Está en la página 1de 1

GUERREROS DE HUAMBISA - LORETO

Esta danza se interpreta en las comunidades de bagua y condorcanqui y en el mismo distrito de


morona por lo que hacen representación a los guerreros huambisas, personas que se dedicaban a la
actividad de caza y a ocasionar conflictos con otras comunidades por poderío de territorio, se baila a
mitad de año para aniversario del lugar en conmemoración o reconocimiento a estas personas que
marcaron una etapa de enfrentamiento en toda la zona del departamento de amazonas,o algún
evento organizado por toda la comunidad.
Esta danza se da a través de las costumbres y formas de vida que tienen los huambisas, al tener
como actividad principal la cacería, para poder subsistir en su vida diaria, demostrando así su
destreza y capacidad de poder defenderse de otras comunidades que quieran acaparar su territorio.
La danza se inicia desde la salida de toda la comunidad nativa, para luego tener una prueba de valor
y preparación física entre ellos mismos, y así poder estar listos en cualquier eventualidad que se les
presentaba en el camino como: los conflictos que tenían durante la trayectoria hacia el lugar de la
cacería, actividad que para ellos era principalmente importante y significativo, es por ello que los
pobladores de esta comunidad son denominados como los guerreros huambisas que eran
descendientes de los jíbaros quienes fueron sometidos por los conquistadores españoles, pero
posteriormente una gran rebelión les permitió liberarse. Se ubican en la cuenca del río Santiago
(amazonas).

CARNAVAL DE LLAQUEYPATA - CUZCO


Festividad popular que une a la población cusqueña de todas las clases a través de la alegoría y el
juego mesurado. Las “yunzas o cortamontes “, son el principal atractivo de esta fiesta que consiste
en la práctica del juego con agua, talco y mixtura.
Comienza el día, con la visita casa por casa de parte del carguyoc (persona encargada de organizar
la fiesta del carnaval de ese año) invitando a que los vecinos participen de la fiesta, al son de música
tradicional andina compuesta por instrumentos de viento (quena) y percusión (tinya) y en algunos
casos violín, los participantes varones se congregan y van en busca de un árbol frondoso para
cortarlo llevarlo a la plaza principal, adornarlo y plantarlo en un hoyo. Las damas preparan los
alimentos y se ponen sus mejores atuendos típicos para danzar al son de la música, las damas y los
caballeros se juntan y comienzan a echarse agua, talco y ponerse serpentina para luego hacer una
ronda alrededor del árbol y bailar al son de la música. En parejas se turnan para golpear el árbol y al
final cortarlo, termina la danza cuando la pareja que tumbo el árbol invita a los participantes a su
casa para continuar la fiesta.

TURKOS Y CACHARPIRA - AREQUIPA


Danza de la provincia de Caylloma (Arequipa) que da cuenta del agradecimiento por los frutos
recibidos durante la cosecha y el reconocimiento de los poderes cristianos por parte de los gentiles.
Este es un baile que muestra el argumento jurídico y teológico de la primera gran diferenciación
social del renacimiento: la división del mundo entre cristianos y gentiles. Esta danza mezcla
elementos de las culturas turca, española y andina, y muestra el argumento jurídico y teológico de la
primera gran diferenciación social del renacimiento. Se representa en honor a la Virgen del Carmen
(15 de julio) y a la Virgen de la Asunta (16 de agosto); agradeciéndoles por los frutos recibidos
durante la cosecha, mostrando un baile con matices muy coquetos de las mujeres y muy fuertes de
los varones. Además, le rinden culto al Sol y la Luna. Interpretada por los campesinos del lugar en
honor a su santo patrón «San Isidro”.
Los lugareños le ofrecen un ritual como agradecimiento a las buenas cosechas; y después de una
semana de ofrendas dejan a San Isidro en la iglesia del pueblo, se despiden de él interpretando un
alegre Cacharpari como fin de fiesta. “turcos y Cacharpari”, baile típico de la provincia de Caylloma
(Arequipa) que da cuenta del agradecimiento por los frutos recibidos durante la cosecha y el
reconocimiento de los poderes cristianos por parte de los gentiles. Este es un baile que muestra el
argumento jurídico y teológico de la primera gran diferenciación social del renacimiento: la división
del mundo entre cristianos y gentiles.

También podría gustarte