Está en la página 1de 4

Caso Paula

Autora: Lic. Natalia Badaracco

-Admisión
Se trata de una adolescente de 16 años, quien solicita turno en el Ameghino
para el dispositivo infanto-juvenil turno vespertino. La primera entrevista es llevada
a cabo de manera telefónica por encontrarse en el marco de la pandemia a raíz del
SARS-COV2. En la mencionada consulta, el padre plantea preocupación ya que su
hija presentaba “ataques de ira”, se peleaba mucho en la casa y se ausentaba
recurrentemente del colegio. Al poco tiempo, al no recibir respuesta, se acerca
también la madre insistente para que le otorgaran un turno a su hija porque la
situación en la casa era “insostenible”.
Finalmente, se mantiene entrevista conjunta entre Paula y la madre, allí
refieren como problemática que la adolescente gritaba y se enojaba mucho, al punto
de que, en dos oportunidades, se acercó la policía al domicilio tras que vecinos
llamaron preocupados por la situación. Por otro lado, manifiesta que vivía con
dolores en el cuerpo (de panza, de cabeza), no dormía, y aunque se hacía chequeos
clínicos, salían todos bien. Si bien la joven contaba con obra social, se decide que
sea admitida para comenzar un tratamiento.
Sobre el haber realizado tratamientos previos, comenta que hizo cuando era
chiquita y fue “como una mamá”, que le enseñaba a “no ser maleducada”, según
sus decires. Recientemente, asistía a una psicóloga de manera particular quien la
atendía de manera virtual. Sin embargo, allí sentía que se la juzgaba y no se sentía
comprendida.

-Actúo, luego existo.


En el adolescente todo son contrastes y contradicciones. Se trata de una
adolescente inteligente, vivaz, sociable, divertida pero que se ve opacada su
personalidad por un enojo que se apodera de ella. A lo largo de los encuentros, si
bien en el espacio de tratamiento logra ubicar con facilidad aquellas cuestiones que
le generan malestar, impotencia y frustración, aparecen en su vida familiar y con
sus pares una dificultad de poner en palabras su mal-estar por lo que se traduce
más por medio de los actos que por las palabras. En términos de J. D. Nasio en su
libro “como actuar con un adolescente difícil”, Paula se podría pensar que padecería
un sufrimiento inconsciente expresado por medio de comportamientos peligrosos,
impulsivos y repetitivos. Por ejemplo, una noche se escapó de su casa sin avisarle
a nadie y se juntó en una plaza con una amiga del colegio a consumir cannabis,
regresando sola, desorientada e intoxicada a su casa a las 2 am. Frente a estas
situaciones, Paula sostiene creencias basadas en fantasías omnipotentes, “si yo
estoy más fisura que los fisuras no me va a pasar nada”. Siguiendo a Nasio, “no
siente nada, ni miedo, ni dolor, ni preocupación” (p. 26).

-Y todos me miran.
Un día Paula llega a la consulta sin cejas. Ni bien entra en el consultorio se
estalla de risa. No da lugar ni a la pregunta. Relata que tuvo un campamento con el
colegio y, al regresar del mismo, vio que “no aparecía en ninguna foto, nadie se iba
a acordar que yo estuve ahí”. Acto siguiente, se afeita ambas cejas. Se presenta
como relevante la importancia del reconocimiento de los otros como sostén de su
propia imagen y su propia valía personal. Por lo tanto, otro elemento que se trabajó
en los encuentros fue el rol que la pulsión escópica ocupaba en la vida de la
paciente. Otro dato que se deja entrever nuevamente, es en torno a la figura de su
madre, quien se encuentra en tratamiento con quimioterapia, motivo por el cual, no
tiene cejas. La madre al ver a su hija no oculta el horror que ello le representa y se
lo hace saber. Paula le contesta desafiante “pero si nos queda re cool, todos me
preguntan por mis cejas cuando me ven”. Es en este punto que se piensa como
hipótesis, que hay algo de lo traumático, de enfrentarse a la incierta enfermedad de
su madre, de una posible muerte y emociones ambivalentes que la desbordan,
donde Paula desplaza lo que no puede poner en palabras y lo actúa sobre su propio
cuerpo.

-Todo termina al fin


Paula comenzó su tratamiento en el Ameghino en mayo y continuó conmigo
hasta diciembre, momento en el que tuve que irme de la institución. Para ese
entonces, la transferencia amorosa hacia la figura del analista vehiculizaba y
posibilitaba realizar intervenciones, donde la paciente podía mostrarse vulnerable,
dejar entrever sus miedos más profundos. Por ejemplo, desde el comienzo
manifestó cierta incomodidad frente al nombrar a alguien como “mejor amigo”. Sólo
luego de varios meses logró identificar que lo mismo tenía que ver con que, una vez
que ella se mostraba tal cual era, con sus virtudes y defectos, sentía que “la magia
se perdía” e iba a ser irremediablemente abandonada, por lo tanto, antes de vivir el
hecho pasivamente, se precipitaba a, de manera activa, alejarse (aislarse como
mecanismo de defensa) de esa persona.
En dos oportunidades, tuve entrevistas con su madre, donde manifiesta que
por momentos me veía como “una genia” y por otros que “no sirve para nada”.
Resulta positivo ver, que, a pesar de ello, con el tiempo, Paula destaca que en el
presente espacio pudo abrirse genuinamente y contar muchas cosas sobre ella que
nunca antes había podido hacer, así como también, usar este espacio para
repensarse, y entender las cosas que le molestan. En los últimos encuentros con
Paula, empezaron a plantearse interrogantes sobre qué le gustaría estudiar, a qué
le gustaría dedicarse, preguntas en torno a su sexualidad, en cómo uno se
independiza de los padres, entre otros tópicos. Sin ánimos de apresurarnos a sacar
conclusiones, tal vez, la tormenta está menguando y el duelo sano propio de la
adolescencia empieza finalmente a surgir.
BIBLIOGRAFÍA

Barros, M. (2009). Psicoanálisis en el hospital: el tiempo de tratamiento. Cap. La


admisión hospitalaria y el espacio analítico: una relación de apuntalamiento.
Buenos Aires: Grama ediciones.
Freud, S. (1895) Fragmento de análisis de un caso de histeria. Obras completas.
(vol. 7). Amorrortu editores.
Freud, S. (1909). A propósito de un caso de neurosis obsesiva. Obras completas.
(vol. 10). Amorrortu editores.
Lacan, J. (1987). El seminario. Volumen 11. Los cuatro conceptos fundamentales
del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Nasio, J.-D. (2016). ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? Consejos para padres
y profesionales. Buenos Aires: Paidós.
Rubistein, A. (2014). Consulta, admisión, derivación. Cap. Sobre la admisión.
Buenos Aires: Eudeba.

También podría gustarte