Está en la página 1de 14

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “JOSÉ CHIRIBOGA GRIJALVA”

L"RGEL’CIAS PALIATIVAS I" CL"IDADOS DE EL'FERMERÍA EN PACIEL'TES NO


OVCOLÓGICOS

INTEGRANTES: RICARDO QUINTEROS, LESLY RAMOS, ANTONIO RIVERA,


NICOL VALVERDE, RONNY VASQUEZ, DAVID VERA, NAYELI TIRIRA, NUA
TOCAGON

NFY'EL: 4T‘ ENFERMERÍA “C”

DOCENTE: LIC. NELLY ECHEVERRIA

FECHA: 18/01/2022

0
Emergencias ¡ialiatitas

Objetit o general:

•Aprender cuales son las emergencias que podemos encontrar

en cuidados paliativos y los diferentes cuidados de enfermeria que se realiza a

pacientes no oncológicos.

Objetivos específicos:

•Diferenciar entre cuidados paliativos en urgencias y urgencias

en cuidados paliativos.

• Unificar criterios de las urgencias en cuidados paliativos.

Introilucción.

Debemos señaalar la mejora en calidad continua del sistema sanitario. los

avances tecnológicos producidos y la inadecuada utilización de los recursos sanitarios.

Todo ello ha provocado un aumento del número de pacientes y más concretaitiente los

pacientes en situación terminal.

Los pacientes en situación tentiinal son muy demandantes de asistencia sanitaria ya

que su situación lo requiere. Por ello cuando no se satisface esta necesidad y se ven

desbordados acuden al servicio de urgencias.

l
Desairollo

Situaciones urgentes en Ciui8ailos Paliatit os

Durante el proceso de cuidar al enfermo paliativo existen determinados momentos

de crisis que suelen atenderse por los Equipos de Cuidados Paliativos (ECP) que acuden

al domicilio familiar. brindando una atención a demanda o prograNNida. con el objetivo

de cubrir las necesidades que aparecen tanto en el paciente coitio en su entorno.

Se pueden encontrar dos situaciones que requieren atención inmediata:

•Li geiic/ns. situaciones que precisan asistencia médica en un

corro periodo de tiempo. pero que no entraña riesgo la vida del paciente.

•Emrrgeiiciris situación que precisa atención inmediata. presentando

un riesgo s ital para la persona.

• Disnea: prevalencia 85-90%.’ode las urgencias en patologias de EPOC


e

ICC. Se deben tratar las causas reversibles de disiiea y se desaconseja el uso de

pruebas rutinarias.

• X'óinitos: las recomendaciones van dirigidas a la profilaxis.

• Hipercalceitiia Tuinoral

2
• Alteraciones en sonda vesical: obstrucción.
extracción

involuntaria e infección.

Situaciones ile emergencia:

•Heitiorragias: prevalencia elevada 6-10o'o. por ello es

imponente identificar los pacientes con riesgo lieinorrágico. Las lieinoiTagias itiás

habituales son la lieinaturia y liemoptisis.

•Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA): la clinica nos indica

la gravedad del cuadro. sin necesidad de realizar procedimientos iiisasivos.

•Tapoiiainieiito Cardiaco: el principal sintoina que presenta el

paciente es disnea.

•Sindroine de Vena Casa Superior (SVCS): se considera emergencia

en el caso de obstnicción traqueal o edeNNi cerebral.

•Hipertensión Endocraiieal: el principal síiitoitia que se presenta es

la cefalea.

•Sindroitie de Compresión Medular: es la pérdida de transmisión

de información del SNC a extreitiidades.

•Crisis Convclsivas: el diagnóstico y trataitiiento es el mismo que en

el resto de la población. ya que existe escasez de evidencia cientifico referente a

los cuidados paliativos.

