Está en la página 1de 54

TEMA 1.

EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA SOCIAL

1. DIFERENCIACIÓN Y DESIGUALDAD SOCIAL.


a. DIFERENCIACIÓN SOCIAL.
● Los individuos tienen diferentes cualidades personales (sexo, edad, fuerza, habilidad
para hecer determinadas tareas…), desarrollan diferentes roles sociales, etc.
● Las diferencias no implican una ordenación jerárquica de roles o cualidades
personales.
● Más complejidad (tecnológica, social…) implica más división del trabajo que implica
más diferenciación social.
● A partir de establecer juicios de valor sobre características humanas o roles sobre lo
que es bueno o malo se crean desigualdades que implican prestigio.

b. DESIGUALDAD SOCIAL.
● La desigualdad puede surgir de las diferenciaciones sociales porque algunos papeles o
posiciones sociales colocan a ciertas personas en condiciones de adquirir una porción
de recursos más grande.
● Este acceso desigual se justifica socialmente (proceso de legitimación) a partir de las
diferencias existentes.
● Generalmente, las desigualdades de acceso a recursos van acompañadas de
desigualdades de prestigio o estatus como aspecto secundario.
● ESTRATIFICACIÓN SOCIAL significa que la desigualdad ha cogido cuerpo o se ha
institucionalizado, y que hay un sistema de relaciones sociales que determina quién
recibe qué y por qué.
● Por INSTITUCIONALIZADO entendemos que se ha establecido un sistema de
jerarquías en capas.
● Por SISTEMA DE ESTRATIFICACIÓN entendemos que se han desarrollado algunas
reglas que explican cómo se distribuyen las recompensas y por qué se distribuyen de
esta manera.
c. LA ESTRUCTURA SOCIAL.
● CUADRO 1.1 LA ESTRUCTURA SOCIAL A EXAMEN:

d. CARACTERÍSTICAS DE LO ESTRUCTURAL.
● Es todo un identificable. Una unidad que no es reducible a un simple agregado de
elementos diversos. Es un poco más que la suma de las partes porque incluye sus
relaciones y esta red de interconexiones añade un elemento significativo.
● Sin embargo, cabe distinguir analiticamente las partes del todo. Es decir, se trata de
abastecer el conjunto de la realidad, distinguiendo en este los diferentes componentes
y estableciendo las relaciones básicas entre estos componentes.
● La estructura social posee un cierto grado de permanencia. En consecuencia, su
estudio, sea cual sea el enfoque, implica la búsqueda del persistente, del no
conjunturial. Supone, entonces, una visión a largo plazo. A pesar de esto, no son
inmutables. El cambio social es un fenómeno histórico.
● A causa de este carácter más o menos permanente y, por tanto, anterior al individuo,
la estructura social tiene un carácter de constricción: SOCIEDAD - INDIVIDUO -
SOCIEDAD. EL INDIVIDUO CONSTRUYE LA SOCIEDAD Y LA SOCIEDAD
FORMA EL INDIVIDUO.
● La estructura social se caracteriza por referirse siempre a pautas de desigualdad, de
distinción entre partes, de distribución no homogénea entre los diferentes
componentes del todo. La idea es que hay una cierta persistencia de situaciones
diferenciales con efectos constatables sobre la vida de las personas y de los grupos.
Analizar la estructura social es estudiar las diversas formas de diferenciación entre la
gente, sus interrelaciones, las condiciones que la producen y las implicaciones que
tienen.

e. SI LOS SERES HUMANOS NACEN LIBRES E IGUALES, ¿CÓMO SE


EXPLICAN Y JUSTIFICAN LAS DESIGUALDADES PERSISTENTES?
● El ESPACIO SOCIAL, definido como el conjunto de las posiciones sociales desde las
cuales se desarrollan las prácticas posibles, es el espacio de las diferencias.
● Las diferencias, ordenadas, jerarquizadas (arriba, abajo, al medio; dentro, fuera,
entre), relacionales hacen del espacio social el espacio de las desigualdades.
● La desigualdad puede ser aceptada o no igualmente por la mayoría de la sociedad,
pero se reconoce como la forma en la que funcionan las cosas. Disfrutan de la
legitimidad.
● Las desigualdades sociales, establecidas sobre diferencias socialmente significativas,
inyectan orden en el azar de la vida, ordenan el espacio social.
○ Esto permite reducir la incertidumbre y clasificar, medir, contar…
○ Esto se hace mediante la producción y reproducción de “fronteras”, que
separan el uno del otro y crean puertas de acceso diferencial a los recursos que
una determinada sociedad considera valiosos.

2. REPRODUCCIÓN SOCIAL.
● Todas las sociedades poseen características que perduran durante largos
periodos de tiempo, aunque sus miembros cambian a medida que nacen y
mueren los individuos.
○ SOCIALIZACIÓN → CONTROL SOCIAL
● CONTROL SOCIAL: son los mecanismos mediante los cuales se desestimulan
o penalizan los hechos contrarios y, sobre todo, sus manifestaciones en la
conducta.
● SOCIALIZACIÓN: es el proceso por medio del cual la persona humana
aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales
de su medio ambiente, los integra en la estructura de su personalidad, bajo la
influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adopta así
al entorno social en el sí del cual tiene que vivir.

a. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD.


● LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD IMPLICA EL PROCESO DE
SOCIALIZACIÓN.
● PROCESO DE SOCIALIZACIÓN: Los roles, instituciones, tradiciones reificadas son
realidad mientras las personas los acepten y configuren en sus maneras de pensar,
sentir, actuar, en referencia a aquellos, llegando así a definir la identidad de las
personas que nacen y viven en esta sociedad.

3. LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN.


● Los agentes de socialización son grupos o contextos sociales en los que tienen lugar
procesos significativos de socialización.
● Los sociólogos suelen distinguir dos fases:
○ Socialización primaria.
○ Socialización secundaria.

a. LAS CUATRO CARAS DE LO ESTRUCTURAL.


b. EL ESTUDIO EMPÍRICO DE LA ESTRUCTURA SOCIAL.
c. CONTEXTO ESTRUCTURAL 1945-1980.

d. CONTEXTO ESTRUCTURAL 1980-2008.


e. EL ESTUDIO EMPÍRICO DE LA ESTRUCTURA SOCIAL.
● DIMENSIONES:
○ TEMPORAL. Interesa saber cómo se ha conseguido esta situación social con
un cierto grado de permanencia y vigencia.
○ ESPACIAL. Se trata de estudiar una población localizada y distribuida en un
área determinada (escalas mundial, nacional, regional, municipal, comunal…).
○ DESIGUALDAD. Se analiza la distribución desigual de recursos (prestigio,
propiedad, poder…) de acuerdo con la edad, el sexo, el grupo étnico y
especialmente la clase social.
● SUJETOS DE ANÁLISIS:
○ INDIVIDUOS.
○ GRUPOS.
○ ORGANIZACIONES.
● NIVELES DE ANÁLISIS:
○ INTERPERSONAL.
○ INTERPOSICIONAL.
○ INTERORGANIZACIONAL.
TEMA 3: SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

1. FACTORES DE CLASIFICACIÓN.
a. RANGO.
● DEF. Grado de cierre o apertura normativa de sus divisiones.
● Normas o valores que prescriben ordenamientos relativamente abiertos o cerrados.
● POR EJEMPLO: los negros en la esclavitud; las mujeres hasta la decada de 1960
aprox.; los extranjeros en la actualidad.

b. UBICACIÓN.
● DEF. Método real para clasificar a la población a partir del estatus o la clase.
● Estos métodos varían a lo largo de un continuum que va de la adscripción al logro.
● ADSCRIPCIÓN: manera de situarse socialmente que queda fuera del control del
individuo.
● LOGRO: manera de situarse basada en el mérito del individuo.
● La mayoría de los sistemas de estratificación presentan una combinación variable de
los 2.

c. EL MÉTODO PRINCIPAL DE LEGITIMACIÓN.


● Al menos en cierto grado ha de existir un método para justificar la existencia de la
desigualdad entre su población.
● En el pasado este método estaba basado en la tradición y la costumbre.
● Este método también puede estar basado en la ideología cuando se trata de un sistema
de creencias que afirma las cualidades superiores de los que se encuentran en la cima
de la pirámide social.
● En este sentido, las ideologías pueden ser similares a las creencias religiosas.
● Junto con las justificaciones religiosas encontramos un sistema de premios o castigos.

d. FUNDAMENTOS DE LA DESIGUALDAD.
● Dimensiones en las que se fundamenta la desigualdad entre unos rangos y otros.
● Hay interdependencia, pero sólo predomina un factor.
● Económico, recompensas materiales (renta, riqueza…).
● Honor, estatus, prestigio.
● Poder ( político, militar, burocrático).
2. TRES CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS.
● Las personas pertenecientes a un estrato comparten una característica, sin que
necesariamente interactúen o se identifiquen entre ellas.
● Las experiencias y oportunidades que se presentan en la vida de las personas
dependen mucho de la categoría social a la que pertenecen.
● Las experiencias y oportunidades que se presentan en la vida de las personas
dependen mucho de la categoría social a la que pertenecen.
● Los estratos cambian muy lentamente.

