Está en la página 1de 235

Ciudadanía y Derechos Humanos.

Fronteras y Migraciones
Dra. Belén Andrés Segovia

Sesión de presentación

Universidad Internacional de La Rioja


Presentación de la asignatura

1. Presentación
de la profesora

2. Presentación 3. Sesiones y
de la asignatura metodología docente

4. Evaluación

2
1. Presentación de la profesora
Belén Andrés Segovia
Profesora

Doctora por la Universidad de Valencia con la calificación de sobresaliente


y mención "cum laude" y "Doctorado Internacional" en el Programa de
Doctorado en Derecho, Ciencia Política y Criminología desarrollando así
su labor docente e investigadora

Experiencia

En el ámbito universitario, ha disfrutado de un contrato predoctoral


Atracció de Talent de la Universitat de València, en el Área de Derecho
Administrativo, que le ha permitido desarrollar su labor docente e
investigadora. Ha realizado diversos períodos de formación en diferentes
universidades tanto españolas como europeas. Además, ha ejercido su
formación profesional en diferentes administraciones públicas.

Líneas de investigación

El Derecho Administrativo ha ocupado el centro de su labor investigadora y


docente. Sin embargo, en sus estudios no descuida los retos a los que se
enfrenta la sociedad ante una inminente transformación digital y algunas
cuestiones jurídicas que plantea la violencia de género. Ha colaborado con
diferentes proyectos de investigación, algunos de ellos siguen hoy
vigentes. Cuenta con diversas publicaciones científicas en editoriales de
reconocido prestigio.

3
2. Presentación de la asignatura

La asignatura que a continuación se presenta


guarda como objeto ofrecer al alumno/a una
visión general de las cuestiones que genera el
fenómeno de la inmigración en el mundo
contemporáneo.

Para lograrlo, nos apoyaremos en nociones


jurídicas básicas tanto de índole internacional
como europeo.

4
2. Presentación de la asignatura Temario
Tema 1 El concepto de ciudadanía

Tema 2 Las dimensiones de la noción de ciudadanía contemporánea

Tema 3 La noción de ciudadanía en el marco de la Unión Europea

Tema 4 Universalismo, particularismo y multiculturalismo

Tema 5 Integración e interculturalidad

Tema 6 Derecho Internacional de los derechos humanos y la migración internacional

Tema 7 La política europea en materia de inmigración

Tema 8 Los derechos fundamentales de los extranjeros en España

Tema 9 La regulación de la devolución forzosa de los extranjeros en situación irregular

Tema 10 El derecho de asilo

5
3. Sesiones y metodología docente
1. Programación seman
al

so lu ci ón de actividades y
2. Se si on es te ór ic as , re
explicación del examen

inu tos
e s: 45 m
s e s ion
de l as
ión
3. D urac

6
4. Evaluación
Continua (40%)

Asistencia a las clases en directo:


2 sesiones o más (0,25 cada sesión)

Tarea Individual 1: 5,25 puntos


Tarea individual 2: 5,25 puntos
Tarea grupal: 3 puntos

Tarea tipo test:


10 preguntas (0,10 puntos cada una)
1
________________________________
TOTAL: 15 puntos/ 10 (aprobar)

Examen final (60%)

Necesario aprobarlo para que sume


a la calificación final

7
4. Evaluación
Continua (40%)

Asistencia a las clases en directo:


2 sesiones o más (0,25 cada sesión)

Tarea Individual 1: 5,25 puntos


Tarea individual 2: 5,25 puntos
Tarea grupal: 3 puntos

Tarea tipo test:


10 preguntas (0,10 puntos cada una)

2
________________________________
TOTAL: 15 puntos/ 10 (aprobar)

Examen final extraordinaria (60%)

Necesario aprobarlo para que sume a la calificación


final

Examen final extraordinaria 100%

8
4. Evaluación
Examen
final
Examen ordinaria
final 60%
ordinaria
60%
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FINAL
EXTRAORDINARIA
FINAL
100%
ORDINARIA
100% Evaluación
continua
Evaluación 40%
continua
40%

Examen
Examen final
final
ordinaria ordinaria
60% 60%

EVALUACIÓN EVALUACIÓN
FINAL FINAL
EXTRAORDINARIA EXTRAORDINARIA
100% 100%

Evaluación Evaluación
continua continua
40%
40%

9
Ideas clave a tener en cuenta…

►  1. Clases semanales

►  2. Cuatro clases de refuerzo

►  3. Realización preguntas tipo test al


finalizar el tema.

►  4. Actividades: grupal e individuales

►  5. Puntuación de las actividades

►  6. Evaluación

►  7. Material para el estudio

10
Ciudadanía y Derechos Humanos. Fronteras y Migraciones
Dra. Belén Andrés Segovia

Tema 1: El concepto de ciudadanía

Universidad Internacional de La Rioja


Tema 1

Ideas clave

►  1.1. Introducción y objetivos


►  1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano
►  1.3. La doble raíz liberal y republicana del concepto contemporáneo
de ciudadanía

12
Tema 1.1 Introducción y objetivos

Polités

Raíces de la
noción de Cives
ciudadanía

Ciudadano
Concepto de
ciudadanía

Modelo
republicano
Modelos
políticos de
ciudadanía
Modelo liberal

13
Tema 1.1 Introducción y objetivos
►  Objetivo 1
Conocer y distinguir las notas características de las nociones de polités, cives y ciudadano

►  Objetivo 2
Comprender las raíces históricas del concepto contemporáneo de ciudadanía que sostienen los
Estados europeos en la actualidad

►  Objetivo 3
Conocer los rasgos característicos de la raíz republicana del concepto de ciudadanía actual.

►  Objetivo 4
Conocer las características básicas del modelo liberal.

►  Objetivo 5
Comprender el foco de problematicidad que se deriva de ambos modelos –
republicano y liberal- para la configuración del modelo actual de ciudadanía

14
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano

Polités Cives Ciudadano

RAÍZ GRIEGA RAÍZ LATINA

Marcado carácter político Connotaciones jurídicas

POLITÉS: CIVES:
Conjunto de personas unidas como un todo que Sumisión de una serie de personas
participa en los asuntos de una polis (morada). a las leyes de la ciudad (Roma)

Quien no pertenezca a la estirpe, son considerados


como extranjeros sin capacidad de participación
política.

15
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano
Aristóteles:
El hombre es: “un animal político”

Espacios Sociabilidad
públicos y Natural
privados
Capacidad de
organización
Familia

Animales Ciudadanía

16
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano

Civitas (ciudadanía) Urbs (ciudad)


Sólo los cives romanos tenían derechos de la ciudadanía
romana. No los peregrinis ni los extranjeros

Status civitatis +
ciudadanos protegidos
Status civitatis por el Derecho Romano Status familiae
Esclavos y libres Se excluyen los
peregrinis

17
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano

Origen: civitas latina


Hunde raíces en las concepciones de ciudadanía que
se desarrollaron durante la ilustración (s. XVII y s.
XVIII).

https://www.casadellibro.com/libro-el-principe/9788420664231/1805725?gclid=CjwKCAjwj8eJBhA5EiwAg3z0m8ar3xEa4K969DauIBJ_y-
XWGUnEUUMQ0yE36wWqayghaAwA39Z1DRoCJaIQAvD_BwE
https://bdigital.uncu.edu.ar/15468
https://www.casadellibro.com/libro-leviatan/9788423429684/6768983?
gclid=CjwKCAjwj8eJBhA5EiwAg3z0m8-0wUnEET2rZOY5rZpHiXflQw0ivx8STyjsEnRPweCtz0Nm3C5WOxoCopMQAvD_BwE
https://www.casadellibro.com/libro-el-contrato-social/9788466237789/6360298?gclid=CjwKCAjwj8eJBhA5EiwAg3z0m-
B1oOeP6fEyO44Uav54Bb-939Fri0opLnfL58G9cCHiP0XD2J2RsBoCSLcQAvD_BwE

18
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano

•  Parte de una concepción de un hipotético estado de


naturaleza.
Fase 1 •  (Thomas Hobbes)

•  Diseñan el método del pacto y describen sus características.


•  (John Locke)
Fase 2

•  Describe el modelo de sociedad, sus instituciones y los


principios de justicia que ordenan la comunidad política.
Fase 3 •  (Jean Jeacques Rousseau)

19
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano

Paz y estabilidad para conseguir seguridad

Tercera fase:
Estado
Segunda
fase: absolutista
Primera fase:
Pacto social
Estado de la
naturaleza

20
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano

Paz y estabilidad para conseguir seguridad

•  El ser humano es egoista, autointeresado,


vive aislado y nace libre e igual, sometido a
la ley natural.
•  El ser humano desea de forma ilimitada, a
sabiendas que los demás recursos son
limitados.

Primera fase: •  Tiene instinto de autoconservación.


•  El ser humano dispone de dos facultades:
Estado de la • 
• 
Piensa y razona
Siente pasiones
naturaleza
•  Como los bienes son escasos, el Estado de
naturaleza es un ‘estado de guerra’, todos
contra todos, desembocando en la muerte.
•  El ser humano piensa y razona, renunciará a
la libertad a favor de un poder soberano
‘Estado’ para alcanzar la paz y la estabilidad.

21
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano

Paz y estabilidad para conseguir seguridad

•  To d o s l o s s e r e s h u m a n o s
preferirán ceder una parte de su
libertad a favor de ese poder
soberano para conservar la vida.
Segunda •  Por lo tanto, se someterán al
fase: poder propio del Estado
absolutista.
Pacto
social

22
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano

Paz y estabilidad para conseguir seguridad

•  Libertad de cada cual de


hacer lo que sea para
preservar la propia vida.

Tercera •  Irrenunciable
fase: •  Irrevocable
Estado
absolutista

23
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano

Tercera
fase:
Segunda
fase: Pacto
Primera consensual
fase: Pasiones
Familias

24
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano

Primera
fase: Los seres humanos se
organizan en familias: nacen y
Familias se articulan en comunidades.

25
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano

El ser humano es movido


por pasiones:
Pereza
Envidia
Gula Ira
Segunda Soberbia Lujuria Avaricia
fase:
Pasiones

Generan celos y odio: Guerra


26
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano

•  El objetivo del pacto no es la


Tercera estabilidad y la paz (Hobbes)
fase: sino:

Pacto Preservar los derechos civiles y la propiedad


privada.
consensual
•  División de poderes:

•  Ejecutivo
•  Legislativo
•  Judicial

27
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano

Tercera fase:
Pacto social
Segunda y democracia
fase: actual
Primera fase: Desigualdad
Interés en los seres
privado humanos

28
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano

•  Los seres humanos se mueven


por sus propios intereses (amor
de sí).
Primera
fase: •  Ello no implica sentir piedad y
Interés compasión por otros.
privado

29
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano

•  Los hombres no son iguales.

•  Hay abundancia de recursos y si


Segunda bien, al principio, las pasiones
fase: son inocentes, pueden degenerar
Desigualdad en maliciosas lo que llevará al
en los seres
ser humano a la ruina.
humanos

30
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano

•  Del amor de sí, se pasará al amor


propio mediante el desarrollo de
la envidia, la avaricia, por lo que
el hombre se volverá ruin.
Tercera fase:
Pacto social •  Esto obligará a llegar a un pacto
y social: el pueblo accederá a la
democracia soberanía sin ceder libertad.
actual
•  DEMOCRACIA ACTUAL

31
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano

•  El Estado ejerce el monopolio de


la violencia legítima sobre un
territorio.

Estado •  Dispone de un Gobierno central.


moderno:
Centralizador •  Necesita de un aparato
del poder burocrático integrado por
técnicos: Administración del
Estado.

32
Tema 1.2. Las nociones de polités, cives y ciudadano

Los ciudadanos son los miembros de pleno


derecho y se conciben como una entidad dotada
de identidad:
LA NACIONALIDAD

33
Tema 1.3. La doble raíz liberal y republicana del
concepto contemporáneo de ciudadanía

Modelos de
ciudadanía

Republicano-comunista Liberal-social

Necesidad de lograr la cohesión social para proteger la


democracia y otros proyectos económicos, sociales o políticos

34
Tema 1.3. La doble raíz liberal y republicana del
concepto contemporáneo de ciudadanía

•  Justicia distributiva
•  Que pueda ganarse un consenso suficiente
entre los miembros de una comunidad
política.

•  Justicia como equidad


•  Para diseñar las instituciones básicas de una
‘sociedad bien ordenada’.

•  Principios básicos
•  Principio de libertad
•  Principio de distribución desigual
•  Oportunidad
•  Diferencia

35
Tema 1.3. La doble raíz liberal y republicana del
concepto contemporáneo de ciudadanía

•  El comunismo nace como una reacción contra el


individualismo liberal especialmente contra las tesis
individualistas del siglo XVII.

•  Aparece como una crítica al concepto que los


liberales tienen de la persona y sobre la doctrina
política que esta concepción refleja.

•  Los comunitaristas creen que hay un fuerte vínculo


entre la persona y el grupo al que pertenece, estos
vínculos son constitutivos de la persona y su
identidad.

36
Tema 1.3. La doble raíz liberal y republicana del
concepto contemporáneo de ciudadanía

•  Las creencias morales públicamente compartidas


por el grupo son lo que da sentido a su ordenamiento
político y jurídico. Este modelo defiende una
primacía del bien sobre lo justo.

•  La manera de entender la sociedad hace que se


contemple la posibilidad de que cada grupo social
sea gobernado teniendo en cuenta sus
particularidades y rehuyendo de la tendencia liberal
a la realización de principios universales sin tener en
cuenta las especificidades de cada grupo.

37
www.unir.net
Ciudadanía y Derechos Humanos. Fronteras y migraciones
Belén Andrés Segovia

Tema 2
Las dimensiones de la noción de ciudadanía
contemporánea

Universidad Internacional de La Rioja


Índice del Tema 2

►  2.1. Introducción y objetivos


►  2.2. Ciudadanía política
►  2.3. Ciudadanía social
►  2.4. Ciudadanía económica
►  2.5. Ciudadanía civil
►  2.6. Ciudadanía cultural

2
2.1: Introducción y objetivos
El presente tema tiene como
objetivo abundar en los rasgos
definitorios que pergeñan el
concepto contemporáneo de
Los objetivos de aprendizaje de este tema
ciudadanía contemporánea son:
propio de las democracias
occidentales. •  Comprender la complejidad de la noción de
ciudadanía contemporánea.
De este modo se pretende que el
•  Entender la naturaleza de los problemas prácticos
alumno comprenda la complejidad que debe enfrentar una teoría
de la noción de ciudadanía •  de la ciudadanía europea.
mediante el estudio de las
•  Adquirir herramientas conceptuales para analizar el
diferentes dimensiones:
concepto de ciudadanía en un mundo globalizado.
•  política,
•  económica,
•  social,
•  civil
•  y cultural
que la integran.

3
2.2: Ciudadanía política
►  Vinculación de un sujeto a una comunidad política

►  El rasgo característico es la pertenencia de una persona a un grupo social


determinado por vínculos políticos.

►  Modelo republicano: polités griego


►  Modelo liberal social: cives latino

►  Democracia participativa
►  Heredero de la Atenas clásica.
►  Participa directamente en la deliberación de los asuntos públicos y no se ocupaba solo de cuestiones privadas.
►  Diálogo en un foro público: el ágora.
►  Animal político (Aristóteles): Distinción entre el bien y el mal. Las decisiones conjuntas se denominaran: deliberación.
►  Miembros de pleno derecho a participar en la comunidad política “igual y libre”
►  Participación en asamblea pública con voz y voto.
►  Libertad de los ciudadanos se desprende de la noción de igualdad.
►  Limitaciones: comunidades reducidas.
►  Democracia representativa
►  Roma supuso una nueva concepción de ciudadanía.
►  De la participación de los asuntos en la polis se pasó a la importancia de un estatuto jurídico.
►  Nacimiento del concepto de Estado en manos de Maquiavelo y los pensadores contractualistas.
►  Estado sobre el territorio donde se ejerce la violencia y se vincula a la noción de soberanía.
►  Los pertenecientes al mismo adquieren la nacionalidad (residencia o nacimiento).

4
2.3: Ciudadanía social
►  Modelo de ciudadanía que hoy parece irrenunciable. Ligada a la
noción de Estado de bienestar de Bismark y el Informe Beveridge
(paliar situaciones de pobreza) después de la II Guerra Mundial.

►  Propone medidas estatales: pensiones de jubilación o los seguros por


incapacidades o enfermedades, se fraguó en 1880.

►  El término de ciudadanía fue acuñado por Marshall en 1950.


►  En su obra Ciudadanía y clase social, proponía incluir a la concepción política: los
derechos civiles, económicos, culturales y políticos.

►  Características del Estado de bienestar según Adela Cortina:


►  Intervención estatal en los mecanismos del mercado con el fin de paliar las
desigualdades sociales que pudieran derivarse de su liberalización.
►  Política de pleno empleo.
►  Institucionalización de un sistema de protección y garantías sociales.
►  Institucionalización de subsidios para colectivos desempleados.

►  El Estado pasa a ser un ente garantista del bienestar social mediante la


institucionalización de los derechos sociales: derechos sociales, libertades
públicas...

5
2.3: Ciudadanía social
Servicios
sociales
Atención públicos Educación
sanitaria pública

Pleno Transporte
empleo público

Pensiones Estado
Subsidios
de de sociales
jubilación bienestar

6
2.3: Ciudadanía social
►  Críticas al Estado social

►  El Estado social de derecho ha supuesto un logro incuestionable no exento


de críticas.

►  Peter F. Drucker: el Estado de bienestar se convierte en una suerte de


megaestado. Un ente estatal que pretende dar respuesta a todos los
problemas sociales. Consecuencias:
►  La forma de un Estado fiscal
►  Fronteras entre el Estado y la sociedad civil comienzan a desdibujarse
►  Perversión del modelo democrático.

La concepción de ciudadanía debe configurarse como bilateral: obligaciones y derechos del


Estado para sus ciudadanos y viceversa, de lo contrario podría tornarse inviable o incluso
contrario a sus principios originales: la búsqueda de la libertad y la igualdad.

7
2.4: Ciudadanía económica
►  Introducción al concepto de ciudadanía económica

►  Economía: oikós y nomos: organización de la casa

►  La economía es aquella rama del saber que se encarga de la distribución


y organización de los recursos que pertenecen al ámbito del hogar.

►  La pertenencia de un individuo a una comunidad política entendida no solo


como un ente metafísico sino que tiene un sustrato material: el territorio
físico e institucional al que se vincula esa comunidad política.

►  Recursos con los que cuenta la comunidad para su subsistencia.

►  Regulación de mercados + sistema fiscal de los Estados y la concepción de


los ciudadanos como trabajadores.

►  Vincular ciudadanía social con la económica como hizo Marshall, para


garantizar un mínimo de supervivencia.

8
2.4: Ciudadanía económica
►  Introducción al concepto de ciudadanía económica
►  El enfoque de las capacidades de Amartya Sen
►  Enfoque de las capacidades
►  Servir de modelo de desarrollo alternativo.- a los modelos económicos

al uso u especialmente como crítica a los modelos de corte utilitarista.


►  Servir como efectivo instrumento.- para llevar a cabo comparaciones

de calidad de vida.
►  HASTA LOS AÑOS 80= DESARROLLO= TÉRMINOS ECONÓMICOS

►  Desarrollo y libertad: Fin para el verdadero objetivo: Las personas lleven la


vida que tienen razones para valorar.

