Está en la página 1de 5

Docente: MAG. MABEL LIZBETH SUYCO AQUISE.

CURSO: INTEGRACION

ALUMNO: ANTONIO ALARCON HUARCAYA

SIGLO: VII
Reseña histórica

DANZA SANTIAGO DE CHURCAMPINO: PROVINCIA DE CHURCAMPA,

DEPARTAMENTO HUANCAVELICA.

ORIGEN DE LA DANZA

A Santiago se debe el triunfo de los españoles en la lucha contra los árabes, siendo
proclamado Patrón de España. Los españoles se encomiendan a este Apóstol manso y
pacífico de Cristo, es así que realizan el 25 de julio de cada año desde el siglo X, la
tradicional peregrinación a la catedral de Santiago de Compostela para venerar a los huesos
de JACOBO O SANTIAGO el mayor; según la leyenda , este personaje bíblico se
transforma en valiente guerrero que armado de una espada refulgente y montado a caballo
aniquila y desaloja a los moros .Es así que se convierte en matamorros para luego pasar los
españoles en la conquista del Tahuantinsuyo en mata-indios ; en Cajamarca el inca
Atahualpa rechaza abrazar la religión de Cristo , los invasores al escuchar el siguiente santo
y seña de los gritos de Fray Vicente Valverde, arremeten a matanza inimaginable a los
miles de indios :! Santiago! ¡Los evangelios por los suelos, venid

Durante la conquista los españoles se encomendaban a Santiago para triunfar contra los
peruanos, la historia nos dice que, gracias a Santiago, Hernando de Cortes conquista
México. Nuestros antecesores también tinyaban. Este acto de señalamiento que denotaba
posesión lo realizaban con los auquénidos, especialmente con las llamas, encomendándose
al dios tutelas de los cerros TAYTA WAMANI, protector de los animales, en virtud a ellos
nuestros antepasados depositaban ofrendas en las entrañas de PACHA MAMA el 24 de
junio en ocasión del mes lunar de INTI RAYMI que se celebra en el imperio incaico. Con
la introducción del ganado vacuno durante la conquista se adquiere cierta particularidad.
Coincide con la celebración que se hacía en España el 25 de Julio en honor al San Santiago.
Posteriormente nuestras comunidades adoptan como patrón de los animales al Apóstol
Santiago, cuando en realidad el protector era, es y será para nuestros ayllus TAYTA
WAMANI (señor o padre de las montañas). Es así que en el Valle del Mantaro y pueblos
circunscritos en los Andes se le conoce a esta fiesta dedicada a los animales como
SANTIAGO, TINYAKUY, TINYACHIKUY, TAYTA SHANTY o simplemente
HERRANZA. se celebra con una mínima diferencia en su forma en los departamentos de
Huancavelica y Junín, pero con notable pomposidad y algarabía en Huancayo, Chupaca ,
Viques, Huacrapuquio , Zapallanga entre otras comunidades al son de las notas de la
corneta de cacho (wackra) , la tinya , violín o bien con el acompañamiento de comparsas de
orquesta , banda de músicos.
La fiesta de Santiago en Perú es una de las celebraciones más importantes en el calendario
de los Andes peruanos. Huancayo, la capital de Junín, Perú es donde las fiestas son las más
populares y grandes en la región Andes. Estas fiestas son una tradición ancestral de
agradecimiento por la fertilidad de la tierra o ambiente, que incluye los animales. La idea es
celebrar y ganar buena salud. En esta región, Santiago es conocido como Taita Shanti; él
tiene una influencia andina en la ritual de la herranza.

EN ESTA OPORTUNIDAD LA DANZA SANTIAGO DE CHURCAMPA, DANZA


QUE SE BAILA EN EL BARRIO DE HUARACCASA, QUE PERTENECE AL
DISTRITO DE CHURCAMPA, PROVINCIA DE CHURCAMPA, EN EL
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA.

La celebración del Santiago de la región Central de Perú, tiene gran continuidad histórica
y vigencia actual en la población rural de la zona, siendo también muy apreciada en las
áreas urbanas de la provincia. Su práctica refuerza la identidad regional dada sus
particulares características locales, sirviendo además como vehículo de trasmisión
intergeneracional de símbolos y valores comunales ancestrales.

