sus estudios universitarios de Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba. En 1926, con el ensayo "El problema epistemológico de la Filosofía", Astrada ganó una beca a Alemania. Estudió en las universidades de Colonia, Bonn y Friburgo, con Max Scheler, Edmund Husserl, Martin Heidegger y Oscar Becker durante sus cuatro años allí. Cuando regresó a la Argentina, Astrada fue designado como jefe de Publicaciones y Conferencias en el Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral (1933- 1934). Allí comenzó una carrera extensa en distintas funciones académicas del país: fue profesor adjunto de Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1936-1947), Profesor de Ética en la Facultad de Ciencias y Humanidades en la Educación en la Universidad de La Plata en La Plata (1937-1947), profesor de Filosofía en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1939-1949), profesor de nomología y metafísica en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires (1947-1956), Director del Instituto de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (1948-1956), etcétera. Carlos Astrada, en período 1946-1955 se dedica exclusivamente a la docencia universitaria, hasta fue cesanteado con el derrocamiento de Perón y la instalación de la dictadura autodenominada Revolución Libertadora. Desde entonces se dedicó de lleno al estudio de la filosofía marxista. En 1956 publicó Hegel y la dialéctica que en razón de su crítica a la teoría del reflejo originó una polémica pública con Ernesto Giúdice del PCA. Aportes “Heidegger y Marx”. En Cursos y Conferencias, año II número 10, abril de 1933 El juego existencial. Buenos Aires: Babel, 1933 Goethe y el panteísmo spinoziano. Universidad Nacional del Litoral, 1933 Idealismo fenomenológico y metafísica existencial. Instituto de Filosofía, Universidad de Buenos Aires, 1936 La ética formal y los valores. Universidad Nacional de La Plata, 1938 El juego metafísico. Buenos Aires: El Ateneo, 1942 Temporalidad. Buenos Aires: Cultura Viva, 1943 Nietzsche, profeta de una edad trágica. Buenos Aires: Editorial La Universidad, 1945. Segunda edición, Nietzsche y la crisis del irracionalismo. Buenos Aires: Dédalo, 1961 11- Samuel Ramos (1897-1959) Nació el 8 de junio de 1897 en Zitácuaro, Michoacán. Su padre, que era médico, quiso que estudiara medicina, pero al morir éste, se traslada a la Ciudad de México, donde se inscribe en la Escuela de Medicina, aunque pronto asiste como oyente a las clases de Filosofía de Antonio Caso en la Escuela de Altos Estudios, a la cual termina inscribiéndose, terminando sus estudios de Filosofía en 1919. Profesor de estética en la Universidad Nacional Autónoma de México, promovió la llamada "filosofía de lo mexicano" y fue coordinador de humanidades. Miembro del Colegio Nacional. Influido por su maestro Antonio Caso, así como por la filosofía de Max Scheler y José Ortega y Gasset, elaboró una antropología filosófica en la que combina los valores objetivos con los valores de la vitalidad. Ambos tipos de valores deben interrelacionarse del modo apropiado. Esta adecuada combinación encuentra su máxima expresión en lo que Ramos denomina "personalidad", que no debe entenderse como algo dado, sino que siempre se encuentra en movimiento constante hacia su propia realización. La personalidad es uno de los elementos ontológicos esenciales de la existencia humana. Escribió El perfil del hombre y la cultura de México (1934), obra en la que intentó un análisis profundo de la personalidad nacional del país, pretendiendo explicar un sentimiento de inferioridad generalizado, que se esconde tras múltiples máscaras. Su preocupación por lo mexicano le llevó a adoptar posiciones regeneradoras, que recogió en Hacia un nuevo humanismo: programa de una antropología filosófica (1940). Trataba de hacer frente a la deshumanización contemporánea. Una de sus últimas obras fue Nuevo ensayo sobre Diego Rivera (1959). Samuel Ramos murió en la ciudad de México el 21 de junio de 1959. Aportes Hipótesis de 1928 El caso Stravinsky de 1929 El perfil del hombre y la cultura de México en 1934 Estudios de estética: ensayo sobre Diego Rivera en 1935 Más allá de la moral de Kant en 1938 Hacia un nuevo humanismo en 1940 Historia de la filosofía en México en 1943 Veinte años de educación en México en 1951 La filosofía de la vida artística en 1955 12- Alberto Wagner de Reyna (1915-2006) Nacido en Lima en 1915, fue hijo de Otto Wagner Hochstetter y de Carmen María Reyna Alcalá. Realizó sus estudios escolares en los colegios Alemán y Sagrados Corazones Recoleta, el Institut