►  SEN: Objetivo de desarrollo es la expansión de la libertad.


►  CAPACIDAD: LIBERTAD
►  DIVERSIDAD Y PLURALISMO
LIBERTADES INSTRUMENTALES
LIBERTADES SERVICIOS OPORTUNIDADES GARANTÍAS DE SEGURIDAD
POLÍTICAS ECONÓMICOS SOCIALES TRANSPARENCA PROTECTORA

9
2.4: Ciudadanía económica
►  Introducción al concepto de ciudadanía económica
►  El enfoque de las capacidades de Martha C. Nussbaum

►  Su propósito es brindar el sustento filosófico para una visión de los


principios constitucionales básicos, que deben ser respetados y
desarrollados por los Gobiernos de todas las naciones, como un mínimo
requerido por el respeto de la dignidad humana.

►  Enfoque de las capacidades humanas:


►  Aquello que la gente es realmente capaz de hacer y de ser, de

acuerdo con una idea intuitiva de la vida, que corresponde a la


dignidad del ser humano.

PROPUESTA
IDENTIFICACIÓN DE UNA LISTA DE CAPACIDADES COLOCAR ESTA LISTA EN EL CONTEXTO DE UN TIPO
HUMANAS CENTRALES DE LIBERALISMO POLÍTICO
(DE NATURALEZA RAWLSIANA)

10
2.4: Ciudadanía económica
►  Introducción al concepto de ciudadanía económica
►  El enfoque de las capacidades de Martha C. Nussbaum

►  Su propósito es brindar el sustento filosófico para una visión de los


principios constitucionales básicos, que deben ser respetados y
desarrollados por los Gobiernos de todas las naciones, como un mínimo
requerido por el respeto de la dignidad humana.

►  Enfoque de las capacidades humanas:


►  Aquello que la gente es realmente capaz de hacer y de ser, de

acuerdo con una idea intuitiva de la vida, que corresponde a la


dignidad del ser humano.

PROPUESTA
IDENTIFICACIÓN DE UNA LISTA DE CAPACIDADES COLOCAR ESTA LISTA EN EL CONTEXTO DE UN TIPO
HUMANAS CENTRALES DE LIBERALISMO POLÍTICO
(DE NATURALEZA RAWLSIANA)
NUSSBAUM construirá su teoría vaga y gruesa del bien (teoría del funcionamiento humano),
por contraposición a la teoría delgada del bien de RAWLS (estructura estrictamente política).

11
2.4: Ciudadanía económica
►  Introducción al concepto de ciudadanía económica
►  El enfoque de las capacidades por el Programa de Desarrollo de las
Naciones Unidas (PNUD)

►  Anualmente la PNUD emite informes de desarrollo humano: desigualdad,


género, medio ambiente, infantilización de la pobreza…, influyentes en la
política llevada a cabo por el Banco Central.
CAPACIDADES
QUE SEAN UNIVERSALMENTE VALORADAS A QUE SEAN BÁSICAS
TRAVÉS DE LAS CULTURAS

►  La novedad de estos informes es que se centran en el capital humano.


Las personas son el objetivo de estos informes a diferencia de los
anteriores que se basan en criterios económicos o de ingresos.

TRES DIMENSIONES BÁSICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO


UN NIVEL DECENTE DE VIDA ESPERANZA DE VIDA EN EL CONOCIMIENTO, TASA DE
MEDIDO POR LA RENTA CONDICIONES DE SALUD, ESCOLARIZACIÓN E ÍNDICE DE
DOMÉSTICA ESPERANZA DE VIDA AL NACER ANALFABETISMO

12
2.4: Ciudadanía económica
►  Introducción al concepto de ciudadanía económica
►  Los trabajadores como ciudadanos activos

►  El trabajo constituye, además de un sustento para poder sobrevivir, una


fuente de identidad personal. Ello implica que se convierta en instrumento
fundamental para poder ejercer una ciudadanía activa y participativa, tanto a
nivel social como político. Cuestión del desempleo.

Participación
social
Medio Identidad
ambiente ciudadana

Conciliación Responsabilidad
social
Beneficios
familiar corporativa económicos

13
2.5: Ciudadanía civil
►  Introducción al concepto de ciudadanía civil

►  Ciudadanía social, ciudadanía política= se asimilan a ciudadanía civil

►  WALZER: EL ESPACIO DE ASOCIACIÓN HUMANA SIN COACCIÓN Y TAMBIÉN


EL CONJUNTO DE REDES RELACIONALES QUE LLENA ESE ESPACIO
(Familia, fe, ideología, e interés). Posibilitan la estabilidad democrática

AUTORREALIZACIÓN

RECONOCIMIENTO

PERTENENCIA HABERMAS

SEGURIDAD

BIOLÓGICAS

14
2.5: Ciudadanía civil
►  Introducción al concepto de ciudadanía civil
►  RESPETO

►  SOLIDARIDAD

►  COMPROMISO

►  HEGEL: SOCIEDAD CIVIL BURGUESA: MERCADO E INTERCAMBIO DE


MERCANCÍAS

►  HABERMAS, WALZER O KEANE: INDEPENDIENTE DEL SECTOR


ECONÓMICO: ASOCIACIONES Y MOVIMIENTOS QUE PERCIBEN LOS
PROBLEMAS DE ÁMBITOS PRIVADOS DEL MUNDO VITAL, LOS
TRABAJAN Y LOS LLEVAN A LA COMUNIDAD POLÍTICA.

15
2.5: Ciudadanía civil
►  Introducción al concepto de ciudadanía civil
►  La opinión pública

►  El medio por el que se expresa la ciudadanía civil es la opinión pública.

►  HABERMAS: La opinión pública es la parte fundamental de la sociedad civil, configurándose


como el instrumento que media entre la sociedad civil y poder político. IMPORTANTE LA
PUBLICIDAD VINCULADA AL PODER POLÍTICO.

►  KANT: La noción de publicidad de las leyes emanadas del poder político y la idea del uso público
de la razón. Influencia en la teoría de Rawls.// “Son injustas todas las acciones que se refieren al
derecho de los hombres cuyas máximas no soportan ser publicadas”.// Influencia en Rawls.

►  LEGITIMIDAD POLÍTICA: Un Estado justo no puede fundarse en la voluntad particular y, por


tanto, arbitraria de un soberano o de un grupo social, sino de la voluntad racional de lo que todos
podrían querer, y a la hora de determinar ‘lo que todos podrían querer’ es indispensable el papel de
una ‘publicidad razonante’ (Adela Cortina).

16
2.6: Ciudadanía cultural
►  Ciudadanía= CIVIL+ POLÍTICA + ECONÓMICA Y SOCIAL + CULTURAL

►  CULTURAL: Capacidad de la ciudadanía para producir obras artísticas de


diferente tipo, que configuraría el acervo intelectual, estético y científico de
propiedad pública.
►  Los poderes públicos tienen la responsabilidad de promocionar medidas de protección del patrimonio
cultural, perteneciente a todos los ciudadanos, sino también al desarrollo de políticas públicas necesarias
para fomentar la educación de los ciudadanos,

►  PRODUCCIÓN CIENTÍFICA, ARTÍSTICA Y ACADÉMICA.


►  TASAS DE ALFABETIZACIÓN U OPORTUNIDADES REALES DE ACCESO A LA CULTURA.

►  SE TRATA DE UNA CARÁCTERÍSTICA PROPIA DE TODA DEMOCRACIA SOCIAL INVERTIR EN LA


PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO, LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y LA EXPRESIÓN
ARTÍSTICA COMO PARTE FUNDAMENTAL DE LOS DEBERES DE LA CIUDADANÍA.

►  IMPORTANTE: PLURALISMO.
►  DEFENSA DE LAS SEÑAS DE IDENTIDAD, PATRIOTISMO…

►  PROBLEMAS: Resultado de la evidente diversidad cultural que caracteriza,


muy particularmente, a las democracias occidentales europeas.

17
www.unir.net
Ciudadanía y Derechos Humanos: Fronteras y migraciones
Belén Andrés Segovia

Tema 3: La noción de ciudadanía


en el marco de la Unión Europea

Universidad Internacional de La Rioja


Índice del tema 3

► 3.1. Introducción y objetivos


► 3.2. Europa como comunidad
política
► 3.3. El papel de la civilidad en
conformación de la ciudadanía
europea
► 3.4. Hacia una teoría de la
ciudadanía europea: el ideal
cosmopolita

2
3.1. Introducción y objetivos
Se expondrá y justificará la idea de que es necesario
prefigurar un concepto de ciudadanía basado en unos
rasgos determinados de civilidad como requisito para la
formación de una voluntad política común.

Rasgos de la civilidad: aquello que vincula a los ciudadanos


entre sí y les motiva a preocuparse por los asuntos de
alcance público.

La Unión Europea es un proyecto económico y político,


pero también posee como premisa de legitimación su
adhesión a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
Ello supone que la articulación de un concepto de
ciudadanía europea requiere constituirse sobre un
sustrato ético que tiene como núcleo el respeto a la
dignidad del ser humano

3
3.1. Introducción y objetivos

• Comprender la problemática que


enfrenta la Unión Europea como
proyecto político de integración.

• Examinar los rasgos específicos de una


ciudadanía europea.

• Justificar la importancia de los Derechos


Humanos en la articulación de la noción
de la ciudadanía europea.

4
3.2. Europa como comunidad política
En 1986 se ratificó el Acta Única Europea que
tuvo como objetivo reconfigurar las relaciones
entre los Estados miembros de la Comunidad
Económica Europea

Sin embargo, es necesario señalar que la Unión


Europea se enfrenta con una serie de
dificultades que pueden poner en peligro su
viabilidad como proyecto común.

El artículo 13 define la Unión Europea como:

«un área sin fronteras internas en la cual se asegure el


movimiento libre de bienes, personas, servicios y capital».

Esta motivación inicial configura todo el proyecto


europeo y delinea los rasgos de la concepción de
ciudadanía europea.

5
3.2. Europa como comunidad política

Etienne Tassin: Problema de doble naturaleza.


1) ¿Cómo reunir «en un principio de unidad e identidad
común a una cierta cantidad de individuos y grupos que ya
están definidos y constituidos según criterios territoriales,
étnicos, socioeconómicos, culturales y de otro tipo forjados
en sí a lo largo de una historia común?»

2) Vocación económica con la que surgió la idea europea a


la que parece que queda supeditada la dimensión política.

«identidad europea»
Tres conceptos de Europa:

a) Un concepto político, que involucra un enfoque específicamente histórico;


b) un concepto cultural, cuyo sentido aparece en lo que Braudel llama la
“gramática de civilizaciones”; y,
c) un concepto filosófico, que considera la ciudad griega el nacimiento del
pensamiento europeo bajo la forma de la metafísica platónica.

Voluntad común

6
3.2. Europa como comunidad política
«En lugar de ser la condición previa para un espacio
público, la comunidad europea es en realidad su
resultado: es una comunidad que se apoya no en la
amalgama de intereses, sentimientos y voluntades
sino, por el contrario, un espacio público constituido
por política en el cual la pluralidad de iniciativas
políticas se enfrenta cara a cara»

Las instituciones políticas:

«Lejos de ser creadas por una voluntad general y


convertirse en su expresión, hacen nacer un
espacio público de juicios, decisiones y acciones
plurales en los cuales se llama a participar no solo
a los Estados o las comisiones ad hoc, sino a todos
los ciudadanos, en virtud de la ciudadanía común»

7
3.3. El papel de la civilidad en la conformación de la
ciudadanía europea
Adela Cortina define la civilidad como «la disponibilidad de los ciudadanos a
comprometerse en la cosa pública» (CORTINA 1997, p. 23).

Mediante cierta educación y el fomento de determinados valores

El Tratado de Lisboa (2007)


que modifica el Tratado de Maastricht (1992) concibe a la Unión Europea como:
•Una «comunidad de Derecho dotada de personalidad jurídica» y
•Un conjunto de instituciones que funcionan en calidad de «democracia
representativa».

Instituciones previstas en el Tratado de Lisboa

Tribunal de Banco
Parlamento Consejo Consejo Comisión Justicia de la Tribunal de Central
europeo Europeo Europea Unión Cuentas Europeo
Europea

8
3.3. El papel de la civilidad en la conformación de la
ciudadanía europea

El artículo 13 del Tratado de la Unión establece que las instituciones de la


Unión Europea deben «promover sus valores, perseguir sus objetivos, defender
sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados miembros, así como
garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones».

Ética mínima a la que denomina civismo.

ACTITUDES CÍVICAS
RESPONSABILIDAD TOLERANCIA SOLIDARIDAD
Saber convivir con los Se hacen cargo de las
Comprometido con los diferentes, incluso con exclusiones que padecen
intereses comunes aquellos cuyas formas de muchos y hace lo que
vida incomodan porque puede para aliviarlas
son ajenas a las propias

9
3.3. El papel de la civilidad en la conformación de la
ciudadanía europea

Adela Cortina, por su parte, propone como valores nucleares integrantes de


la ética cívica, que serían necesarios desarrollar en una ciudadanía
democrática:

Libertad
Igualdad,
Solidaridad
Respeto activo
Diálogo

10
3.3. El papel de la civilidad en la conformación de la
ciudadanía europea
► LIBERTAD Valor fundamental propio de las democracias occidentales
desde la Revolución francesa
Benjamin Constant
De la libertad de los antiguos comparada con la
libertad de modernos, un primer significado de
libertad refiere a esa dimensión de la libertad
política entendida como la capacidad de
participar en los asuntos públicos.
La libertad como independencia. Es
decir, como aquella libertad que prescribe
un espacio íntimo del sujeto privado que
limita la intervención del poder político.

Cortina, es la de libertad como autonomía, muy


vinculada al pensamiento kantiano. Presupone un ideal
de comunidad que rebasa la mera institucionalización
política y alude a la vinculación por lazos morales.

11
3.3. El papel de la civilidad en la conformación de la
ciudadanía europea
► IGUALDAD Tres máximas:

a)La igualdad de todos los


ciudadanos ante la ley;
b)La igualdad de
oportunidades, en virtud de la
cual las sociedades se
comprometen a compensar las
desigualdades naturales y
sociales de nacimiento, para que
todos puedan acceder a puestos
de interés;
c)La igualdad en ciertas
prestaciones sociales,
universalizadas gracias al
Estado social

(CORTINA 1997, p. 237).


12
3.3. El papel de la civilidad en la conformación de la
ciudadanía europea

► SOLIDARIDAD
Realidades personales y sociales:

1)En la relación que existe entre personas que participan


con el mismo interés en cierta cosa, ya que del esfuerzo
de todas ellas depende el éxito de la causa común.
2)En la actitud de una persona que pone interés en
otras y se esfuerza por las empresas o asuntos de esas
otras personas

13
3.3. El papel de la civilidad en la conformación de la
ciudadanía europea

► RESPETO ACTIVO
Si bien la tolerancia se caracterizó como un
requisito imprescindible para lograr la
convivencia pacífica en sociedades
pluralistas, Cortina señala que si esta no es
ejercida por la ciudadanía de forma activa
puede desembocar en indiferencia.

14
3.3. El papel de la civilidad en la conformación de la
ciudadanía europea

Cortina sostiene que el diálogo es el medio Deben participar todos los afectados, o en el caso
más adecuado para resolver los de que sea imposible los representantes
conflictos de manera pacífica. adecuados.

▸ Debe ser un diálogo proclive a la escucha real.


▸ Debe estar regido por cierta apertura
argumentativa.
▸ Debe ser perfeccionado de manera bilateral y no
consistir en argumentos unidireccionales.
► DIÁLOGO ▸ Debe pretenderse encontrar una solución justa,
aunque sea parcial.
▸ Todos los interlocutores deben poder expresar
sus puntos de vista y argumentos sin
coacciones.
La autora, defensora de la Ética del discurso de ▸ El resultado debe reflejar intereses
Habermas, enumera las condiciones que deben universalizables y no convertirse en una mera
regir los diálogos que tengan como objetivo negociación de intereses particulares.
fundamentar acciones morales: ▸ El resultado debe poder revisarse.

15
3.4. Hacía una teoría de la ciudadanía europea: el
ideal cosmopolita
Una ciudadanía europea ética y cosmopolita

Bryan Turner es posible distinguir dos tendencias en la configuración de


una concepción de la ciudadanía europea, que no se identifican
enteramente con la concepción de la ciudadanía según Marshall:

•una que pone el acento en la pasividad del ciudadano


•otra que se centra en su capacidad como sujeto agente.

Es evidente cierta voluntad política persistente que permite, al menos,


reflexionar acerca de los rasgos definitorios de una concepción de la
ciudadanía que está fuertemente marcada por dos factores:
•cierta concepción cosmopolita de los ciudadanos y
•la adhesión a la Declaración de los Derechos Humanos como referente moral
europeo.

16
3.4. Hacía una teoría de la ciudadanía europea: el
ideal cosmopolita
Una ciudadanía europea ética y cosmopolita
El Tratado de Funcionamiento y la Carta de los Derechos Fundamentales de la
Unión Europea confieren un catálogo de derechos a los ciudadanos europeos:

▸ Derecho a circular y residir libremente en cualquier Estado miembro.

▸ Derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo.

▸ Derecho a la protección de las autoridades diplomáticas y consulares de Estados


miembros distintos del suyo.

▸ Derecho de petición ante el Parlamento Europeo.

▸ Derecho a acceder a los documentos de las instituciones, órganos y organismos de la


Unión.

▸ Derecho a dirigirse al Defensor del Pueblo Europeo.

17
3.4. Hacía una teoría de la ciudadanía europea: el
ideal cosmopolita

La paz perpetua, Kant señala que «ningún Estado debe inmiscuirse por la
fuerza en la constitución y gobierno de otro» (KANT 1985, pp. 144-145).

Por otra parte, los orígenes del cosmopolitismo propiamente hay que
encontrarlos en una figura bastante anterior al propio Kant: Diógenes de
Sínope.

Diógenes todos los seres humanos son kosmou polités. Según estos
pensadores, todos los seres humanos habitan dos comunidades: la
comunidad local en la que uno nace y una comunidad deliberativa
marcada por el conjunto de todas las aspiraciones individuales, que es
la humanidad en su conjunto (NUSSBAUM 1996, p. 17).

18
www.unir.net
Ciudadanía y Derechos Humanos
Belén Andrés Segovia

Tema 4
Universalismo, particularismo y
multiculturalismo

Universidad Internacional de La Rioja


Índice Tema 4

2
4.1. Introducción y objetivos

Se examinarán los conceptos de universalismo,


particularismo y multiculturalismo, exponiendo la
tensión dialéctica entre el universalismo y el
particularismo que está en la base de toda propuesta
práctica de política pública y que influye de manera
decisiva en la concepción de un modelo de
ciudadanía europeo.

Los objetivos de aprendizaje de este tema son:

•  Comprender el debate en torno a la dialéctica


universalismo-particularismo.
•  Comprender nociones básicas relacionadas con el
multiculturalismo.
•  Comprender los argumentos del relativismo cultural
y del etnocentrismo.