3. CUATRO SISTEMAS BÁSICOS.


● ESCLAVITUD: Unos individuos son propietarios de otros.
● CASTAS: El estatus personal se adjudica para toda la vida.
● ESTAMENTOS: Estratos de diferentes obligaciones y derechos.
● CLASES: Agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos recursos
económicos.

a. ESCLAVITUD.
● Las condiciones legales de propiedad de los esclavos varían de sociedad a sociedad.
● A causa de las rebeliones, el sistema de producción esclavista ha sido muy inestable.
● La productividad elevada sólo podía mantenerse mediante supervisión constante y
castigos brutales.
● El sistema desapareció porque sencillamente no era eficiente económicamente,
aunque persistían en el mundo personas esclavizadas.
● Los unos (esclavos) son propiedad de los otros (amos).
● Diferentes periodos históricos:
○ Grandes imperios agrarios (Egipto y Roma) y Grecia clásica: no siempre
basado en la descripción y con cierto grado de apertura.
○ Época colonial de los siglos XVIII y XIX (los EUA, Latinoamérica): basado
en la descripción.
○ Actualmente
● Gran variabilidad: vinculación a una determinada configuración política y económica
( polis griega, capitalismo esclavista…).
● LEGITIMACIÓN:
○ La ideología → una justificación esencialista: “humano” - “bestia”;
justificación política: “extranjeto”, “enemigo vencido”; justificación racial:
“inferioridad ciertas razas”...
○ Legal: El estatuto de esclavitud es incompatible con los derechos de
ciudadanía.
● La posición del esclavo adquirió diversas maneras: derrota militar, nacimiento,
deudas, captura y comercialización
● El grado de miseria y apertura era variable dos puntos en las sociedades esclavistas el
esclavo podía comprar su libertad. En los Estados Unidos era una condición
hereditaria.

b. CASTA.
● Basada en la descripción y en un cierre normativo rígido en cuanto al acceso a los
rangos.
● Los estratos son cerrados: el individuo se mantiene en su estrato toda su vida.
● El estatus está basado en características personales como la raza o el grupo étnico, la
religión de los padres o la casta de estos.
● Elevado grado de desigualdad, fuerte institucionalización de prohibiciones y
prescripciones.
● Legitimación: ideología religiosa vinculada a la reencarnación.
● Ejemplos: los Huetos, barrios de minorías étnicas, la India rural o la Sudáfrica del
apartheid.
● EL SISTEMA DE CASTAS EN INDIA:
○ Refleja las creencias religiosas hindúes.
○ Hay cuatro castas, cada una asociada más o menos con amplios grupos de
ocupaciones:
■ Los bramanos son intelectuales y líderes espirituales (CLASE ALTA).
■ Los Kshatriyas son los soldados y gobernantes.
■ Los Vaishyas son agricultores y mercaderes.
■ Los shudras son los jornaleros y artesanos.
■ Los dalits están por debajo de las cuatro castas y tienen que evitarse
cueste lo que cueste. ejercen las tareas más duras de la sociedad.
● EL SISTEMA DE CASTAS EN SUDÁFRICA:
○ El apartheid separaba hasta 1992 a los africanos negros, los mestizos y los
asiáticos de los blancos (castas basadas en la raza).
○ Los blancos controlaban casi toda la riqueza del país.
○ El boicot global a las empresas sudafricanas provocó que los gobernantes
blancos desmantelaran el apartheid.

c. ESTAMENTOS.
● Grupos sociales con situaciones jurídicas, obligaciones y privilegios especiales.
● Tipo característico: surge con la consolidación de los primeros estados feudales
durante el siglo XII. La sanción del Estado hizo que se formalizarán los rangos
estamentales.
● Basado en la adscripción, pero con ciertas posibilidades de movilidad social (
matrimonio, ingreso en el clero, compra o donación de títulos nobiliarios…).
○ Vasallaje: diferentes obligaciones y derechos.
○ Aristocracia y nobles.
○ Clero.
○ Tercer estado ( plebeyos, siervos, labradores libres, mercaderes y artesanos)
● LEGITIMACIÓN:
○ Ideología religiosa: la desigualdad como fenómeno natural derivado del orden
divino.
○ Legal: fundamentada en los principios del vasallaje entre “Señor” y “siervo”,
sanciona diferentes obligaciones y derechos dentro de cada estamento. En las
primeras fases la tradición justificaba las desigualdades pero, con la
constitución de estados, la sanción legal adquirió importancia.
d. CLASE.
● Grupos sociales definidos a partir de la posición socioeconómica que ocupan en la
estructura social.
● Vinculado al proceso de industrialización.
● Revolución industrial y la razón natural burguesa.
○ Igualdad política-contrato social (excluye mujeres y esclavos).
○ Desigualdad económica y libertad.
○ La igualdad política puede coexistir con la desigualdad material porque la
producción de recursos, intercambios y distribución no se plantea como una
cuestión política, sino económica.
● Combina adscripción y logro.
● Más apertura que otros sistemas de estratificación anteriores.
● LEGITIMACIÓN:
○ Justificación ideológica (meritocracia, igualdad de oportunidades).
○ Legal: principios de libertad e igualdad ante la ley del ciudadano. Garantía de
libertad de oportunidades o libre competencia.
○ Hoy en día el predominio de la desigualdad económica se ha debilitado. En la
sociedad post industrial la base de la desigualdad es diferente:
■ Económica → Poder burocrático.
TEMA 4: PRINCIPALES FACTORES DE ESTRATIFICACIÓN
SOCIAL: EL ANÁLISIS DE LAS CLASES SOCIALES

1. EL ANÁLISIS DE CLASE.

● Sociedades industriales → sistema de clases.


● Sistema de clases: grupos sociales definidos a partir de la posición socioeconómica
que ocupan en la estructura social.
● Clase: describir las estructuras de desigualdad de las sociedades modernas.
● ¿Son las clases el eje de la desigualdad y la estratificación? (es decir, si continuamos
estando actualmente en un sistema de clases)
○ Desindustrialización: cambios sistema productivo y estructura ocupacional.
● Paradigmas que compiten en el estudio de la estratificación social.
○ Teorías clásicas del conflicto (se basan en una situación de conflicto en
cualquier caso):
■ La sociedad se mantiene unida porque:
● Hay un grupo que tiene el poder para conseguir cumplir las
reglas.
● Hay muchos grupos de interés solapados y divididos.
■ Versión contemporánea; teoría del poder.
○ Teorías modernas/contemporáneas: enfoque funcional de la estratificación
social.
■ La sociedad se mantiene unida por la existencia de un consenso hacia
los valores y normas de la sociedad.
■ Obediencia → proceso de socialización por el cual se aceptan las
normas vigentes.
2. EL ANÁLISIS DE LAS CLASES Y LA HERENCIA CLÁSICA: MARX,
WEBER Y LAS TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS.

a. MARX: PERSPECTIVA CRÍTICA DEL CONFLICTO. Lo que piensa marx


● La base de las sociedades humanas está en el conflicto y la dominación de clases.
● Perspectiva dinámica, caracterizada por el cambio y el conflicto social,
● Cada época, manera de producción dominante y sus relaciones
(esclavista..estamental..clases). (en cada época de la historia ha habido una clase de
conflicto con una clase social dominante)
● El orden social existe porque existe una clase (dominante) que se ve beneficiada por
una fase de desarrollo económico y que puede mantener el orden social mediante su
poder sobre las clases que están por debajo (dominadas).
○ Relación mutuamente dependiente pero desequilibrada, basada en el conflicto
y la dominación de una clase sobre la otra.
● La organización en clases forma la estratificación social.
○ No hace una teoría sobre clases sociales,
○ La caracterización de la estratificación del sistema de clases en
fundamentalmente económica, pero también social y política.
● CLASE:
○ Grupo social que tiene en común la misma relación con los medios de
producción (y que determina la posición social/posición de clase)
○ Definición socioeconómica objetiva, porque se basa en la posición
socioeconómica de la relación en los medios de producción.
● Las relaciones de clase están escritas en las relaciones de producción: se establecen
unas pautas de propiedad y control que caracterizan las relaciones de las diferentes
clases sociales.
○ Burguesía.
○ Proletariado.
■ Múltiples clases (pequeña burguesía, pequeños proletarios… residuos
de otras épocas)
● Análisis de la explotación de la sociedad
○ Fuerzas materiales de producción → medios de explotación. TEORÍA
VALOR-TRABAJO.
■ Obreros venden su fuerza de trabajo → mercaderia → transforman
mercaderías materiales y le dan nuevos valores → salario inferior valor
mercadería → plusvalía (diferencia económica entre el salario que la
burguesía paga a los trabajadores y lo que la burguesía obtiene de la
materia prima que vende / diferencia entre lo que le cuesta a la
burguesía contratar a los obreros y vender la materia prima) →
burguesía genera beneficios apropiándose del trabajo proletario. (La
burguesía contrata la fuerza de trabajo de los obreros y como no tienen
ningún control sobre ella, los obreros venden su fuerza de trabajo. Esto
genera una explotación por parte de la burguesía. El valor de la materia
prima es muy bajo, pero aumenta según el trabajo de los obreros y la
burguesía se aprovecha de ello.)
● Análisis clases sociales en la transformación de la sociedad:
○ Clases sociales:
■ Como fuerzas sociales, actores históricos con capacidad de
transformación social.
■ Categoría analítica, descripción estructura social.
● El progreso histórico de las sociedades humanas tiene un lugar destacado en la visión
marxista.
● Las sociedades humanas esperadas por el conflicto de clases y las contradicciones de
un sistema basado en la explotación de una clase por otra, evolucionan mediante
etapas hasta arriba de la sociedad comunista final.
○ El conflicto, la lucha de clases, es el motor de la historia.
● Dos problemas teóricos:
○ La importancia relativa de la economía (o fuerza de clase) en comparación a
otros factores de diferenciación social.
○ Si la conciencia forma parte o no de la identificación de clase.
● CLASE “EN SÍ”:
○ Reconocimiento de las condiciones comunes de la existencia (obreros).
○ Grupo social que se reconoce en las condiciones comunes de la existencia, es
decir, una clase social es consciente de que lo es y se reconoce con aquellos
que tienen sus mismas condiciones.
● CLASE “PARA SÍ”:
○ Conciencia de los propios intereses como clase (y determinación para
conseguirlos) (proletarios)
■ Concepto político-ideológico, subjetivo
○ Este grupo, además de tener conciencia de esas mismas condiciones, es
consciente también de los intereses que tienen en común.
● Burguesía: clase dominante: en sí y para sí
● Asalariados: clase para sí es el resultado de un proceso que transforma al obrero en
proletario
○ Proceso de lucha que aumenta la organización, experiencia, conocimientos,
luchas inevitables para el desarrollo capitalista.

b. WEBER: PERSPECTIVA MULTIDIMENSIONAL DEL CONFLICTO.