Grünau de Berna y en el colegio Santa Rosa de Chosica (ciudad esta última a la que hubo de trasladarse por problemas de salud). En 1932, ingresó a la Universidad Católica de Lima, donde cursó estudios superiores primero de Letras y luego de Derecho, y donde se vinculó al pensamiento humanista cristiano. Dos años después, ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores como empleado civil y, en 1935, con la condición de agregado honorario, se trasladó a Alemania para proseguir estudios de Derecho y, sobre todo, de Filosofía. En la Universidad de Berlín, fue alumno de Hartmann y Guardini, y, en la de Friburgo, discípulo de Heidegger, quien lo influyó notablemente y lo introdujo a profundidad en la metafísica y la fenomenología. A su regreso a la Universidad Católica, obtuvo el doctorado en Filosofía con una tesis sobre Heidegger (el primer tratado del filósofo en castellano) en 1938 y en Derecho al año siguiente. En 1941, se casó en la Nunciatura Apostólica, con Victoria Grau Wiesse, nieta del almirante Miguel Grau, héroe de la Guerra del Pacífico. La pareja tuvo nueve hijos. Luego de haber desempeñado funciones como Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue embajador ante la Unesco, Grecia, Alemania, Colombia, Yugoslavia y Francia (1978-1980) sucesivamente. A lo largo de su dilatada carrera diplomática fue condecorado por cada uno de los países en donde estuvo acreditado. Aportes De su abundante producción escrita se debe mencionar principalmente: La Ontología Fundamental de Heidegger. Su motivo y significación, Ed. Losada, Buenos Aires, segunda edición, 1945. Nota preliminar de Francisco Romero. (Primer trabajo en castellano sobre el filósofo alemán) Prólogo a: Walter Bröcker: Aristóteles, Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 1963 (Trad. de Francisco Soler Grima). La Filosofía en Iberoamérica, patrocinado por la Sociedad Peruana de Filosofía, Lima, 1949. Las relaciones diplomáticas entre el Perú y Chile durante el conflicto con España 13- Eduardo Nicol (1907-1990) Nació el 13 de diciembre de 1907 en Barcelona. Tras su exilio se nacionalizó mexicano en el año 1940. Fue profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde desarrolló gran parte de su carrera filosófica, decano en el Colegio de Filosofía de la UNAM y fundador del Instituto de Investigaciones Filosóficas. El tema fundamental de su pensamiento fue el análisis de la expresión. Creía que el rasgo fundamental de la vida humana es la acción, entendida como expresión del sujeto (Metafísica de la expresión, 1957). Esta acción lleva a la producción de una serie de verdades, que se encuentran reguladas por una ley que tiene un carácter histórico. La teoría del conocimiento propugnada por Nicol supone a su vez una teoría del reconocimiento en la que dos sujetos identifican los entes como una realidad común, con lo que se supera la distinción, falsa para Nicol, entre sujeto y objeto. La afirmación del otro (y del mundo intersubjetivo) se encuentra en el núcleo entitativo de la misma expresión. Publicó, entre otros libros, La idea del hombre (1946), Historicismo y existencialismo (1950), Los principios de la ciencia (1965) y, en sus últimos años, La agonía de Proteo (1980), y La revolución de la filosofía (1981). Eduardo Nicol falleció en la capital mexicana el 6 de mayo de 1990. Aportes Psicología de las situaciones vitales 1941 La idea del hombre 1946 Historicismo y existencialismo. La temporalidad del ser y la razón 1950 La vocación humana 1953 Metafísica de la expresión 1957 El problema de la filosofía hispánica 1961 Los principios de la ciencia 1965 El porvenir de la filosofía 1972 La primera teoría de la praxis 1978 La reforma de la filosofía 1980 La agonía de Proteo 1981 Crítica de la razón simbólica. La revolución en la filosofía 1982 Ideas de vario linaje 1990 Formas de hablar sublimes: poesía y filosofía 1990 Las ideas y los días. Artículos e inéditos -1939-1989- 2007 Símbolo y verdad 2007 14- Francisco Miró Quesada (1918- ) Nació el 25 de enero de 1918 en Lima, Perú. Fue profesor de la Universidad de San Marcos. Algunas de sus principales aportaciones se centraron en la reivindicación de la exactitud en el planteamiento de los problemas filosóficos. Para ello, Miró Quesada aplica los logros de la lógica y la matemática, así como la defensa de una filosofía racionalista que subraye la importancia del método y de la exactitud. Para él, la filosofía se sitúa en el ámbito de las ciencias y prestó atención especial al desarrollo de las llamadas "lógicas no ortodoxas". La razón posee un