3
4.2. Estados pluriculturales, plurinacionales y pluriétnicos
Introducción a la problemática de los Estados pluriculturales
Xavier Etxeberría entiende que los Estados pluriculturales son aquellos que «acogiendo ciertos modos de
diversidad cultural (momento fáctico), se plantean el reto de decidir si dichos modos deben ser
reconocidos como dimensión organizativa de la propia organización política —pública— del Estado
(momento normativo)» (Etxeberría 2002, p. 140).

Los Estados-naciones, propios de las democracias occidentales, que se configuran


como Estados pluriculturales enfrentan dos dinámicas:
Por una parte, los Estados modernos pueden estar Otra tensión interna que debe enfrentar un
constituidos sobre territorios en los que conviven una estado pluricultural de una nación democrática
diversidad de lenguas, de tradiciones o grupos occidental es la derivada por los flujos
étnicos. migratorios.

4
4.2. Estados pluriculturales, plurinacionales y pluriétnicos
Introducción a la problemática de los Estados pluriculturales

La inmigración plantea como mínimo dos problemáticas a los estados


pluriculturales de diferente naturaleza:
Una de tipo moral, que tiene una vinculación También puede darse la circunstancia de que los
directa con la adhesión de las democracia extranjeros afincados en un territorio manifiesten
occidentales a la Declaración Universal de los su voluntad de permanecer, asentarse y tener
Derechos Humanos. descendencia en el Estado de acogida.

Pluricultural Plurinacional Pluriétnico

5
4.2. Estados pluriculturales, plurinacionales y pluriétnicos
La teoría de Will Kymlicka en torno al multiculturalismo

Distingue entre: Estados multiculturales y Estados multétnicos


Estados multiculturales: Estados que Estados multiétnicos: se generan
están constituidos por grupos sociales con principalmente debido al fenómeno de la
sistemas culturales preexistentes en un inmigración, como se apuntó. Los problemas
territorio y que o bien han sido invadidos que surgen en uno y otro Estado son
contra su voluntad o integrados en otra diferentes: en el caso de los Estados
unidad territorial mayor y con una cultura multinacionales, los grupos que se considera
diferenciada mayoritaria por acuerdos o por que tienen una identidad nacional propia,
algún proceso federalista. reclaman cierta soberanía y autogobierno.

6
4.2. Estados pluriculturales, plurinacionales y pluriétnicos
La teoría de Will Kymlicka en torno al multiculturalismo
KYMLICKA propone una teoría liberal de los derechos de las minorías que explique «cómo los derechos
de las minorías coexisten con los derechos humanos, y también cómo los derechos de las minorías
están limitados por los principios de la libertad individual, democracia y justicia:

Protección

Autogobierno Representación
Derechos
de una
ciudadanía
diferenciada

7
4.2. Estados pluriculturales, plurinacionales y pluriétnicos
La teoría de Will Kymlicka en torno al multiculturalismo

Los derechos de Los derechos poliétnico Los derechos especiales


autogobierno de representación
Que deberían contar con el respaldo
Por los cuales se debería financiero y protección legal para Que se dirigirían a garantizar la
proceder a la delegación de garantizar el ejercicio de las prácticas representación institucional y
poderes a las minorías de los diferentes grupos étnicos o parlamentaria de las minorías
nacionales. religiosos. étnicas y nacionales.

S e d e b e d o t a r d e u n a i d e n t i d a d p o l í t i c a Sin embargo, no existe un reconocimiento específico


institucionalizada a las minorías culturales con el por parte de la Declaración Universal de los Derechos
fin de que no desaparezcan. Humanos a las minorías étnicas o nacionales.

8
4.3. Diversidad cultural: globalización y ciudadanía
La confrontación que puede darse entre las
diferentes culturas puede tener un alcance
internacional

9
4.3. Diversidad cultural: globalización y ciudadanía
Dos fenómenos que inciden en la forma de concebir
la diversidad cultural:

•  Los procesos de descolonización


•  La globalización
La desconolonicación produjo un fortalecimiento y
afirmación de las identidades culturales de naturaleza
étnica por contraposición a los valores occidentales y
como reacción a la opresión vivida.
El resultado ha sido un mundo marcado por la
multiculturalidad y por el enfrentamiento entre
civilizaciones.
Esta circunstancia conduce al autor a negar toda supremacía
universal de la cultura occidental, considerando que esta solo
puede constituir un segmento más del puzle cultural mundial.

Los procesos de globalización generan La diversidad cultural es un hecho que


interacciones asimétricas no necesariamente no ocurre únicamente en la esfera
canalizadas mediante procesos conflictivos, internacional, sino que opera de
sino que operan otras estructuras como las forma interna en el marco de los
relaciones económicas y los flujos migratorios. Estados-naciones.

10
4.3. Diversidad cultural: globalización y ciudadanía
LAMO DE ESPINOSA (1995, pp. 14-18) concibe el
multiculturalismo como el conjunto de fenómenos sociales que se
derivan de la coexistencia y convivencia de distintos grupos de
personas pertenecientes a diferentes culturas.

Integración

Fenómenos
Deculturación culturales Separación

Separación: consiste en
Asimilación el rechazo del grupo
minoritario de cualquier
Integración: por la cual los grupos influencia e interacción
minoritarios adoptan e incorporan en su con los otros grupos con
s i s t e m a c u l t u r a l l o s v a l o r e s y el fin de mantener la
tradiciones de la cultura dominante. identidad cultural propia.

Asimilación: que radicaría en el fenómeno Deculturación: fenómeno que


por el cual el grupo minoritario abandona estribaría en un proceso por el
su propia cultura, con sus valores y cual el grupo minoritario pierde
tradiciones, para adoptar como propia la sus propios valores culturales,
de la cultura dominante. pero no adoptaría ningún otro.

11
4.4. La dialéctica universalismo-particularismo
Los conceptos marco de universalismo y particularismo

El universalismo entendería que existen verdades universales, válidas


incondicionalmente en todo tiempo y lugar.

Los particularistas, defensores de cierta clase de subjetivismo, entienden el


concepto de verdad como una concepción parcial que depende de la mirada
individual o grupal, pero en todo caso contextual y temporal.

El universalismo se vincularía con la permanencia y la eternidad,


frente al particularismo que aboga por la contingencia.

12
4.4. La dialéctica universalismo-particularismo
El relativismo cultural como particularismo

No es posible preconizar, de forma justificada racionalmente, la superioridad de una


cultura sobre otra.
El relativismo cultural entiende que toda práctica cultural es fruto de una historia y tradición humana y que no
existen verdades universales que puedan servir de criterios evaluativos acerca de la moralidad de dichas
prácticas.

Sin embargo, el relativismo cultural también encierra


El relativismo cultural considera que las culturas solo graves peligros de carácter moral. Al negar toda
pueden ser entendidas «desde dentro» y, de la misma fundamentación universal de razones morales
forma, evaluadas también desde una perspectiva objetivas, se limita la posibilidad de realizar juicios
interna a la cultura. El relativismo cultural presenta morales sobre las distintas prácticas o sistemas
ciertos beneficios morales, como por ejemplo culturales particulares. Esta actitud puede conllevar
garantizar el respeto a la diversidad cultural y el la inoperancia de las instituciones para proteger a los
reconocimiento de la alteridad. ciudadanos de las prácticas lesivas que dañen su
integridad física o moral porque no encuentran base
moral sólida para ser aplicadas.

13
4.4. La dialéctica universalismo-particularismo
El etnocentrismo
El etnocentrismo es la actitud por la cual un sistema cultural particular se considera válido
moralmente de forma universal.

Paternalismo El imperialismo es la
actitud por la cual se
pretende la expansión de
Descriptivismo Imperialismo un sistema y cultura
independientes de su
valor moral. Lo crucial
estriba en el deseo de
El descriptivismo sería aquella
Actitudes extender un paradigma
posición que considera que un etnocéntricas propio de una cultura o
sistema de valores, originario de etnia con el fin de que
una cultura que se considera sea incorporado por las
dominante y superior, debe ser El paternalismo es la actitud de condescendencia hacia una diferentes etnias y
impuesto de forma heterónoma a cultura que se evalúa como moralmente inferior y sobre la que culturas y, de este modo,
los diferentes colectivos se considera que se debe ejercer cierta guía moral. Esta actitud afianzar su poder y
integrantes de otras culturas. A oscila entre prácticas de protección de la diversidad cultural y dominio sobre los grupos
menudo, se vincula con elementos de coacción para que se integren determinados diferentes.
prácticas asimilacionistas. valores en la cultura que se considera moralmente inferior.

14
4.5. Clasificación de los perjuicios culturales

15
4.5. Clasificación de los perjuicios culturales
Vicios descriptivos
Chovinismo descriptivo Romanticismo descriptivo

“Recrear al otro según la propia imagen, interpretando lo “Consiste en ver la otra cultura
extraño exactamente como lo familiar”. como extremadamente ajena y
prácticamente incompatible con
(Nussbaum 1997, p. 155) la propia, dejando de lado los
elementos de semejanza y
Esta visión anula la diversidad y desemboca en destacando aquellos que
una interpretación de toda la alteridad según las parecen misteriosos y extraños”
categorías que constituyen el propio sistema
(Nussbaum 1997, p. 162)
cultural.

16
4.5. Clasificación de los perjuicios culturales
Vicios normativos

Chovinismo normativo Arcadianismo normativo Escepticismo normativo

«El evaluador juzga que su «Imaginar al otro como intocado «Dejando de lado todo juicio
propia cultura es la mejor, y por los vicios de la propia cultura. normativo sobre lo bueno y lo
Esta tendencia suele imaginar a
en la medida en que la otra malo»
los países no occidentales como
cultura es diferente, será paradisíacos, pacíficos e
considerada inferior» inocentes, en contraste con (NUSSBAUM 1997, p. 176)
Occidente, visto como
(NUSSBAUM 1997, p. 171). materialista, corrupto y agresivo»

(NUSSBAUM 1997, p. 174).

17
4.5. Clasificación de los perjuicios culturales
¿Qué es la cultura?

18
4.6. Ruegos y preguntas

19
www.unir.net
Ciudadanía y Derechos humanos. Fronteras y migraciones
Belén Andrés Segovia

Tema 5. Integración e interculturalidad

Universidad Internacional de La Rioja


Índice del tema 5

► 5.1. Introducción y objetivos


► 5.2. Algunos conceptos clave: clase, etnia, raza
► 5.3. Modelos de gestión de la diversidad
► 5.4. Rasgos de una sociedad intercultural
► 5.5. Críticas a los Derechos Humanos y la respuesta intercultural
de Sen

2
5.1. Introducción y objetivos

El tema que se presenta pretende examinar los rasgos de un modelo de


ciudadanía intercultural que parece encajar con el proyecto de la Unión Europea.

Los objetivos de aprendizaje de este tema son:

üComprender las diferencias entre las nociones de etnia, clase y raza.

üConocer los diferentes modelos de integración social que pueden darse en una
comunidad política.

üComprender los rasgos asociados a un modelo de ciudadanía intercultural.

3
5.2. Algunos conceptos clave: clase, etnia, raza
Los conceptos de diversidad cultural y concretamente de interculturalidad e
incluso de integración entre diferentes grupos humanos, a menudo suscitan
ciertas confusiones entre tres categorías: clase, etnia y raza.

CLASE ETNIA RAZA


La etnia y la raza están Pueblo
asociadas a la clase
Diferencias entre clase y castas. Las Weber: termino caracterizado por una Calvo: Rasgos fenotípicos que
castas son inmovilistas, no permiten el lengua común, una religión y unos comparten determinados seres
ascenso social en ningún modo y vínculos políticos, así como similares humanos, aunque científicamente
llevan aparejado un fuerte rasgos físicos del fenotipo y por hablando solo existe como raza la
componente de estigmación. pautas conductuales compartidas humana (homo sapiens sapiens), y lo
que sería la identidad racial que
Calvo: Calvo: construcción social.simbólica-
contiene un componente relacionado
histórica y, por lo tanto, variable y
con el aspecto ideológico de cada
Reducción de lo étnico a la clase. socialmente artificial; debe construirse
cultura, que es la que taxonomiza y
Estructura económica dialécticamente un ‘nosotros’ frente a
clasifica también culturalmente quien
un ‘vosotros’, deben considerarse y
es blanco, negro, mestizo.
Reducción de la clase a lo étnico: ser considerados como distintos.
Determina el estado social del
La etnia no tienen una naturaleza Emana de una construcción artificial
individuo.
esencialista, sino que es fruto de un de carácter simbólico que demarca
proceso histórico y una construcción espacios de inclusión en el imaginario
Entiende los procesos de
política y, por tanto, es una categoría colectivo
exclusión, dominación y
contingente. Construcción artificial y
marginación plurales
simbólica.

4
5.3. Modelos de gestión de la diversidad
GARCÍA ROCA propone tres modelos de gestión de la diversidad:
La asimilación, la inserción y la integración.
ASIMILACIÓN INSERCIÓN INTEGRACIÓN

García Roca: El modelo de asimilación se García Roca: modelos de inserción se García Roca: La integración exige tres
despliega en prácticas sociales basadas construyen sobre tres postulados: premisas:
en la uniformización, la dominación y la A)La coexistencia de culturas, que no a)su carácter bidireccional
unidireccionalidad. El horizonte deseable interactúan, sino que se yuxtaponen unas b)Se sostiene sobre la convivencia
de la asimilación es una sociedad a otras; c)Tiene un carácter de integralidad
homogénea y uniforme, con una sola B)El pluralismo multicultural, que
cultura nacional, una única religión, una caracteriza el paisaje social de la
única lengua, sin diversidad sociocultural. modernidad.
C)La relación que cosifica el otro.

Modelo acorde con actitudes Yuxtaposición en un mismo espacio,


etnocentristas: marcado por la multiculturalidad, de Busca una convivencia pacífica y
a)Que el proceso de absorción de las culturas diversas que raramente respetuosa.
minorías por las mayorías se considere interactúan.
un fenómeno natural, inevitable y positivo; La cultura diferente tiene un componente
b)Que la minoría cultural pueda ser Se constituyen relaciones de productivo como es cuestionar los
‘asimilable’; subordinación entre la cultura dominante presupuestos de la propia cultura, que es
c)Que como cuerpo extraño se produzca que disfruta de mayores privilegios lo que en definitiva le permite avanzar al
en pequeñas dosis. Poder efectivo de las sociales y la recesiva que suele vivir en la replantear cuestiones que eran obviadas
minorías insignificante marginación, con condiciones de vida y al no detectarse.
servicios sociales públicos pésimos.

5
5.4. Rasgos de una sociedad intercultural
Interculturalidad y cosmopolitismo

El término interculturalidad es cada vez más utilizado en diferentes ámbitos y es


común encontrar expresiones como: estudios interculturales, programas
interculturales, proyectos interculturales o herramientas interculturales. Sin
embargo, determinar qué es la interculturalidad es una labor difícil por la
complejidad conceptual que entraña el concepto.
Origen: Surge como consecuencia del progresivo proceso de globalización que tiene lugar avanzado el
siglo XX tras la caída del Muro de Berlín y de algunos regímenes comunistas en la posguerra fría.
Ya iniciado el siglo XXI, los nuevos acontecimientos históricos, económicos, sociales y tecnológicos
impulsan determinados procesos que fomentan la interdependencia y comunicación entre Estados e
incluso, como se ha ido examinando, la diversidad intraestatal.

Primera noción: «Soy ciudadano del mundo»

Una segunda dimensión de la actitud cosmopolita que se puede vincular con la


noción contemporánea de interculturalidad: la actitud de interacción activa y de
comprensión bidireccional.

6
5.4. Rasgos de una sociedad intercultural
Interculturalidad y transculturalidad
La transculturalidad es un concepto que puede aparecer como similar al de transculturación, acuñado
por Fernando Ortiz Fernández en torno a los años cuarenta en el ámbito de la antropología, que
consistiría en la adopción por parte de un grupo social de las formas culturales de otro grupo. Por
tanto, el primero acaba sustituyendo su cultura por la del grupo externo. Este fenómeno está íntimamente
vinculado a las prácticas asimilacionistas y resulta, por tanto, más cercano a la asimilación que a la
interculturalidad.

Desde el punto de vista de la búsqueda de la perspectiva intercultural GALTUNG (2002), autoridad en el


ámbito de los estudios sobre la paz, señala que hay cuatro fórmulas, en principio, en las que se articula el
multiculturalismo:

Intolerancia Tolerancia Diálogo Mestizaje


Esta forma de multiculturalismo Se fundamenta sobre Una sociedad Esta fórmula se
persigue aniquilar las culturas la coexistencia multicultural articulada caracteriza porque
diferentes e imponer una de pacífica, que busca el sobre la base de la la multiculturalidad
forma uniforme y homogénea, conservadurismo en interacción se da en un mismo
mediante la expansión de una las formas de comunicativa busca el sujeto, mediante la
lengua, una religión o un modelo dominación, mediante enriquecimiento interiorización de
político. La característica de este prácticas restrictivas y bidireccional. más de una cultura
modelo es la asimetría y deriva proteccionistas y lengua.
en imperialismo simultáneamente.

7
5.4. Rasgos de una sociedad intercultural
Interculturalidad y ciudadanía

La diversidad cultural puede ser una fuente de conflictos, como se ha mencionado, pero
también hay autores que consideran que precisamente esa diversidad puede contribuir a
reconceptualizar el concepto moderno de ciudadanía para que sea acorde al nuevo
escenario mundial.

CORTINA señala que la interculturalidad sería un proyecto valioso para reconfigurar un


modelo de ciudadanía ética acorde a los tiempos. Para ello considera cuatro elementos
fundamentales:

Rechazo a la asimilación Respeto parcial a la Respeto activo Comprensión


diferencia a una cultura de las culturas
No se trata de asimilar a la No aplaudir la diferencia por Por entender que Diferentes para
cultura dominante a quienes la diferencia, sino buscar las es configuradora comprender
en una sociedad se bases de la autenticidad y de identidades mejor la propia
identifican con una cultura rechazar las posiciones individuales cultura
distinta de ella, sino de morales intolerantes e
posibilitar que conserven su inmorales
adhesión a identidades
culturales diversas

8
5.5. Críticas a los Derechos Humanos y la respuesta
intercultural de Sen
Los Derechos Humanos actualmente son considerados la
propuesta con mayor aceptación y por tanto núcleo de un consenso
internacional de naturaleza ética. Con fuerza normativa.
Sin embargo, pese al amplio consenso internacional en torno a los Derechos
Humanos, existen ciertas voces críticas que consideran que la Declaración
es un proyecto artificial e incluso simplista que no es suficiente para lograr
paliar las injusticias a nivel mundial.

SEN (1999, p. 276) señala en particular tres críticas.


La crítica de la legitimidad.
En este sentido, los derechos humanos tienen un alcance normativo tal que son
potencialmente legales, porque su reconocimiento institucional debería ser
considerado un imperativo.

La crítica de la coherencia.
Si bien es cierto que no tiene por qué existir una obligación de los poderes
públicos ante normas no legalmente institucionalizadas, sí que hay una norma
moral que prescribe la obligación de ayudar de todo aquel que esté en posición
de ayudar.
La crítica cultural.
Defiende es que en el análisis profundo de los diferentes modelos y tradiciones
culturales confluyen elementos similares a los defendidos por los Derechos
Humanos, especialmente su defensa de la libertad como agencia y compromiso
social.
https://elanalistaeconomicofinanciero.blogspot.com/2012/06/amartya-sen-premio-nobel-de-
economia.html 9
Bibliografía
CALVO BUEZA, T. «Etnia». En CONILL, J. (coord.). Glosario para una sociedad
intercultural. Valencia: Bancaja, 2002, 162-163.

