Está en la página 1de 34

PROPIEDADES FISICAS DE LOS

MATERIALES
Una propiedad física es aquella que se basa principalmente en la estructura del
objeto, sustancia o materia, que es visible y medible. Podemos definir las
propiedades físicas de un objeto mediante la observación y la medición. Por
ejemplo, las propiedades físicas de un cubo de madera serían: denso, sólido,
cuadrado, de madera, orgánico, no maleable, etc.
Las propiedades físicas de la materia son las características visibles y propias de una
sustancia que pueden ser medidas y no producen nuevas sustancias químicas. Estas
propiedades físicas, también están están determinadas básicamente, por el orden
estructural de los átomos de cada material, siendo entonces diferentes para cada
tipo de ellos.
Estado físico Olor
Densidad sólido líquido, fragante, frutal,
gaseoso o plasma químico,
Relación entre (estados de la mentolado, dulce,
masa y volumen. materia) leñoso, podrido,
cítrico, etc
Temperatura de
Sabor Viscosidad ebullición
salado, ácido, resistencia en la temperatura
amargo, dulce, fluidez de un necesaria para
picante. líquido. que lo líquido se
vuelva gaseoso.
Punto de fusión Solubilidad
temperatura Conductividad
necesaria para que capacidad de capacidad de una
los sólidos se fundan conducir algún tipo sustancia de
y los líquidos se de energía. disolverse en otra,
solidifiquen. etc.
Propiedades Ópticas.
La óptica es la rama de la física que analiza las características y las
propiedades de la luz, estudiando como se comporta y se manifiesta
Se relacionan con la interrelación entre un material y las radiaciones
electromagnéticas en forma de ondas o partículas de energía, conocidas
como fotones. Estas radiaciones pueden tener características que entren
en nuestro espectro de luz visible, o ser invisibles para el ojo humano.
Propiedades magnéticas.

El magnetismo es un fenómeno físico por el cual, los materiales, en


mayor o menor medida, ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre
otros materiales. Algunos materiales conocidos presentan propiedades
magnéticas detectables fácilmente como el níquel, hierro, cobalto y sus
aleaciones que comúnmente se llaman imanes. Sin embargo, todos los
materiales son influenciados, de mayor o menor forma, por la
presencia de un campo magnético.
Dilatación térmica.
La dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su
volumen debido a su temperatura.

Propiedades eléctricas.
Las propiedades eléctricas de un material describen su comportamiento eléctrico que en muchas ocasiones es más crítico que su comportamiento mecánico y
describen también su comportamiento dieléctrico, que es propio de los materiales que impiden el flujo de corriente eléctrica y no solo aquellos que proporcionan
aislamiento
Propiedades térmicas.

Las propiedades térmicas de los materiales son las que determinan el


comportamiento de los materiales frente al aumento de temperaturas,
es decir, el comportamiento de estos frente al calor.
Los químicos dividen elementos en metales y no metales. La base de
esta división son las propiedades físicas y químicas
en general tienen las siguientes propiedades
Brillo: Una de las propiedades que normalmente distinguen a los metales es el brillo. De
hecho una de las calificaciones de brillo es "brillo metálico".
Sin embargo, los compuestos con silicio, un no metal, también presentan brillo. Por ejemplo
el cuarzo es un compuesto de silicio y oxígeno (no metales) que se caracterizan por su brillo.

Solidos a temperatura Ambiente: Los metales se presentan como sólidos en condiciones


normales de temperatura y presión. La excepción clásica es el mercurio (Hg), que lo
encontramos en forma líquida a temperatura ambiente.

Maleabilidad: La propiedad de maleable de un metal se aplica cuando este puede golpearse


hasta formar una lámina. Esa es la propiedad que se aplica cuando se forja el hierro para
hacer utensilios y herramientas.