● Marx la explotación y Weber la dominación.
● Acceso desigual a recursos escasos y socialmente valorados: diferentes grados de
bienestar individual:
○ Distribución riqueza y propiedad.
○ Posición en el mercado ( de un recurso/intereses lucrativos)
1. Amplía la dimensión única de la clase (o dimensión económica de marx) para
elaborar una visión multidimensional:
a. Clase, estatus, partido (o poder)
b. Cuatro clases:
i. Obreros.
ii. Pequeña burguesía.
iii. Técnicos/funcionarios,
iv. Burguesía.
v. A diferencia de Marx que solo hablaba de la existencia de la burguesía
y el proletariado.
2. Mediante las instituciones burocráticas (organización social racional-legal)
entendemos la naturaleza del poder y la dominación a las sociedades industriales
avanzadas.
● CLASE: “Hablamos de clase cuando un nombre de personas poseen en común un
componente causal específico de sus oportunidades vitales en la medida que este
componente está representado por intereses económicos en la posesión de bienes y
oportunidad de ingresos.
○ ORDEN ECONÓMICO.
● ESTATUS O PRESTIGIO: “Puede esperar un estilo de vida específico por parte de
aquellos que desean pertenecer a un determinado círculo, vinculación con las
relaciones sociales”
○ ORDEN SOCIAL.
● PARTIDO O PODER: Se orienta a la adquisición de “poder social” influir sobre las
acciones comunes (burocracia).
● El conflicto entre propietarios y no propietarios de medios de producción no era el
único conflicto que se daba en una sociedad y, a veces, tampoco era el más
importante.
● La base del conflicto no era necesariamente material. Podía obedecer a otro tipo de
interés (políticos, sociales, religiosos…)
● Lo más importante: la dominación y el conflicto político y organizativo (el poder).
● Lo importante de ejercer el poder es la organización mediante un orden racional y un
personal a quien dominar o influir a los demás: la burocracia.
● La BUROCRACIA es:
○ Un medio racional de organización.
○ Una estructura social difícil de destruir (poder inamovible).
○ Un medio de dominación: cuando un grupo llega a controlar o influir en la
organización burocrática establecida: el poder de dicho grupo aumenta
exponencialmente.
● CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA:
○ Existe el principal de áreas jurisdiccionales fijas y oficiales.
○ Principios de jerarquía de cargos y diferentes grados de autoridad (sistema
organizado).
○ La administración se apoya en documentos.
○ Se presupone una preparación profunda y experta.
○ La actividad de una persona funcionaria implica toda la capacidad de trabajo.
○ Implica normas aprendidas.
c. EL ANÁLISIS DE LAS CLASES Y LA HERENCIA CLÁSICA.

● MARX fomenta la estratificación social en las divisiones de clases. Modelo bipolar de


propietarios y no propietarios.
● WEBER llama la atención sobre la compleja interacción entre clase, estatus y poder.
Modelo multidimensional de gran cantidad de posiciones posibles dentro de la
sociedad.
● EN COMÚN:
○ Clase como concepto económico.
○ Posesión o no de bienes (medios de producción)
● DIFERENCIAS;
○ No sólo la posesión.
○ También las diferencias de ingresos (intereses lucrativos) vinculados a la
situación al mercado de un recurso.
○ Más dimensiones de estratificación.

d. TEORÍAS MODERNAS: FUNCIONALISTAS.

● DAVIS & MOORE:


○ Cuanto más complicado es el trabajo y mayores habilidades requiere, mayor
será la recompensa.
● TALCOTT PARSONS:
○ Evaluación moral de la vida de las personas, de acuerdo con los valores
compartidos. Cuanto más se adecuen a los valores comunes, mayor será el
estatus.

3. TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS: FUNCIONALISTAS.


a. TEORÍA DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DE DAVID & MOORE (1945)
● Todo sistema social cubre sus necesidades mediante la estratificación social.
● CARACTERÍSTICAS:
○ En todas las sociedades hay posiciones fundamentalmente más importantes
que en otras y que requieren una cualificación especial.
○ En todas las sociedades hay solo una cantidad limitada de personas con
suficiente talento para conseguir la cualificación de estas posiciones.
○ La transformación de talento en cualificación implica un período de formación
dónde se habrán de hacer todo tipo de sacrificios.
○ Para que las personas con talento realicen estos sacrificios, sus futuras
posiciones tienen que comportar un valor de incentivo en la forma de acceso
diferencial frente a las escasas recompensas que ofrece la sociedad.
○ Estos bienes escasos consisten en derechos y se pueden clasificar en cosas
que contribuyen:
■ Al mantenimiento y bienestar.
■ Al humor y la diversión.
■ A la autoestima y la expansión del ego.
○ Este acceso diferenciado a las recompensas básicas que la sociedad tiene como
consecuencia diferenciación del prestigio y la estima que adquieren unos
ciertos extractos supone la desigualdad social institucionalizada →
ESTRATIFICACIÓN.
○ La desigualdad social entre los diferentes resulta inevitable en todas las
sociedades.
● Distribución desigual de recompensas.
● Sociedades industriales → modelo de mercado:
○ La desigualdad social funciona igual que las reglas del mercado de la oferta y
la demanda.
● Recompensas al trabajo como metáfora de la vida y del orden social.
● CRÍTICAS:
○ El modelo puro de mercado tiene que conducir a la igualdad perfecta en la
distribución de la riqueza frente a lo que plantean: “ distribución desigualdad
de las recompensas”.
○ Efectos de la desigualdad de poder, renta y estatus previo:
■ Al acceso diferenciado.
■ A la definición de acotación de las posiciones más importantes.
○ La desigualdad puede no ser funcional para una sociedad:
■ Pérdida de potencialidades del talento y productivas.
■ Fomenta el conflicto social.
○ Otras críticas:
■ Teorías erróneas.
■ Aportaciones importantes como estatus ocupacional.

b. TEORÍA DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DE PARSONS.


● La gente es valorada y ordenada por otros en función de hasta que punto viven de
acuerdo con los valores dominantes de la sociedad, cualquiera que sea en estos
valores.
● Valoraba la existencia de riqueza y poder como secundarios, como símbolos de logro.
● Pre requisitos que tiene que cumplir toda la sociedad:
○ la adaptación del entorno.
○ la capacidad para conseguir las metas.
○ la integración.
○ El mantenimiento de las pautas.
● Las instituciones que tienen que cumplir estos prerrequisitos son ( por orden):
○ La economía.
○ El Estado.
○ El sistema legal.
○ La religión.
○ La familia.
○ La educación.
○ La cultura.
● Los individuos que viven más de acuerdo con los valores modelados, la institución o
instituciones, recibirán más estatus así como la recompensas secundarias ligadas a
este estatus.
● Así…
○ El lugar de una persona en la jerarquía del estatus está determinado por la
evaluación moral de los otros.
○ La evaluación moral se hace mediante un sistema de valores común.
○ El sistema de valor común está modelado por la institución a la cual se le da
más importancia en la sociedad.
● CRÍTICAS:
○ Hace referencia a la suposición de una sociedad que tiene necesidades propias.
Desde la perspectiva a más que quien ocupa las posiciones institucionales más
altas, actúan en beneficio de los intereses y necesidades de toda la sociedad.
○ La gente recibe estatus y otras recompensas, no por satisfacer necesidades de
toda la sociedad, sino para servir los intereses de las élites de la sociedad.
○ Parsons pensaba que la gente se esforzaría para obtener el poder y riqueza
material en nombre de sus propios intereses personales.

4. ANÁLISIS EMPÍRICO DE LAS CLASES SOCIALES.

● Este campo podría identificarse mejor como el estudio del proceso distributivo.
Prácticamente, todos los teóricos principales del campo, independientemente de sus
bajos teóricos e ideológicos, han buscado responder a una pregunta básica: ¿quién
consigue qué y por qué? Esta es la pregunta que subyace a todas las discusiones sobre
clases y estratos y sus relaciones estructurales, aunque en algunas búsquedas recientes
parece haber estado eh gairebé obligada.

a. ANÁLISIS EMPÍRICO. WRIGHT.