DESARROLLO 2.2

3
5"a es sabido que los conociitiientos y filosofía de los Cuidados paliativos (CP)

puede beneficiar a pacientes con enfermedades avanzadas no malignos y que la situación

clinica de enfermedad Terminal (SET) aparece tanto en pacientes con cáncer corro en

otros con enfermedades avanzadas no itialignas. Desde hace algunos arcos se va observando

como pacientes con enfentiedades avanzadas no oncológicas son admitidos en ÇTnidades de

Cuidados Paliativos (ÇT ): pero la realidad sigue siendo que en estas unidades la inmensa

mayoría de los pacientes que ingresan padecen de cáncer. Ello se debe a que los CP no

oiicológicos presentan una serie de dificultades todavía no resueltas y que vienen

produicidas porque el pronóstico de muchas enfentiedades avanzadas no inalignas es

incierto. los liitiites de actuación entre profesionales y servicios médicos no están

definidos. faltan expertos en medicina paliativa. etc. El origen de estas dificultades

radica en una escasa evidencia cientíhca acerca de las necesidades de los pacientes con

enferitiedades avanzadas no cancer así como en la necesidad de una metodología para

detectar dichas necesidades y en una adecuada efectividad y aceptabilidad de los servicios

médicos en la atención a estos pacientes

La Medicina Paliativa presenta hoy en dia una visión itiás amplia que va desde los

cuidados médicos apropiados de pacientes con enfermedades activas y avanzadas con

pronóstico liitiitado y donde el objetivo fundamental es la itiejora de la calidad de vida,

hasta los cuidados de pacientes con enfermedades de itial pronóstico pero cuya muerte no

parece cercana ; e incluye a pacientes con diagnóstico reciente de cáncer avanzado y a

pacientes con enferitiedad crónica avanzada de un órgano: demencia senil avanzada:

enfermedades degeneratisas del SNC: ancianos frágiles y coitias esolucionados de causas

diversas
4
CX IDADOS PALIATII'OS EN LA ENFER3IEDAD NO
ONCOLÓGICA
Es imponente que el paciente y los familiares sientan que reciben la mejor

atención posible. Para ello el personal de la salud debe entender que el paciente debe ser

tratado desde un punto de vista biopsicosocial. así como conocer una serie de

manifestaciones y necesidades por las que traiiscurre el enfermo terminal.

Desde el punto de vista psicológico cuando al paciente se le diagiiostica o imagina

una enfermedad maligna transcurre por diferentes fases de la agonía: negación, rebelión.

negociación. depresión. aceptación.

El cuerpo experimenta dolor itiientras el yo o sufre. El sufriitiiento ataca la

integridad y totalidad del individuo doitiinando su autopercepcióii y produciendo agonía

permanente.

Muchas personas encuentran que su religión es de gran apoyo. con frecuencia

buscan ese sostén en los representantes de su fe, incluso los iiicrédulos se encuentran

reconfortados en creer en un ser superior. La atención de enfermeria en cuanto al aspecto

emocional va encaminada a brindarle la maximo sensación de confort. bienestar. cubrir

las reacciones psicológicas. demanda de afecto. permitir expresiones y necesidades de

comunicación. y así aumentar la autoestima, reducir su soledad, cambiar su entorno.

itiiniinizar su tensión emocional y sentiitiientos de miedo.

La enfentiera debe conocer que el síndrome de enfentiedad tenniiial consta


de tres

fases:

Fase 1. Prediagnóstico y diagnóstico: intervalo entre la aparición de los síntomas y

el diagnóstico dehnitivo. Progreso anatómico y clinico de la


5
enfentiedad. Fase 2. Enfentiedad establecida: se caracteriza por el alivio de los sintoinas y

la instauración
de las modalidades de trataitiiento.

Fase 3. Deterioro y decliiiacióii: cuando no queda nada por hacer, se caracteriza por la

aplicación de cuidados paliativos, ya que hay una falla de los mecanismos de

lioineostasis del organisitio.

Las necesidades físicas del moribundo son similares a las de cualquier paciente

itiuy grave. a menos que la itiuerte sea inminente.

