Está en la página 1de 13

Acta Única Europea (AUE), Tratado de Maastricht y

Tratado de Ámsterdam

El 1 de mayo de 1999 entró en vigor el Tratado de Ámsterdam que modifica el Tratado de la


Unión Europea y transforma con nuevos aires el espacio de integración europeo. Así se le
confían nuevas tareas, se destaca el papel de los ciudadanos, se refuerza el carácter
democrático de las instituciones comunitarias. A partir de aquí se hace especial énfasis en las
responsabilidades políticas de la Unión, tanto en su aspecto interno como en relación con el
resto del mundo, por lo que la construcción trasciende a objetivos meramente económicos.
Ahora bien, surge el siguiente interrogante: ¿por qué hubo la necesidad de un nuevo tratado,
tras dos recientes modificaciones de las competencias e instituciones de la Unión a través del
Acta Única Europea y del Tratado de Maastricht?

Ahora te invito a que procedas a leer lo que sigue para comprender cómo fue perfilándose la
construcción de la Unión Europea, que terminaremos de delinear en la próxima lectura.

El Acta Única Europea (AUE)

El Tratado de Maastricht (TUE)

El Tratado de Ámsterdam

Referencias
LECCIÓN 1 de 4

El Acta Única Europea (AUE)

En 1981, el Parlamento Europeo aprueba una resolución, en la que se instaba a asumir la


iniciativa de un nuevo impulso a la puesta en marcha de la Unión Europea y a proceder a la
creación de una comisión institucional encargada de proponer las modificaciones de los tratados.

Posteriormente, en 1985, la Comisión aprueba el Libro Blanco, para la consecución del mercado
interior en 1992, un verdadero programa de actuación de la Comunidad en dicho período.

Finalmente, el Acta Única Europea se firmará en Luxemburgo y la Haya en febrero de 1986 y


entrará en vigor el 1 de Julio de 1987. Se llama Acta por la traducción del término en inglés act
(ley), y Única porque en un solo documento se modificaron los tres tratados comunitarios.

EL AUE fue firmado por los 12 países miembros de la Comunidad en ese momento. Su
ratificación fue un proceso complicado: hubo referéndum previo en Irlanda y Dinamarca, y
severas oposiciones en los parlamentos alemán, francés, griego e italiano.

El AUE pretende superar el objetivo del mercado común para alcanzar el del "mercado interior",
que según su artículo 13 "implicará un espacio sin fronteras interiores, en el que la libre
circulación de mercancías, personas, servicios y capitales estará garantizada de acuerdo con las
disposiciones del presente tratado".

Estos objetivos ya habían sido recogidos en los tratados iniciales, pero habían tenido escaso éxito
por las tendencias proteccionistas nacionales encubiertas como obstáculos técnicos, fiscales, etc.
El AUE propone un plazo para lograr el objetivo: 31 de diciembre de 1992, proponiendo —para
abolir los obstáculos nacionales que impedían el ejercicio de las libertades— la aprobación de 300
directivas hasta aquella fecha límite (Díez Moreno, 2006).
Para alcanzar este objetivo, el Acta introduce modificaciones en el sistema organizativo:

A través del procedimiento de cooperación, se exige que el Consejo requiera la unanimidad para
modificar una propuesta de la Comisión formulada por incorporación de las enmiendas del
Parlamento.

Se dota de existencia legal al Consejo Europeo, integrado por los jefes de Estado y Gobierno.

Se reducen los ámbitos en los que se exige la unanimidad, a favor de mayorías cualificadas como
sistema de adopción de las decisiones del Consejo. La mayoría cualificada pasa así a ser el sistema
general para las directivas relacionadas con el establecimiento del mercado interior, política social,
transportes, etc.

Respecto a la Comisión, se autoriza una delegación de competencias de ejecución por parte del
Consejo, haciendo efectivo lo que ya estaba previsto en los tratados.

