Está en la página 1de 2

DANZA DEL SANTIAGO Fuente: PILLPE HURTADO, José Antonio: trabajo de campo y observación directa Acraquia – 2008.

Esta danza se origina en la selección y señal de los animales. Es una expresión folklórica que se
ha generalizado en todos los pueblos del valle del Mantaro, sin embargo, se ha extendido a
otros lugares por la influencia de la migración de personas y como herencia cultural de sus
antepasados. Se celebra a partir del 24 de julio en honor al apóstol Santiago, Patrón de los
animales. La música es interpretada con una tinya y una huacra (corneta de cuerno de toro). En
esta fecha los pastores a cargo del ganado bajan de las punas hacia el valle trayendo consigo
flores especiales recogidas en las alturas (nevados), que se ofrecen al apóstol Santiago para
propiciar la fertilidad del ganado. Entre éstas flores figuran: Limalina, Suncho, Uwish, Surasura,
Cuchichupa, Calahualash, entre otros. Por su parte los pastores contribuyen a la celebración con
hojas de coca, licor, víveres y música. Al día siguiente se bebe la sangre de un animal
acompañando la ceremonia con música tradicional, luego se procede a la marca del ganado.

La fiesta se inicia desde muy temprano al son de la música y donde además los animales como
los ganados y ovejas son adornados con cintas coloridas colocadas en forma de aretes por los
varones y mujeres solteras.
La danza del Santiago se caracteriza por un zapateo fuerte y por bailar en grupos, cada uno
formado por parejas que al compás de la música van guapeo las mujeres y además los varones
con la vestimenta colorida y típica de la región.

Fuente: Mayta Inga, Apolinario, Música y danzas de la Región de Cáceres del Perú, Huancayo, San
Santiago.

EL CARNAVAL TIPAKI TIPAKI


Los carnavales fueron traídos al Perú por los españoles y reemplazo a casi todas las
manifestaciones festivas que se celebraban en el imperio incaico. En nuestra sierra y zonas
andinas, el carnaval es una mixtura entre la celebración por la cosecha recogida, y el
agradecimiento a la tierra o Mama Pacha por los frutos que nuestro suelo nos brinda. El
carnaval Tipaki Tipaki es el festejo durante el proceso agrícola que se ofrece a las plantas en
florecimiento y maduración de sus frutos que nos brinda la Pachamama.

El Tipaki Tipaki, es un baile carnavalesco que se celebra en febrero y marzo de cada año en la
provincia de Tayacaja, particularmente en Acraquia, Pampas y Ahuaycha, el mismo que fue
considerado el año pasado, Patrimonio Cultural de la Nación.

Si nos remontamos en el tiempo, el carnaval Tipaki Tipaki era celebrado (generaciones atrás)