Los CP deben extenderse a pacientes con enfentiedades crónicas avanzadas no

inalignas. la mayoría enfermos ancianos con pluripatología y grandes discapacidades en los

que itiuclias veces resulta difícil dehnir la SET; por lo que es imponente conocer (24):

Pronóstico Discapacidad funcional Severidad de la enferitiedad InforNNición sobre la

torna de decisiones

Toma de decisiones:

La base fíindainental de la torna de decisiones = Enfermedad + Grado de

evolución de la inisitia + Grado de deterioro líiiicioiial global +

Gravedad de las sobreagudizaciones/crisis + Deseos. itietas y opiniones de los

pacientes. faitiilia durante el curso de la enfermedad

Planificación de los cuidados. Considerar:

•Plaiiteainiento dinaitiico. Con relativa frecuencia aparecen

situaciones que cambian con rapidez. surgen coitiplicacioiies, sintoinas estresantes

como el dolor, la disnea. etc.; entonces una actitud inicialmente mas curativa”

puede sustituirse por una actitud exclusivamente paliativa.

6
• No reservar los Cuidados Paliativos solo para las fases agónicas.

Constatar en la historia clinica el grado de intervención que se decide en cada

momento; así evitaremos procediitiientos agresivos innecesarios y itiuclias veces

iatrogénicos (Cuidados Intensivos, Resucitación Cardiopulitionar, antibioterapia.

etc..) Desde un punto de vista practico debemos de tener en cuenta una serie de

indicadores que pueden andamos a definir la SET en pacientes con enfermedades

avanzadas no inalignas

•Factores pronósticos (itiejor modelos de predicción) de moralidad

de la enfermedad de base

• Enfermedades intercuiTentes

• Estado funcional

Progresión de la enfermedad. determinado por:

• Declive funcional

• Hospitalizacioiies frecuentes

• Complicaciones médicas.........

• Comorbilidad

• Nivel cognitivo

• Deterioro nutricional

•Testamento vital o cualquier otra NNinifestación sobre los cuidados

que desea o ha expresado el paciente para el flna1 de su vida.

7
Es prioritario p1anihcar cuanto antes. así corro documentar. registrar todos estos

parámetros y las decisiones que se adopten y ofrecer al paciente y faitiilia el tratamiento

itiás adecuado

Es decir debemos proporcionar unos cuidados al flna1 de la vida de calidad y para

ello debemos tener en cuenta la definición que establecida por The Institute of

S4edicine Coitiinittee on End-of-Life Care sobre la itiuerte digna: ”Muerte libre de distress

evitable y sufrimiento para el paciente. faitiilia. cuidadores y en acuerdo con los deseos del

paciente y faitiilia y teniendo en cuenta unos estándares clinicos, culturales y éticos”

La comunicación con estos pacientes debe centrarse en:

1.Realizar entrevistas claras, cortas. correctas, centradas en el

paciente. tratando de no engañarlo. aunque en ocasiones es innecesario decirle

toda la verdad. pero lo que se diga debe corresponderse con ella.

2. Inspirarle confianza. cercanía. evitar distanciainieiitos o


evasiones

daiiinas que auitienteii los sufriitiientos. no invadir su espacio físico. actuar con

cautela y respeto.

3. La muerte no debe centrarse como único tema de conversació n.

4. Considerar lenguaje verbal y no verbal.

ñ. Saber escuchar. no inducir respuestas. respetar el


silencio íitil.

6. No perder el orden del relato. estimular a continuar tema.

7. Interpretar cuando sea necesario. asistir a asuntos concretos.

S. Estiitiular al control de la torna de decisiones.

8
9. No repriinirle reacciones emocionales de ira y de cólera.

permitirle expresar culpabilidad, comprender su depresión dejarlo solo cuando lo

desee.

10. Prestar atención a su dolor. quejas y sufrimientos. no negarlos.

11.Darle apoyo emocional auténtico. coitipartir

con naturalidad sentiitiientos de familia.


12. Brindarles esperanzas sin evadir su realidad de enfermo terminal.

13. Hablar al lado del paciente con voz nontial sin susurros.

Una vez llegado el momento de la muerte se debe:

• Proceder con respeto.

• Cerrar ojos.

• Anotar hora de cese de los signos vitales.

•Colocar posición supina en cama con almohada debajo de la

cabeza para es itar liipoestasia postmortein que puede cambiar el color de la cara.