CORTINA, A. Ciudadanos del Mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid:


Alianza Editorial, 1997, 186.

GARCÍA ROCA, X. Integración. En CONILL, J. (coord.). Glosario para una sociedad


intercultural. Valencia: Bancaja, 202-208.

SEN, A. Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Planeta, 2000, 276.

DE TIENDA, L. La interculturalidad a través del realismo constructivo. En RICHART, A.


et al (coords.). Juicio moral y democracia: retos de la ética y la filosofía política.
Granada: Comares, 2018, 203-211.

WEBER, M. Ethnic Groups. En PARSONS, T. et al (coords.). Theories of Society.


Foundations of Modern Sociological Theory. New York: The Free Press. 1961, vol. I,
305-309.

10
www.unir.net
Ciudadanía y Derechos Humanos. Fronteras y migraciones
Belén Andrés Segovia

Tema 6. Derecho Internacional de los Derechos


Humanos y la migración internacional

Universidad Internacional de La Rioja


Tema 6. Índice

► Derecho internacional en materia de inmigración

► Inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad

► Referencias bibliográficas

2
2. Globalización y migración. Inmigrantes, refugiados y
desplazados
El fenómeno de la migración afecta a todos los Estados en todo el planeta:
Causas:

•Flujos migratorios de salida: drenan de capital humano al país de origen.


•Flujos migratorios de entrada: pueden influir en la estabilidad del país de acogida.

LA MIGRACIÓN ES UN FENÓMENO DE INTERÉS MUNDIAL

Estamos acudiendo a un desarrollo sin precedentes del Derecho Internacional de los


Derechos Humanos, que prescribe ciertos límites a la potestad legislativa de los Estados
por razones humanitarias.

Actualmente, la competencia para decidir sobre la entrada, permanencia y salida


de los extranjeros del territorio nacional la tienen conferida los Estados.

3
2. Globalización y migración. Inmigrantes, refugiados y
desplazados
Problema que plantea la inmigración irregular

Problema que puede afectar a la seguridad interna del propio país y el orden público
1) Vinculación existente entre la inmigración irregular y la delincuencia, en
forma de tráfico ilegal, economía sumergida o trata de personas, esta
última la forma contemporánea de la esclavitud.
2) los Estados consideran que puede incluso darse un incremento de los
potenciales ataques terroristas con la entrada de inmigrantes anónimos
sin control dentro de su territorio.

Conclusión:
Los Estados de la comunidad internacional difícilmente van a
ceder soberanía en relación con su competencia sobre la
admisión y permanencia de personas dentro de los territorios
que están bajo su jurisdicción y responsabilidad.

4
2. Globalización y migración. Inmigrantes, refugiados y
desplazados

Derecho Internacional ha ido configurando el contenido de ese iusmigrandi, reconocido


como un derecho humano en el artículo 13 DDHH, cuya aplicación es doble:

1) Sirve a los Estados para regular los flujos migratorios en cooperación con otros Estados, permitiéndoles una
mejor gestión de los flujos migratorios que, de otro modo, desbordaría las posibilidades de los propios Estados.
Ello ha dado lugar a la proliferación de acuerdos bilaterales o multilaterales y a la conformación de
organizaciones internacionales dedicadas a este ámbito.
2) Se configura como el estatuto jurídico al que pueden acogerse los inmigrantes, independientemente del
ordenamiento interno del país de destino. En este sentido, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
parte de la premisa de que el inmigrante se encuentra en una situación de vulnerabilidad en la que
fácilmente puede ver violados sus derechos. El Derecho Internacional humanitario se ocuparía de proteger sus
derechos imponiendo a los Estados ciertas obligaciones morales que actúan como limitaciones a su
competencia legislativa en materia de inmigración.

5
2. Globalización y migración. Inmigrantes, refugiados y
desplazados
Organismos Internacionales y el fenómeno migratorio
La resistencia de los Estados de la comunidad internacional a ceder soberanía en materia de inmigración
también se explica por el hecho de que los Estados poseen intereses diferentes que dificultan la existencia
de una voluntad política homogénea.

Sin embargo, existen varios organismos que, aunque de manera parcial, se han
encargado de cuestiones específicas relacionadas con los flujos migratorios y la
protección de los derechos humanos de los inmigrantes:
Proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos,
El Alto Comisionado de Naciones fomento y promoción de medidas que puedan proporcionar soluciones a
las situaciones de crisis humanitarias relacionadas con los flujos
Unidas para los Refugiados (ACNUR) migratorios. Ginebra y cuenta con +250 oficinas/130 países.

Promover la justicia social y los derechos humanos y laborales reconocidos


La Organización Internacional del internacionalmente, sobre la base del principio fundamental de que la justicia
social es esencial para la paz universal y duradera. Objetivo: lograr un trabajo
Trabajo (OIT) decente para todos.

Sus actividades e informes tienen una incidencia considerable en la


El Programa de Naciones Unidas conceptualización de las líneas de acción para la protección de los migrantes por
para el Desarrollo (PNUD) razones como son la pobreza endémica, los conflictos bélicos o cualquier otra
persecución que tenga como objetivo la violación de los Derechos Humanos.

6
2. Globalización y migración. Inmigrantes, refugiados y
desplazados
Refugiados, desplazados, trabajador migratorio
Dependiendo de cómo se clasifique a un migrante, sus derechos e instrumentos institucionales de protección
varían, así como su estatuto jurídico dentro del país de destino.

GLOBALIZACIÓN Y MIGRACIÓN
REFUGIADOS DESPLAZADOS TRABJADOR MIGRATORIO
Persona que, por razones Dentro de las fronteras del propio Intentan escapar de una vida
relacionadas con los conflictos país de origen. marcada por la extrema pobreza y
bélicos o por motivos de raza, así intentar lograr una vida digna.
religión, nacionalidad u Objetivos del Derecho internacional
orientación sexual, entre otros, humanitario: A menudo envueltos en
se ve obligado/a a abandonar 1)Garantizar la seguridad de la población civil o procedimientos de devolución
aquellas personas que no tomen parte del as
su lugar de origen o residencia forzosa debido a que el derechos
acciones armadas.
y establecerse en un país de 2)Asegurar la protección del personal médico y de asilo no les asiste.
acogida. religioso que opere en esas zonas.
3)Distinguir bandos de conflicto civil y víctimas Los Estados no disponen de
que son parte del desplazamiento.
Convención del Estatuto de 4)Regular la situación de víctimas de conflictos limitaciones morales
los Refugiados de 1951. que se encuentren en situaciones adversas.
Basada en la DDHH.

7
2. Globalización y migración. Inmigrantes, refugiados y
desplazados

Como afirma PÉREZ (2012, p. 183):

«Los Estados de la Comunidad Internacional no están obligados a aceptar a todos los inmigrantes económicos
que pretendan establecerse en su territorio. Pueden, de un lado, limitar su número imponiendo para ello, dentro
de los márgenes que les otorga el Derecho Internacional, el deber de cumplir determinados requisitos de
admisión y permanencia. Y, de otro, adoptar y aplicar medidas de policía y control de fronteras para tratar de
evitar la llegada irregular de inmigrantes. Sin embargo, puede afirmarse igualmente que, dada la trascendencia
del fenómeno y la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los migrantes en situación administrativa
irregular, los Estados, y en la medida que se le ha atribuido competencia para ello también la UE, estarían
obligados a cooperar con los países de origen de los inmigrantes, en la gestión eficiente y ordenada de los flujos
migratorios. Se trataría de desincentivar, en definitiva, la inmigración irregular por motivos económicos o laborales
y de prevenir así que los individuos candidatos a la emigración se coloquen en dicha situación de vulnerabilidad.
Una obligación que, en mi opinión, va más allá de la adopción de medidas de carácter represivo».

8
3. Derecho internacional en materia de inmigración
El Derecho Internacional en materia de inmigración está en un estadio
incipiente.

Debe hacer frente a la tensión producida entre un supuesto derecho individual


de movilidad, que habilitaría a los sujetos a migrar, y un derecho de los Estados
a impedir o dificultar dicha movilidad por causa de defender la soberanía de sus
fronteras.

El derecho a la libre circulación y los derechos humanos

Declaración Universal de los Derechos Humanos que se encargan de las


cuestiones relacionadas con el fenómeno migratorio son los comprendidos entre
los artículos 13 al 15.

El artículo 13 el que se focaliza en el aspecto migratorio del derecho a la libre


circulación
El artículo 14 se centra de manera específica en el derecho de asilo
El artículo 15 aborda la cuestión de la nacionalidad y la ciudadanía

9
3. Derecho internacional en materia de inmigración
Por derecho de libre circulación cabe entender la posibilidad efectiva de salir del
país de origen, atravesar fronteras y poder moverse libremente por el país de
entrada, así como la facultad de establecerse en él o de regresar al de origen (art.
13.2).

Reconocimiento:
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
junto al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,

Completan y contribuyen a dar cuerpo sustantivo a la Declaración Universal de los


Derechos Humanos en lo que se conoce como Carta Internacional de Derechos
Humanos.
«toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá derecho a
circular libremente por él y a escoger libremente en él su residencia».

El protocolo número 4 al CEDH regula este aspecto en el ámbito europeo.


El artículo 22 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
El artículo 12 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
El artículo 26 de la Carta Árabe de Derechos Humanos.

10
3. Derecho internacional en materia de inmigración
Sin embargo, como se ha mencionado, esta protección se encuentra limitada
por el derecho interno de los Estados que fijan los criterios de admisión y
permanencia atendiendo a criterios como los permisos laborales, los motivos
turísticos o las estancias por estudios o la conciliación conyugal o familiar, entre
otros.

Las cuestiones relacionadas con el mantenimiento del orden público y la


seguridad interna son uno de los motivos fundamentales para restringir la
entrada y permanencia en el territorio.

11
4. Inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad
Inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad

Los inmigrantes constituyen un colectivo especialmente vulnerable por la


situación jurídica que poseen desde la salida de su país origen.

Especialmente si se encuentran en una situación administrativa irregular la


gravedad de su situación desfavorecida es superior.

12
4. Inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad

Inmigrantes en situación administrativa irregular

Los inmigrantes en situación administrativa irregular son aquellos que no tienen la


autorización del país de entrada bien para traspasar sus fronteras o bien para
permanecer en él.

• Se hayan en una situación de precariedad


• No encuentran reconocidos muchos de los derechos fundamentales de los
que gozan los nacionales o inmigrantes legales en el país
• A menudo, deben enfrentar su expulsión forzosa.

13
4. Inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad
Los trabajadores migrantes

La migración está íntimamente asociada a la búsqueda de mejores


oportunidades de calidad de vida.

14
4. Inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad
Estados tienen la capacidad de «limitar el acceso a su mercado de trabajo a los
individuos que no son nacionales del mismo, condicionándolo a la existencia de
necesidades laborales previamente detectadas» (PÉREZ 2012, p. 65).

La situación peculiar de estos trabajadores Derechos y deberes de los


estriba en que no tienen conferido el trabajadores migrantes viene
mismo estatuto jurídico que aquellas regulado por las leyes internas de
personas nacionales y, por tanto, a falta los Estados y en su caso por los
de las garantías legales pertinentes su pactos y tratados internacionales
situación de precariedad y la falta de que se hayan firmado, bien sean de
derechos laborales y sus consecuentes carácter multilateral o bilateral.
prestaciones sociales pueden aflorar.

POCO RATIFICADO:
Los convenios 97 y 143 definen al trabajador migrante como toda persona que
emigra —o ha emigrado, según el convenio número 143— de un país a otro para
ocupar un empleo por cuenta ajena.
De la primera categoría se puede dividir a los trabajadores migrantes en
permanentes y temporales.
15
4. Inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad

Poco
calificados

Calificados Clandestinos

Migrantes
permanentes

16
4. Inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad
Duración del contrato Calificación
Temporales Cualificados
Permanentes No cualificados

Víctimas de mafias dedicadas a la trata de personas

Este colectivo especialmente vulnerable lo conforman aquellas personas,


generalmente mujeres o niños, que son víctimas de mafias y redes propias del
crimen organizado cuyo objetivo en última instancia es delinquir.
• No ha prestado consentimiento.
• Ha sido objeto de cierto engaño, coacción, secuestro, chantaje o cualquier otra
acción de fuerza que tenga por objeto doblegar o anular la voluntad de la
víctima.
• El objetivo de su transporte es la comisión de actos criminales o delictivos
utilizando como medio el cuerpo de la víctima.
• La relación entre el delincuente y la víctima continúa en el tiempo, dado que el
objetivo de la trata es generalmente el abuso y la explotación de la víctima.

17
4. Inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad

En este sentido, el artículo 4 del Convenio 197 de Consejo de Europa sobre la


lucha contra la trata de seres humanos de 16 de mayo de 2005

Por su parte, el tráfico ilegal de inmigrantes requiere para ser considerado como
tal:

•El consentimiento del inmigrante en situación irregular.


•El contacto y en su caso contrato de los servicios de la organización o persona
dedicada al tráfico ilegal.
•El propósito es generalmente la entrada a un país por vías irregulares ya que por
algún motivo el inmigrante no tiene autorización para la entrada o permanencia en
el país de destino.
•Generalmente la relación entre el inmigrante en situación irregular y el traficante
ilegal se extingue una vez finalizado el transporte y entrada.

18
4. Inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad

Víctimas de trata de personas Tráfico ilegal de inmigrantes


No hay consentimiento Existe consentimiento
Se produce por la fuerza de la Hay un acuerdo entre las partes
organización criminal
El objetivo es el abuso y la explotación, El objetivo es exclusivamente la entrada
normalmente con fines económicos en el país
La relación se perpetúa en el tiempo La relación se extingue una vez logrado
el objetivo

19
4. Inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad

Menores no acompañados

Existen diferentes causas que pueden originar la entrada de un menor no


acompañado por sus padres o tutores legales en un país distinto al de su
nacionalidad.

Según señala el Comité de Derechos del Niño en su Observación General número 6


(2005): «Las razones de que un menor esté en situación de no acompañado o
separado de su familia son variadas y numerosas y entre ellas figuran la persecución
del menor o de sus padres, un conflicto internacional o una guerra civil, la trata en
diversos contextos y manifestaciones, sin olvidar la venta por los padres».

20
4. Inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad
Menores no acompañados

El menor extranjero no acompañado es un colectivo especialmente vulnerable porque


enfrenta situaciones extremadamente difíciles en todo el proceso migratorio.

En principio, desde su país de origen, cuyas condiciones de vida suelen ser de


especial gravedad, lo que lo configura como un ser humano desprotegido desde su
infancia y sometido a continuas violaciones de los Derechos Humanos. Tanto en el
transporte como en su tránsito por el país de acogida esta situación no mejora.

A nivel civil y político, en su calidad de menor, no tiene personalidad jurídica plena, lo


que limita su autonomía y agencia, pero tampoco tiene la tutela de un adulto que
pueda velar por sus intereses.

Esta circunstancia de tener limitados sus derechos civiles y políticos se une al hecho
fáctico de la dependencia psicofísica que implica el no haber alcanzado el grado de
desarrollo de una persona adulta a nivel físico y cognitivo.

21
4. Inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad
Mujeres víctimas de violencia de género

Las violaciones de los derechos humanos afectan de forma particular a las mujeres. A
la creciente feminización de la pobreza se añade el incremento de la feminización de
la migración en condiciones irregulares como víctimas de la trata de personas y el
tráfico ilegal. Las situaciones a las que el colectivo de las mujeres migrantes
irregulares hace frente van desde la explotación sexual, la violencia intrafamiliar, la
mutilación genital o las agresiones racistas.

Estas circunstancias las convierten en un colectivo especialmente vulnerable por lo


que los Estados han intensificado las medidas de protección, como en el caso de los
menores, en algunas ocasiones.

En particular cabe señalar el Convenio europeo para prevenir y combatir la violencia


contra las mujeres y la violencia doméstica, conocido como el Convenio de
Estambul.

22
Referencias bibliográficas
BADÍA MARTÍ, A. Noción jurídica internacional de la trata de personas, especialmente mujeres y
niños. En PÉREZ VERA, E. y RODRÍGUEZ CARRIÓN, A. (coords.). Soberanía del Estado y
Derecho Internacional. Homenaje al Profesor Juan Antonio Carillo Salcedo. Sevilla: Universidad de
Córdoba, Universidad de Sevilla, Universidad de Málaga, 2005, 177-197.

Convenio 197 de Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos, adoptado el
16 de mayo de 2005.

DE LUCAS, J. Sobre las políticas de inmigración en un mundo globalizado. Anuario de la Facultad


de Derecho de la UAM, 2003, pp. 23-52.

Oficina Internacional del Trabajo. Informe IV de 2017. Migración laboral: nuevo contexto y desafíos
de gobernanza. Organización Internacional del Trabajo, 2017.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 16 de diciembre de 1966:


http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm

RAMÓN CHORNET, C. Nuevos conflictos: nuevos riesgos para la seguridad humana. En RAMÓN
CHORNET, C. (coord.). El Derecho Internacional Humanitario ante los nuevos conflictos armados.
Valencia: Tirant lo Blanch, 2002, 356.

23
www.unir.net
Ciudadanía y Derechos Humanos. Fronteras y migraciones
Belén Andrés Segovia

Tema 7. La política europea en materia de


inmigración

Universidad Internacional de La Rioja


Tema 7. Índice

►  7.1. Introducción y objetivos

►  7.2. Derecho comunitario en materia de inmigración

►  7.3. Regulación de la inmigración irregular por vía marítima

►  7.4. Referencias bibliográficas

2
1. Introducción y objetivos
El presente tema se ocupará de un objetivo doble:

•  Por una parte, se centrará de manera específica en la regulación de la Unión


Europea de la inmigración, que, en consecuencia, será de aplicación directa a
España.
•  Por otro lado, tratará con detalle el caso específico de la inmigración irregular
por vía marítima.

Los objetivos de aprendizaje de este tema son:

•  Conocer la normativa comunitaria de la Unión Europea en materia de inmigración.


•  Conocer la normativa sobre la inmigración irregular por vía marítima.
•  Comprender la complejidad de las situaciones de rescate de náufragos que son
considerados migrantes económicos.

3
2. Derecho comunitario en materia de inmigración
Búsqueda de oportunidades en otros Estados
El hecho de que la UE haya eliminado el control de las fronteras entre sus Estados
ha supuesto un atractivo extra para incentivar la llegada masiva de inmigrantes, ya que
al tener acceso a la libertad de circulación una vez traspasadas las primeras fronteras
de alguno de sus países miembros, pueden optar a establecerse en otro país que les
resulte más conveniente.

A esta circunstancia se añade el hecho de que la Unión Europea encuentre serias


dificultades para mantener el control de los flujos migratorios una vez se han
atravesado sus fronteras.

https://www.rtve.es/noticias/20211019/mas-200-migrantes-llegan-espana-patera-lunes/2194861.shtml

4
2. Derecho comunitario en materia de inmigración
Normativa europea común en materia de inmigración

El Tratado de Lisboa del 13 de diciembre de 2007, que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009
y modificó el Tratado de la Unión Europea y el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, en
su artículo 2.2 establece que:

«La Unión ofrecerá a sus ciudadanos un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores, en el
que esté garantizada la libre circulación de personas conjuntamente con medidas adecuadas en materia de
control de las fronteras exteriores, asilo, inmigración y de prevención y lucha contra la delincuencia» (art. 2.2 TL).

Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, ya se prevé la voluntad de la Unión Europea


de desarrollar una política común en materia de inmigración. Así, en su artículo 67.2 establece que:

«Garantizará la ausencia de controles de las personas en las fronteras interiores y desarrollará una política
común de asilo, inmigración y control de las fronteras exteriores que esté basada en la solidaridad entre Estados
miembros y sea equitativa respecto de los nacionales de terceros países. A efectos del presente título, los
apátridas se asimilarán a los nacionales de terceros países».

5
2. Derecho comunitario en materia de inmigración
Normativa europea común en materia de inmigración
La voluntad política subyacente se completa, a su vez, con lo contenido en los artículos
77 y 79.
El artículo 77.1 establece, de forma específica, los tres objetivos a los que se dirige la
política de la Unión Europea:

•  Garantizar la ausencia total de controles de las personas, sea cual sea su nacionalidad, cuando crucen las
fronteras interiores.
•  Garantizar los controles de las personas y la vigilancia eficaz en el cruce de las fronteras exteriores.
•  Instaurar progresivamente un sistema integrado de gestión de las fronteras exteriores.
•  La política común de visados y otros permisos de residencia de corta duración.
•  Los controles a los cuales se someterá a las personas que crucen las fronteras exteriores.
•  Las condiciones en las que los nacionales de terceros países podrán circular libremente por la Unión durante
un corto periodo.
•  Cualquier medida necesaria para el establecimiento progresivo de un sistema integrado de gestión de las
fronteras exteriores.
•  La ausencia total de controles de las personas sea cual sea su nacionalidad, cuando crucen las fronteras
interiores.

Por su parte, el artículo 79 hace referencia expresa a la política de la Unión Europea con respecto a las situaciones de especial
vulnerabilidad en la que pueden encontrarse los inmigrantes no comunitarios y que señalábamos en el tema anterior.

6
2. Derecho comunitario en materia de inmigración
Normativa europea común en materia de inmigración

En cumplimiento de este artículo y para hacerlo ejecutivo, las medidas concretas que
deberán adoptar el Parlamento Europeo y el Consejo serán relativas a:

•  Las condiciones de entrada y residencia y las normas relativas a la expedición por los Estados miembros de
visados y permisos de residencia de larga duración, incluidos los destinados a la reagrupación familiar.
•  La definición de los derechos de los nacionales de terceros países que residan legalmente en un Estado
miembro, con inclusión de las condiciones que rigen la libertad de circulación y de residencia en los demás
Estados miembros.
•  La inmigración y residencia ilegales, incluidas la expulsión y la repatriación de residentes en situación ilegal.
•  La lucha contra la trata de seres humanos, en particular de mujeres y niños.

El dilema que enfrenta la Unión Europea


en materia de inmigración
Todo Estado soberano tiene la competencia para
controlar sus fronteras, esto es, fijar los criterios de Es precisamente este derecho uno de los
acceso y permanencia dentro de su territorio
pilares básicos que fundamentan la Unión
No se puede obviar que la inmigración en un
problema de dimensión comunitaria, que no puede
Europea, tal y como se desprende de su
ser enfrentado de manera unilateral por parte de los normativa.
diferentes Estados.

7
2. Derecho comunitario en materia de inmigración
Normativa europea común en materia de inmigración

El artículo K.1 del Tratado de Maastricht incluía entre las cuestiones de interés
común para los Estados miembros la política de inmigración y determinados ámbitos
de la política relativa a los nacionales de terceros Estados (PÉREZ 2012, p. 143):

•  Las condiciones de acceso al territorio de los Estados miembros y de circulación por el mismo
de los nacionales de terceros Estados.
•  Las condiciones de su estancia en el territorio de los Estados miembros.
•  Las condiciones de acceso al empleo.
•  Las condiciones de la reagrupación familiar.
•  La lucha contra la inmigración, la estancia y el trabajo irregulares de nacionales de los terceros
Estados en el territorio de los Estados miembros.

La Unión Europea integraba todas estas cuestiones en lo que se denominó el Tercer


Pilar de la Unión (Título VI del Tratado) que era el relativo a la cooperación en los
ámbitos de la justicia y de los asuntos de interior (MÜLLER-GRAFF, 1994: 493-510).

8
2. Derecho comunitario en materia de inmigración
Normativa europea común en materia de inmigración
La directiva comunitaria en materia de inmigración irregular
La Unión Europea ha especificado en los diferentes acuerdos y tratados entre sus prioridades de
lograr un espacio de libertad, seguridad y justicia la lucha contra la inmigración irregular. En
particular, ha tomado medidas comunes para incoar los procedimientos de retorno de inmigrantes
en situación administrativa irregular, que se sustancian en la Directiva 2008/115/CE, también
denominada la Directiva de Retorno.

La directiva en su artículo 1:
«Establece las normas y procedimientos comunes que deberán aplicarse en los Estados miembros para el
retorno de los nacionales de terceros países en situación irregular, de conformidad con los derechos
fundamentales como principios generales del Derecho comunitario, así como del Derecho Internacional, incluidas
las obligaciones en materia de protección de los refugiados y de derechos humanos».
Además, el artículo 16 prescribe que por:

«Norma general, el internamiento se llevará a cabo en centros de internamiento especializados. En los casos en que un Estado
miembro no pueda proporcionar alojamiento en un centro de internamiento especializado y tenga que recurrir a un centro
penitenciario, los nacionales de terceros países sujetos al internamiento estarán separados de los presos ordinarios».

El internamiento no está proscrito por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Pero lo que sí prohíbe el Derecho
Internacional son las detenciones arbitrarias. En este sentido los ordenamientos jurídicos internos deberán proporcionar los
instrumentos jurídicos y procesales, así como cualesquiera condiciones materiales en las que la detención se llevará a cabo
conforme a lo dispuesto en el Derecho Internacional.

9
2. Derecho comunitario en materia de inmigración
Algunas definiciones contenidas en la Directiva

Nacional de un tercer país: cualquier persona que no sea ciudadano de la Unión en


el sentido del artículo 17, apartado 1, del Tratado y que no sea un beneficiario del
derecho comunitario a la libre circulación con arreglo a la definición del artículo 2,
apartado 5, del Código de fronteras Schengen.

10
2. Derecho comunitario en materia de inmigración
Algunas definiciones contenidas en la Directiva

Situación irregular: la presencia en el territorio de un Estado miembro de un


nacional de un tercer país que no cumple o ha dejado de cumplir las condiciones
de entrada establecidas en el artículo 5 del Código de Fronteras Schengen u otras
condiciones de entrada, estancia o residencia en ese Estado miembro.

11
2. Derecho comunitario en materia de inmigración
Algunas definiciones contenidas en la Directiva

Retorno: el proceso de vuelta de un nacional de un tercer país bien sea en


acatamiento voluntario de una obligación de retorno, bien de modo forzoso a su
país de origen, o un país de tránsito con arreglo a acuerdos de readmisión
comunitarios o bilaterales o de otro tipo u otro tercer país al que el nacional de un
tercer país decida volver voluntariamente y en el cual será́ admitido.

12
2. Derecho comunitario en materia de inmigración
Algunas definiciones contenidas en la Directiva

Decisión de retorno: una decisión o acto de naturaleza administrativa o judicial


por el que se declare irregular la situación de un nacional de un tercer país y se
imponga o declare una obligación de retorno.

13
2. Derecho comunitario en materia de inmigración
Algunas definiciones contenidas en la Directiva

Expulsión: la ejecución de la obligación de retornar, es decir, el transporte físico


fuera del Estado miembro.

14
2. Derecho comunitario en materia de inmigración
Algunas definiciones contenidas en la Directiva

Prohibición de entrada: una decisión o acto de naturaleza administrativa o


judicial por el que se prohíba la entrada y la estancia en el territorio de los
Estados miembros por un período de tiempo determinado, unida a una decisión
de retorno.

15
2. Derecho comunitario en materia de inmigración
Algunas definiciones contenidas en la Directiva

Riesgo de fuga: la existencia de motivos en un caso concreto que se basen en


criterios objetivos definidos por ley y que hagan suponer que un nacional de un
tercer país sujeto a procedimientos de retorno pueda fugarse.

16
2. Derecho comunitario en materia de inmigración
Algunas definiciones contenidas en la Directiva

Salida voluntaria: el cumplimiento de la obligación de retorno en el plazo fijado a


tal efecto en la decisión de retorno.

17
2. Derecho comunitario en materia de inmigración
Algunas definiciones contenidas en la Directiva

Personas vulnerables: los menores, los menores no acompañados, las


personas discapacitadas, los ancianos, las mujeres embarazadas, los padres
solos con hijos menores y las personas que hayan padecido tortura, violación u
otras formas graves de violencia psicológica, física o sexual.

18
2. Derecho comunitario en materia de inmigración
Normativa relativa al internamiento de inmigrantes en situación irregular

Una de las medidas más controvertidas que prevé la Directiva es la posibilidad de internar a los
inmigrantes sin autorización a entrar o permanecer en el país en un centro destinado a tal
fin.

De esta cuestión se encarga el artículo 15 de la Directiva que sostiene que el internamiento


deberá ser lo más corto posible y solo se mantendrá mientras se llevan a cabo las diligencias y
trámites del procedimiento de expulsión y, particularmente, en dos supuestos:

•  Cuando haya riesgo de fuga.


•  El nacional de un tercer país de que se trate evite o dificulte la preparación del retorno o el proceso de
expulsión.

A su vez, el período de internamiento será fijado por cada Estado miembro no pudiendo ser
superior a seis meses.

Sin embargo, en el apartado permite alargar ese período hasta doce meses más, cuando,
después de haber desplegado el Estado todos los esfuerzos razonables puedan presumirse que la
expulsión se dilata en el tiempo debido a la falta de cooperación del nacional de un tercer país de
que se trate o a demoras en la obtención de terceros países de la documentación necesaria.

19
3. Regulación de la inmigración irregular por vía
marítima
La inmigración irregular por vía marítima es una materia especialmente controvertida
en la que confluyen diversos factores que dificultan el logro de soluciones solventes
acordes con los mínimos requeridos de la justicia social y del trato humanitario:

•  La evidente dificultad de los países con costas extensas hace compleja la tarea de
control de las fronteras de su territorio.
•  Las lagunas existentes en el derecho marítimo internacional en relación con el rescate y
desembarco de los migrantes.
•  El rescate de las personas que se hallan en una situación de tal riesgo.

La tibia legislación internacional en la materia convierte la situación actual en


extremadamente compleja.

20
3. Regulación de la inmigración irregular por vía
marítima

Sin embargo, estos procedimientos no son fáciles de tramitar y ejecutar por la


complejidad de los condicionantes que intervienen en cada caso:

En primer lugar, los casos particulares deben ser revisados uno por uno y tratados de forma individual.
En segundo lugar, determinar si el inmigrante puede acogerse a una medida que le dispense una
protección especial, que le impida ser devuelto de manera automática a su país de origen, como es, por
ejemplo, acogerse al derecho de asilo.
En tercer lugar, la frontera entre la consideración de un inmigrante como beneficiario de protección
especial por su condición de vulnerabilidad y su clasificación como migrante económico es difusa y
puede dar lugar a resoluciones un tanto arbitrarias en su fundamento.

No hay que olvidar que, en muchas ocasiones, resulta complicado determinar el país de origen, en
cuyo caso las autoridades administrativas encuentran serias dificultades para incoar los
expedientes de devolución a los países de origen.

21
3. Regulación de la inmigración irregular por vía
marítima

Por estas razones, una de las medidas que la Unión Europea ha adoptado para frenar
la entrada masiva irregular de inmigrantes es evitar la salida de las
embarcaciones desde los llamados «países de salida», mediante la configuración de
unas patrullas constituidas mediante acuerdos de cooperación multinacionales.

El Consejo de Europa, mediante el Reglamento número 2007/2004, de 26 de


octubre de 2004, estableció la Agencia Europea para la gestión de la cooperación en
relación con las fronteras exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea

La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (FRONTEX), con sede en


Varsovia, actúa como un organismo coordinador, pero no dispone de recursos propios.

22
3. Regulación de la inmigración irregular por vía
marítima
La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (FRONTEX), con sede en Varsovia, actúa como un
organismo coordinador, pero no dispone de recursos propios.
Análisis de riesgos: FRONTEX evalúa los riesgos para la seguridad de las fronteras de la UE y elabora un
modelo de las pautas y tendencias en migración irregular y las actividades delictivas transfronterizas en las
fronteras exteriores, incluida la trata de seres humanos. A continuación, comparte sus conclusiones con los
países de la UE y la Comisión y las utiliza para planificar sus actividades.
Operaciones conjuntas: coordina el despliegue de personal especializado y equipo técnico (aeronaves, buques
y equipo de control y vigilancia de fronteras) en las zonas fronterizas exteriores que necesitan ayuda adicional.

Respuesta rápida: cuando un país de la UE soporta una presión extrema en las fronteras exteriores, en
particular la llegada de un gran número de personas de países no pertenecientes a la UE, FRONTEX coordina el
despliegue de los equipos europeos de guardias de fronteras.
Investigación: pone en contacto a los expertos en control fronterizo con los sectores de la investigación y la
industria con el fin de garantizar que las nuevas tecnologías respondan a las necesidades de las autoridades de
control fronterizo.
Formación: desarrolla normas comunes de formación para las autoridades fronterizas, a fin de armonizar la
educación de la guardia de fronteras en los países de la UE y los países asociados al espacio Schengen. La
finalidad de esta armonización es garantizar que cuando los viajeros crucen una frontera exterior de la UE
encuentren normas uniformes de control. También facilita que los guardias de fronteras de diferentes países
trabajen juntos eficazmente cuando estén desplegados en operaciones conjuntas coordinadas por FRONTEX.
Retornos conjuntos: desarrolla buenas prácticas para el retorno de los migrantes y coordina las operaciones
conjuntas de retorno, aunque es competencia de cada país decidir quién debe ser devuelto.
Intercambio de información: desarrolla y utiliza sistemas informativos que permiten un intercambio rápido de
información entre las autoridades fronterizas.

23
3. Regulación de la inmigración irregular por vía
marítima
Dilemas de la Unión Europea en relación con el rescate y el desembarco
Factores como la obligación del rescate y salvamento marítimo, los dilemas asociados al
desembarco de los inmigrantes, la protección de los refugiados y otras personas que puedan
acogerse a un régimen jurídico particular por estar en situación de especial vulnerabilidad impiden
la existencia de unos protocolos claros sobre cómo actuar, como hemos observado en los últimos
casos recientes relacionados.

¿Qué puerto tiene la obligación de aceptar el desembarco?


Aquellos inmigrantes que se encuentran a bordo de embarcaciones frágiles en el mar y cuyas vidas corren serio
peligro, previamente a ser considerados como inmigrantes irregulares propiamente, son personas al borde de la
muerte, esto es, náufragos y por tanto les asiste un derecho especial por razones humanitarias.

Esta consideración prescribe un deber moral de asistencia y rescate al buque que


encuentra al náufrago, cuya omisión podría ser considerada un delito que infringe el
deber de socorro.

24
3. Regulación de la inmigración irregular por vía
marítima
El Derecho Internacional contempla como una obligación proporcionar auxilio a
las personas que se encuentren en dificultades en el mar. Concretamente, el régimen
jurídico internacional aplicable en relación con la interceptación y el rescate de las
embarcaciones que se encuentran en peligro se recogen en:

•  La Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar


•  La Convención SOLAS.
•  La Convención SAR.

En este sentido se podría hablar de cuatro criterios para determinar el puerto de


desembarco:

•  El del Estado del pabellón del buque que rescata a los náufragos.
•  El del Estado que se encuentre más cerca del lugar donde tiene lugar el rescate.
•  El del Estado donde se encuentre el próximo puerto de escala en la ruta del barco que procede al rescate.
•  El del Estado del que salieron los inmigrantes.

25
3. Regulación de la inmigración irregular por vía
marítima
La identificación del origen de los
náufragos

Por otra parte, cabe añadir una dificultad


extra a la cuestión del desembarco y es
que una vez rescatados y habiéndose
procedido al desembarco habrá que
determinar el régimen jurídico aplicable a
cada uno de los rescatados.

Como se ha señalado, se prohíben las


devoluciones colectivas y los casos
deben ser estudiados uno por uno. Ello
permitirá identificar y determinar los
derechos que asisten y beneficios a los
que pueden acogerse los inmigrantes.
.

26
4. Referencias bibliográficas

PÉREZ GONZÁLEZ, C. Migraciones irregulares y derecho internacional: gestión de


los flujos migratorios, devolución de extranjeros en situación administrativa irregular
y derecho internacional de los derechos humanos. Valencia: Tirant lo Blanch, 2012,
143, 172.

27
www.unir.net
Ciudadanía y Derechos Humanos. Fronteras y migraciones
Belén Andrés Segovia

Tema 8. Los derechos fundamentales de los


extranjeros en España

Universidad Internacional de La Rioja


Tema 8. Índice

►  8.1. Introducción y objetivos

►  8.2. Los derechos fundamentales de los extranjeros en la Constitución


de 1978

►  8.3. La regulación de la Ley Orgánica de derechos y deberes de los


extranjeros 4/2000

►  8.4. Referencias bibliográficas

2
1. Introducción y objetivos

El presente tema tiene como objetivo presentar el régimen jurídico aplicable a los
extranjeros dentro del ordenamiento jurídico español.

El tema se estructurará en torno a dos ejes, por una parte, los derechos y deberes de
los extranjeros recogidos en la Constitución de 1978. Por otra parte, en el análisis de
los derechos y deberes recogidos en la Ley de Extranjería.

Los objetivos de aprendizaje de este tema son:

•  Conocer los derechos y deberes de los extranjeros recogidos en la Constitución de 1978.


•  Conocer los derechos y deberes regulados de forma expresa en la Ley 4/2000.

3
2. Los derechos fundamentales de los extranjeros en la
Constitución de 1978

1. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente
Título en los términos que establezcan los tratados y la ley.

2. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo
que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho
de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.

3. La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al


principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no
considerándose como tales los actos de terrorismo.

4. La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán
gozar del derecho de asilo en España.

4
2. Los derechos fundamentales de los extranjeros en la
Constitución de 1978
Los derechos fundamentales de los extranjeros en el ordenamiento jurídico español
se encuentran regulados por:
•  La Constitución española
•  La Ley Orgánica 4/2000 (LOEX, Ley de Extranjería)
•  Los tratados internacionales
•  Existen ciertas competencias a nivel local en la regulación de estos derechos, teniendo en
cuenta que los encargados de acreditar el domicilio del extranjero son los ayuntamientos
mediante el censo, lo cual les otorga un cierto papel en la concesión de determinados derechos.

En primer lugar, este artículo se encuentra fuera de los llamados derechos


fundamentales, recogidos en la Constitución española, Sección Primera del Capítulo II
del Título I, bajo la rúbrica «Derechos fundamentales y libertades públicas».
Los artículos en esta sección junto con el artículo 14 gozan de una serie de garantías
especiales como son:
•  Vinculación de todos los poderes públicos.
•  Reserva de ley.
•  Respeto al contenido esencial.
•  Procedimiento preferente y sumario.
•  Recurso de amparo.
•  En virtud del artículo 168, procedimiento agravado de reforma constitucional.