● Define las categorías de clase en relación con el sistema productivo (en lugar de
hacerlo con los niveles de estatus Ocupacional, como sugieren los funcionalistas).
Desarrolla un modelo de cuatro clases:
○ Capitalistas: poseen los medios de producción.
○ Directivos: controlan el trabajo de otros en beneficio de los capitalistas.
○ Trabajadores: solo tienen su fuerza de trabajo.
○ Pequeña burguesía: poseen pequeñas medias de producción y ocupan pocos o
ningún trabajador.
● WRIGHT:
○ Descubrió que la posición de clase es casi tan adecuada como el nivel
educativo y el estatus ocupacional para explicar las diferencias de renta entre
la gente.
■ Los estudios funcionalistas basados en posiciones de estatus
ocupacional tienen dificultades en este aspecto.
○ La educación no ayuda a los trabajadores a conseguir un aumento de la renta,
pero sí que lo hace entre los capitalistas.
○ Dentro de cada clase no hay grandes diferencias por sexo y grupo étnico.
○ Resultados empíricos: las diferencias de clase continúan siendo importantes y
pertinentes en la estructura social occidental.
b. ANÁLISIS EMPÍRICO. GOLDTHORPE.
● Divide la población ocupada en:
○ Situaciones de mercado: posesión, o no, de recursos productivos.
○ Situaciones de trabajo: grado de control, o no, sobre trabajo y entorno laboral.
● La clase de servicios: posiciones que suponen el ejercicio de autoridad y/o de
cualificación y considerable autonomía y libertad respecto del control de los otros.
● Desarrolla un modelo de once categorías.
○ Clase de servicio: alta dirección y gestores.
○ Clase media.
○ Clase trabajadora (clase obrera).
● GOLDTHORPE.
○ Pautas de movilidad e inmovilidad de miembros asociados con determinantes
conjuntos de posiciones en el tiempo.
■ pautas de movilidad - identificación de clase.
○ Formación clases sociopolítica: grado de diferenciación: oportunidades, estilos
de vida, maneras de acción.
○ Estructura → Conciencia → Acción.
■ Clases poco formadas = clases incompletas → Poca acción
sociopolítica.
○ * Modelo inadecuado para el análisis de la ocupación femenina.

c. MOVILIDAD SOCIAL: ADSCRIPCIÓN Y LOGRO.


● ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA MOVILIDAD SOCIAL?
○ Proceso crucial de mediación entre estructura y acción.
○ Una clase, para mantener un mínimo de identidad social que hace reconocibles
los intereses y de pies a las acciones colectivas requieren un cierto grado de
estabilidad.
○ La magnitud de la movilidad social, hasta qué punto los individuos
permanecen o no ancorados en sus posiciones sociales de origen, es crucial
para:
■ Entender el grado de formación de una clase.
■ Observar el grado de reconocimiento entre los miembros.
■ Comprender sus pautas de acción política.
● EL PROCESO DE LOGRO SOCIAL.
○ Los orígenes familiares no determinan por sí mismos el logro de estatus.
○ Los orígenes familiares, la educación y las aspiraciones están
interrelacionados.
● CRÍTICAS A LA INVESTIGACIÓN DE LOGRO DE ESTATUS:
○ Los modelos de logro de estatus tienen una capacidad explicativa limitada.
○ Intentan explicar un aspecto poco adecuado: el estatus ocupacional.
○ Se centran en características individuales en lugar de hacerlo en variables
estructurales.
○ La perspectiva ha sido superada por la perspectiva del conflicto:” la estructura
social constriñe a los individuos, estando sus logros determinados por lo que
se les permite hacer” → modelo de asignación.

5. VULNERABILIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL.

a. ZONA DE INTEGRACIÓN.
● Derechos políticos básicos e igualdad ante la ley (excepto residentes no nacionales).
● Trabajo remunerado, estable, regulado y salario superior a las necesidades de
subsistencia. La base de la ciudadanía social.
● Protección social como extensión de la relación salarial que configura los derechos
sociales.
● Familia nuclear: división sexual del trabajo.

b. ZONA DE VULNERABILIDAD.
● Relativa inadecuación respecto a los estándares medianos.
● Ocupaciones precarias.
● Dificultad para acceder parcialmente a los sistemas de protección.
● Apoyos relacionales débiles.
● Durante el periodo fordista: vulnerabilidad como una cosa residual.
● Durante el periodo de flexibilidad postfordista: la vulnerabilidad es una cosa residual?
c. ZONA DE EXCLUSIÓN.
● No se define como un acceso precario sino como un no acceso:
○ A los derechos políticos.
○ A la relación salarial.
○ A los sistemas de protección social.
○ A corto término: irreversible.

6. DEBATES ACTUALES SOBRE LAS CLASES SOCIALES.

a. TEORÍA DEL CONFLICTO R. DAHRENDORF (1929-2009)


● Las sociedades se han considerado desde el conflicto y los intereses opuestos.
● Dos tipos de intereses de grupo:
○ Los organizados y los no organizados.
● El conflicto no depende sólo de intereses económicos.
○ A causa del crecimiento de las clases medias.
○ El control de las empresas está divorciado de la propiedad.
● Está al interior de las organizaciones burocráticas.
○ Distribución diferencial de la autoridad.
■ Roles de dominación y subordinación que implican relaciones de
conflicto.
● Las personas se identifican como miembros de una clase determinada e interactúan
fundamentalmente con las personas que están en su misma clase. Además forman
diferentes agrupaciones sociales basadas en las divisiones de clase. Por tanto las
personas se sitúan en las diferentes categorías de clase en función de las
características comunes.

b. ORDENACIÓN CONTINUA Y DISCONTINUA DE LAS CLASES SOCIALES.


● ORDENACIÓN CONTINUA:
○ Clases o estratos se consideran como rasgos de una escala.
○ Numerosos grados intermedios entre la posición alta y la baja.
○ Difícil determinar fronteras específicas de clase.
● ORDENACIÓN DISCONTÍNUA:
○ Menos divisiones internas con fronteras son más estrictas.
○ Las divisiones entre clases son más importantes que las divisiones dentro de
las clases.

c. ESTRUCTURA OCUPACIONAL, AUTORIDAD BUROCRÁTICA Y


PROPIEDAD PRIVADA.
● ESTRUCTURA OCUPACIONAL:
○ Posición de una persona en el mercado de trabajo. Se ordena en términos de
cualificación: mayor cualificación = mayor recompensas (aunque no siempre).
● DIVISIONES EN LA AUTORIDAD BUROCRÁTICA:
○ La cantidad de personal y sus funciones varían de una organización a otra. La
habitual es que haya pocas posiciones superiores (Dirección, Rectorado,
Presidencia…) y muchas inferiores.
● LAS DIVISIONES EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD:
○ División entre quienes poseen medios de producción y los que no los poseen;
y los que controlan el uso de estas propiedades y los beneficios que generan de
los que no lo hacen.
● PROBLEMA FRONTERAS CLASES: ESTRUCTURA OCUPACIONAL.
○ Constante cambio en el desarrollo económico y tecnológico (nuevas
ocupaciones).
● EN LOS ÚLTIMOS AÑOS ARGUMENTOS “CLASE” HA PERDIDO
IMPORTANCIA:
○ Fronteras desdibujadas
■ Trabajo y ocupación no configuran actitudes y comportamientos.
○ La movilidad social y espacial han roto las clases.
○ Político: Clase en decadencia como foco de organizaciones y representación
colectiva.
■ Derecha → concepto obsoleto (comunista) → Individualismo.
● Los esfuerzos sociológicos para idear estrategias empíricas para la medida teórica
precisa de la estructura de clases a partir de la estructura de la ocupación se basan en
argumentos sobre la influencia de las relaciones de clase en la estructuración de los
lugares de trabajo y las ocupaciones.
● Autores como Dahrenfors, Lockwood y Braverman se han inspirado en la obra de
Marx y Weber para intentar demostrar esta conexión.
● Aún se comparte el supuesto de que, de esta manera, se pueden identificar procesos de
clase.
● Las relaciones de clase y los cambios dentro de las relaciones de control constituyen
las principales fuerzas que determinan la naturaleza de las tareas de los lugares de
trabajo, los roles de trabajo y la estructura de las ocupaciones.
● Sin embargo, este enfoque muestra importantes insuficiencias.
○ No cuentan con un esquema teórico universalmente válido basado en la
estructura de la ocupación.

d. ¿MUERTE DE LAS CLASES SOCIALES?


● Las sociedades postindustriales ya no se localizan en la industria sino en el sector de
servicios.
● Conocimiento científico e información: fuerzas productivas.
● La desindustrialización provoca cambios en la estructura ocupacional.
● La posesión del conocimiento equivale a la posesión de las propiedades:
○ Otorga poder a la clase de los técnicos.
● Formalmente democracia → MERITOCRACIA.
○ Asignación de ventajas socioeconómicas diferenciales.
○ Posiciones sociales méritos y calificaciones.
■ Educación → tradicionales divisiones se reducen.
■ Las tradicionales divisiones de clase ya no importan tanto.
○ Conflictos sociales:
■ No hay tanto beneficio económico.
■ Poder de decisión y de eludir el control de los tecnócratas.
● Aparición de una nueva clase:
○ Los que disponen del conocimiento científico (Bell).
○ Los que controlan la cultura: capital cultural, educación y formación
(Gouldner).
● Sociedad dividida:
○ Poseen trabajo.
○ Reserva de mano de obra.
● Infraclase: solo consiguen integrarse en el mercado secundario de trabajo.
○ “Mientras la clase obrera es rutinariamente explotada por la fuerza de trabajo,
la infraclase generalmente no posee ninguna fuerza de trabajo que merezca la
pena explotar" (Wright).
● Desindustrialización de las sociedades:
○ Reducción de trabajadores manuales.
■ Infraclase.
■ Nuevo proletariado de servicios.
■ Precariado.
● DESINDUSTRIALIZACIÓN: desafío teórico para el Análisis clases sociales por la
desintegración núcleo tradicional de la clase obrera.

e. ¿CÓMO ES POSIBLE QUE VIVAMOS EN UNA SOCIEDAD DE CLASES?


