I. Información general
II. Introducción
1
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: El ser humano y sus preguntas
fundamentales
Al concluir la segunda unidad de aprendizaje, el estudiante elaborará
un ensayo acerca de los orígenes de la religión y su evolución, en el
que demostrará conocimiento de las distintas teorías sobre el
nacimiento de la religión, evaluará las ideas explicadas en clase e
identificará las problemáticas religiosas más importantes.
V. Estrategias Didácticas
2
Cantidad y relevancia de la participación
Asistencia1 y
(según las lecturas indicadas); porcentaje de 10%
participación
asistencia.
Examen parcial: 20%
Examen final: 30% 100%
Promedio de trabajos: 50%
INSTRUMENTO
Dos
ensayos Una
Asistencia y Examen Examen
o exposición
CRITERIOS GENERALES participación parcial final
controles grupal en
en clase (escrito) (escrito)
de lectura clase
Manejo conceptual. + + + +
Buena redacción y ortografía. + + + +
Capacidad de análisis y síntesis
para cruzar información en
+ + + +
general y de los textos leídos.
Pertinencia, diálogo, respeto en
+
la participación en clase.
Capacidad para fundamentar
+ + + + +
puntos de vista.
Capacidad para pensar,
+ + + +
reflexionar críticamente.
Capacidad para relacionar lo
+ + + + +
estudiado con la propia vida.
10% 20% 20% 20% 30%
EX.
NOTA FINAL DEL CURSO NOTA DE TRABAJO EX. FINAL
PARC.
(100%) (50%) (30%)
(20%)
1
Con respecto a la asistencia, superar el límite de falta (30%) ya no impedirá acceder al examen final.
3
VII. Cronograma
Semana
Sesiones
Materiales
Unidades de
Actividades (lecturas, Evaluacione
aprendizaje y
por realizar audiovisuales, s
contenidos
casos…)
1 Unidad 1: ¿Qué Exposición O1
es la teología? dialogante; E1, E2
lectura,
1° Diversos niveles análisis y
del conocimiento comentario
humano, de la fe de los textos;
humana y debates y
religiosa discusiones;
2° estudios de
La teología como casos
inteligencia de la
fe y como
reflexión crítica
de la realidad
2 1° Sentido de un O2
curso de teología
en la formación
integral
universitaria.
Repercusiones
de la teología en
el ámbito
personal y en las
decisiones
políticas,
económicas,
sociales, etc.
2° Evaluación
Unidad 1
4
Semana
Sesiones
Materiales
Unidades de
Actividades (lecturas, Evaluacione
aprendizaje y
por realizar audiovisuales, s
contenidos
casos…)
y sus preguntas lectura,
fundamentales análisis y
comentario
de los textos;
debates y
1° El ser humano de discusiones;
hace preguntas estudios de
por sí mismo, por casos
el mundo, por
Dios (tres
problemas
generales: ¿De
dónde venimos?
¿Cómo vivir
juntos sin
hacernos daño?
¿A dónde
vamos? Es decir,
problema de la
vida, de la
convivencia y de
2° la muerte
Posibles
respuestas desde
al ámbito
religioso.
Posibles
respuestas del
ámbito ateo,
agnóstico.
4 1° Deformaciones E4
de la religión:
intimismo
religioso,
religiones “a la
carta”,
sincretismo
religioso
5
Semana
Sesiones
Materiales
Unidades de
Actividades (lecturas, Evaluacione
aprendizaje y
por realizar audiovisuales, s
contenidos
casos…)
2° Unidad 2 Evaluación
2° Las religiones de
origen indio:
hinduismo
2° Las religiones
monoteístas:
judaísmo
6
Semana
Sesiones
Materiales
Unidades de
Actividades (lecturas, Evaluacione
aprendizaje y
por realizar audiovisuales, s
contenidos
casos…)
2° Las religiones
monoteístas:
cristianismo II.
Islam I
8 1° Las religiones
monoteístas:
islam II
2° Parte 2. Sociedad
Religión y
Derecho
9 1° Religión y O10
violencia E12
2°
Religión y política
10 1° Religión y O11
modernidad E13
Sesiones
Materiales
Unidades de
Actividades (lecturas, Evaluacione
aprendizaje y
por realizar audiovisuales, s
contenidos
casos…)
Economía. lectura,
análisis y
comentario
de los textos;
1° Aspectos debates y
generales y perfil discusiones;
histórico estudios de
casos
2° La economía
según la religión:
las civilizaciones
precolombinas
2° La economía
según la religión:
judaísmo,
cristianismo e
islam I
14 1° La economía
según la religión:
judaísmo,
cristianismo e
islam II
VIII. Referencias
A. Básicas:
Unidad 1
8
(O1) Fromm, E., Ética y psicoanálisis, México 198614, pp. 213-227 (cap. “La
fe como un rasgo de carácter”).