El Tribunal de Justicia ve aligerada su carga por la creación de un tribunal de primera instancia para
temas de personal, competencia, responsabilidad extracontractual, etc.

Además, se introdujo un capítulo para la cooperación en el ámbito de la política económica y


monetaria, se aumentan las competencias comunitarias en diversos ámbitos (investigación,
medioambiente, políticas de cohesión social). ("La integración regional", 2012,
https://bit.ly/3goDFYs).

No obstante, los auténticos progresos que el AUE marcó en lo que refiere a la integración federalista, es menester
puntualizar que, con su entrada en vigencia, los Estados miembros ratificaron su voluntad de mantener el capítulo de
política exterior en el ámbito de la cooperación intergubernamental.
LECCIÓN 2 de 4

El Tratado de Maastricht (TUE)

El Tratado de la Unión Europea o de Maastricht no responde solo al principio de continuidad


(necesario para definir la siguiente fase del proceso), sino que, además, se relaciona con dos
acontecimientos de gran trascendencia en la política mundial: el derrumbe del bloque comunista
en 1989 y la guerra del Golfo en 1990. Estos acontecimientos pusieron de manifiesto la debilidad
de la CEE en los ámbitos político y de relaciones internacionales, en cuanto a que esta estuvo
ausente de la guerra como entidad autónoma y no fue consciente tampoco de que los países de
Europa central y oriental, al liberarse del comunismo, verían inmediatamente en la Comunidad su
punto de referencia y llamarían a sus puertas (Díez Moreno, 2006).

Era preciso pues un nuevo impulso y en los Consejos Europeos de Hannover (1988) y Madrid
(1989) se sientan las bases de una Unión Económica y Monetaria, que comenzará el 1 de Julio de
1990. En diciembre de ese año se constituyen dos conferencias intergubernamentales, para
elaborar un Tratado de Unión Política y un Tratado de Unión Económica y Monetaria, que fueron
refundidos en uno solo: el Tratado de Maastricht del 7 de febrero de 1992 o Tratado de la Unión
Europea.

Su ratificación se hizo de acuerdo con las normas constitucionales de cada Estado parte y revistió
numerosos inconvenientes y retrasos, ya que, en varios casos, implicó la necesidad de previas
reformas constitucionales. Tal fue el caso de Francia y España. En otros Estados se realizaron
referéndums previos, como en Dinamarca e Irlanda, y Alemania debió enfrentar un proceso de
inconstitucionalidad frente a la aprobación parlamentaria del tratado. De allí que su entrada en
vigor recién se produjo el 1 de noviembre de 1993.

El TUE es un marco en el que se cobijan normativas de diferente naturaleza, de allí que no sea
fácil de comprender o explicar. Se apoya en tres pilares fundamentales:
El primer pilar es el comunitario, en el que las competencias de la Comunidad son exclusivas,
es decir, los ámbitos en los que los Estados han delegado sus competencias a favor de los órganos
de la Comunidad. Este primer pilar modifica el Tratado de Roma y el Acta Única e incorpora las
nuevas políticas y la Unión Económica y Monetaria (UEM). En este se incluyen la ciudadanía de
la Unión, la cohesión económica y social, la unión aduanera, el mercado único y las políticas
clásicas.

El segundo y tercer pilar son de tipo intergubernamental, en los que los Estados conservan sus
competencias y se puede hablar de competencias concurrentes entre los Estados y la Unión. El
segundo pilar se refiere a la política exterior y de seguridad común (PESC) y el tercero regula la
cooperación en asuntos de justicia e interior (CAJAI). ("La integración regional", 2012,
https://bit.ly/3goDFYs).

Te propongo ahora que analices el siguiente cuadro:

Figura 1: Los tres pilares de la Unión Europea

Fuente: elaboración propia basada en Comisión Europea, s.f.