● El concepto de clase social en sí mismo ya no sirve para describir la realidad: la
sociedad postindustrial ha dejado de ser una sociedad de clases.
● ULRICH BECK: Cambio de ciclo → segunda modernidad: nuevo tipo de capitalismo,
de economía, de orden global…
● Transformación de las instituciones básicas de la modernidad sin ruptura de los
principios básicos.
● Nueva era: incertidumbre, desestandarización y ambigüedad.
● Influencia de la globalización - institución sociedad industrial (Estado de bienestar,
relaciones industriales: diálogo patronal y sindicatos ha cambiado) - la estructura
familiar ha cambiado…
○ Existen antiguas fronteras sociales, la sociedad de clase pasa a formar parte
del pasado.
● ULRICH BECK:
● Individualidad → identidad que ya no se integra en la pertinencia de una clase →
biografías diversas y menos lineales.
○ Las personas se han apartado de las clases y por tanto las clases se han
disuelto → clases sociales como herramienta analitica “concepto zombie”.
● CRÍTICAS A LA OBRA DE BECK:
○ Estudios demuestran que la pertenencia de clases continúa teniendo un
impacto muy fuerte sobre las oportunidades vitales de las personas.
○ Algunas ambigüedades; estructura social clase sustituida por una
estratificación institucionalizada diferente (más compleja?)?
○ Abandonar la idea de clase trabajadora definida por el trabajo manual.

7. OTROS PROCESOS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.

a. GÉNERO.
● GÉNERO:
○ Como construcción social y cultural.
○ Como categoría analítica.
● SEXO, GÉNERO, SISTEMA SEXO-GÉNERO.
○ Gayle Rubin, Judith Buller.
○ Que organiza, legítima, reproduce un orden patriarcal (supremacía del
hombre).
○ Que se ha combinado, a lo largo de la historia, con los diferentes sistemas de
estratificación social.
● LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL CAPITALISTA, SE ORGANIZA EN:
○ CLASES SOCIALES
■ Relaciones de trabajo (neomarxistas), situación en el mercado
(neoweberianas), en todo caso, trabajo productivo.
■ por lógica del capital (contractual, relaciones de mercado, susceptible
de generar plusvalía).
■ que se articula con rasgos propios del sistema sexo-género
(público-privado; masculino-femenino; roles sociales...)
● Planteamientos clásicos marxistas y weberianos, ignorancia del factor género.
● ESTRATIFICACIÓN Y DISCRIMINACIÓN. PARKIN Y OTROS
NEOWEBERIANOS:
○ Criterios de estratificación, desigualdad derivada de las clases.
○ Rangos de discriminación (género, etnia…), que operan en toda la sociedad y
dentro de cada clase, aumentando las condiciones subordinadas e injustas de
cada clase para mujeres, personas racializadas…
● SIMONE DE BEAUVOIR, KATE MILLET…
● TEORÍAS DE LA INTERSECCIONALIDAD:
○ Surgidas de pensadoras feministas negras, conexión con teorías poscoloniales
(minorías étnicas y racializadas...)
○ El lugar que se ocupa a la estratificación social es el resultado de dinámicas
sociales que derivan de una combinación compleja entre la clase, el género y
el carácter de minoría étnica, racializada u otro etiquetado social,
○ Con rasgos específicos según cada sociedad, su historia, tradiciones, etc.
● DESIGUALDADES Y DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURA OCUPACIONAL:
○ Segregación vertical: diferencias a los puestos de trabajo y responsabilidad
entre hombres y mujeres:
■ Sobrerrepresentación mujeres clases trabajadoras, Infrarrepresentación
clase de servicio alta, directivos…
■ Techo de cristal y suelo pegajoso.
■ Repercusión salarial
○ Segregación horizontal: concentración sector feminizados:
■ Más parcialidad, temporalidad …
■ “casualmente” peores pagados + precariedad
○ Antigüedad a la empresa y trayectorias laborales:
■ Continuidad caso masculino: más discontinuidad (curas...) → rendija
salarial pensiones.
■ Complementos profesionales → masculinizados.
● Repercusión salarial
○ Rendija salarial directa:
■ Diferente sueldo por igual lugar y trabajo. Prohibida y penalizada
● LOI 3/2007
● RD 901/2020 y RD 902/2020
● Pero el nivel educativo es una condición necesaria pero no
suficiente en el caso de las mujeres.
b. ETNIA. MINORÍAS, SOCIEDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.
● MINORÍA: Grupo caracterizado.
○ Diversidad cultural que contrasta con la cultura dominante. Rasgos
característicos (fenotípicos, lengua, religión, costumbres…) que se consideran
significativos.
○ Posición subordinada respecto a la sociedad mayoritaria y/o otros grupos.
○ La minoría no depende del número de personas, sino de la posición social que
ocupan:
■ Ya que en el apartheid de Sudáfrica, los negros constituian la población
mayoritaria.
● SOBRE LOS RASGOS ESPECÍFICOS DE LAS MINORÍAS:
○ Pueden ser diversos: color de la piel, religión, costumbres, país de origen…
○ Más que el carácter objetivo del rasgo, lo que importa es:
■ La construcción social y simbólica, *apellant* a esos rasgos,
● De uno de ellos y uno de nosotros, y más en general.
● De una jerarquización asimétrica entre los grupos.
○ La etnicidad es el resultado de una relación entre grupos, con posiciones de
poder diferenciadas, y que otorga relevancia social a esos rasgos específicos.
○ Como en toda construcción social, la etnicidad y las minorías étnicas son
cambiantes y dependen del contexto social (país, tradiciones, relevancia
otorgada, etc)
● DIVERSIDADES DE MINORÍAS Y MINORÍAS ÉTNICAS:
○ MINORÍAS RACIALIZADAS:
■ Afroamericanos en EEUU, indígenas en algunos países
latinoamericanos.
○ MINORÍAS ÉTNICAS:
■ Gitanos, colectivos de inmigrantes, nacionales descendientes de
determinados grupos de inmigrantes.
○ MINORÍAS LINGÜÍSTICAS Y RELIGIOSAS.
○ MINORÍAS NACIONALES.
● RAZA, RACISMO, RACIALIZACIÓN:
○ Raza no es un concepto científico.
○ Los estudios biológicos, ADN, muestran que no hay diferencias significativas
y que estas no siguen ninguna distribución asimilable a los rasgos fenotípicos.
○ Solo hay una raza humana; las diferentes razas humanas (negro, blanco,
amarillo…) no existen.
○ Si que existe el racismo y la racialización.
○ RACISMO BIOLÓGICO, CIENTÍFICO:
■ Doctrina con gran predicamento científico y social desde el siglo XVII.
● Hay razas humanas, con rasgos diferenciados hereditarios.
● Hay una jerarquía: razas superiores e inferiores.
○ RACISMO DE LA DIFERENCIA CULTURAL O RACISMO CULTURAL.
■ Desde mediados del siglo XX, particularmente en Europa.
■ No utiliza argumentos biologistas, sino culturistas (alude a la cultura,
no a la biología):
● Hay diferentes culturas que hay que preservar; en primer lugar,
la nuestra.
● Es natural que la gente, que los diferentes pueblos, defiendan su
propia cultura.
● La cultura de la minoría es negativa por ser incompatible con
nuestros valores, nuestra forma de ser, nuestras tradiciones…
● Cultura minoría como un todo homogéneo (todas las culturas
que no son la mía son negativas, sin excepción).
○ Una mezcla de racismo biologista y culturalista nutre el discurso
antiinmigrante de las fuerzas de extrema derecha europea. (VOX, España).
○ RACIALIZACIÓN:
■ El conjunto de actitudes, prácticas e imágenes de la sociedad
mayoritaria que conforman a un grupo étnico como una raza, con
consecuencias e implicaciones sociales.
● Gitanos → La raza calé. (España)
● Afrodescendientes, caribeños, indios y paquistaníes →
Coloured. (Gran Bretaña)
● Afroamericanos → Black (EEUU)