por las familias campesinas que radicaban en los territorios que hoy corresponden a los distritos
de Acraquia y Ahuaycha, en la provincia de Tayacaja, distritos creados en 1954.
Tiene como significado, para los pobladores de Acraquia -Tayacaja, el encuentro o una
confrontación entre parejas, conjuntos o pandillas carnavaleras que van realizando pasos
característicos como saltos, además de compartir las bebidas. De ahí deriva el nombre de
TIPANAKUSUN o dar de tomar caña o aguardiente. TIPAKI tiene como significado para los
pobladores de Acraquia enfrentar o confrontar y proviene del vocablo quechua ATIPANAKUY.
Todo esto sucede durante el recorrido del CHAKIPURI por los barrios y anexos, acompañados
por un caporal, la cantora nativa y el rondinista, un jinete y su caballo, al son de la armónica y/o
el pito durante toda la fiesta de carnaval. Al Tipaki, lo llaman también el PAHUAY, porque el
salto es predominante en la danza en donde todos los jóvenes danzan con alegría y el cual imita
al trote del caballo, consecuentemente el saludo respectivo al alcalde y personalidades
presentes.
DANZA DEL SANTIAGO Fuente: PILLPE HURTADO, José Antonio: trabajo de campo y observación directa Acraquia – 2008.
Esta danza se origina en la selección y señal de los animales. Es una expresión folklórica que se
ha generalizado en todos los pueblos del valle del Mantaro, sin embargo, se ha extendido a
otros lugares por la influencia de la migración de personas y como herencia cultural de sus
antepasados. Se celebra a partir del 24 de julio en honor al apóstol Santiago, Patrón de los
animales. La música es interpretada con una tinya y una huacra (corneta de cuerno de toro). En
esta fecha los pastores a cargo del ganado bajan de las punas hacia el valle trayendo consigo
flores especiales recogidas en las alturas (nevados), que se ofrecen al apóstol Santiago para
propiciar la fertilidad del ganado. Entre éstas flores figuran: Limalina, Suncho, Uwish, Surasura,
Cuchichupa, Calahualash, entre otros. Por su parte los pastores contribuyen a la celebración con
hojas de coca, licor, víveres y música. Al día siguiente se bebe la sangre de un animal
acompañando la ceremonia con música tradicional, luego se procede a la marca del ganado.

La fiesta se inicia desde muy temprano al son de la música y donde además los animales como
los ganados y ovejas son adornados con cintas coloridas colocadas en forma de aretes por los
varones y mujeres solteras.
La danza del Santiago se caracteriza por un zapateo fuerte y por bailar en grupos, cada uno
formado por parejas que al compás de la música van guapeo las mujeres y además los varones
con la vestimenta colorida y típica de la región.

Fuente: Mayta Inga, Apolinario, Música y danzas de la Región de Cáceres del Perú, Huancayo, San
Santiago.

EL CARNAVAL TIPAKI TIPAKI


Los carnavales fueron traídos al Perú por los españoles y reemplazo a casi todas las
manifestaciones festivas que se celebraban en el imperio incaico. En nuestra sierra y zonas
andinas, el carnaval es una mixtura entre la celebración por la cosecha recogida, y el
agradecimiento a la tierra o Mama Pacha por los frutos que nuestro suelo nos brinda. El
carnaval Tipaki Tipaki es el festejo durante el proceso agrícola que se ofrece a las plantas en
florecimiento y maduración de sus frutos que nos brinda la Pachamama.

El Tipaki Tipaki, es un baile carnavalesco que se celebra en febrero y marzo de cada año en la
provincia de Tayacaja, particularmente en Acraquia, Pampas y Ahuaycha, el mismo que fue
considerado el año pasado, Patrimonio Cultural de la Nación.

Si nos remontamos en el tiempo, el carnaval Tipaki Tipaki era celebrado (generaciones atrás)


por las familias campesinas que radicaban en los territorios que hoy corresponden a los distritos
de Acraquia y Ahuaycha, en la provincia de Tayacaja, distritos creados en 1954.
Tiene como significado, para los pobladores de Acraquia -Tayacaja, el encuentro o una
confrontación entre parejas, conjuntos o pandillas carnavaleras que van realizando pasos
característicos como saltos, además de compartir las bebidas. De ahí deriva el nombre de
TIPANAKUSUN o dar de tomar caña o aguardiente. TIPAKI tiene como significado para los
pobladores de Acraquia enfrentar o confrontar y proviene del vocablo quechua ATIPANAKUY.
Todo esto sucede durante el recorrido del CHAKIPURI por los barrios y anexos, acompañados
por un caporal, la cantora nativa y el rondinista, un jinete y su caballo, al son de la armónica y/o
el pito durante toda la fiesta de carnaval. Al Tipaki, lo llaman también el PAHUAY, porque el
salto es predominante en la danza en donde todos los jóvenes danzan con alegría y el cual imita
al trote del caballo, consecuentemente el saludo respectivo al alcalde y personalidades
presentes.

También podría gustarte