El TUE se estructura en siete títulos, dentro de los cuales se encuentran disposiciones que
modifican:

1 el Tratado Constitutivo de la CEE, con el fin de constituir la Comunidad Europea;

2 el Tratado Constitutivo de la CECA;

3 el Tratado Constitutivo de la CEEA.

Lo más destacado de estas modificaciones refiere al Tratado de la CEE, que pasa a partir de
Maastricht a denominarse de la Comunidad Europea. Se establecen como fines de la Comunidad
Europea el desarrollo armonioso y equilibrado; el crecimiento sostenible y no inflacionista; la
convergencia de resultados económicos; el alto nivel de empleo y protección social; la elevación
del nivel y calidad de vida; la cohesión económica y social; y la solidaridad entre los Estados
miembros.

A su vez, para la consecución de tales fines, se proponen como medios o instrumentos los
siguientes: el establecimiento de un mercado común, el establecimiento de una Unión Económica
y Monetaria; y la realización de ciertas políticas y acciones comunes. ("La integración regional",
2012, https://bit.ly/3goDFYs).

Cabe mencionar que este tratado previó la creación de una nueva institución: el Banco Central Europeo (BCE).

El resto de los títulos del TUE refieren a disposiciones comunes, disposiciones relativas a la
PESC, disposiciones sobre la CAJAI y disposiciones finales.

El objetivo principal del tratado es la Unión Económica y Monetaria, que, como vimos en el
módulo anterior, se llevaría a cabo en tres etapas. Junto a este objetivo, debe destacarse que por
primera vez aparecen en el tratado capítulos sobre la PESC y la CAJAI, sin que por el momento
sean políticas "comunes". ("La integración regional", 2012, https://bit.ly/3goDFYs).
En otros términos, cabe sostenerse la bondad del tratado respecto del orden federal en lo económico, pero, a la vez,
se hizo palmaria la falta de acuerdo entre Estados acerca de la unidad política en ámbitos como el de la PESC, en
donde las decisiones se debían tomar por unanimidad.

Dentro de la Comunidad Europea, pueden citarse como nuevos objetivos propuestos por
Maastricht:

la ciudadanía de la Unión, que amplía el ámbito de la libre circulación de personas, otorga a los
residentes el derecho a votar y a ser votado en las elecciones municipales y parlamentarias europeas, y
regula el derecho de petición, la protección diplomática y el Defensor del Pueblo Europeo.

El fortalecimiento de la cohesión económica y social, como factor necesario para un desarrollo


armónico de la Comunidad.

La incorporación de nuevas políticas, pero sin el carácter de política "común", tales como las de
cultura, salud pública, educación, protección a los consumidores, política industrial, transporte,
telecomunicaciones, cooperación al desarrollo.

El aumento de las competencias comunitarias en políticas ya desarrolladas por la Comunidad, tales


como medioambiente, investigación y desarrollo, y política social.

El TUE introduce además importantes modificaciones en materia de organización:

Parlamento Europeo: se le otorga el derecho de solicitar a la Comisión la presentación de iniciativas


legislativas; introduce el procedimiento de codecisión en materias determinadas, con lo que limita los
poderes del Consejo; amplía sus poderes de control sobre la Comisión; y refuerza el control
parlamentario del presupuesto.

Consejo Europeo: se configura como el máximo órgano político de la UE; tiene como misión
impulsar su desarrollo y fijar sus orientaciones políticas y económicas.

Comisión: se amplía a 5 años su mandato y se la somete al voto de censura y control presupuestario


por el Parlamento y el Tribunal de Cuentas.
Tribunal de Justicia: se admite la posibilidad de sanciones económicas, por incumplimiento de sus
sentencias, a los Estados miembros.

Tribunal de Cuentas: es reconocido como órgano institucional de la CE y aumentan sus poderes de


control financiero.

Comité de las Regiones: se crea con carácter consultivo, lo que supone un avance significativo para
la política regional y la representación directa de los intereses. ("La integración regional", 2012,
https://bit.ly/3goDFYs).