Ductilidad: La ductilidad es la capacidad de deformarse sin romperse. Esta es la propiedad


aplicable cuando doblamos un alambre de cobre, aluminio o hierro.
Los químicos dividen elementos en metales y no metales. La base de
esta división son las propiedades físicas y químicas
en general tienen las siguientes propiedades
Brillo: Una de las propiedades que normalmente distinguen a los metales es el brillo. De
hecho una de las calificaciones de brillo es "brillo metálico".
Sin embargo, los compuestos con silicio, un no metal, también presentan brillo. Por ejemplo
el cuarzo es un compuesto de silicio y oxígeno (no metales) que se caracterizan por su brillo.

Solidos a temperatura Ambiente: Los metales se presentan como sólidos en condiciones


normales de temperatura y presión. La excepción clásica es el mercurio (Hg), que lo
encontramos en forma líquida a temperatura ambiente.

Maleabilidad: La propiedad de maleable de un metal se aplica cuando este puede golpearse


hasta formar una lámina. Esa es la propiedad que se aplica cuando se forja el hierro para
hacer utensilios y herramientas.

Ductilidad: La ductilidad es la capacidad de deformarse sin romperse. Esta es la propiedad


aplicable cuando doblamos un alambre de cobre, aluminio o hierro.
Los químicos dividen elementos en metales y no metales. La base de
esta división son las propiedades físicas y químicas
en general tienen las siguientes propiedades
Brillo: Una de las propiedades que normalmente distinguen a los metales es el brillo. De
hecho una de las calificaciones de brillo es "brillo metálico".
Sin embargo, los compuestos con silicio, un no metal, también presentan brillo. Por ejemplo
el cuarzo es un compuesto de silicio y oxígeno (no metales) que se caracterizan por su brillo.

Solidos a temperatura Ambiente: Los metales se presentan como sólidos en condiciones


normales de temperatura y presión. La excepción clásica es el mercurio (Hg), que lo
encontramos en forma líquida a temperatura ambiente.

Maleabilidad: La propiedad de maleable de un metal se aplica cuando este puede golpearse


hasta formar una lámina. Esa es la propiedad que se aplica cuando se forja el hierro para
hacer utensilios y herramientas.

Ductilidad: La ductilidad es la capacidad de deformarse sin romperse. Esta es la propiedad


aplicable cuando doblamos un alambre de cobre, aluminio o hierro.
Los químicos dividen elementos en metales y no metales. La base de
esta división son las propiedades físicas y químicas
en general tienen las siguientes propiedades
Brillo: Una de las propiedades que normalmente distinguen a los metales es el brillo. De
hecho una de las calificaciones de brillo es "brillo metálico".
Sin embargo, los compuestos con silicio, un no metal, también presentan brillo. Por ejemplo
el cuarzo es un compuesto de silicio y oxígeno (no metales) que se caracterizan por su brillo.

Solidos a temperatura Ambiente: Los metales se presentan como sólidos en condiciones


normales de temperatura y presión. La excepción clásica es el mercurio (Hg), que lo
encontramos en forma líquida a temperatura ambiente.

Maleabilidad: La propiedad de maleable de un metal se aplica cuando este puede golpearse


hasta formar una lámina. Esa es la propiedad que se aplica cuando se forja el hierro para
hacer utensilios y herramientas.

Ductilidad: La ductilidad es la capacidad de deformarse sin romperse. Esta es la propiedad


aplicable cuando doblamos un alambre de cobre, aluminio o hierro.
Los químicos dividen elementos en metales y no metales. La base de
esta división son las propiedades físicas y químicas
en general tienen las siguientes propiedades
Brillo: Una de las propiedades que normalmente distinguen a los metales es el brillo. De
hecho una de las calificaciones de brillo es "brillo metálico".
Sin embargo, los compuestos con silicio, un no metal, también presentan brillo. Por ejemplo
el cuarzo es un compuesto de silicio y oxígeno (no metales) que se caracterizan por su brillo.