dinamismo propio y sus contradicciones pueden refinar su empleo, pero nunca detener la fuerza de la razón. Realizó además interesantes análisis sobre la unidad posible entre la lógica teórica y la lógica de las acciones, en la búsqueda de la estructura de la logicidad pura. De 2003 hasta septiembre de 2008 ejerció como director del diario El Comercio de Lima. El 9 de diciembre de 2008 recibió la Medalla de Honor del Congreso de la República, en el grado de Gran Oficial por su destacada labor filosófica, el periodismo, el pensamiento político y la difusión científica. Aportes Sentido del movimiento fenomenológico, 1940 El problema de la libertad y la ciencia, 1943 Lógica, 1946 Iniciación lógica, 1958 La otra mitad del mundo 2 vols., 1959 Apuntes para una teoría de la razón, 1963 Humanismo y revolución, 1969 Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano, 1974 Filosofía de las matemáticas, 1976 Proyecto y realización del filosofar latinoamericano, 1981 Ensayos de filosofía del derecho, 1986 Las Supercuerdas year, 1993 Razón e historia en Ortega y Gasset, 1993 Para iniciarse en la filosofía, 1998 Esquema de una teoría de la razón, 2013 15- Luis Villoro (1922-2014) Nació el 3 de noviembre de 1922 en Barcelona, España, de madre mexicana y padre español. Obtuvo su doctorado en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 1948 comenzó su labor docente en la Facultad de Filosofía y Letras. Profesor en distintas universidades de México, formó parte del grupo Hiperión fundado por Leopoldo Zea, que analizó la cultura de México. Discípulos del seminario de filosofía del español José Gaos, en el que llevó a cabo diversos trabajos de critica histórica. En El proceso ideológico, realiza una revisión de los planteamientos más modernos que se han formulado sobre el tema. En su obra destaca su análisis del concepto de ideología, que es una actitud implícita que otorga sentido a una situación histórica (El proceso ideológico de la revolución de independencia, 1953). Entre sus publicaciones destacan: Los grandes momentos del indigenismo en México; El proceso ideológico de la revolución de Independencia; Páginas Filosóficas; Signos políticos, y Creer, saber, conocer. Ha sido Delegado Permanente de México ante la UNESCO en París (1983-87); Secretario de la Rectoría de la UNAM (1961-62); Director de la revista Universidad de México; fundador y coeditor de Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía. En diciembre de l986, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía. En 1989 le fue otorgado el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades. El 19 de octubre de 1989 fue designado Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas. Luis Villoro falleció en la ciudad de México el 5 de marzo de 2014 a los 91 años, a causa de un paro respiratorio. Aportes Los grandes momentos del indigenismo en México, 1950 El proceso ideológico de la revolución de independencia, 1953 Páginas filosóficas, 1962 La idea y el ente en la filosofía de Descartes, 1965 Signos políticos, 1974 Estudios sobre Husserl, 1975 Creer, saber, conocer, 1982 El concepto de ideología y otros ensayos, 1985 El pensamiento moderno Filosofía del renacimiento, 1992 16- Fernando Salmerón (1925-1997) Nació el 30 de octubre de 1925 en Córdoba (Veracruz). Licenciado en derecho (1948) y doctor Honoris Causa (1980) por la Universidad Veracruzana y doctor en filosofía (1965) por la Nacional Autónoma de México (UNAM). Discípulo de José Gaos, se interesó por la filosofía de Nicolai Hartmann, José Ortega y Gasset y Martin Heidegger. En su obra se revela un interés por la filosofía analítica, cuyos métodos aplica a la ética y a la filosofía de la educación. Destacaba la importancia de la función crítica de la filosofía. Fue profesor en las universidades Veracruzana y Autónoma Metropolitana (UAM) de la ciudad de México, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fundador y director de la Facultad de Filosofía de la Universidad Veracruzana y rector de la UAM-Iztapalapa. Director general de Enseñanza Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Es coautor de Grande antología filosófica (1980), José Ortega y Gasset (1984), Filosofía e historia de la ciencia (1986); y autor de La filosofía y las actitudes morales (1971), Ética y análisis (1985) y otros. Fernando Salmerón falleció el 31 de mayo de 1997 en Ciudad de México. Aportes Cuestiones educativas y páginas sobre México, 1962 Las mocedades de Ortega y Gasset, 1965 La doctrina del ser ideal en tres filósofos contemporáneos: Husserl, Harmann y Heidegger, 1965 Major