Por otra parte, el origen de esta práctica festiva pone de manifiesto la gran capacidad
desincretismo cultural de los habitantes andinos, así como la gran valoración y cuidado de
la naturaleza y la íntima relación entre las comunidades rurales y su entorno natural.

Esta celebración significa la gran continuidad histórica y vigencia, contribuye para reforzar
la identidad regional y transmite símbolos y valores comunales ancestrales, constituyendo
también una ocasión para el desenvolvimiento y transmisión intergeneracional de prácticas
musicales tradicionales de la zona

Asimismo, constituye un ejemplo del sincretismo cultural andino y reflejo la estrecha


relación e interacción de las comunidades rurales con su entorno natural.
También en la danza se trata de representar el acto principal que viene a ser la
colocación de las cintas a todos los animales que tiene cada poblador del ande y una de
sus costumbres de reconocer sus ganado a través de las cintas que lleva en sus orejas cada
uno de sus animales ya sea ovejas, llamas, vacas, y otros ganados de la zona.
Como ya se ha manifestado la época de ejecución de esta costumbre inicia el 24 de julio
con el velakuy y el 25 julio día central herranza o sintachikuy hasta el 28 de julio y en
algunas zonas hasta el 30 de julio de cada año fecha en la que todos los pobladores realizan
el señalakuy o sintachikuy de sus animales.

COREOGRAFÍA

El baile es ejecutado con sus respectivas parejas, formando una fila de mujeres y otra de
varones, no hay límites de parejas, es comunitario.

El zapateo es un tanto acelerado levantando los pies con saltos ligeros, con caída sobre la
planta de los zapatos, con los tacos ligeramente levantados, se alternan movimientos hacia
el costado y delante.

Con los brazos levantados, agitan cual sí imitaran al vuelo del anka (águila), dan giros
sobre sí mismo tanto hombres y mujeres, en a la mano derecha llevan en alto sus sombreros
al mismo tiempo dan guapidos o exclaman con euforia como éstas: ¡ajajay, ajajay, ajajay,
ya no puedes, ya no jalas, ya no soplas, gózate corazón, ajajay…! Dan vuelta de trecho en
trecho durante el pasakuy al realizar visita a sus ayllus.

VESTIMENTA

No hay variación significativa en lo que respecta al atuendo que usan los diferentes pueblos
y comunidades del valle del Mantaro en los festejos a TAYTA SHANTY. Dependiendo de
las circunstancias, en el afán de sobresalir en los contrapunteos del barrio. Hay conjuntos
que se disfrazan con uniformidad rigurosa, así como los músicos. Por lo general buscan
lucir los mejores vestidos y bailar con mucha elegancia y algarabía.

MUJERES:

- Sombrero color .
- Lliclla con ribetes de terciopelo (opcional)
- Blusa blanca
- Fustán o talqueado con la flora y fauna del Valle del Mantaro
- Enagua con blondas
- Faja de colores wanka
- Zapatos negros
VARONES:

-Sombrero negro

-Faja de colores
- (manta)
- Camisa blanca
- Pantalón negro
- Zapatos negros

COREOGRAFÍA

El baile es ejecutado con sus respectivas parejas, formando un fila de mujeres y otra de
varones, no hay límites de parejas, es comunitario.
El zapateo es un tanto acelerado levantando los pies con saltos ligeros, con caída sobre la
planta de los zapatos, con los tacos ligeramente levantados, se alternan movimientos hacia
el costado y delante.

Con los brazos levantados, agitan cual sí imitaran al vuelo del anka (águila), dan giros
sobre sí mismo tanto hombres y mujeres, en al mano derecha llevan en alto sus sombreros
al mismo tiempo dan guapidos o exclaman con euforia como éstas: ¡ajajay, ajajay, ajajay,
ya no puedes, ya no jalas, ya no soplas, gózate corazón, ajajay…! Dan vuelta de trecho en
trecho durante el pasakuy al realizar visita a sus ayllus.

MENSAJE

Desde el punto religioso es panteísta con práctica del paganismo y honda asimilación del
cristianismo. El APÓSTOL SANTIAGO se convierte en patrón de los animales, a quien
rinden patrones y pastoras honores pidiendo su protección, del mismo modo al dios tutelar
de los cerros TAYTA WAMANI.

-----------------------------------------------o-------------------------------------------------------------

También podría gustarte