• Acomodar cuerpo inmediato antes que se ponga rigido.

• Asear cuerpo para que parezca limpio. tranquilo y cómodo.

• Introducir dentadura después de la muerte.

• Colocar tapones en recto y Pagina.

• Unir tobillos y muiiecas.

• Identificar cadaver y cubrirlo.

•Dar prendas y ropas a los faitiiliares. coiisolarlos y apoyarlos

durante el duelo.

9
• Una habitación oscura reconforta.

Nos corresponde como profesionales ofrecer la mejor atención al paciente, que

satisfagan todas estas necesidades antes mencionadas y tratar al paciente con la mayor

ética posible que le permita un transito seguro hasta un fin compasivo.

La importancia desde el punto de vista humano y profesional que encierra este

teitia motivó a realizar esta investigación con enfermeros del centro. con el objetivo de

valorar la atención de enfermería al paciente en estadio tenninal. y como objetivos

especíhcos, analizar sobre el conociitiiento del personal de enfermería de las alteraciones

psíquicas y físicas del paciente, identificar sentimientos hacia el paciente y algunos

problemas de actitud y comunicación, describir la atención de enfermería durante el

síndrome de estadío terminal y después de la itiuerte.

Conclusiones

En conclusión. coitio personal de la salud nos corresponde a nosotros poder llegar a


brindar una atención al paciente que llegue a cumplir con sus necesidades antes dichas
y de igual foniia tratar al paciente con todo el profesionalismo.

Recomenilaciones

Andar al paciente en sus necesidades.

Brindar apoyo eitiocional al paciente.

Educar a los familiares sobre la siniación del

paciente. Verificar la salud del paciente.

Anexos:

10
Tabla 1. Objetivos de los Cuidadœ Paliativœ {seqún la
OMS)/3)
1. Aivio del dolor y otros sintomas
2 LJo alargar ni acortar la vłda
3. Dar apoyo psiœlógico. sœial y espi tual
4 Reafirmar la importancia de la vida
5. Consider ar la rruerte corro algo normal
6 Proporcionar sistemas de apo yo para que la 'ida
sea Io más actr‹’a posibìe
7. Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el
duelo

2._ Labor 8el enfermero al servicio ile paciente con cuiilaúo paliativo

Va mas aII9 de proporcionar asistencia


directa a necesidades exclusivamente físicas.
Mas bien planifica los cuidados desde la
continuidad, fle xibilidad ,
accesibilidad.
Es saber estar y acompanar en la vida diaria
deI en fe rmo y su fam ilia, integra a la fam ili a en
el acto de cuidar. Da soporte desde la escucha,
deben ser sensibles y están
pendiente de los detalles que dan confort al
paciente

3._ Amabiliilaú y confort muy necesarios en pacientes paliativos

11
BIBL IOGRAFÍA

1. 1.- .I.M. Addington-Hall and I.J. Higginson. Introduction. In: J.M.

Addingtoii-Hall and I..I. Higginson ed. Palliative care for non-cancer patients.

Oxford ÇTnivesityPress. New á'ork. 2002. Pp.1- 10.

2. 2.- Navarro Sanz R. Botella Trelis JJ. Cuidados


paliativos en

enfermedad avanzada de un órgano. En: Marcos Góitiez Sancho (ed). S4edicina

Paliatisa en la Cultura Latina. 1‘? Ed. Arán Ediciones S.A.: Madrid; 1999: 221-31

12
3. 3.- Farquliar S4.. Grande G., Todd C. And Barclay S. Definiiig

patieiits as palliative: ospital doctor?s versus


general

practitioners?perceptions.Palliative S4edicine 2002; 16: 247-50.

4. 4.- Declaración sobre la atención médica al final de


la vida

(documento). Organización Médica Colegial y Sociedad Espaiiola de Cuidados

Paliatisos. Enero 2002.

ñ. Lic. Miguel Alejandro Castillo Garcet, 1. L. (2007). Atención


integral

de enfermería al paciente oncológico en estadio terminal (2005). Revista Cubana de

Enfentieria.

13

También podría gustarte