5
2. Los derechos fundamentales de los extranjeros en la
Constitución de 1978

TÍTULO I. De los derechos y deberes fundamentales Art. 10 (introductorio).


Capítulo primero. De los españoles y los extranjeros. Arts.11 a 13.
Capítulo segundo. Derechos y libertades. Art. 14 (introductorio).
• Sección 1ª. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas. Arts. 15 a 29.
Arts. 30 a 38.
• Sección 2ª. De los derechos y deberes de los ciudadanos.
Capítulo tercero. De los principios rectores de la política social y económica. Arts.
39 a 52.
Capítulo cuarto. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales.
Arts. 53 y 54.
Capítulo quinto. De la supresión de los derechos y libertades. Art. 55.
Tabla 1. Tabla de clasificación de los derechos y deberes fundamentales de la Constitución española de 1978.

6
2. Los derechos fundamentales de los extranjeros en la
Constitución de 1978
Por otra parte, el artículo 13.2 señala de forma expresa que «solamente los
españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que,
atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el
derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales».

A su vez, el artículo 23 prescribe en su apartado primero que «los ciudadanos tienen


el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal». Y
en su apartado segundo: «Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de
igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes».

7
2. Los derechos fundamentales de los extranjeros en la
Constitución de 1978
El término ciudadano confiere una categoría particular a un sujeto que le dota de un
catálogo de derechos y deberes refrendados por el ordenamiento jurídico de un Estado
que le diferencia de los demás sujetos que no tienen el mismo estatuto jurídico y, por
ello, son considerados extranjeros.

Esta diferenciación entre el ciudadano y el extranjero tiene rango constitucional


Al examinar la problemática en torno al reconocimiento de los derechos de los
extranjeros, tenemos que diferenciar entre dos situaciones:
•  La situación del extranjero que está legalmente en España.
•  La situación del extranjero que está en situación irregular o de ilegalidad.
Los extranjeros con residencia en España tienen en general casi los mismos
derechos fundamentales que los españoles, en particular los ciudadanos comunitarios.
Sin embargo, la situación de los extranjeros que se encuentren en situación irregular
es bien distinta.
Apartado tercero señala que: «La extradición solo se concederá en cumplimiento de un
tratado o de la ley, atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la
extradición los delitos políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo».
8
2. Los derechos fundamentales de los extranjeros en la
Constitución de 1978

Como se ha expuesto, el artículo 13 de la Constitución española establece que los


extranjeros gozan de los derechos y libertades concedidos en las leyes y en virtud de
los tratados internacionales. Algunos de estos derechos y libertades de los extranjeros,
tanto regulares como irregulares, son:

Asistencia jurídica gratuita Asistencia sanitaria El derecho a la educación

Derecho a la documentación El derecho y deber de defender a España

El derecho a disfrutar de una vivienda


El deber de trabajar y derecho al trabajo digna y adecuada

9
2. Los derechos fundamentales de los extranjeros en la
Constitución de 1978
Asistencia jurídica gratuita

Recogida en el artículo 119 de la Constitución: «La justicia será gratuita cuando así
lo disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de
recursos para litigar».

La justicia gratuita implica el derecho a que se le nombre al extranjero un abogado


y un procurador de oficio.

En el caso de los inmigrantes en situación irregular, para sus expedientes de


expulsión también tendrán representación letrada y procesa designada de oficio,
en el caso de que no tuvieran letrado y procurador particular.

10
2. Los derechos fundamentales de los extranjeros en la
Constitución de 1978
Asistencia sanitaria

El derecho a la asistencia sanitaria tiene reconocimiento constitucional aplicable a todos


según el artículo 43:

«Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos organizar y
tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios
necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. Los poderes públicos
fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la
adecuada utilización del ocio».

Los extranjeros residentes en situación legal en España tienen derecho a la asistencia


en las mismas condiciones que los españoles. En el caso de no tener empleo, pero sí
acreditado el permiso de residencia, podrán solicitarla mediante la inscripción como
demandante de empleo.
Para el caso particular de los extranjeros en situación irregular, tendrán derecho a la
asistencia sanitaria universal, lo cual se traduce en asistencia en casos de urgencia y
asistencia médica a los menores de edad.
11
2. Los derechos fundamentales de los extranjeros en la
Constitución de 1978
El derecho a la educación
Se reconoce como un derecho «a todos» en términos del Constituyente como se
establece en el artículo 27. El artículo 27 en sus apartados del 1 al 6 se aplica de
manera directa a la situación de los extranjeros:

«Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. La educación tendrá por objeto
el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los
derechos y libertades fundamentales. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para
que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. La
enseñanza básica es obligatoria y gratuita. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación,
mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados
y la creación de centros docentes. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de
centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales».

Los residentes en España tienen reconocido el mismo derecho a la educación en


igualdad de condiciones que cualquier nacional.

Sin embargo, los extranjeros que están en situación irregular solo tienen derecho a la
educación obligatoria.
12
2. Los derechos fundamentales de los extranjeros en la
Constitución de 1978 Derecho a la documentación

Los extranjeros dentro del territorio español tienen el derecho y el deber de conservar la documentación que
acredite su identidad, expedida por las autoridades competentes del país de origen o de procedencia, así como
la que acredite su situación en España. A este respecto, el NIE o Número de Identificación de Extranjero, que se
solicita en las comisarías de Policía, no tiene carácter identificativo. Por otra parte, a nivel constitucional figuran
algunos derechos de los que, en principio, los extranjeros están excluidos, si se atiende a la literalidad de cómo
están redactados los artículos:
•  La participación en los asuntos públicos y el acceso a las funciones y cargos públicos en condiciones
de igualdad. Este derecho, recogido en los artículos artículo 13.2 en relación con el artículo 23, con la
excepción del sufragio activo y pasivo, que atendiendo a criterios de reciprocidad pueda establecerse por
tratado o por ley, es un derecho del que quedaban excluidos todos los extranjeros y solo se ha concedido a
los extranjeros tras la reforma constitucional que se realizó para ratificar el Tratado de Unión Europea.
•  La libertad de circulación y residencia recogida en el art. 19 señala que: «Los españoles tienen derecho a
elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional». Asimismo, tienen derecho a entrar y salir
libremente de España en los términos que la ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos
políticos o ideológicos».
•  La igualdad ante la ley está recogida en el artículo 14, pero tal y como está formulado parece que solo se
aplica a los nacionales: «Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social».
•  El derecho de petición del artículo 29 también se prevé aparentemente exclusivamente para los españoles:
«Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los
efectos que determine la ley».

13
2. Los derechos fundamentales de los extranjeros en la
Constitución de 1978
El derecho y deber de defender a España

El derecho y deber de defender a España recogido en el artículo 30 parece que está


previsto únicamente para los españoles o aquellos que tengan conferidos el estatuto de
ciudadanía:

«Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España. La ley fijará las
obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas garantías, la
objeción de conciencia, así como las demás causas de exención del servicio militar
obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestación social sustitutoria. Podrá
establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general. Mediante
ley podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo,
catástrofe o calamidad pública».

14
2. Los derechos fundamentales de los extranjeros en la
Constitución de 1978
El deber de trabajar y derecho al trabajo

El deber de trabajar y derecho al trabajo del artículo 35 está redactado en los mismos
términos:

«Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre


elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración
suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso
pueda hacerse discriminación por razón de sexo».

15
2. Los derechos fundamentales de los extranjeros en la
Constitución de 1978
El derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada

De igual forma ocurre con el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada
previsto en el artículo 47:

«Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los
poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas
pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de
acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará
en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos».

16
2. Los derechos fundamentales de los extranjeros en la
Constitución de 1978
La redacción de estos artículos parece excluir explícitamente a los extranjeros como
titulares de tales derechos.

Sin embargo, en todos los demás casos, tal como dispone el art. 13, los extranjeros
gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el Título I y en los
términos que establezcan los tratados y la ley.

De esta disposición se deriva que los tratados y la ley podrán determinar, con ciertos
límites, el ejercicio de los derechos cuando su titularidad recaiga sobre personas
extranjeras.

Sin embargo, dicha regulación únicamente podrá establecer el régimen jurídico para
ejercer estos derechos, lo que no puede es excluir a determinados colectivos de su
titularidad, que está reconocida constitucionalmente. Tampoco podrán adoptar
medidas que conlleven la imposibilidad efectiva de ejercer este derecho a los
extranjeros. Lo que sí es posible es una ampliación de la titularidad de
determinados derechos cuando así lo impongan los tratados internacionales,
como ocurrió en el ámbito comunitario.

17
4. Referencias bibliográficas

GASCÓN STÜRTZE, M. El reglamento de la ley de extranjería. En: Página Abierta,


2011, núm. 216, 17.

PÉREZ GONZÁLEZ, C. Migraciones irregulares y derecho internacional: gestión de


los flujos migratorios, devolución de extranjeros en situación administrativa irregular
y derecho internacional de los derechos humanos. Valencia: Tirant lo Blanch, 2012,
118.

18
www.unir.net
Ciudadanía y Derechos Humanos. Fronteras y migraciones
Belén Andrés Segovia

Tema 8. Los derechos fundamentales de los


extranjeros en España

Universidad Internacional de La Rioja


Tema 8. Índice

► 8.1. Introducción y objetivos

► 8.2. Los derechos fundamentales de los extranjeros en la Constitución


de 1978

► 8.3. La regulación de la Ley Orgánica de derechos y deberes de los


extranjeros 4/2000

► 8.4. Referencias bibliográficas

2
1. Introducción y objetivos

El presente tema tiene como objetivo presentar el régimen jurídico aplicable a los
extranjeros dentro del ordenamiento jurídico español.

El tema se estructurará en torno a dos ejes, por una parte, los derechos y deberes de
los extranjeros recogidos en la Constitución de 1978. Por otra parte, en el análisis de
los derechos y deberes recogidos en la Ley de Extranjería.

Los objetivos de aprendizaje de este tema son:

•Conocer los derechos y deberes de los extranjeros recogidos en la Constitución de 1978.


•Conocer los derechos y deberes regulados de forma expresa en la Ley 4/2000.

3
3. La regulación de la Ley Orgánica de derechos y
deberes de los extranjeros 4/2000
Los derechos y deberes de los extranjeros en el ordenamiento jurídico español están
recogidos en la denominada Ley Orgánica de Extranjería (LOEX), LO 4/2000 de 11
de enero. La ley ha recibido diversas modificaciones: LO8/2000, la LO 14/2003 y
la LO2/2009.
Ley regula los derechos y deberes, así como los criterios para la entrada y la
estancia o permanencia de los extranjeros no comunitarios en el territorio español.
El Reglamento que desarrolla la ley es el aprobado por Real Decreto 557/2011 de
20 de abril.

Lo primero que cabe señalar es el ámbito de aplicación de la ley: aquellos que


considera extranjeros, cuya definición se encuentra en el artículo 1:
«Se consideran extranjeros, a los efectos de la aplicación de la presente ley, a los
que carezcan de la nacionalidad española».
El apartado 3 del artículo 1 mencionado: «Los nacionales de los Estados
miembros de la Unión Europea y aquellos a quienes sea de aplicación el régimen
comunitario se regirán por las normas que lo regulan, siéndoles de aplicación la
presente ley en aquellos aspectos que pudieran ser más favorables».

4
3. La regulación de la Ley Orgánica de derechos y
deberes de los extranjeros 4/2000
La ley ha ido experimentando sucesivas modificaciones, las más sobresalientes
pueden resumirse de la siguiente manera (GASCÓN 2011):
1. Se reconoce a los extranjeros, independientemente de su situación legal, los derechos de:
asociación, reunión, sindicación y afiliación, huelga, educación obligatoria y servicios sociales
básicos.

2. Aquellos extranjeros que tienen el permiso de residencia en vigor han visto reconocidos sus
derechos en materia de sufragio, vivienda, renovación de residencia, tasas y silencio
administrativo.

3. Consideración especial al aumentar las garantías de protección para las mujeres víctimas
de violencia de género, abuso o explotación de las redes dedicadas a la trata de personas.

4.También se han endurecido las sanciones. Se han elevado las cuantías de las
multas e incluso ampliado las causas de infracción. En este sentido, se ha alargado
el periodo de permanencia máxima en los centros de internamiento hasta 60 días.

5
3. La regulación de la Ley Orgánica de derechos y
deberes de los extranjeros 4/2000
A) El derecho a la documentación, previsto en el artículo 4
1. Los extranjeros que se encuentren en territorio español tienen el derecho y el deber de
conservar la documentación que acredite su identidad, expedida por las autoridades
competentes del país de origen o de procedencia, así como la de España.

2. Todos los extranjeros a los que se haya expedido un visado o una autorización para
permanecer en España por + 6 meses, obtendrán la tarjeta de identidad de extranjero, que
deberán solicitar personalmente en el plazo de un mes desde su entrada en España o desde
que se conceda la autorización, respectivamente. Estarán exceptuados de dicha obligación
los titulares de un visado de residencia y trabajo de temporada.

3. Los extranjeros no podrán ser privados de su documentación, salvo en los supuestos y


con los requisitos previstos en esta Ley Orgánica y en la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de
febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana.

6
3. La regulación de la Ley Orgánica de derechos y
deberes de los extranjeros 4/2000
B) El derecho a la libre circulación, previsto en el artículo 5
«Los extranjeros que se hallen en España de acuerdo con lo establecido en el Título II de esta ley, tendrán
derecho a circular libremente por el territorio español y a elegir su residencia sin más limitaciones que las
establecidas con carácter general por los tratados y las leyes, o las acordadas por la autoridad judicial, con
carácter cautelar o en un proceso penal o de extradición en el que el extranjero tenga la condición de
imputado, víctima o testigo, o como consecuencia de sentencia firme».

Regulación de la entrada, permanencia y salida de los extranjeros en el territorio


español
El artículo 25 de la LOEX es el que fija los
requisitos para permitir el acceso de los
extranjeros al territorio español. El extranjero
que pretenda entrar en España deberá:
•Hacerlo por los puestos habilitados al efecto.
•Hallarse provisto del pasaporte o documento de viaje que
acredite su identidad, que se considere válido para tal fin en
virtud de convenios internacionales suscritos por España.
•No estar sujeto a prohibiciones expresas.

7
3. La regulación de la Ley Orgánica de derechos y
deberes de los extranjeros 4/2000
Deberá presentar los documentos que se determinen reglamentariamente y que justifiquen
el objeto y condiciones de la estancia. Y acreditar medios de vida suficientes para el tiempo
que pretenda permanecer en España o estar en condiciones de obtenerlos.

Será necesario además que el extranjero posea el visado requerido.

Los tipos de visado a los que se puede tener acceso están previstos en el artículo
25 bis de la LOEX:
Visado de tránsito, que habilita a transitar por la zona de tránsito internacional de un aeropuerto español o
a atravesar el territorio español. No será exigible la obtención de dicho visado en casos de tránsito de un
extranjero a efectos de repatriación o alejamiento por vía aérea solicitado por un Estado miembro de la
Unión Europea o por un tercer Estado que tenga suscrito con España un acuerdo internacional sobre esta
materia.
Visado de estancia, que habilita para una estancia ininterrumpida o estancias sucesivas por un periodo o
suma de periodos cuya duración total no exceda de tres meses por semestre a partir de la fecha de la
primera entrada.
Visado de residencia, que habilita para residir sin ejercer actividad laboral o profesional.
Visado de residencia y trabajo, que habilita para la entrada y estancia por un periodo máximo de tres
meses y para el comienzo, en ese plazo, de la actividad laboral o profesional para la que hubiera sido
previamente autorizado.
Visado de residencia y trabajo de temporada, que habilita para trabajar por cuenta ajena hasta nueve
meses en un periodo de doce meses consecutivos.

8
3. La regulación de la Ley Orgánica de derechos y
deberes de los extranjeros 4/2000
Visado de estudios, que habilita a permanecer en España para la realización de cursos, estudios, trabajos
de investigación o formación, intercambio de alumnos, prácticas no laborales o servicios de voluntariado,
no remunerados laboralmente.
Visado de investigación, que habilita al extranjero a permanecer en España para realizar proyectos de
investigación en el marco de un convenio de acogida firmado con un organismo de investigación

Sin embargo, el mismo artículo 25 prevé algunas excepciones:

•Los extranjeros soliciten acogerse al derecho de asilo en el momento de su entrada


en España. Para el caso de los peticionarios de derecho de asilo no se aplicará lo dispuesto
a la LOEX, sino que estas personas se rigen por un régimen jurídico específico que es el que
regula el derecho de asilo y que se estudiará en el tema 10.

•La ley también prevé que en determinados casos excepcionales se podrá permitirla
entrada en España de los extranjeros, aunque no reúnan los requisitos señalados si
concurren circunstancias de índole humanitaria, interés público o cumplimiento de
compromisos adquiridos por España.

9
3. La regulación de la Ley Orgánica de derechos y
deberes de los extranjeros 4/2000
Para la circunstancia de salida del extranjero del territorio español, la ley en su artículo
28 prevé tres supuestos:

•Para el caso de que el extranjero decida libremente salir del territorio español, el
ordenamiento jurídico no observa impedimento alguno, excepto en los casos previstos
en el Código Penal y en la misma ley.
•Casos en los que el ministro del Interior podrá prohibir la salida del territorio
español por razones de seguridad nacional o de salud pública. La instrucción y
resolución de los expedientes de prohibición tendrá siempre carácter individual.
•Casos de salida obligatoria en cuatro supuestos:
• Expulsión del territorio español por orden judicial, en los casos previstos en el Código Penal.
• Expulsión o devolución acordadas por resolución administrativa en los casos previstos en la ley.
• Denegación administrativa de las solicitudes formuladas por el extranjero para continuar permaneciendo
en territorio español, o falta de autorización para encontrarse en España.
• Cumplimiento del plazo en el que un trabajador extranjero se hubiera comprometido a regresar a su
país de origen en el marco de un programa de retorno voluntario.

En los temas posteriores nos centraremos en analizar los principios que rigen estos
casos de devolución forzosa y el régimen específico del derecho de asilo.

10
4. Referencias bibliográficas

GASCÓN STÜRTZE, M. El reglamento de la ley de extranjería. En: Página Abierta,


2011, núm. 216, 17.

PÉREZ GONZÁLEZ, C. Migraciones irregulares y derecho internacional: gestión de


los flujos migratorios, devolución de extranjeros en situación administrativa irregular
y derecho internacional de los derechos humanos. Valencia: Tirant lo Blanch, 2012,
118.

11
www.unir.net
Ciudadanía y Derechos Humanos. Fronteras y migraciones
Belén Andrés Segovia

Tema 9.
La devolución forzosa de los extranjeros en
situación irregular

Universidad Internacional de La Rioja


Tema 9. Índice

►9.1. Introducción y objetivos


►9.2. El dilema de los Estados al

regular la devolución forzosa


►9.3. Los principios que rigen la

devolución forzosa
►9.4. Referencias bibliográficas

2
1. Introducción y objetivos

El presente tema tiene como objetivo presentar el marco normativo aplicable a la


devolución forzosa de los inmigrantes que se encuentran en situación irregular.

Además de las normas jurídicas aplicables se examinarán los principios que operan
sobre esta cuestión y que se fundamentan en argumentos éticos y configuran un
marco ético que impone limitaciones a la actuación de los Estados de carácter moral.