c. MIGRACIÓN.
● Migración, emigración e inmigración son migraciones internas e internacionales.
● En los siglos del XV al XX, destacan las migraciones atlánticas:
○ Migraciones de España y otros países europeos a América Latina.
○ Migraciones desde Inglaterra y otros países a América del Norte: EEUU y
Canadá surgen como sociedades de colonizadores, primero, y de inmigración,
después.
○ Migraciones de esclavos (forzadas de África a América).
○ Otro flujo, muy minoritario, son las élites que migraron de América a Europa.
● En el siglo XX, destacan:
○ Las migraciones a EEUU, Canadá y otras sociedades de inmigración.
○ Las migraciones a Europa Central, 1950-1975, desde las antiguas colonias y
del sur de Europa.
● TENDENCIAS DE LAS MIGRACIONES ACTUALES:
○ GLOBALIZACIÓN. Cada vez hay menos zonas del mundo al margen de los
flujos migratorios transnacionales.
○ DIVERSIFICACIÓN. Los flujos actuales son heterogéneos:
■ Refugiados, mano de obra barata, trabajadores cualificados,
jubilados…
■ Migraciones temporales, circulares, permanentes.
■ Situaciones jurídicas y sociales diferentes.
○ ACELERACIÓN. El volumen de migrantes ha aumentado en las últimas
décadas.
○ FEMINIZACIÓN. Más presencia de mujeres en todas las regiones y todos los
tipos de flujos.
■ Reunificación familiar.
■ Proyectos migratorios propios.
○ POLITIZACIÓN, tema central de la agenda política.
● PROCESO DE INSERCIÓN.
○ Proceso de inclusión de los inmigrantes y sus familias a la sociedad de
recepción (como trabajadores, vecinos, usuarios de los servicios y espacios
públicos)
○ Puede adoptar una variedad de fórmulas, de diferente calidad democrática:
integración, inserción subordinada, inserción en los márgenes sociales,
exclusión…
○ INMIGRACIÓN PERMANENTE. La relevancia sociológica del arraigo
familiar. Pasan a formar parte de la población gracias a las implicaciones:
■ Demográficas (efectos a corto y largo término).
■ Económicas (trabajadores, consumidores…)
■ Sociales.
■ Culturales.
● SOCIEDADES EUROPEAS:
○ Sociedades multiétnicas y, en algunos casos (España, Bélgica, Gran Bretaña),
multinacionales y multiétnicas.
○ La diversidad etnocultural aparece como otro factor de estratificación social.
● CAPACIDAD DE GENERAR CAMBIOS:
○ Volumen de los flujos migratorios y duración en el tiempo.
○ Duración de la estancia; inmigración permanente.
○ Clase social y recursos de los inmigrantes. Diferencias según:
■ Profesionales, clase media: se insertan bien, no creen que sean
problemáticos.
■ Trabajadores: más dificultades de inserción, bolsas de pobreza sesgada
étnicamente.
■ Flujos con heterogeneidade de clases, que conforman esclavos étnicos
(EEUU, judíos Nueva York; cubanos, Miami…).
● CAMBIOS:
○ Modifican la composición étnica de las clases trabajadoras, menos otras capas.
○ Crece la diversidad y el multiculturalismo y se tienen que gestionar.
○ No modifican el orden social de base, es decir, no modifican la distribución de
poder y la estructura de clases, los rasgos fundamentales ni las organizaciones
sociales; aunque suelen darse ajustes.
○ No modifican la estructura de clases porque:
■ Depende de la estructura productiva, de las relaciones de trabajo y de
los poderes económicos.
■ Muestra solidez y continuidad.
■ Tienen capacidad de inserción de los nuevos venidos, según las reglas
del orden social.
● SE INCORPORAN A LA ESTRUCTURA DE CLASE:
○ Según la clase de origen, la ocupación en el destino, las calificaciones…
○ La mayoría se insertan por debajo (ocupación en destino), clases trabajadoras.
○ Operan factores diversos:
■ De clase, socioeconómicas, de mercado de trabajo.
■ Étnicos, dependiendo de la relevancia otorgada a esos aspectos, que
varía según la sociedad y los colectivos.
TEMA 5. DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN GLOBAL

1. DESIGUALDAD MUNDIAL.
● Las críticas al índice PIB, renta per cápita…
● ÍNDICE DEL DESARROLLO HUMANO. IDH (NACIONES UNIDAS).
○ Informe sobre el desarrollo humano. Diversos índices que ordenan los países
(considerar la desigualdad interna):
■ ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO. IDH.
■ ÍNDICE DE POBREZA HUMANA.
■ ÍNDICE DE DESARROLLO DE GÉNERO.
○ IDH. INDICADORES:
■ Esperanza de vida al nacer.
■ Índice de educación: alfabetización de adultos / matrícula niveles
educativos.
■ PIB per cápita (USA).

2. DESIGUALDAD GLOBAL Y ESTRATIFICACIÓN. TEORÍA.


a. TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN. AÑOS 60. EEUU.
● La modernización es un proceso con etapas diferenciadas.

SOCIEDAD CONDICIONES MOMENTO MADUREZ SOCIEDAD


TRADICIONAL DE SALIDA DE SALIDA ECONÓMICA MODERNA
→ → → → →

● Modernización como proceso evolutivo, homogeneizador, final = modelo occidental


→ Estados-nación.
● CONDICIONES DE SALIDA:
○ Apertura económica y comercial, entrada grandes compañías, inclusión
mercado mundial.
○ Administración que garantiza un marco fiable (derecho, seguridad…)
○ Sectores innovadores capas medianas y dirigentes frente a los tradicionales.

b. TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN. AÑOS 60 Y 70.


● Visión evolucionista, funcionalista. Alianza para el progreso.
● CRÍTICAS:
○ Carácter unidireccional.
○ Etnocentrista: exportación modelo occidental.
○ Opone la tradición a la modernidad. Contra-ejemplo: Japón, “Tigres
Asiáticos”.
● DERIVACIONES POSTERIORES:
○ DESARROLLO/SUBDESARROLLO:
■ Causas internas de los países atrasados…
■ Años 70, gran crecimiento de la deuda externa de los países en vías de
desarrollo.

c. AMÉRICA LATINA, ÁFRICA. AÑOS 80-90. PROGRAMAS DEL FMI.


● Conceptualmente: NEOLIBERALISMO + TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN.
○ Se da prioridad a los pagos de las deudas y a la reducción de los gastos del
Estado (Servicios, social…).
○ Apertura multinacional, no aranceles, inserción al comercio mundial.
○ Agricultura exportación, materias primas…
● Los años 85-95: LA DÉCADA PERDIDA DE AMÉRICA LATINA.

d. TEORÍAS DE LA DEPENDENCIA. AÑOS 60-70. AMÉRICA LATINA.


● Hay una relación de dependencia, subordinación, entre los países desarrollados y no
desarrollados.
● La riqueza del Norte se basa, entre otros factores, en la relación desigual y la
explotación del sur.
● Dos corrientes:
○ Factores externos: la herencia histórica del colonialismo y su continuidad
impide el desarrollo (Samir Amin, Gunder Frank)
○ Factores externos e internos: la economía está controlada por la burguesía
local o por el capital internacional (Cardoso, Faletto)
● Muy dependiente del período (América Latina, años 70).
● No siempre hay una relación causal colonia que implique subdesarrollo. (USA,
Canadá, Australia, Taiwan).
● Infravalora los problemas propios, internos, de las sociedades del Sur.
● GRAN INFLUENCIA. POSTERIORES DESARROLLOS.
○ IDEAS CENTRALES:
■ La relación desigual internacional es una traba para el desarrollo del
Sur.
■ La conexión riqueza (Norte) - pobreza (Sur).
■ La relación de esta desigualdad con un orden internacional que se
considera injusto.
○ Son ideas que pasan al pensamiento crítico occidental, élites y sectores de la
población del Sur

3. LA ACTUAL ESTRUCTURA DEL SISTEMA MUNDO.


a. TEORÍA DEL SISTEMA-MUNDO. WALLERSTEIN. AÑOS 70-90.
● Dominio, conflicto y hegemonía dentro del sistema.
● Solo hay un mundo conectado por una completa red de relaciones de intercambio
económico (Crítica al concepto “tercer mundo”).
● El capitalismo constituye una economía mundial, iniciada en 1942, cuyo objetivo es la
dominación económica.
● Creciente extensión de la economía por el mundo y conformación de un sistema
mundial con:
○ Centro, semiperiferia y periferia, interdependientes y desiguales.
● “Primero… El comportamiento y las experiencias de sus unidades geopolíticas
constituyentes dependen fundamentalmente de los rasgos del sistema en su conjunto.
Segundo… tres posiciones estructurales: centro, semiperiferia y periferia. Tercero…
(que) indican la división internacional del trabajo en la que el centro está ligado a la
periferia (y semiperiferia) de una manera dinámica y explotadora”.
● UNIDADES DEL SISTEMA MUNDO (DESDE EL SIGLO XVI), (3 POSICIONES
ESTRUCTURALES):
○ CENTRO: Imperio Español, Holandés, Inglés, EEUU, la bipolaridad de
EEUU-URSS, EEUU con un centro más diversificado.
○ SEMIPERIFERIA: cambiante.
○ PERIFERIA: Ampliación con la expansión y dominio europeo: América,
subordinación de los grandes imperios asiáticos, India, China, colonización de
Asia y África.
● División internacional del trabajo (dominación y explotación).
● Las élites centrales son élites económicas preocupadas por los beneficios económicos
(y no por el dominio políticos o militar).
● RELACIÓN DOMINACIÓN-EXPLOTACIÓN:
○ Acceso a materias primas.
○ Fuerza de trabajo barata.
○ Elevadas ganancias por inversiones directas de capital.
○ Mercado para exportar.
● CRÍTICAS:
○ Indefinición semiperiferia: cajón de sastre.
○ Infravalora las condiciones políticas, sociales, tradiciones, etc.
● MUCHA RELEVANCIA E INFLUENCIA:
○ Mundo como sistema (enlaza globalización).
○ Estructura mundial (de Estados, flujos y poder).
● El punto clave es que, una vez que reconocemos que existen relaciones de propiedad
capitalista y una división ocupacional del trabajo más allá de las fronteras nacionales,
también tenemos que reconocer que existe un sistema de estratificación mundial.
● PARALELISMO CLASES = ESTADOS = NACIONES:
○ NACIONES CENTRALES.
○ NACIONES PERIFÉRICAS.
○ NACIONES SEMIPERIFÉRICAS.

b. NACIONES CENTRALES.
● Económicamente muy diversificadas, estructuras ocupacionales complejas y menos
desigualdad relativa (excepto EEUU).
● Instituciones públicas complejas y sólidas.
● Componentes de su dominación (con matices diversos):
○ Económica: alta productividad, alta tecnología, I+D
○ Comercial: balanza comercial favorable (o compensa con otros mecanismos)
○ Financiera: controla mercados financieros globales
○ Militar (no siempre: Alemania, Japón…=
● EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Francia, otros UE (centrales periféricas, España),
Japón, Australia y Rusia.

c. NACIONES PERIFÉRICAS.
● Económicamente muy poco diversificadas (materias primas), menor división del
trabajo, alto grado de desigualdad en la renta.
● Estados flexibles y/o inexistentes.
● Muy dependientes del exterior (en diferentes grados)
○ La mayoría de África, América Central y parte del Sur (Bolívia, Paraguai),
Laos, Camboya, Tailandia…

d. NACIONES SEMIPERIFÉRICAS.
● Ocupan una posición intermedia en diversificación económica, división del trabajo y
desigualdad de la renta.
● Estados y Burocracias potentes.
● “Más débiles que las naciones centrales, están intentando superar su debilidad y no
están tan sometidas a la manipulación exterior como las sociedades periféricas”
○ Brasil, Argentina, Chile, México…
○ India, China, los Tigres Asiáticos…
● Existe movilidad en el sistema mundial.
○ Del Atlántico (Europa-EEUU) → Al Pacífico (EE UU, Japón, China, India).
● CRÍTICAS:
○ Definición poco clara de “semiperiferia”. No explica las excepciones como los
países árabes, que son los exportadores del petróleo.