(O2) Bermejo, J., “El método comparativo y el estudio de la religión”, en F.
Diez de Velazco, El estudio de la religión. Madrid 2002, pp. 259-282.
Unidad 2
(O3) Bentué, A., La opción creyente, Salamanca 1986, pp. 25-58 (cap. “El
hombre como incógnita y como búsqueda”).
Unidad 3
(O4) Zuidema, T. “La religión inca”, en M. Marzal, Religiones andinas, Madrid
2005, pp. 89-114.
(O5) Diez de Velazco, F., Introducción a la historia de las religiones, Madrid
2002, pp. 417-437 (cap. “Hinduismo”).
(O6) Guerra Gómez, M., La historia de las religiones, Madrid 1999, pp. 213-
246 (cap. “Budismo”).
(O7) Guerra Gómez, M., La historia de las religiones, Madrid 1999, pp. 309-
326 (cap. “Hebraismo”).
(O8) Diez de Velazco, F., Introducción a la historia de las religiones, Madrid
2002, pp. 444-484 (cap. “cristianismo”).
(O9) Diez de Velazco, F., Introducción a la historia de las religiones, Madrid
2002, pp. 485-520 (cap. “islam”).
(O10) Garaudy, R., Los integrismos, Barcelona 2001, pp. 117-120 y pp. 129-
142 (caps. 11-13-14).
(O11) Fernández-Rañada, A., Los científicos y Dios, Madrid 2008, pp. 75-86
(cap. 3).
Unidad 4
(O12) Nelson, R., Reaching for heaven on Earth, Maryland 1991, pp. 1-23 y
pp. 213-253 (Introducción y cap. 6).
(O13) Dean, J., Religion and Economics: Normative Social Theory, New York
1999, pp. 115-139 (cap. 7-8-9).
(O14) Islahi, A., History of Islamic economic thought, UK 2014, pp. 20-28 y
pp. 36-43 (cap. 3-5).
(O15) Weber, M., Ética protestante y el espíritu del capitalismo, México 1991,
pp. 20-39 (cap. 2).
B. Complementarias:
Unidad 1
(E1) Benedicto XVI, Qué es teología, Discurso en la entrega del “Premio
Ratzinger”, 30 de junio de 2011.
(E2) Benedicto XVI, Fe, razón y universidad. Recuerdos y reflexiones,
Discurso del Santo Padre en la Universidad de Ratisbona, 9-14 de
septiembre de 2006.
Unidad 2
(E3) Frankl, V, El hombre en busca de sentido, Barcelona 1979 (199112), p.
183-204 (cap. 9).
9
(E4) Idígoras, J.L., La Religión, Lima 1986 (cap. XIII “Deformaciones
religiosas”).
Unidad 3
(E5) Marzal, M., “La religión quechua actual”, en M. Marzal, Religiones
andinas. Madrid 2005, pp. 143-174.
(E6) Beaulieu, P. A., “Mesopotamia”, en S. Johnston, Ancient religions.
Londres 2007, pp. 165-172.
(E7) Mikalson, J. “Greece”, en S. Johnston, Ancient religions. Londres 2007,
pp. 210-219.
(E8) Carrasco, D. Religions of Mesoamerica, Illinois 1990 (20142), pp. 41-74
(cap. 2).
(E9) Martínez, E. Gandhi: experiencia de Dios y exigencia ética, Bilbao 1999,
pp. 201-210 (cap. 5).
(E10) Theissen, G., The historical Jesus, Minneapolis 1996, pp. 63-84 (cap.
3).
(E11) Galindo, E., ¿Y si el islam fuera otra cosa?, Madrid 1989.
(E12) Heiler, F., “La historia de las religiones como preparación para la
cooperación entre las religiones”, en M. Eliade & J. Kitagawa, Metología de
la historia de las religiones. Barcelona 1996 (20102), pp. 167-199.
(E13) Diez de Velazco, F., Introducción a la historia de las religiones, Madrid
2002, pp. 597-618 (cap. “Reflexiones sobre dos retos del mundo actual:
ciencia y religión, y mujer y religión”).
Unidad 4
(E14) Weber, M., Sociología de la religión, pp. 68-70 y pp. 109-139 (cap. II.4
y III).
(E15) Schumacher, E., Lo pequeño es hermoso, Madrid 2011, pp. 39-63
(caps. 3-4).
10