Está en la página 1de 4

TITULO: “MUSICOTERAPIA Y LA APLICACIÓN CLÍNICA EN RE-HABILITACIÓN AUDITIVA”

UNIDAD: CENTRO DE REHABILITACION AUDITIVA INTEGRAL, HOSPITAL SÓTERO DEL RÍO


PROFESIONAL RESPONSABLE: MATÍAS ALONSO MILLAR CANO

DESARROLLO DEL TEMA

La Musicoterapia, es la utilización profesional de la música y/o sus elementos (sonido, ritmo,


melodía, armonía, silencio) cuerpo y voz, con el fin de satisfacer las necesidades emocionales,
mentales, sociales y cognitivas, entre otras, y así conseguir objetivos netamente terapéuticos: la
restauración, el mantenimiento y la mejora de la salud mental y física. Esta disciplina, la cual debe ser
dirigida por un Musicoterapeuta profesional y calificado y, que no tiene objetivos musicales, se enfoca
en desarrollar los diferentes potenciales de las personas y/o restablecer las funciones del individuo,
que se puedan haber visto alteradas por alguna patología y/o condición médica, de manera que el
usuario logre una mejor integración intra y/o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad
de vida a través de la prevención, rehabilitación o tratamiento. Mediante la interacción musical, a
través de la voz, instrumentos musicales, objetos o juegos musicales, las personas pueden establecer
un vínculo mucho más abierto y libre, en donde la música se transforma en un canal o medio para
favorecer la comunicación, expresión, socialización, entre otros.

En Chile, la Musicoterapia se imparte como formación académica desde 1999, en el programa de


especialización de postítulo en Musicoterapia, en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, cuyo
requisito previo, es haber cursado una carrera de pregrado de mínimo ocho semestres, relacionada a
dicha disciplina. Es por ello que, existe una gran diversidad de profesionales Musicoterapeutas en
Chile, que abarcan diferentes áreas de trabajo ligados a diferentes especializaciones, tanto como en el
ámbito de la salud, educación, comunitario, entre otros.

La Musicoterapia en la re-habilitación auditiva, tiene por objetivo principal, el poder fomentar las
capacidades auditivas de los pacientes con hipoacusia, usuarios de Implante coclear y/o audífonos y,
sus diferentes potenciales. De igual manera, se trabajan diferentes objetivos específicos,
promoviendo ciertas áreas de desarrollo, las cuales se dividen en; comunicativo-lingüísticas,
habilidades cognitivas y sociales, motriz y sensorial, motivando además la expresión emocional de los
usuarios y vínculo con sus cuidadores, por ende, es de gran importancia su utilización de forma
complementaria, cuyos beneficios apuntarán siempre a un desarrollo integral del usuario.

Dentro de este escenario y, uno de los aspectos fundamentales de esta disciplina, es que
promueve el desarrollo de habilidades comunicativas y expresivas, promoviendo además el uso y
desarrollo del lenguaje verbal y de la voz, además de las capacidades auditivas y rítmicas, las cuales
están frecuentemente descendidas en personas hipoacúsicas. A la vez, la Musicoterapia cumple con
un rol fundamental dentro del proceso terapéutico de los usuarios, promoviendo la utilización
permanente de la implementación auditiva, en donde los pacientes logran tomar conciencia y
visualizan la importancia del adecuado uso de sus audífonos y/o implantes cocleares, para poder

1
participar en la escucha tanto musical, como en los diversos entornos de la vida cotidiana. Objetivo
que se trabaja en conjunto con el equipo multidisciplinario.

El Centro de Rehabilitación Auditiva Integral, CRAI, es un centro de atención ambulatoria, parte de


la unidad de Otorrinolaringología, del Hospital Sótero del Río, ubicado en la comuna de Puente Alto,
Santiago, Chile. Aquí, son atendidos únicamente niños, jóvenes y adultos diagnosticados con
hipoacusia, usuarios de audífono y/o implante coclear, brindando una rehabilitación integral a través
de un equipo multidisciplinario conformado por; Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales,
Educadores Diferenciales y, equipo Psicosocial, conformado por Psicólogos y Asistente Social.
Desde la Musicoterapia, se realiza una intervención en donde se promueven y se trabajan de forma
complementaria, objetivos relacionados a las diferentes áreas profesionales del CRAI, anteriormente
descritas. En apoyo al área de fonoaudiología, se apunta a fomentar la alerta auditiva y la toma de
conciencia de los diferentes elementos de la música y sonido, promoviendo además el uso del
lenguaje verbal y sonidos del habla. Desde psicología, se promueve el reconocimiento y la expresión
emocional, fomentando además el vínculo usuario/cuidador. De igual manera y, en apoyo a
Educación Diferencial, se promueve el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y de manejo
conductual. Por último, desde Terapia Ocupacional, el trabajo se basa en apoyar la toma de
conciencia del cuerpo, por medio de la exploración del espacio y movimientos corporales, así como
también la organización espacial y sensorial.