Solidos a temperatura Ambiente: Los metales se presentan como sólidos en condiciones


normales de temperatura y presión. La excepción clásica es el mercurio (Hg), que lo
encontramos en forma líquida a temperatura ambiente.

Maleabilidad: La propiedad de maleable de un metal se aplica cuando este puede golpearse


hasta formar una lámina. Esa es la propiedad que se aplica cuando se forja el hierro para
hacer utensilios y herramientas.

Ductilidad: La ductilidad es la capacidad de deformarse sin romperse. Esta es la propiedad


aplicable cuando doblamos un alambre de cobre, aluminio o hierro.
Punto de fusión: Los metales típicamente tienen puntos de fusión altos. Por
ejemplo, el tungsteno se funde a 3410º y el aluminio a 660ºC. Excepciones a
esto son el cesio que se funde a 29ºC, el mercurio a -38ºC y el galio a 30ºC.

Conductividad eléctrica: Todos los metales tienen la propiedad de alta


conductividad eléctrica en las tres dimensiones. La plata es el mejor conductor y
el plutonio el peor conductor entre los metales.

Conductividad térmica: La conductividad térmica es la capacidad de transferir


calor. Todos los metales tienen una conductividad térmica alta. Sin embargo,
existen no metales que tienen una conductividad térmica alta como el diamante,
que es un compuesto de carbono.

Densidad de los metales: La densidad es la relación de la masa con respecto al


volumen del material. Generalmente se asume que los metales tienen una
densidad alta. Por ejemplo, la densidad de la plata (Ag) es 10,5 g/ml, la del cobre
8,96 g/ml y la del paladio (Pd) 11,9 g/ml a 20ºC.

Dureza: La dureza es la resistencia a la abrasión. En la escala de dureza de Mohs


el diamante es el máximo de 10 y el talco es de 1. Los metales de gran dureza
son el hierro (4), el cobalto (5,5), vanadio (7), titanio (9-10) y los metales de
menor dureza son el cesio y el rubidio (0,2-0,3).
Punto de fusión: Los metales típicamente tienen puntos de fusión altos. Por
ejemplo, el tungsteno se funde a 3410º y el aluminio a 660ºC. Excepciones a
esto son el cesio que se funde a 29ºC, el mercurio a -38ºC y el galio a 30ºC.

Conductividad eléctrica: Todos los metales tienen la propiedad de alta


conductividad eléctrica en las tres dimensiones. La plata es el mejor conductor y
el plutonio el peor conductor entre los metales.

Conductividad térmica: La conductividad térmica es la capacidad de transferir


calor. Todos los metales tienen una conductividad térmica alta. Sin embargo,
existen no metales que tienen una conductividad térmica alta como el diamante,
que es un compuesto de carbono.

Densidad de los metales: La densidad es la relación de la masa con respecto al


volumen del material. Generalmente se asume que los metales tienen una
densidad alta. Por ejemplo, la densidad de la plata (Ag) es 10,5 g/ml, la del cobre
8,96 g/ml y la del paladio (Pd) 11,9 g/ml a 20ºC.

Dureza: La dureza es la resistencia a la abrasión. En la escala de dureza de Mohs


el diamante es el máximo de 10 y el talco es de 1. Los metales de gran dureza
son el hierro (4), el cobalto (5,5), vanadio (7), titanio (9-10) y los metales de
menor dureza son el cesio y el rubidio (0,2-0,3).
Punto de fusión: Los metales típicamente tienen puntos de fusión altos. Por
ejemplo, el tungsteno se funde a 3410º y el aluminio a 660ºC. Excepciones a
esto son el cesio que se funde a 29ºC, el mercurio a -38ºC y el galio a 30ºC.

Conductividad eléctrica: Todos los metales tienen la propiedad de alta


conductividad eléctrica en las tres dimensiones. La plata es el mejor conductor y
el plutonio el peor conductor entre los metales.

