Está en la página 1de 15

CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN EN EL PROCESO

SANCIONATORIO
CONTRAVENCIONAL DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE

Por Miguel Ángel Pinto Rincón


Índice 1 Introducción

2 Marco Teórico

3 Desarrollo

4 Resultados

5 Conclusiones
Introducción
Importancia de entender la caducidad y prescripción en el
proceso sancionatorio contravencional de tránsito y
transporte.
Garantizar sanciones justas y respeto a los principios
legales.
Objetivos:

Definir y diferenciar caducidad y prescripción.


Analizar los plazos establecidos por la ley.
Casos prácticos de aplicación.
Reflexionar sobre la importancia del cumplimiento de los
plazos.
Contribuir al conocimiento y conciencia de los
involucrados.
Marco
Teórico
Caducidad: Pérdida de validez y
efectividad de una sanción por
incumplimiento de plazos.

Prescripción: Vencimiento del plazo


para imponer sanciones por
infracciones de tránsito.
Caducidad
Significado y características de la
caducidad
Plazos establecidos por la ley para
la caducidad
Implicaciones y consecuencias de
la caducidad en el trámite de las
sanciones
Rol de los organismos de tránsito
en la declaratoria de caducidad
Significado y características
de la caducidad
Pérdida de validez y efectividad de una
sanción debido al transcurso del tiempo.
Evita la prolongación indefinida de los
procesos sancionatorios.
Brinda seguridad jurídica a autoridades y
presuntos infractores.
Se produce cuando la autoridad no inicia o
no culmina el proceso de cobro coactivo
dentro del plazo establecido.
Plazos establecidos por la
ley para la caducidad
Ley 769 de 2002 y Estatuto Tributario
establecen los plazos.
Plazo general: 6 meses desde la comisión
de la infracción.
Variaciones en casos con víctimas o daños
materiales.
Autoridad puede iniciar el proceso
sancionatorio más allá de los seis meses.
Implicaciones y
consecuencias de la
caducidad en el trámite
de las sanciones
La caducidad anula la sanción impuesta.
El presunto infractor no está obligado a pagar la
multa ni cumplir con las sanciones.
La autoridad no puede continuar el proceso
sancionatorio.
Brinda seguridad y certeza jurídica al presunto
infractor.
Rol de los organismos
de tránsito en la
declaratoria de
caducidad
La caducidad anula la sanción impuesta.
El presunto infractor no está obligado a pagar la
multa ni cumplir con las sanciones.
La autoridad no puede continuar el proceso
sancionatorio.
Brinda seguridad y certeza jurídica al presunto
infractor.
Prescripción
Significado y características de la
prescripción
Plazos establecidos por la ley para
la prescripción
Consecuencias de la prescripción
en el ejercicio de la potestad
sancionatoria
Alegación y decretación de la
prescripción por parte de los
interesados y la administración
Significado y características
de la prescripción
La prescripción es la pérdida de facultad
sancionatoria por parte de la autoridad
competente.
Impide el inicio o continuación del proceso
de cobro coactivo de multas o sanciones.
Garantiza la seguridad jurídica y protege los
derechos de los presuntos infractores.
Evita la posibilidad indefinida de ser
sancionado por una infracción.
Establece un término de tiempo
determinado por la ley para ejercer la
potestad sancionatoria.
Plazos establecidos por
la ley para la
prescripción
Leyes aplicables: Ley 769 de 2002 y Estatuto
Tributario.
Plazo general de prescripción: 3 años para multas por
infracciones de tránsito.
Contados desde la fecha de ocurrencia de los hechos
que generaron la infracción.
La presentación de demanda o notificación del
mandamiento de pago puede interrumpir el plazo.
Interrupción del plazo depende de la fecha de
imposición del comparendo.
Consecuencias de la prescripción

La prescripción impide a la autoridad


competente exigir el pago de la multa y
aplicar sanciones.
El presunto infractor queda liberado de
cualquier obligación relacionada con la
infracción.
La multa queda sin efecto.
La prescripción es una salvaguarda para los
ciudadanos.
Evita mantener a los ciudadanos en un
estado de incertidumbre y amenaza
constante por infracciones pasadas.
Alegación y decretación
de la prescripción
Tanto los presuntos infractores como la administración
pueden alegar y decretar la prescripción.
Los interesados pueden presentar una alegación de
prescripción ante la autoridad competente.
Argumentan que ha transcurrido el plazo establecido por
la ley y que la multa ha prescrito.
La administración evalúa la situación y pronuncia la
prescripción si se cumplen los requisitos legales.
La decretación de la prescripción implica el
reconocimiento oficial de que el plazo ha transcurrido y
que la multa ha perdido su validez y efectividad.
Miguel Ángel Pinto Rincón

¡Gracias!

También podría gustarte