4. GLOBALIZACIÓN Y ESTADOS. OTROS ACTORES GLOBALES.


a. LA GLOBALIZACIÓN.
● “La intensificación de las relaciones sociales en todo el mundo por las cuales se
enlazan lugares lejanos, de tal manera que los acontecimientos locales están
configurados por acontecimientos que ocurren a muchos kilómetros de distancia o
viceversa.” (Giddens)
● “La transformación de la capacidad organizativa, tecnológica e institucional, que
puerta a un sistema social a funcionar en tiempo real a escala planetaria.” (Castells)
● ACEPCIONES DE LA GLOBALIZACIÓN:
○ Acción de globalizar.
○ Extensión del ámbito propio de instituciones sociales, políticas y jurídicas a un
plano internacional. El Tribunal Penal Internacional es un efecto de la
globalización.
○ Difusión mundial de modos, valores o tendencias que fomenta la uniformidad
de gustos y costumbres.
○ Econ. Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las
tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo
que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción
reguladora de los Gobiernos”
● FACTORES DE SURGIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN
QUE TENEMOS:
○ NEOLIBERALISMO:
■ Libre movimiento de mercaderías, capitales e inversiones.
■ Acentos en la desregularización y la privatización.
■ Flexibilización de la producción, recurso a la deslocalización.
■ Extensión de la lógica del mercado como la única factible.
○ FINANCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA:
■ El sector financiero es el más rentable, particularmente el mercado
financiero global.
■ Capta inversiones y marca el tono del ciclo económico.
■ Divorcio economía financiera - real.
○ APARICIÓN Y/O ENFORZAMIENTO DE ACTORES GLOBALES:
■ ECONÓMICOS: Cadenas de valor transnacionales (toda la cadena de
una mercadería: desde la materia prima, elaboración, distribución y
venta), presentes en diferentes países (cadenas de valor desde
automovilísticas hasta agroindustriales); fondos de inversiones
transnacionales y multinacionales.
■ POLÍTICOS: Organización Mundial del Comercio (OMC), diferentes
organizaciones técnico-políticas, Tribunal Penal Internacional…
○ ACCIÓN DE LOS ESTADOS, CON DIFERENTE RITMO E INTENSIDAD:
■ DECISIONES POLÍTICAS DE LOS ESTADOS:
● Tratados y acuerdos internacionales, así como leyes internas,
para hacer posible la reducción de aranceles, libre circulación
de capitales, armonizaciones diversas para impulsar el
comercio.
● Desregulación pero también creación de un nuevo marco legal
y económico friendly of transnational business.
○ 1989 CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN, 1991 DESAPARICIÓN DE LA
URSS Y DEL BLOQUE SOVIÉTICO:
■ La ilusión de un solo mundo al occidental.
○ INTERNET, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN:
■ Posibilidad técnica de acción y presencia global desde cualquier lugar,
en tiempo real.
■ Extraordinario empujón a la producción, creación y distribución a
nivel internacional.
■ Baja de los costes de casi todos los tipos de acción y relación
transnacional.
● AÑOS 90. MIRADA SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.
○ Procesos e instituciones globales (OMC, cadenas de valor transnacional,
“mercados globales”...), resistencias globales (Movimiento
antiglobalización…)
○ Empujados por cambios económicos y tecnológicos.
○ Tendencias globales muy poderosas, se imponen, homogeneizan…
● SIGLO XX1. UNA MIRADA MÁS COMPLEJA:
○ LA GLOBALIZACIÓN ES MULTIESCALAR (Sassen):
■ Nivel global (OMC, cadenas de valor transnacional, “mercados
globales”...)
■ Nivel estatal (normas, marco económico, estatus Bancos Centrales…,
sin todo esto no podría funcionar)
■ Nivel local: ciudades globales (Londres, Nueva York, Shangai,
Tokio…, son centros financieros de gestión de cadenas glocales, al
mismo tiempo locales y globales)
○ GLOCAL: GLOBAL + LOCAL:
■ Tendencias globales que se concretan de forma diferenciada según
● El contexto local (regional, estatal, área metropolitana…)
● Los actores sociales, las tradiciones, las administraciones…
○ Empujada por factores económicos, políticos, tecnológicos…
○ Tendencia cultural homogeneizadora pero
■ también identidades de resistencia
■ surgimiento de culturas híbridas.
● GLOBALIZACIÓN Y DESIGUALDAD MUNDIAL.
○ Se han consolidado las anteriores desigualdades pero se ha generado una
deslocalización relativa que mejora la esperanza de vida y otros indicadores,
como la reducción de la pobreza extrema.
○ Retroceso de los avances con la Gran Recesión 2008
○ Subida potencia China; cambio eje mundial del Atlántico al Pacífico
○ Aumento del papel de actores globales como los “mercados mundiales” y las
cadenas de valor transnacionales. Factores de desigualdad.

b. DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN.

POBLACIÓN POLÍTICA ECOLÓGICA CULTURAL ECONOMÍA DE


ESTRATIFICACIÓN Y
DESIGUALDAD

Crisis del modelo de Homogeneización cultural. Efectos sociales del


Estado-Nación. capitalismo global:
desigualdad, dualización,
exclusión.

Organizaciones Revitalización de las Trabajadores


transnacionales (OTAN, culturas locales. informacionales, informales
UE…). y parados.

Expansión de Hibridación (culturas Ciudadanos


nacionalismos. mixtas). móviles/inmóviles.

Nuevas oposiciones y Mercantilización de la Individualización, fragilidad


movimientos políticos. cultura. del vínculo social.
Expansión del Mediatización de la
neoliberalismo conservador. experiencia.

c. LA GLOBALIZACIÓN - SASKIA SASSEN.


● RELACIONES GLOBALES, NACIONAL Y SUBNACIONAL
○ Lo global tiene, a veces, una dimensión nacional.
○ Participación del Estado en la creación de nuevos marcos globalizadores.
○ Aspectos que se desnacionaliza (normas, tierras…) ¿Dónde y cómo?
● ECONOMÍA GLOBALIZADA
○ FINANCIARIZACIÓN: papel clave en el complejo financiero, extensión
“lógica financiera”...
○ Desvalorización otras actividades y procesos productivos
○ Diferenciación entre trabajadores centrales y periféricos, precarizados…
○ Dinámicas de dispersión (deslocalización) y concentración (ciudades globales)
○ Tendencias de exclusión (territorios, sectores, personas ... ).
● CIUDADES GLOBALES
○ Nueva York, Tokio, Londres, Nueva Delhi, Dubai ... Decadencia ciudades
industriales (fallada Detroit. 2014).
○ Centros financieros, dirección y control. Servicios especializados en gestión.
○ Economía de aglomeración.
○ Sectores atención y servicios (trabajo poco cualificado, desregularizados,
mujeres, inmigrantes...)
○ Cosmopolitismo desigual
○ Poder: incardinado en una red de ciudades globales.
● CLASES GLOBALES:
○ Variedad de grupos sociales que empiezan a convertirse en formaciones
sociales globales visibles.
○ Grupos sociales en una posición ambivalente entre nivel estatal y global.
■ Profesionales y ejecutivos transnacionales.
■ Redes transnacionales de funcionarios públicos de diferentes países,
funcionarios internacionales.
■ Redes de trabajadores/oras inmigrantes transnacionales y sus familias.
○ No necesariamente cosmopolitas, sino parcialmente desnacionalizados.
○ Insertados en una variedad de estructuras económicas y políticas pero también
relacionales (redes, *nodus...).
○ Móviles pero, al mismo tiempo, arraigados.
○ El estado-nación ha perdido poder de modelar la pertinencia-identidad en los
estratos más altos y más bajos del sistema social pero no demasiado a los
estratos intermedios (trabajadores, empresas...).
● TRABAJADORES MIGRANTES TRANSNACIONALES;
○ No forman parte de la clase transnacional ni de la élite internacional de la
sociedad civil → surge una clase global de desfavorecidos: sin derechos,
invisibles, inmóviles.
○ Lógica: inserción en microestructuras locales de la vida y la lucha cotidiana →
la ciudad como espacio de las activitats cívicas, de las políticas urbanas y de
las tareas de control por la reproducción del capital global.
○ Formalización e institucionalización: redes irregulares en nódulos:
■ Redes transfronterizas que integran personas y grupos con recursos
limitados y escasa movilidad
■ Redes de actividades que defienden derechos y denuncian actividades
ilegales.
TEMA 2: EL CAMPO CULTURAL Y LA PRODUCCIÓN SIMBÓLICA