Conductividad térmica: La conductividad térmica es la capacidad de transferir


calor. Todos los metales tienen una conductividad térmica alta. Sin embargo,
existen no metales que tienen una conductividad térmica alta como el diamante,
que es un compuesto de carbono.

Densidad de los metales: La densidad es la relación de la masa con respecto al


volumen del material. Generalmente se asume que los metales tienen una
densidad alta. Por ejemplo, la densidad de la plata (Ag) es 10,5 g/ml, la del cobre
8,96 g/ml y la del paladio (Pd) 11,9 g/ml a 20ºC.

Dureza: La dureza es la resistencia a la abrasión. En la escala de dureza de Mohs


el diamante es el máximo de 10 y el talco es de 1. Los metales de gran dureza
son el hierro (4), el cobalto (5,5), vanadio (7), titanio (9-10) y los metales de
menor dureza son el cesio y el rubidio (0,2-0,3).
Punto de fusión: Los metales típicamente tienen puntos de fusión altos. Por
ejemplo, el tungsteno se funde a 3410º y el aluminio a 660ºC. Excepciones a
esto son el cesio que se funde a 29ºC, el mercurio a -38ºC y el galio a 30ºC.

Conductividad eléctrica: Todos los metales tienen la propiedad de alta


conductividad eléctrica en las tres dimensiones. La plata es el mejor conductor y
el plutonio el peor conductor entre los metales.

Conductividad térmica: La conductividad térmica es la capacidad de transferir


calor. Todos los metales tienen una conductividad térmica alta. Sin embargo,
existen no metales que tienen una conductividad térmica alta como el diamante,
que es un compuesto de carbono.

Densidad de los metales: La densidad es la relación de la masa con respecto al


volumen del material. Generalmente se asume que los metales tienen una
densidad alta. Por ejemplo, la densidad de la plata (Ag) es 10,5 g/ml, la del cobre
8,96 g/ml y la del paladio (Pd) 11,9 g/ml a 20ºC.

Dureza: La dureza es la resistencia a la abrasión. En la escala de dureza de Mohs


el diamante es el máximo de 10 y el talco es de 1. Los metales de gran dureza
son el hierro (4), el cobalto (5,5), vanadio (7), titanio (9-10) y los metales de
menor dureza son el cesio y el rubidio (0,2-0,3).
Punto de fusión: Los metales típicamente tienen puntos de fusión altos. Por
ejemplo, el tungsteno se funde a 3410º y el aluminio a 660ºC. Excepciones a
esto son el cesio que se funde a 29ºC, el mercurio a -38ºC y el galio a 30ºC.

Conductividad eléctrica: Todos los metales tienen la propiedad de alta


conductividad eléctrica en las tres dimensiones. La plata es el mejor conductor y
el plutonio el peor conductor entre los metales.

Conductividad térmica: La conductividad térmica es la capacidad de transferir


calor. Todos los metales tienen una conductividad térmica alta. Sin embargo,
existen no metales que tienen una conductividad térmica alta como el diamante,
que es un compuesto de carbono.

Densidad de los metales: La densidad es la relación de la masa con respecto al


volumen del material. Generalmente se asume que los metales tienen una
densidad alta. Por ejemplo, la densidad de la plata (Ag) es 10,5 g/ml, la del cobre
8,96 g/ml y la del paladio (Pd) 11,9 g/ml a 20ºC.

Dureza: La dureza es la resistencia a la abrasión. En la escala de dureza de Mohs


el diamante es el máximo de 10 y el talco es de 1. Los metales de gran dureza
son el hierro (4), el cobalto (5,5), vanadio (7), titanio (9-10) y los metales de
menor dureza son el cesio y el rubidio (0,2-0,3).
Formación de cationes:
La capacidad de ceder electrones de valencia y formar cationes es una de las
propiedades de los metales. Por ejemplo, los metales alcalinos, como el sodio y el
potasio, ceden fácilmente un electrón. Los metales alcalino térreos, como magnesio y
calcio, ceden los dos electrones de su última capa de valencia.