Trends in Mexican Philosophy, 1966 La filosofía y las actitudes morales, 1971 Antología de ética, 1976 La investigación en la Universidad y las innovaciones técnicas, 1983 José Ortega y Gasset, coautor con Alejandro Rossi, Luis Villoro y Ramón Xirau, 1984 Philosopycal Analysis in Latin America, 1984 Ética y análisis, 1985 Filosofía e historia de la ciencia, 1986 Albert Einstein: perfiles y perspectivas, 1987 17- Alejandro Rossi (1932-2009) Una parte de la propia historia de Rossi la contó él mismo en Edén. Una vida imaginada (Lumen), su última novela. Ahí da cuenta de las andanzas de Alexandro o Alessandro o Alessino o Alex o El Negro o Alejandro Francisco, el nombre que figura en su pasaporte, y las sigue con todo lujo de detalles hasta que, ya adolescente y con los ruidos de fondo de la II Guerra Mundial, pasa un verano en La Falda, un pequeño pueblo de la sierra de Córdoba, Argentina. Rossi hizo sus estudios preuniversitarios en Roma, Florencia, Buenos Aires y Los Ángeles, y se graduó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México. Estuvo en Friburgo y Oxford, luego enseñó en la universidad mexicana y trabajó en el Instituto de Investigaciones Filosóficas hasta 1958. Fue cofundador y codirector de Crítica, una revista de filosofía, y estuvo con Octavio Paz en Plural y en Vuelta, las dos iniciativas que renovaron los derroteros del pensamiento y la literatura en México. En ambas revistas publicó una sección en la que mezclaba una inmensa erudición filosófica con un brillante talento literario y un finísimo sentido del humor con una escritura transparente. Quienes lo conocían bien comentaban que Alejandro Rossi era un magnífico conversador. Ese tono de cercanía, la alegría que desprenden tantas de sus piezas, esa melancolía que termina por disolverse en una sonrisa y la inteligencia del que sabe referirse a lo verdaderamente importante, todo eso está también en sus libros. El primero es de 1968, Lenguaje y significado. El manual lo metió en el camino que cultivaría hasta el final: esas prosas en que narración y pensamiento se mezclan tan íntimamente que son difíciles de separar. Cielos de Occam (1982), El cielo de Sotero (1987), La fábula de las regiones (1997), Cartas credenciales (1999), Un café con Gorrondona (1999) y Edén (2007) forman parte de su exigua obra. Ahora que ha desaparecido, no hay nadie que pueda sustituir la cercanía y la inteligencia del inagotable manantial de su voz. Aportes Lenguaje y significado (1968) Manual del distraído (1978) Sueños de Occam (1982) Ortega y Gasset como coautor (1984) Diario de guerra (1994) El Cielo de Sotero (1987) La fábula de las regiones (1998) Cartas credenciales (1999) Un café con Gorrondona (1999) 18- Leopoldo Zea (1912-2004) Nació el 30 de junio de 1912 en México, D. F. En 1933 obtiene una plaza de mensajero en los Telégrafos Nacionales. Envía un artículo a un pequeño diario El Hombre Libre, donde de crítica al gobierno. Es publicado y se le llama a colaborar; escribe como Leopoldo Zea Jr. Entra en la Secundaria Nocturna para luego pasar a la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México. Para estudiar trabaja como mensajero en horarios fijos por las mañanas. Maestro y doctor por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México(1944), fue becario de El Colegio de México, la Fundación Rockefeller y el Centro de Estudios Filosóficos. Dio clases en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde llegó a ser director de la Facultad de Filosofía y Letras (1966), director de Difusión Cultural (1970) y director del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (1982). Desde 1986 dirigió la revista Cuadernos Americanos. Entre sus obras destacan: El positivismo de México (1943), En torno a una filosofía americana (1947), América como conciencia (1953), América en la conciencia de Europa (1955), Latinoamérica y el mundo (1960), Latinoamérica o emancipación y neocolonialismo (1971). Leopoldo Zea falleció en México, D. F. el 8 de junio de 2004. Aportes Superbus Philosophus El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia Apogeo y decadencia del positivismo en México En torno a una filosofía americana Esquema para una historia del pensamiento en México Ensayos sobre filosofía de la historia Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica Conciencia y posibilidad del mexicano La filosofía como compromiso y otros ensayos América como conciencia La conciencia del hombre en la filosofía: Introducción a la filosofía El occidente y la conciencia de México América en la historia 19- Octavio Paz (1914-1998) Nació el 31 de marzo de 1914 en Mixcoac (México) cuando el país se encuentra en plena lucha revolucionaria. Su padre, al igual que su abuelo escribían, además de dedicarse al periodismo y a la política. Estas influencias hicieron que se volcara a la política además de la escritura. Cuando cuenta 17 años funda la revista Barandal. En 1933 apareció su primer libro, que también se llamaba Barandal y fundó Cuadernos del Valle de México. Conoció a los poetas T. S. Eliot y Paul Valéry. En 1937 se trasladó a Yucatán para impartir clases en el campo, y algún tiempo después se casó con Elena Garro, con quien asistió ese mismo año al Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia (España). Allí se publicó Bajo tu clara sombra (1937), y conoció a los intelectuales de la República Española y al poeta chileno Pablo Neruda. Al regresar a su país se acercó a Jorge Cuesta y Xavier Villaurrutia y publicó ¡No pasarán! y Raíz de hombre. Con Efraín Huerta y Rafael Solana, entre otros, fundó, en 1938, la revista Taller, en la que participaron los escritores españoles de su generación exiliados en México. En 1939 apareció A la orilla del mundo y Noche de resurrecciones. En 1942, a instancias de José Bergamín, dio una conferencia, "Poesía de soledad, poesía de comunión", en la que establecía su diferencia con la generación anterior, y trataba de conciliar en una sola voz las poéticas de Xavier Villaurrutia y Pablo Neruda. En 1990 ganó el Premio Nobel de Literatura, y publicó La otra voz y Poesía de fin de siglo. En 1993, La llama doble y Amor y erotismo, y en 1995 Vislumbres de la India. Octavio Paz falleció el 19 de abril de 1998 víctima de un cáncer, en la misma ciudad que lo vio nacer. Aportes Luna silvestre. México: Fábula, 1933. ¡No pasarán! México: Simbad, 1936. Raíz del hombre. México: Simbad, 1937. Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España. Valencia: Ediciones Españolas, 1937. Entre la piedra y la flor. México: Nueva Voz, 1941. A la orilla del mundo. México: ARS, 1942. Libertad bajo palabra. México: Fondo de Cultura Económica, 1949. Semillas para un himno. México: Fondo de Cultura Económica, 1954. Piedra de sol. México: Fondo de Cultura Económica, 1957. 20- Enrique Dussel (1934- ) Enrique Domingo Dussel Ambrosini, es un filósofo de origen argentino, naturalizado mexicano, que nació en Mendoza, Argentina, el 24 de diciembre de 1934, radica desde 1975 en exilio en México. Esposo de Johanna, padre de Enrique S. y de Susanne Chr. Enrique Dussel, es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética, la Filosofía Política y la Filosofía latinoamericana, y en particular por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación, corriente de pensamiento de la que es arquitecto. Ha mantenido diálogo con filósofos como Karl- Otto Apel, Gianni Vattimo, Jürgen Habermas, Richard Rorty, Emmanuel Lévinas. Su vasto conocimiento en Filosofía, Política, Historia y Religión, plasmado en más de 50 libros y más de 400 artículos -muchos de ellos traducidos en más de seis idiomas-, lo convierte en uno de los más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX, que ha contribuido en la construcción de una filosofía comprometida. Ha sido crítico de la modernidad apelando a un "nuevo" momento denominado transmodernidad. Entre 1953 y 1957 estudia filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo. Licenciado en Filosofía (Mendoza, Argentina, 1957), Doctor en Filosofía (Complutense, Madrid, 1959), Licenciado en Ciencias de la Religión (Inst. Católico, París, 1965), Doctor en Historia (La Sorbonne París, 1967), Doctor Honoris Causa (Freiburg, Suiza, 1981) y en la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia, 1995). Desde 1959 y hasta 1961 vivió en Nazareth, Israel, junto al sacerdote Paul Gauthier, trabajando como carpintero. Durante la primera década del siglo XXI Dussel formó parte del Grupo modernidad/colonialidad, el más importante colectivo de pensamiento poscolonial en América Latina. Aportes *Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal. Investigación del “mundo” donde se constituyen y evolucionan las “Weltanschauungen, 1966. *El humanismo semita, 1969. *Para una destrucción de la historia de la ética I, 1972. *La dialéctica hegeliana. Supuestos y superación o del inicio originario del filosofar, 1972 (2a. ed.: Método para una filosofía de la liberación. Superación analéctica de la dialéctica hegeliana, 1974). *América Latina dependencia y liberación. Antología de ensayos antropológicos y teológicos desde la proposición de un pensar latinoamericano, 1973.