• Conocer el marco normativo aplicable a la devolución forzosa de los


inmigrantes que se encuentran en situación irregular.
• Conocer los diferentes principios, cuyos fundamentos son morales, que
rigen las acciones de los Estados en materia de devolución forzosa de los
inmigrantes en situación irregular.

3
2. El dilema de los Estados al regular la devolución
forzosa
Los Estados tienen la capacidad para legislar acerca de los procedimientos e
instrumentos jurídicos que posibilitan la expulsión de los extranjeros no autorizados o
para impedir su acceso al país cuando no reúnan los requisitos fijados para tal efecto.

El Derecho Internacional de los Derechos Es necesario señalar que esta legislación


Humanos sí que impone ciertos límites a internacional es algo dispersa y su influencia
los ordenamientos jurídicos internos en sobre la soberanía legislativa con que
cuentan los Estados es bastante limitada.
esta materia por razones humanitarias.

Encontramos cierta tensión de naturaleza moral y política:


Por una parte, la evidencia de que existen situaciones de extrema gravedad en las
que aceptar la entrada y permanencia de los migrantes es una obligación moral.
Por otra parte, el derecho de soberanía de los Estados establece que deben velar por
la protección de sus intereses y la de sus ciudadanos y, por tanto, deben tener
reconocido el derecho de controlar sus fronteras y territorio.

4
3. Los principios que rigen la devolución forzosa

Principios que limitan la potestad legislativa de los Estados en relación con la


devolución forzosa.
El Derecho Internacional, por razones
humanitarias, prescribe una serie de
principios con una doble función práctica:

•Por una parte, operan como límites a la potestad


legislativa de los Estados en materia de devolución de
los inmigrantes que no están autorizados legalmente a
permanecer en el territorio nacional del país de destino.
•Por otra parte, configuran un estatuto jurídico de
carácter internacional aplicable al migrante y que bien
puede configurar el contenido de una suerte de
iusmigrandi.

5
3. Los principios que rigen la devolución forzosa

Principio de non refoulement Convención de Ginebra de 1951


El artículo 32 regula las condiciones de expulsión y el 33 se focaliza en la
prohibición de expulsión y devolución y en las condiciones en las que un
refugiado podrá o no ser devuelto a un determinado país.

Por razones humanitarias. De este modo se fue configurando el régimen jurídico de un


derecho de asilo justificado por la especial gravedad de la situación que experimentaban los
refugiados al ser evidente el peligro que corrían sus vidas en sus países de origen.

Es en este contexto en el que se promulga con


carácter vinculante en el plano internacional, como
una norma de iuscogens, el principio de non
refoulement, como aquella limitación a la
capacidad de los Estados de devolver a los
extranjeros a sus países de origen, cuando de su
situación se pueda derivar que su vida correría
un serio peligro o se verían gravemente
conculcados sus derechos humanos.

6
3. Los principios que rigen la devolución forzosa

De igual manera, el artículo 3 de la Convención


contra la tortura establece que «ningún Estado parte
procederá a la expulsión, devolución o extradición de una
persona a otro Estado cuando haya razones fundadas para creer
que estaría en peligro de ser sometida a tortura».

De igual modo el artículo 16 de la Convención


internacional para la protección de todas las
personas contra las desapariciones forzadas
establece que: «Ningún Estado parte procederá a la
expulsión, devolución, entrega o extradición de una persona
a otro Estado cuando haya razones fundadas para creer
que estaría en peligro de ser sometida a una desaparición
forzada».

7
3. Los principios que rigen la devolución forzosa

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y el


Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
El CEDH, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y la Carta Árabe de Derechos Humanos no
contienen ninguna disposición que incorpore expresamente el principio de non refoulement.

La Convención Interamericana de
Derechos Humanos sí que lo incorpora
y sigue la estela del mencionado artículo
33 de la Convención de Ginebra sobre el
estatuto del refugiado, al señalar en su
artículo 22.8 que:
«en ningún caso el extranjero puede ser
expulsado o devuelto a otro país, sea o no de
origen, donde su derecho a la vida o a la
libertad personal está en riesgo de violación a
causa de raza, nacionalidad, religión, condición
social o de sus opiniones políticas»

8
3. Los principios que rigen la devolución forzosa

El dilema moral inserto en el principio de non refoulement El artículo 4 del Protocolo


número 4 al CEDH y, en el
Los Estados parte de estos tratados tienen no solamente la ámbito de la UE, el artículo
responsabilidad moral de velar por la protección de los Derechos 19.1 de la Carta de los
Humanos de los inmigrantes que reciben, sino también la Derechos Fundamentales,
están prohibidas las
responsabilidad jurídica de evitar la potencial violación de estos deportaciones colectivas
derechos si son devueltos a sus países de origen. de extranjeros

Otros dos principios, reconocidos por el Derecho Internacional, pueden imponer determinados
límites al propio principio de non refoulement: la seguridad interna y el orden público.
Sentencia de 15 de noviembre de
1996 el Tribunal mantuvo, en efecto
que, aunque los Estados enfrentan
actualmente importantes dificultades:
«para proteger a sus comunidades de la
violencia terrorista (...) incluso en esas
circunstancias el convenio prohíbe en términos
absolutos la tortura, tratos o penas degradantes Teniendo en cuenta este carácter absoluto e inderogable
e inhumanos, sin considerar la conducta de la del principio de non refoulement el margen de maniobra legal
víctima». que le queda a los Estados parte es escaso.

9
3. Los principios que rigen la devolución forzosa

Los Estados parte pueden acogerse a dos medidas que sí que estarían permitidas, lo cual
implicaría la salvaguarda de su derecho a mantener la seguridad dentro de su territorio y evitar
determinadas prácticas que puedan poner en peligro el orden público:
La extradición del migrante al que se quiere proteger de un potencial daño y
violación de sus derechos humanos a un tercer país.
La devolución al país de origen, en el que puede verse en una situación de maltrato,
tortura o muerte, si se ofrecen las garantías diplomáticas que puedan hacer pensar
que esta situación no se dará.

La Resolución de la Asamblea General de Naciones


Unidas 64/153, de 26 de marzo de 2010, sobre la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes,
ha señalado que las garantías diplomáticas no son un
fundamento para eximir a los Estados de su responsabilidad
de cumplir las normas internacionales relativas al Derecho
Humanitario, entre las que se encuentran el principio de la no
devolución, cuando existan razones fundadas para temer por
la vida e integridad del extranjero que se pretende repatriar.

10
3. Los principios que rigen la devolución forzosa

El Comité contra la Tortura se pronunció en este sentido en sus conclusiones y


recomendaciones adoptadas tras el examen del tercer informe periódico de Australia:

«El comité recuerda a los Estados parte que bajo ninguna circunstancia podrán recurrir a las seguridades
diplomáticas como salvaguardia contra la tortura o los malos tratos cuando haya razones fundadas para
creer que una persona estaría en peligro de ser sometida a tortura o malos tratos a su regreso. El Estado
parte, si recurriera a las seguridades diplomáticas en cualquier situación distinta de las que deben
excluirse en virtud del artículo 3 de la convención, debería facilitar en su siguiente informe al comité
información sobre el número de casos de extradición o expulsión que han estado sujetos a la recepción de
seguridades o garantías diplomáticas desde el 11 de septiembre de 2001; los requisitos mínimos del
Estado parte para dichas seguridades o garantías; las medidas de seguimiento que ha adoptado
posteriormente en tales casos, así como la exigibilidad jurídica de las seguridades o garantías dadas»

11
3. Los principios que rigen la devolución forzosa

De igual manera, el artículo 3 de la Convención


contra la tortura establece que «ningún Estado parte
procederá a la expulsión, devolución o extradición de una
persona a otro Estado cuando haya razones fundadas para creer
que estaría en peligro de ser sometida a tortura».

De igual modo el artículo 16 de la Convención


internacional para la protección de todas las
personas contra las desapariciones forzadas
establece que: «Ningún Estado parte procederá a la
expulsión, devolución, entrega o extradición de una persona
a otro Estado cuando haya razones fundadas para creer
que estaría en peligro de ser sometida a una desaparición
forzada».

12
3. Los principios que rigen la devolución forzosa

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y el


Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
El CEDH, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y la Carta Árabe de Derechos Humanos no
contienen ninguna disposición que incorpore expresamente el principio de non refoulement.

La Convención Interamericana de
Derechos Humanos sí que lo incorpora
y sigue la estela del mencionado artículo
33 de la Convención de Ginebra sobre el
estatuto del refugiado, al señalar en su
artículo 22.8 que:
«en ningún caso el extranjero puede ser
expulsado o devuelto a otro país, sea o no de
origen, donde su derecho a la vida o a la
libertad personal está en riesgo de violación a
causa de raza, nacionalidad, religión, condición
social o de sus opiniones políticas»

13
3. Los principios que rigen la devolución forzosa

El dilema moral inserto en el principio de non refoulement El artículo 4 del Protocolo


número 4 al CEDH y, en el
Los Estados parte de estos tratados tienen no solamente la ámbito de la UE, el artículo
responsabilidad moral de velar por la protección de los Derechos 19.1 de la Carta de los
Humanos de los inmigrantes que reciben, sino también la Derechos Fundamentales,
están prohibidas las
responsabilidad jurídica de evitar la potencial violación de estos deportaciones colectivas
derechos si son devueltos a sus países de origen. de extranjeros

Otros dos principios, reconocidos por el Derecho Internacional, pueden imponer determinados
límites al propio principio de non refoulement: la seguridad interna y el orden público.
Sentencia de 15 de noviembre de
1996 el Tribunal mantuvo, en efecto
que, aunque los Estados enfrentan
actualmente importantes dificultades:
«para proteger a sus comunidades de la
violencia terrorista (...) incluso en esas
circunstancias el convenio prohíbe en términos
absolutos la tortura, tratos o penas degradantes Teniendo en cuenta este carácter absoluto e inderogable
e inhumanos, sin considerar la conducta de la del principio de non refoulement el margen de maniobra legal
víctima». que le queda a los Estados parte es escaso.

14
3. Los principios que rigen la devolución forzosa

Los Estados parte pueden acogerse a dos medidas que sí que estarían permitidas, lo cual
implicaría la salvaguarda de su derecho a mantener la seguridad dentro de su territorio y evitar
determinadas prácticas que puedan poner en peligro el orden público:
La extradición del migrante al que se quiere proteger de un potencial daño y
violación de sus derechos humanos a un tercer país.
La devolución al país de origen, en el que puede verse en una situación de maltrato,
tortura o muerte, si se ofrecen las garantías diplomáticas que puedan hacer pensar
que esta situación no se dará.

La Resolución de la Asamblea General de Naciones


Unidas 64/153, de 26 de marzo de 2010, sobre la tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes,
ha señalado que las garantías diplomáticas no son un
fundamento para eximir a los Estados de su responsabilidad
de cumplir las normas internacionales relativas al Derecho
Humanitario, entre las que se encuentran el principio de la no
devolución, cuando existan razones fundadas para temer por
la vida e integridad del extranjero que se pretende repatriar.

15
3. Los principios que rigen la devolución forzosa

El Comité contra la Tortura se pronunció en este sentido en sus conclusiones y


recomendaciones adoptadas tras el examen del tercer informe periódico de Australia:

«El comité recuerda a los Estados parte que bajo ninguna circunstancia podrán recurrir a las seguridades
diplomáticas como salvaguardia contra la tortura o los malos tratos cuando haya razones fundadas para
creer que una persona estaría en peligro de ser sometida a tortura o malos tratos a su regreso. El Estado
parte, si recurriera a las seguridades diplomáticas en cualquier situación distinta de las que deben
excluirse en virtud del artículo 3 de la convención, debería facilitar en su siguiente informe al comité
información sobre el número de casos de extradición o expulsión que han estado sujetos a la recepción de
seguridades o garantías diplomáticas desde el 11 de septiembre de 2001; los requisitos mínimos del
Estado parte para dichas seguridades o garantías; las medidas de seguimiento que ha adoptado
posteriormente en tales casos, así como la exigibilidad jurídica de las seguridades o garantías dadas»

16
3. Los principios que rigen la devolución forzosa

El principio de no discriminación El artículo 2.1 de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos sostiene que:

«Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en


esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».
Lo que en realidad está prescribiendo el principio de no
discriminación es la falta de legitimidad que supondría un trato
desigual dentro de sus procedimientos e instrumentos legales
para arbitrar la devolución que estuviese basada en estas
categorías.

Para que pueda darse un trato desigual legítimo que impida acusar al
Estado que pretende la devolución de arbitrariedad y trato
discriminatorio se deben dar cuatro requisitos según BROWNLIE
(2008, p. 573):
1.El trato desigual debe tener un fin legítimo
2.Debe ser debidamente justificado
3.Debe dar lugar a una medida proporcional al fin aducido
4.La carga de la prueba de excepcionalidad debe ser aportada por la
parte que permite hacer valer la excepción

17
3. Los principios que rigen la devolución forzosa
El principio de proporcionalidad
El principio de proporcionalidad en relación con la devolución forzosa de inmigrantes en situación irregular se
aplica en dos niveles diferenciados en relación con los instrumentos y procedimientos jurídicos destinados a tal
fin.

• Por un lado, la selección de la medida adecuada que se debe adoptar según una evaluación de cada caso
particular.
• El modo de ejecución de esa medida, esto es, los procedimientos concretos mediante los cuales se aplica y
se hace efectiva la medida adoptada.

Para comprender la índole del principio de proporcionalidad en relación con la devolución forzosa
de extranjeros, es pertinente distinguir dos supuestos prácticos concretos:
• Por un lado, el de aquellos extranjeros que habiendo sido autorizados a entrar y/o permanecer en el país
hayan cometido alguna infracción o delito cuya sanción lleve aparejada su expulsión o devolución al país
de origen.
• Y aquellos inmigrantes que no cumplen con los requisitos legales prescritos por el ordenamiento jurídico
interno del Estado al que pretenden entrar y establecerse.

El principio de proporcionalidad marca en ambos


casos que la resolución que conlleve una
expulsión debe ir fundamentada sobre una
motivación expresa.

18
3. Los principios que rigen la devolución forzosa
El principio de proporcionalidad

Para el caso de las infracciones penales, Una vez se ha dictado una resolución de
teniendo en cuenta que el extranjero sí que expulsión, el Derecho Internacional
tenga su situación administrativa regularizada y también prescribe unos límites que
por tanto cuente con un permiso de residencia e
deben tenerse en cuenta a la hora de
incluso de trabajo, habrá que fundamentar su
expulsión de forma justificada y de manera
ejecutar la medida.
proporcional a la gravedad del delito cometido. Si bien es cierto que la efectiva ejecución
de un expediente de devolución forzosa
suele comportar cierta restricción de los
derechos, como por ejemplo el de la
libertad de movimiento y cierta privación
de libertad, esta debe ser ajustada a una
situación que respete los derechos
humanos y la dignidad de la persona.

La sentencia de la CIDH dictada en el


asunto Vélez Loorc. Panamá, adoptada el
23 de noviembre de 2010

19
3. Los principios que rigen la devolución forzosa
Respeto a la vida familiar y derecho de reagrupación

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos otorga una protección especial al derecho a
la vida familiar.

Ello conlleva que, en ocasiones, las circunstancias de los lazos sanguíneos o de naturaleza
conyugal supongan una excepción que justifique la limitación de la devolución forzosa e
incluso que contribuyan a autorizar la entrada y permanencia en un Estado.

Artículo 12.1 del Convenio Europeo Directiva 2003/86/CE del Consejo, de 22 septiembre de
2003, sobre el derecho a la reagrupación familiar
“El cónyuge del trabajador migrante, empleado
legalmente en el territorio de una parte contratante, y sus «Las medidas sobre reagrupación familiar deben adoptarse
hijos no casados, mientras se les considere como de conformidad con la obligación de proteger la familia y
menores por la legislación pertinente del Estado de respetar la vida familiar que se consagra en numerosos
acogida, y que dependan del trabajador migrante, están instrumentos del Derecho Internacional. La presente
autorizados, en condiciones análogas a las estipuladas directiva respeta los derechos fundamentales y observa los
en el convenio para la admisión por la legislación o por principios reconocidos en particular por el artículo 8 del
acuerdos internacionales, a unirse con el trabajador Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
migrante en el territorio de una parte contratante, Humanos y de las Libertades Fundamentales 244 y por la
siempre que este disponga para su familia de una Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea»
vivienda considerada como normal para los trabajadores
nacionales en la región donde esté empleado. Cada parte
contratante podrá supeditar la autorización mencionada a un
plazo de espera que no podrá exceder de doce meses”

20
3. Los principios que rigen la devolución forzosa
Respeto a la vida familiar y derecho de reagrupación

El artículo 8.1 del Convenio para la protección Art. 3 Directiva 2003/86/CE del Consejo, de 22
de los Derechos Humanos y de las libertades septiembre de 2003, sobre el derecho a la
reagrupación familiar
fundamentales (CEDH)
Cuando el retorno de uno de los miembros
«Se aplicará cuando el reagrupante sea titular de un
de la familia amenace potencialmente la permiso de residencia expedido por un Estado
unidad familiar miembro por un periodo de validez superior o igual
a un año, y tenga una perspectiva fundada de
«toda persona tiene derecho al respeto obtener un derecho a la residencia permanente, si
de su vida privada y familiar, de su los miembros de su familia son nacionales de terceros
domicilio y de su correspondencia» países, independientemente de su estatuto jurídico».

En su ap. 2 establece que no podrá haber injerencia


«La reagrupación familiar es necesaria para la
de la autoridad pública en el ejercicio de este
derecho, sino en tanto en cuanto esta injerencia vida en familia. Contribuye a la creación de una
esté prevista por la ley y constituya una medida que, estabilidad sociocultural que facilita la
en una sociedad democrática, sea necesaria para: integración de los nacionales de terceros países
•La seguridad nacional. en el Estado miembro, lo que permite, por otra
•La seguridad pública.
•El bienestar económico del país.
parte, promover la cohesión económica y social,
•La defensa del orden y la prevención del delito. objetivo fundamental de la comunidad, tal como
•La protección de la salud o de la moral. se declara en el tratado».
•La protección de los derechos y las libertades de los demás.

21
3. Los principios que rigen la devolución forzosa
Prohibición de la arbitrariedad en las medidas de devolución forzosa

El principio de legalidad proporciona la seguridad jurídica


necesaria que garantiza que toda persona puede tener la certeza
sobre el catálogo de derechos y obligaciones a los que está
sometido en el territorio de dicho Estado.

«Las decisiones de retorno y —si se dictan— las decisiones de prohibición de


entrada y de expulsión se dictarán por escrito y consignarán los fundamentos de
hecho y de derecho, así como información sobre las vías de recurso de que se
dispone. La información sobre los fundamentos de hecho podrá sujetarse a
limitaciones en los casos en que el Derecho nacional permita la restricción del
derecho de información, en particular para salvaguardar la seguridad nacional,
la defensa, la seguridad pública y para la prevención, investigación, detección
y persecución de delitos» (artículo 12.1 Directiva 2008/115/CE).

22
3. Los principios que rigen la devolución forzosa
Algunas cuestiones relacionadas con estas garantías serían
aquellas apuntadas por PÉREZ (2012, p. 131) al analizar la
sentencia de la CIJ del 30 de noviembre de 2010, sobre la
cuestión de la expulsión de los extranjeros en el asunto
Ahmadou Sadio Diallo (República de Guinea c. República
Democrática del Congo):

•El concepto de conformidad con la ley.