La intervención Musicoterapéutica, consiste en utilizar la música y elementos del sonido, como


principal medio de comunicación, a través del cual cada paciente se conecta con su entorno próximo,
ampliando su capacidad de escucha y de expresión, mediante el uso de la voz, el cuerpo y diversos
elementos sonoros. Cada sesión de Musicoterapia dura 45 minutos, en donde los participantes van
logrando relacionarse adecuadamente con los estímulos sonoros, pudiendo a través del tiempo lograr
reconocer entre diferentes ritmos, frecuencias, volúmenes, duración, intensidad, entre otros, del
sonido y la música. De igual manera, las sesiones de terapia se realizan de forma grupal, pudiendo
promover además las habilidades sociales y de integración grupal, siempre y cuando el paciente no
tenga trastornos asociados que impidan su participación con un otro. Si este último fuera el caso, el
paciente puede acceder a sesiones de Musicoterapia individual.

Los criterios para la participación de las sesiones de Musicoterapias y, basado en los requisitos para
asistir al CRAI, son; tener la implementación auditiva adecuada, ya sea Implante Coclear y/o audífonos
y en correcto funcionamiento; una apropiada participación familiar en el proceso terapéutico y
adherencia a todas las terapias del centro, otorgadas a cada paciente. Cabe destacar que, los
pacientes que ingresan al CRAI, deben asistir a todas las terapias que se ofrecen y a las cuales derivan
los profesionales, por ende deben tener una asistencia regular con cada una de ellas.
Como evaluación de ingreso a Musicoterapia, se realiza un protocolo en donde se exploran
diversas áreas, las cuales irán relacionadas al plan de trabajo que se cree para cada paciente,
explorando desde el vínculo con el terapeuta, hasta la conducta social en la sesión.

2
Para verificar el cumplimiento de objetivos de terapia, se realiza anualmente una evaluación del
plan de trabajo, en donde se evidencia el cumplimento de los objetivos propuestos y si estos han sido
logrados, no logrados o no evaluados.

La rutina de la sesión, se divide en tres partes; inicio, desarrollo y cierre. Dentro del inicio de la
terapia, se realiza la bienvenida con música en el piano, saludo a cada paciente con el bombo y la
guitarra y, activación corporal. Luego, en el desarrollo de la sesión, se realizan una actividad principal,
relacionada a diferentes temáticas actuales, con técnicas activas y receptivas. En el cierre, se toca en
el piano la canción del reloj, indicando que la hora acabó, se canta la canción de despedida y luego se
realiza una retroalimentación a los padres y/o cuidador.

Los materiales a utilizar en cada sesión, irán variando dependiendo de cada actividad a realizarse,
pero siempre estarán tres instrumentos musicales principales, los cuales son el piano, guitarra y
bombo. Dichos instrumentos musicales, acústicos y de percusión, generan grandes vibraciones en la
sala, pudiendo beneficiar a los pacientes que aún tienen dificultad con la escucha, sintiendo
corporalmente estos.

OBJETIVOS

Fomentar las capacidades auditivas y los diferentes potenciales de los pacientes, usuarios del
Centro de Rehabilitación Auditiva Integral.

Objetivos específicos:
1. Promover habilidades auditivas y cognitivas.
2. Desarrollar habilidades comunicativo-lingüísticas.
3. Fortalecer habilidades sociales y la integración grupal.
4. Favorecer el desarrollo y expresión del área emocional y vincular usuario/cuidador.
5. Fomentar el área motriz y sensorial.

BENEFICIOS

La Musicoterapia favorece y complementa el proceso de rehabilitación de las personas con


hipoacusia, usuarias de Implante Coclear y/o audífonos, brindando una atención completaría e
integral, la cual es completa y, puede abarcar y trabajar, de forma paralela, diversos objetivos
terapéuticos que se ven descendidos en pacientes hipoacúsicos. Cabe señalar, la importancia del
trabajo multidisciplinario, el cual aporta desde cada área profesional para que el proceso terapéutico
sea exitoso, por ende, el trabajo en conjunto y en equipo, es esencial.
“No hay nada mejor que la música, para estimular la audición de una persona que comienza a
aprender a escuchar”

3
Lo que se observa en los pacientes usuarios de Musicoterapia:

• Logros en el reconocimiento, identificación y discriminación de diferentes sonidos, melodías y


estímulos sonoros, así como una mejora en la memoria auditiva.
• Un mayor uso de la voz por medio del canto, lo que ayuda a desarrollar el uso del lenguaje
verbal, obtener una mejor locución y un habla más rítmico, así como también ayuda a tener un
mejor control de la respiración y la salivación.
• Reconocimiento del esquema corporal, movimientos corporales rítmicos y un lenguaje
corporal más seguro, así como también se observa una mejora en torno a la organización
espacial, motriz y sensorial.
• Aprendizaje de habilidades sociales, una mejor integración e interacción grupal y con un otro,
mejor autocontrol y resolución de problemáticas, promoviendo además la autonomía.
• Se observa un adecuado uso, regulación y expresión de emociones, así como también se
refuerza el vínculo con los cuidadores.
• Mejora de la autoestima.
• Fomenta el uso apropiado del Implante Coclear y/o audífono, generando una adecuada toma
de conciencia de la audición.

Matías Millar Cano


Licenciado en Música
Musicoterapeuta, Universidad de Chile

- Asociación Chilena de Musicoterapia (ACHIM)


- World Federation of Music Therapy (WFMT)
- Sigren, V. 2003. “Musicoterapia y el niño sordo”. Revista médica Clínica Las Condes, Vol. 14 N°1, Chile.
- Wigram, T., Nygaard P. I, Ole B. L. (2005). Guía Completa de Musicoterapia. Vitoria-Gasteiz: AgrupArte.

Santiago de Chile, mayo del 2022.

También podría gustarte