1. CULTURA E INTERACCIÓN SOCIAL.


a. COEXISTENCIA PACÍFICA.
● ASIMILACIÓN:
○ Proceso de cambio que puede experimentar un grupo étnico minoritario
cuando este se desplaza a un país en el cual predomina otra cultura .
○ La minoría adopta por asimilación las normas y los patrones de la cultura del
país donde llega, la cual suele ser hegemónica. Se incorpora a la cultura
dominante hasta tal punto que ya no existe como unidad cultural diferenciada.
○ Los grupos étnicos abandonan sus propias tradiciones culturales a medida que
se insertan en una cultura nacional común.
● SOCIEDAD PLURAL:
○ Sociedad que combina los contrastes étnicos con la interdependencia
económica. Se constata la insistencia de diferentes culturas en un mismo
espacio geográfico y social.
○ El pluralismo cultural, entendido como la pluralidad de entidades culturales,
proviene tanto de movimientos de terceros países como de minorías culturales
que ya habitan en los estados.
○ La diversidad cultural es siempre un producto de factores externos e internos.
○ Las sociedades no se han convertido recientemente en multiculturales a
consecuencia de la llegada de inmigrantes. La mayoría de los países ya eran
multiculturales internamente (nacional, lingüística, religiosa, tecnocultural).
○ No se trata solo de oponerse al racismo, sino de superar el asimilacionismo. Se
trata de favorecer una comprensión a la cual cada ser humano tiene que llegar
en relación con los otros.
○ El pluralismo cultural parte del principio según el cual la diversidad cultural es
positiva para ser enriquecedora. Todas las expresiones culturales habrían de
estar presentes en la comunidad sociopolítica.
○ Los principios del pluralismo cultural son:
■ IGUALDAD: no discriminar por motivos de raza, cultura, etnia,
religión, nacionalidad, origen regional, etcétera.
■ DIFERENCIA: respecto al otro.
○ El multiculturalismo y el interculturalismo se han de considerar como etapas
o manifestaciones derivadas del pluralismo social y cultural y como las
respuestas normativas a estas.
● MULTICULTURALISMO:
○ La valoración de la diversidad cultural como algo bueno y deseable se
denomina multiculturalismo.
○ El modelo multicultural es lo opuesto del modelo asimilacionista dos puntos
fomenta la práctica de las tradiciones étnicoculturales.
○ Surgen los años 60 y 70 como un modelo de política pública (derecho a la
diferencia y a la igualdad de oportunidades de participación en la vida social y
pública).
○ EJEMPLOS: EEUU y Canadá.
○ FUNDAMENTOS ESENCIALES:
■ Aceptación de las diferencias culturales y valoración positiva de estas.
■ Defensa y reivindicación explícita del derecho a la diferencia.
■ Reconocimiento general de la igualdad de derechos.
● INTERCULTURALISMO:
○ Surge en el campo de la educación.
○ Trata de superar las carencias del multiculturalismo (denota una situación más
estática).
○ Por tanto, el interculturalismo trata de reflejar de manera dinámica la
interacción de diferentes culturas entre sí. Trata de reflejar la dinámica social,
la coexistencia de diversas culturas en la práctica.
○ Tenemos que hablar de procesos de interacción, de adaptación mutua que
exigen cambios en las dos partes y que harán crecer la pluralidad.
○ Las políticas de integración e interculturalismo no pueden tener como
destinatario exclusivo ni primordial al otro, sino que tienen que considerar la
población indígena.
○ Se habla de proyectos de interculturalismo como modelo de gestión del
multiculturalismo.
○ Desde el punto de vista educativo se basa en la consideración de la diversidad
humana como oportunidad de intercambio y enriquecimiento.
b. CONFLICTO CULTURAL.
● El conflicto étnico suele surgir como una manifestación:
○ De prejuicios (actitudes y juicios).
○ De discriminación (acción).
● El conflicto étnico suele derivar:
○ En asimilación forzosa.
○ En etnocidio.
● Prejuicio significa menos valorar (mirar de arriba a abajo) a un grupo por el
comportamiento, los valores, las capacidades o los atributos que tiene.
● Los individuos tenemos prejuicios y sostenemos estereotipos sobre grupos y los
aplicamos a los individuos.
● Los estereotipos son ideas prefijadas (con frecuencia desfavorables) sobre la forma de
ser de los miembros del grupo.
● DISCRIMINACIÓN:
○ Se refiere a políticas y prácticas que dañan a un grupo y a los miembros de
este. Pueden ser:
○ De facto: practicada, pero no legalmente decretada.
○ De iure: parte de la legalidad.
● ASIMILACIÓN FORZOSA:
○ El hecho de que un grupo dominante trate que ciertos grupos étnicos adopten
forzosamente a la cultura dominante.
● ETNOCIDIO:
○ El hecho de que el grupo dominante trate de destruir las culturas de ciertos
grupos étnicos.
○ De este tipo de políticas puede surgir el problema de los refugiados:
■ Involuntarios (forzados).
■ Voluntarios: exigen salir del país para escapar de la persecución a la
guerra.

2. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
● La educación intercultural constituye la respuesta pedagógica al fenómeno de la
diversidad cultural.
● La escuela se ha desarrollado históricamente como una institución asimilacionista, un
informador con una única cultura: la de la verdad.

a. LA CARA POLÍTICA Y SOCIAL DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL.


● nuestra sociedad está fragmentada por diversos ejes de la desigualdad:
○ La comunidad étnica de referencia.
○ La clase social.
○ El género.
● La respuesta tradicional de la escuela ha estado en la asimilación pura y simple: la
imposición de la cultura escolar (cultura de los grupos dominantes: etnia mayoritaria,
clase media alta, hombres, etc.), por encima de cualquier cultura popular, étnica, etc.
● PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL:
○ El trato de la multiculturalidad en las escuelas remite a un doble objetivo:
■ La igualdad de oportunidades para todos.
■ El respeto de la diversidad cultural.
○ Cabe distinguir tres perspectivas:
■ La defensa de la igualdad de oportunidades.
■ La defensa de la diversidad cultural.
■ El propósito de conjugar las dos anteriores.
● PERSPECTIVA DE LA IGUALDAD;
○ Se advierte por la interrelación de las minorías étnicas en una escuela común,
uniforme con el objetivo de procurar a todos la misma cultura de base y de
esta manera potenciar la igualdad de oportunidades.
○ El objetivo en la escuela es transmitir los valores culturales para tener éxito en
la sociedad dominante
○ Medida práctica principal: establecer cuotas que limiten el porcentaje de
alumnos extranjeros en cada centro escolar.
○ Riesgo: se reducen las probabilidades de éxito académico de los extranjeros
por partir en condiciones de desventaja respecto a los nativos.
● PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD:
○ La escuela tiene que ser un lugar para el desarrollo y la expresión de las
diferentes identidades culturales.
○ El éxito académico estará garantizado por la potenciación de la confianza y la
seguridad de los alumnos, los cuales se pueden expresar a través de su cultura.
● PERSPECTIVA DE LA VINCULACIÓN ENTRE IGUALDAD Y DIVERSIDAD:
○ Se presenta la una como condición de la otra.
○ Se trata de convertir la diversidad cultural en un activo pedagógico.
○ Medida práctica principal: el enfoque socio afectivo, que persigue la empatía
entre los diferentes colectivos con la finalidad de estimular el intercambio
positivo entre ellos.

b. LA CARA PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL.


● Los sistemas educativos han abordado en las aulas la cuestión de la diversidad
cultural de tres formas:
○ La educación intercultural como compensación de la desventaja sociocultural.
○ La educación intercultural como la recreación de estereotipos.
○ La educación intercultural como eje transversal.
● COMPENSACIÓN DE LA DESVENTAJA SOCIOCULTURAL:
○ El postulado de la desventaja sociocultural sostiene el principio de la
discriminación positiva: la diferencia se basa en una deficiencia, por la cual
cosa se organizan cursos de apoyo y recuperación (pedagogías de
compensación).
○ CRÍTICAS: La educación intercultural se reduce a hacer actividades
didácticas diseñadas para los grupos minoritarios. Esto suele dañar la
autoestima de los participantes: el niño entiende que para parecerse al grupo
mayoritario tiene que rechazar sus tradiciones culturales o resistirse
conflictivamente a adoptar la cultura mayoritaria.
● RECREACIÓN DE ESTEREOTIPOS:
○ Una línea más sensible con la diversidad cultural consiste en asociar
educación intercultural a jornadas excepcionales de carácter festivo, folclórico
o reivindicativo (actividades desconectadas del currículum ordinario de la
escuela).
○ CRÍTICAS: Estas celebraciones suelen basarse en estereotipos que reproducen
la visión folklórica (en contraste con nuestra modernidad) y paternalista
asistencialista (en contraste con el señalamiento de las causas profundas de la
desigualdad global).
● EJE TRANSVERSAL:
○ Perspectiva que trata de corregir las deficiencias de las dos anteriores como
con una concepción intercultural de la educación como práctica que conviene
desarrollar en todos los centros como para todos los alumnos y en todas las
áreas del conocimiento ( eje transversal del currículum).
○ OBJETIVOS:
■ Cultivar actitudes interculturales positivas.
■ Mejorar el autoconcepto personal como cultural y académico.
■ Potenciar la convivencia intercultural.
■ Mejorar la igualdad de oportunidades.
● REFLEXIONES FINALES.
○ Estas perspectivas se tratan formalmente en las escuelas españolas con mayor
o menor acierto.
○ Sin embargo, el verdadero éxito de los programas de interculturalidad depende
y continuará dependiendo del modelo de convivencia entre las comunidades
culturales que se dé en el conjunto de la sociedad.

También podría gustarte