Estas importantes modificaciones dan cuenta de la tendencia federalista contenida en el Tratado de Maastricht.

Después de estos […] tratados aún había que dar respuesta a varias cuestiones pendientes: papel y
derechos de los ciudadanos europeos, eficacia y carácter democrático de las instituciones
europeas, así como las responsabilidades internacionales de la Unión.

El Tratado de Maastricht había instituido, en particular, una ciudadanía europea, es decir, un


marco de derechos y deberes suplementarios para los ciudadanos de los Estados miembros. Sin
embargo, no le había dado un contenido real. Al ratificar el tratado, principalmente en los países
donde había sido necesario un referéndum, los ciudadanos habían mostrado sin ambigüedad que,
en el futuro, ningún progreso de la construcción europea sería posible sin tener más en cuenta sus
preguntas, sus esperanzas y también sus críticas y sus inquietudes. (Comisión Europea, s.f., p. 5).

El Tratado de Ámsterdam introdujo nuevos capítulos y modificó otros, poniendo sobre la mesa rasgos de las tres
tendencias o modelos de integración que analizamos en la lectura primera de este módulo, a saber: la confederación,
la federación y la corriente funcionalista.
LECCIÓN 3 de 4

El Tratado de Ámsterdam

El Tratado de Ámsterdam representa otro paso más en el proceso de construcción de la UE, que,
al igual que el AUE y el TUE, implicará reformas en los tratados constitutivos con el fin de
adaptarlos a la evolución de dicha construcción.

Fue firmado el 2 de octubre de 1997, luego de complicadas negociaciones, sobre todo en materia
institucional entre los Estados miembros y entró en vigor el 1 de mayo de 1999.

La versión final del tratado lleva por título "Tratado de Ámsterdam, por el que se modifican el
Tratado de la Unión Europea, los tratados constitutivos de las comunidades europeas y
determinados actos conexos" y consta de 15 artículos distribuidos en tres partes.

La primera parte (Modificaciones sustantivas) incluye las reformas del TUE, de los tratados
constitutivos y del Acta de elección del Parlamento Europeo (arts. 1 a 5).

La segunda parte (Simplificación) recoge la simplificación de los tratados, suprimiendo y


adaptando numerosos preceptos de estos (arts. 6 a 11).

La tercera parte (Disposiciones generales y finales) contiene disposiciones sobre la numeración,


su vigencia ilimitada, la ratificación y las lenguas del tratado (arts. 12 a 15).

Podemos afirmar que los principios y objetivos de la UE recogidos en el Tratado de Maastricht


fueron reafirmados por el Tratado de Ámsterdam. Respecto a los objetivos, se mantiene inalterado
el art. 1 de aquel tratado, añadiendo solo una referencia a la transparencia de las decisiones. Se
insiste además (art. 2 del TUE) en la necesidad de promover un alto nivel de empleo y un
desarrollo sostenible, subrayándose el carácter progresivo de la política de defensa común y
previéndose la nueva concepción de la UE como "espacio de libertad, seguridad y justicia, en el
que esté garantizada la libre circulación de personas, juntamente con medidas adecuadas respecto
al control de las fronteras interiores, la inmigración, el asilo y la prevención y la lucha contra la
delincuencia".

En cuanto a los principios básicos, el artículo 6 del TUE en su nueva versión dispone que la UE se
basa en los principios de libertad, democracia, respeto de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales y el Estado de derecho, estableciendo en el artículo 7 un sistema de garantía del
respeto de tales principios por los Estados miembros, que puede derivar en la suspensión de
ciertos derechos, como el de voto en el Consejo.

En cuanto a la reforma institucional, la revisión de los tratados realizada en Ámsterdam apunta a


garantizar su eficacia de cara a la futura ampliación de la UE (Díez Moreno, 2006).