Actúan como agentes reductores:


Cuando reacciona un metal con un no metal, generalmente el metal actúa como agente
reductor, mientras el no metal es el agente oxidante. Por ejemplo:

el sulfuro de sodio Na2S contiene cationes de Na+ y aniones de sulfuro S-2.

Formación de compuestos iónicos:

Los metales forman compuestos iónicos con elementos no metales. Por ejemplo en la
fluorita o fluoruro de calcio CaF2, el calcio es el metal y el flúor es no metal.
Formación de cationes:
La capacidad de ceder electrones de valencia y formar cationes es una de las
propiedades de los metales. Por ejemplo, los metales alcalinos, como el sodio y el
potasio, ceden fácilmente un electrón. Los metales alcalino térreos, como magnesio y
calcio, ceden los dos electrones de su última capa de valencia.

Actúan como agentes reductores:


Cuando reacciona un metal con un no metal, generalmente el metal actúa como agente
reductor, mientras el no metal es el agente oxidante. Por ejemplo:

el sulfuro de sodio Na2S contiene cationes de Na+ y aniones de sulfuro S-2.

Formación de compuestos iónicos:

Los metales forman compuestos iónicos con elementos no metales. Por ejemplo en la
fluorita o fluoruro de calcio CaF2, el calcio es el metal y el flúor es no metal.
Formación de cationes:
La capacidad de ceder electrones de valencia y formar cationes es una de las
propiedades de los metales. Por ejemplo, los metales alcalinos, como el sodio y el
potasio, ceden fácilmente un electrón. Los metales alcalino térreos, como magnesio y
calcio, ceden los dos electrones de su última capa de valencia.

Actúan como agentes reductores:


Cuando reacciona un metal con un no metal, generalmente el metal actúa como agente
reductor, mientras el no metal es el agente oxidante. Por ejemplo:

el sulfuro de sodio Na2S contiene cationes de Na+ y aniones de sulfuro S-2.

Formación de compuestos iónicos:

Los metales forman compuestos iónicos con elementos no metales. Por ejemplo en la
fluorita o fluoruro de calcio CaF2, el calcio es el metal y el flúor es no metal.
Calor Específico
• El calor específico es la
cantidad de calor
necesaria para elevar la
temperatura de una
unidad de masa de una
sustancia en un grado. Al
calor específico también se
le conoce como capacidad
calorífica específica o
capacidad térmica
específica.
•MECANICAS
Propiedades Mecánicas de los materiales
Las propiedades mecánicas son las que describen el comportamiento de un material ante las fuerzas
aplicadas sobre él, por eso son especialmente importantes al elegir el material del que debe estar
construido un determinado objeto
Las propiedades mecánicas de un material determinan su comportamiento cuando se le sujeta estas
fuerzas. Estas propiedades incluyen:
- elasticidad,
- Plasticidad
- maleabilidad
- ductilidad,
- Dureza
- Tenacidad
- fragilidad
elasticidad: Cualidad que presenta un material para recuperar su forma original al
cesar el esfuerzo que lo deformó. Por ejemplo, un globo.

Plasticidad: Cualidad opuesta a la elasticidad. Indica la capacidad que tiene un


material de mantener la forma que adquiere al estar sometido a un esfuerzo que lo
deformó. Por ejemplo, un envase de plástico.

Maleabilidad: se refiere a la capacidad de un material para ser conformado en


láminas delgadas sin romperse. Ejemplo, aluminio
Ductilidad: los materiales dúctiles son aquellos que
pueden ser estirados y conformados en hilos finos o
alambre. Por ejemplo, el cobre.

Dureza: Resistencia que opone un cuerpo a ser penetrado


por otro. Esta propiedad nos informa sobre la resistencia
al desgaste contra los agentes abrasivos. Ejemplo,
diamantes

Tenacidad: Resistencia a la rotura de un material cuando


está sometido a esfuerzos lentos de deformación.
Ejemplo, acero.