•La obligación de informar al extranjero detenido con miras a su expulsión
de las razones de su detención.
•La obligación de notificar al extranjero el objeto de la expulsión de los
motivos de esta.
•La prohibición de infligir malos tratos al extranjero detenido en espera de
la expulsión.
•La obligación de que las autoridades competentes del Estado que realiza
la detención informen sin retraso alguno, y aunque el extranjero no lo
solicite formalmente, a las autoridades consulares del Estado de origen de
la detención de su nacional.
•El derecho de propiedad del extranjero objeto de expulsión.
•La constatación de la responsabilidad del Estado autor de la expulsión y
su deber de reparación de las consecuencias de la comisión de un hecho
internacionalmente ilícito.

23
4. Referencias bibliográficas
BLÁZQUEZ RODRÍGUEZ, I. y GUTIÉRREZ CASTILLO, V. Derecho de la Unión
Europea sobre inmigración y asilo. Madrid: Dykinson, 2006, 131-155.

BROWNLIE, I. Principles of Public International Law. Séptima edición. Oxford:


Oxford University Press, 2008, 573.

MARIÑO MENÉNDEZ, F.M. «La singularidad del asilo territorial en el ordenamiento


internacional y su desarrollo regional en el Derecho europeo». En MARIÑO
MENÉNDEZ, F.M. (ed.). El Derecho internacional en los albores del siglo XXI.
Homenaje al profesor Juan Manuel Castro-Rial Canosa. Madrid: Trotta, 2002, 464.

PÉREZ GONZÁLEZ, C. Migraciones irregulares y derecho internacional: gestión de


los flujos migratorios, devolución de extranjeros en situación administrativa irregular
y derecho internacional de los derechos humanos. Valencia: Tirant lo Blanch, 2012,
51, 110, 124 y 131.

24
www.unir.net
Ciudadanía y Derechos Humanos. Fronteras y migraciones
Belén Andrés Segovia

Tema 10.
El derecho de asilo

Universidad Internacional de La Rioja


Tema 10. Índice

► 10.1. Introducción y objetivos


► 10.2. Raíces morales del derecho de asilo

► 10.3. Derecho Internacional en materia de asilo

► 10.4. Referencias bibliográficas

2
1. Introducción y objetivos

En este tema se exponen las raíces morales que fundamentan el derecho de asilo vigente en
nuestras ideas, pero que bien pueden conectar con el ideal estoico cosmopolita que
analizábamos en temas anteriores y que suponen una concepción de humanidad como
merecedora de unos derechos básicos.

Los objetivos de aprendizaje de este tema son:

•Comprender las raíces morales en las que se sustenta el derecho de asilo


•Conocer el marco normativo internacional del derecho de asilo, sustanciado en el Estatuto del
Refugiado.
•Conocer la normativa europea en materia de asilo.
•Conocer la legislación que prescribe el ordenamiento jurídico español en materia de asilo.

3
2. Raíces morales del derecho de asilo
Es necesario señalar que el derecho de asilo es una garantía de protección que dispensa un
Estado hacia una persona y, por tanto, se constituye como una obligación del Estado de
carácter moral y no tanto como un derecho inherente a la persona.

Como señala BOBBIO (1982), el derecho de asilo está dirigido a la limitación de los
tratados de extradición y por tanto se dirige a la soberanía de un Estado.

FERRAJOLI (1999), en este sentido, señala que el derecho de asilo se situaría en la


antinomia entre ciertos derechos universales inalienables que todo ser humano posee
y la potestad de los Estados para hacer suya la responsabilidad de protegerlos o no.

Cabe encontrar una raíz moral más


Cristalizó en la Revolución francesa
cercana en sus orígenes religiosos.

Importante: siglo XIX, es la Convención de Ginebra de 1951 la que promulgará


como norma internacionalmente ratificada el Estatuto del Refugiado.

Más restrictivas, probablemente por el incremento creciente de los


flujos migratorios

4
3. Derecho internacional en materia de asilo
La Convención de Ginebra de 1951 del estatuto de los refugiados

El derecho de asilo se encuentra recogido de forma expresa en la Declaración


Universal de los Derechos Humanos en su artículo 14:

«1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier
país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes
o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas».

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948: «Toda persona tiene el derecho
de buscar y recibir asilo en territorio extranjero, en caso de persecución que no sea motivada por delitos
de derecho común y de acuerdo con la legislación de cada país y con los convenios internacionales».

5
3. Derecho internacional en materia de asilo
La Convención de Ginebra de 1951 del estatuto de los refugiados

Previamente a su aprobación, se crea en 1950 el Alto Comisionado de las Naciones


Unidas para los Refugiados (ACNUR) mediante Resolución de la Asamblea General de
Naciones Unidas
«1) Que haya sido considerada como refugiada en virtud de los arreglos del 12 de mayo de 1926 y del 30 de junio de 1928, o
Elconvenciones
de las artículo 1delde 28 la convención
de octubre de 1933 y define
del 10 de como refugiado
febrero de1938, a toda
del protocolo persona:
del 14 de septiembre de 1939 o de la
Constitución de la Organización Internacional de Refugiados. Las decisiones denegatorias adoptadas por la Organización
Internacional de Refugiados durante el periodo de sus actividades no impedirán que se reconozca la condición de refugiado a
personas que reúnan las condiciones establecidas en el párrafo 2 de la presente sección.
2) Que, como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1º de enero de 1951 y debido a fundados temores de ser
perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas,
se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la
protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos,
fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a
él. En los casos de personas que tengan más de una nacionalidad, se entenderá que la expresión «del país de su
nacionalidad» se refiere a cualquiera de los países cuya nacionalidad posean; y no se considerará carente de la protección del
país de su nacionalidad a la persona que, sin razón válida derivada de un fundado temor, no se haya acogido a la protección
de uno de los países cuya nacionalidad posea».

6
3. Derecho internacional en materia de asilo
Diversas consideraciones caben realizar sobre este artículo.

En primer lugar, es necesario destacar como relevante para los posteriores


desarrollos legislativos en la materia la característica propia de refugiado como:
«Una persona que se encuentra fuera de su país de nacionalidad o de
residencia habitual, tiene un fundado temor de persecución a causa de
su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo
social u opiniones políticas, y no puede, o no quiere, acogerse a la
protección de su país, o regresar a él, por temor a ser perseguido».

De igual forma la convención otorga


una serie de derechos a aquellas
personas que hayan recibido la
consideración de refugiados:
Libertad de movimiento: «Todo Estado
contratante concederá a los refugiados que se
encuentren legalmente en el territorio el derecho
de escoger el lugar de su residencia en tal
territorio y de viajar libremente por él, siempre
que observen los reglamentos aplicables en las
mismas circunstancias a los extranjeros en
general» (artículo 26).

7
3. Derecho internacional en materia de asilo
Derecho al trabajo
Derechos sociales como el de la vivienda
Derecho a la educación
La asistencia pública

Sin embargo, el artículo 33 es el que tiene una repercusión


fundamental en la consideración de refugiado hoy en día y es el que
da su fundamento propiamente al derecho de asilo. Se trata de la
prohibición de expulsión y de devolución, esto es, el principio de non
refoulement.

8
3. Derecho internacional en materia de asilo
El derecho de asilo en la legislación comunitaria

El artículo 78 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea muestra la voluntad política


de la Unión Europea de prescribir una legislación uniforme en relación con el derecho de asilo.

De este modo, el artículo señala que:


«La Unión desarrollará una política común en materia de asilo, protección subsidiaria y protección temporal
destinada a ofrecer un estatuto apropiado a todo nacional de un tercer país que necesite protección
internacional y a garantizar el respeto del principio de no devolución. Esta política deberá ajustarse a la
Convención de Ginebra de 28 de julio de 1951 y al Protocolo de 31 de enero de 1967 sobre el Estatuto de los
Refugiados, así como a los demás tratados pertinentes».

Por otra parte, en su apartado segundo establece que:


“A efectos del apartado 1, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptarán, con arreglo al procedimiento
legislativo ordinario, medidas relativas a un sistema europeo común de asilo que incluya:
Un estatuto uniforme de asilo para nacionales de terceros países, válido en toda la Unión.
Un estatuto uniforme de protección subsidiaria para los nacionales de terceros países que, sin obtener el asilo
europeo, necesiten protección internacional.
Un sistema común para la protección temporal de las personas desplazadas, en caso de afluencia masiva”.

9
3. Derecho internacional en materia de asilo

Como señalan MARTÍN y PÉREZ DE NANCLARES (2008, p. 365), aun existiendo


normas comunes, la Unión Europea atribuye un relevante margen de
discrecionalidad a los Estados miembros. Sin embargo, del artículo 78 expuesto
en relación asimismo con los artículos. 18, 19 y 52.3 de la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea:

Art. 18. Se garantiza el derecho de asilo dentro del respeto de las normas de la Convención de Ginebra de
28 de julio de 1951 y del Protocolo de 31 de enero de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados y de
conformidad con la Constitución.
Art. 19 Se prohíben las expulsiones colectivas. 2. Nadie podrá ser devuelto, expulsado o extraditado a un
Estado en el que corra un grave riesgo de ser sometido a la pena de muerte, a tortura o a otras penas o
tratos inhumanos o degradantes.
Art. 52.3 3. En la medida en que la presente carta contenga derechos que correspondan a derechos
garantizados por el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales, su sentido y alcance serán iguales a los que les confiere dicho convenio. Esta disposición
no obstará a que el derecho de la Unión conceda una protección más extensa.

10
3. Derecho internacional en materia de asilo
Es posible afirmar que la Unión Europea tiene la voluntad de:

Establecer un:
«Estatuto uniforme de asilo para los nacionales de terceros Estados y apátridas, válido en toda la Unión y aplicable,
conforme a lo establecido, con carácter mínimo, en la Convención de Ginebra, a quienes lo requieran y posean la condición
previa de refugiados, esto es, a los individuos, extranjeros o apátridas, que, al albergar fundados temores de ser perseguidos
por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión, pertenencia a un determinado grupo social, género u orientación sexual,
se encuentran, por dicha causa, fuera de su país de origen o residencia habitual, no deseando regresar al mismo» (MARTÍN
y PÉREZ DE NANCLARES 2008, p. 365).

Además, la normativa de la Unión Europea como también se sigue de la Directiva


2011/95/UE:
«Prevé la creación de regímenes especiales comunes, referidos, por un lado, a la protección subsidiaria para nacionales de
terceros Estados que, sin obtener asilo europeo, necesiten protección internacional; y, por otro, atinentes a la protección
temporal de personas desplazadas, en caso de afluencia masiva; regímenes estos que mejoran considerablemente la tutela
ofrecida por el derecho internacional humanitario, expresado en la desfasada Convención de Ginebra y en su Protocolo
anexo, normas estas, como ya se ha indicado, tributarias del periodo histórico de la Guerra Fría, desarrollado en la segunda
mitad del pasado siglo XX» (MARTÍN y PÉREZ DE NANCLARES 2008, p. 365).

11
3. Derecho internacional en materia de asilo
En este sentido, como ha señalado CANO (2010, p. 210), a partir de la
premisa contenida en el mencionado artículo 78 del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo, a
propuesta de la Comisión:
«Han adoptado diferentes actos jurídicos vinculantes, válidos para toda la Unión, con las excepciones significativas del
Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. Se viene así a dar cumplimiento al llamado programa de Estocolmo, que, ejecutado
entre 2010 y 2014, se encamina al desarrollo de un auténtico sistema común y armonizado de protección
internacional, que desborda la pretensión originaria de establecimiento de unas meras normas mínimas en la materia».

La directiva propone una serie de cambios sustanciales con respecto a la


Directiva 2004/83/CE del Consejo, de 29 de abril de 2004 y tiene por objeto:

El establecimiento de normas relativas a los requisitos para el reconocimiento de nacionales de terceros países o
apátridas como beneficiarios de protección internacional, a un estatuto uniforme para los refugiados o para las
personas con derecho a protección subsidiaria y al contenido de la protección concedida (artículo 1).

Como novedad con respecto a la Convención de Ginebra destacan las medidas


especiales de protección que tienen un alcance mayor y permiten extender los
supuestos y los beneficiarios de garantías de protección especial más allá de
los estrictos límites definidos en la convención.

12
3. Derecho internacional en materia de asilo
De este modo el artículo 2 señala un conjunto de definiciones, cuyas consecuencias
jurídicas permiten extender los supuestos de cobertura con sus particularidades,
requisitos y restricciones:

Artículo 2_

Definiciones:

A efectos de la presente directiva, se entenderá por:

a)«Protección internacional»: el estatuto de refugiado y de protección subsidiaria definidos en


las letras e) y g);

b) «beneficiario de protección internacional»: una persona a la que se ha concedido el estatuto


de refugiado o el estatuto de protección subsidiaria definidos en las letras e) y g);

c) «Convención de Ginebra»: la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados celebrada en


Ginebra el 28 de julio de 1951 y modificada por el Protocolo de Nueva York de 31 de enero de
1967;

13
3. Derecho internacional en materia de asilo
d) «refugiado»: un nacional de un tercer país que, debido a fundados temores a ser perseguido
por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a determinado grupo
social, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o, a causa de dichos temores,
no quiere acogerse a la protección de tal país, o un apátrida que, hallándose fuera del país donde
antes tuviera su residencia habitual por los mismos motivos que los mencionados, no puede o, a
causa de dichos temores, no quiera regresar a él, y al que no se aplica el artículo 12;

e) «estatuto de refugiado»: el reconocimiento por un Estado miembro de un nacional de un tercer


país o de un apátrida como refugiado;

f) «persona con derecho a protección subsidiaria»: un nacional de un tercer país o un apátrida


que no reúne los requisitos para ser refugiado, pero respecto del cual se den motivos fundados
para creer que, si regresase a su país de origen o, en el caso de un apátrida, al país de su anterior
residencia habitual, se enfrentaría a un riesgo real de sufrir alguno de los daños graves definidos
en el artículo 15, y al que no se aplica el artículo 17, apartados 1 y 2, y que no puede o, a causa
de dicho riesgo, no quiere acogerse a la protección de tal país;
Artículo 15 Daños graves Constituirán daños graves:
a) La condena a la pena de muerte o su ejecución, o; b) la tortura o las penas o tratos inhumanos o degradantes de un solicitante en
su país de origen, o; c) las amenazas graves e individuales contra la vida o la integridad física de un civil motivadas por una
violencia indiscriminada en situaciones de conflicto armado internacional o interno.

g) «estatuto de protección subsidiaria»: el reconocimiento por un Estado miembro de un


nacional de un tercer país o de un apátrida como persona con derecho a protección subsidiaria;
14
3. Derecho internacional en materia de asilo
h) «solicitud de protección internacional»: petición de protección presentada a un Estado
miembro por un nacional de un tercer país o un apátrida que pueda presumirse aspira a obtener
el estatuto de refugiado o el estatuto de protección subsidiaria, y que no pida expresamente otra
clase de protección que esté fuera del ámbito de aplicación de la presente directiva y pueda
solicitarse por separado;

i)«solicitante»: un nacional de un tercer país o un apátrida que haya presentado una solicitud de
protección internacional sobre la cual todavía no se haya tomado una decisión definitiva;

j) «miembros de la familia»: los siguientes miembros de la familia del beneficiario de protección


internacional que se encuentren en el mismo Estado miembro en relación con su solicitud de
protección internacional, siempre que la familia existiera ya en el país de origen:
-el cónyuge del beneficiario de protección internacional o la pareja de hecho con la que
mantenga una relación estable, si la legislación o la práctica del Estado miembro en cuestión
otorgan a las parejas no casadas un trato comparable al de las casadas con arreglo a su
normativa referente a nacionales de terceros países,
-los hijos menores de las parejas mencionadas en el primer guion o del beneficiario de
protección internacional, siempre que no estén casados, sin discriminación entre los
matrimoniales, extramatrimoniales o adoptivos de conformidad con la legislación nacional,
-el padre, la madre u otro adulto que sea responsable del beneficiario de protección
internacional, ya sea legalmente o con arreglo a la práctica del Estado miembro en cuestión,
cuando dicho beneficiario sea un menor no casado;

15
3. Derecho internacional en materia de asilo
k) «menor»: un nacional de un tercer país o un apátrida menor de 18 años;

l) «menor no acompañado»: el menor que llegue al territorio de los Estados


miembros sin ir acompañado de un adulto responsable de él, ya sea legalmente o
con arreglo a la práctica del Estado miembro en cuestión, mientras tal adulto no se
haga efectivamente cargo de él; se incluye al menor que deje de estar acompañado
después de haber entrado en el territorio de los Estados miembros;

m) «permiso de residencia»: todo permiso o autorización expedido por las


autoridades de un Estado miembro en la forma prevista en la legislación de dicho
Estado, que permita a un nacional de un tercer país o a un apátrida residir en su
territorio;

n) «país de origen»: el país o los países de la nacionalidad o, en el caso de los


apátridas, de la anterior residencia habitual.

16
3. Derecho internacional en materia de asilo
El derecho de asilo en el ordenamiento jurídico español

El derecho de asilo está reconocido en el artículo 13.4 de la Constitución


española al disponer que «la ley establecerá los términos en que los ciudadanos
de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España».

En el ordenamiento jurídico español la Ley 12/2009 regula el derecho de asilo y de


la protección subsidiaria.

La ley, asimismo, establece los actos que pueden considerarse para reunir los
criterios necesarios para ser solicitante de asilo en los artículos 6 y 7.

17
3. Derecho internacional en materia de asilo
El artículo 7 señala de forma específica elementos que configuran los motivos de
persecución:

•El concepto de raza comprenderá, en particular, el color, el origen o la pertenencia a un determinado


grupo étnico;

•el concepto de religión comprenderá, en particular, la profesión de creencias teístas, no teístas y ateas, la
participación o la abstención de hacerlo, en cultos formales en privado o en público, ya sea individualmente
o en comunidad, así como otros actos o expresiones que comporten una opinión de carácter religioso, o
formas de conducta personal o comunitaria basadas en cualquier creencia religiosa u ordenadas por esta;

•el concepto de nacionalidad no se limitará a poseer o no la ciudadanía, sino que comprenderá, en


particular, la pertenencia a un grupo determinado por su identidad cultural, étnica o lingüística, sus orígenes
geográficos o políticos comunes o su relación con la población de otro Estado;

•el concepto de opiniones políticas comprenderá, en particular, la profesión de opiniones, ideas o


creencias sobre un asunto relacionado con los agentes potenciales de persecución y con sus políticas o
métodos, independientemente de que el solicitante haya o no obrado de acuerdo con tales opiniones, ideas
o creencias;

•se considerará que un grupo constituye un grupo social determinado

18
3. Derecho internacional en materia de asilo

19
4. Referencias bibliográficas

ESTEPA MONTERO, M. El Derecho de asilo en España: estudio


jurisprudencial sobre su posible otorgamiento a los perseguidos por «las
maras centroamericanas». Anuario Jurídico y Económico Escurialense,
2017, L, pp. 59-76.

MARTÍN y PÉREZ DE NANCLARES, J. «Artículo 18: Derecho de asilo». En


MANGAS MARTÍN (dir.). Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión
Europea. Comentario artículo por artículo. Bilbao: Fundación BBVA, 2008,
356-377.

20
www.unir.net

También podría gustarte