Las innovaciones más importantes y que tendieron a aproximar a la UE a un modelo más federal
en este sentido, fueron:

Parlamento Europeo: Aumentan los supuestos de aplicación del procedimiento de codecisión, que se
convierte en norma general, y se simplifican los procesos decisorios. El procedimiento de cooperación
solo se mantiene en el ámbito de la UEM, y el procedimiento de dictamen motivado se requería en
casos específicos como las sanciones que el Consejo pudiera imponer a uno de sus miembros en caso
de violación grave y persistente de los derechos fundamentales, para los acuerdos de adhesión, para el
caso de algunos acuerdos internacionales y para la introducción de un procedimiento uniforme de
elección de los diputados al Parlamento.

Consejo: se aumentan las decisiones que se van a adoptar por mayoría cualificada. La unanimidad se
mantiene en los ámbitos de naturaleza constitucional y de fiscalidad.

Comisión: se fortalece la posición de su presidente al ser designado por los jefes de Gobierno y
Estado, pero su nombramiento solo podría hacerse efectivo cuando el Parlamento Europeo prestase su
acuerdo. Se amplían, además, las capacidades de iniciativa de la Comisión al aumentar las políticas
comunitarias o reforzar las existentes.

Tribunal de Justicia: se amplían sus funciones y competencias en materia de derechos


fundamentales, asilo e inmigración, cooperación en asuntos de justicia e interior.
Tribunal de Cuentas: se amplían sus competencias en forma considerable.

Comité de las Regiones: se reforman sus competencias, concediéndole mayor autonomía, pudiendo
ser consultado por el Parlamento Europeo, al igual que el Comité Económico y Social. Se deroga
respecto a ambos cuerpos el protocolo que les fijaba una estructura organizativa común.

Otras reformas importantes se dieron respecto a los siguientes ámbitos:

1 Cooperación en asuntos de justicia e interior (CAJAI): se advierte un avance desde el área de la


cooperación intergubernamental hacia la tendencia funcionalista en lo que refiere a la adopción de
reglas comunitarias con participación de todas las instituciones, control de legalidad por parte del
TJUE, en las siguientes materias: políticas de visados, permisos de residencia a los inmigrantes, asilo
y normas de cooperación judicial civil. Se diseñan acciones en común para la cooperación judicial y
policial en materia penal, así como para la prevención y lucha contra el racismo y la xenofobia.

2 Política exterior y de seguridad común (PESC): se adoptan medidas para reforzar su coherencia
global, previéndose la elaboración de estrategias, acciones y posiciones comunes.

3 Políticas comunitarias: se refuerzan sobre todo las relativas a empleo, política social, salud pública,
política de los consumidores, política ambiental y servicios de interés económico general.

4 Flexibilidad o cooperación reforzada: refiere a la posibilidad de que algunos Estados miembros


cooperen de forma más estrecha en ámbitos y materias específicos, utilizando el marco institucional de
la UE. ("La integración regional", 2012, https://bit.ly/3goDFYs).

Para repasar algunos de los conceptos analizados, te propongo hacer una actividad a los
fines de integrarlos.

Modifica los tres tratados constitutivos.


Acta Única Europea Su objetivo era lograr un mercado
interior.

Objetivo principal es la Unión


Tratado de Maastricht
Económica y Monetaria.

Apuntó a garantizar la eficacia de cara a


Tratado de Ámsterdam
la futura ampliación de la UE.

SUBMIT
LECCIÓN 4 de 4

Referencias

Comisión Europea. (s.f.). Tratado de Ámsterdam: Lo que ha cambiado en Europa. Luxemburgo: Oficina de
Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Recuperado de http://corteidh.or.cr/tablas/29925.pdf

Díez Moreno, F. (2006). Manual de derecho de la Unión Europea. Navarra: Thomson Civitas.

La integración regional. (2012). Derecho de integración regional. Recuperado de


http://pikitona.blogspot.com/2012/06/derecho-de-integracion-regional-mod-1-y.html

También podría gustarte