Fragilidad: Es el opuesto de la tenacidad, es la facilidad


con la que se rompe un material sin que se produzca
deformación elástica. Por ejemplo el vidrio.
RELACIONES ESFUERZO-DEFORMACIÓN
Fuerza es todo agente capaz de modificar el movimiento o la forma
de los cuerpos materiales.
Esfuerzo es la fuerza que hace un material para no ser deformado
por una o más
Carga es la relación entre la fuerza exterior que actúa sobre los
diferentes materiales sobre un área específico de dichos materiales
Deformación es el cambio en el tamaño o forma de un material
producido por una o más cargas aplicadas sobre el mismo
Elongación: Incremento de la longitud de un material producido por
una o más fuerzas ejercidas sobre éste
Rigidez. Es cuando la carga actúa y NO produce deformación. Es la
capacidad de un cuerpo para resistir una fuerza sin deformarse.
Prueba de tensión con el diagrama
esfuerzo deformación
En este diagrama, la deformación
unitaria se define como el cambio de
dimensión por unidad de longitud. La
deformación unitaria es adimensional,
es decir no tiene dimensiones El
esfuerzo se suele expresar en pascales
(pa) o en psi (libras por pulgadas
cuadradas).
Esfuerzo deformación ingenieriles

• El esfuerzo y la deformación ingenieriles en un


ensayo de tensión se definen en relación a la
longitud y área originales del espécimen.
Dichos valores son de interés en diseño ya que
el diseñador espera que los esfuerzos
experimentados por cualquier elemento del
producto no cambien de manera significativa
su forma; por lo tanto, tienen que resistir los
esfuerzos que encontrarán en el servicio


• El esfuerzo ingenieril se define en cualquier punto de la curva como la fuerza
dividida por el área original: σe = F A0

• Donde σe = esfuerzo ingenieril, lb/pulg2 (MPa)

• F = fuerza aplicada en el ensayo, lb (N); y

• A0 = área original del espécimen de prueba, pulg2 (mm2 ).

• La deformación ingenieril en cualquier punto del ensayo está dado por:

• e = L – L0 L0

• Donde e = deformación ingenieril, pulg/pulg (mm/mm)

• L = longitud en cualquier punto durante la elongación, pulg (mm)

• L0 = longitud original de calibración, pulg (mm) Las unidades de la deformación


ingenieril están dadas en pulg/pulg (mm/mm), pero podemos considerar que
representa la elongación por unidad de longitud, sin unidades.
Módulo de Young

• El módulo de Young o módulo de elasticidad es la


constante que relaciona el esfuerzo de tracción o
compresión con el respectivo aumento o
disminución de longitud que tiene el objeto
sometido a estas fuerzas.
• La ecuación E=δ/ε, en que:
• E= Módulo de elasticidad o módulo de Young
(Pascal)
• δ= Tensión aplicada (Pascal)
• ε= Deformación elástica longitudinal del cuerpo
de prueba (adimensional).
Resistencia a la fluencia

• Esfuerzo máximo necesario para provocar una cantidad


especificada de fluencia en un período
• especificado. También se utiliza para describir la tensión máxima
que se puede generar en un
• material a temperatura constante bajo la cual la velocidad de
fluencia disminuye con el tiempo.
• Sinónimo de límite de fluencia.
Resistencia a la tensión

• Consiste es la máxima fuerza o tensión a la que puede


someterse un metal antes de su rotura.
• El procedimiento empieza colocando la muestra en una
máquina, conocida como extensómetro (ver imagen), que
aplica una carga progresiva lentamente creciente. Esta
carga se mide en newtons de fuerza (N/mm2). Conforme
avanza el ensayo y se incrementa la carga, la muestra se va
estirando hasta que se rompe.

También podría gustarte