Facultad de Derecho
Memorizadores1
DERECHO
PROCESAL
Alexander Mühlenbrock
1
Apunte realizado para memorizar los contenidos básicos de Derecho Procesal para la preparación del Examen de Grado de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Se recomienda profundizar las materias de los Manuales.
1
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO
TOMO I - Parte General
Capítulo I
El Conflicto y sus Formas de Solución
1. Introducción
Conflictos de Intereses
Litigio: “conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente, reglado por el
derecho objetivo, y caracterizado por la existencia de una pretensión resistida” (Francisco
Hoyos).
2.2. La autocomposición: forma mediante la cual, bien ambas partes mediante el acuerdo
mutuo, bien una de ellas, deciden poner término al litigio.
Concepto
Clasificación
a) Extraprocesal o prepocesal
b) Intraprocesal
c) Pos-procesal
Desde el punto de vista de concurrencia de las partes para generar la composición,
a) Unilateral
b) Bilateral
Formas de Autocompocisión Unilaterales
A. La renuncia: es posible que el actor y el que hubiere deducido reconvención renuncie a
su pretensión antes de hacerla valer en el proceso, de conformidad a lo previsto en el art.
12 CC.
En materia penal
B. El desistimiento: “la renuncia que efectúa el demandante de la pretensión hecha valer en
su demanda o del demandado de la pretensión hecha valer en su reconvención durante el
proceso”.
En materia penal
C. El Allanamiento: “una manifestación de voluntad por parte del demandado por el cual
reconoce y se somete a la satisfacción de la pretensión hecha valer en su contra por el
actor”.
2
En materia penal
Formas Autocompositivas Bilaterales
A. La Transacción: “es un método autocompositivo de carácter bilateral y no asistido,
destinado a precaver un litigio eventual o poner término a un litigio pendiente, haciéndose
las partes concesiones recíprocas”, arts. 2446 y siguientes CC.
B. La Mediación: es un medio autocompositivo de carácter extrajudicial, bilateral y asistido,
destinado a precaver un litigio eventual o a poner término a un litigio pendiente.
Se la ha defino como:”procedimiento no adversarial en el cual un tercero imparcial ayuda a
las partes a negociar para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable”.
C. El Avenimiento: es un medio autocompositivo de carácter extrajudicial, bilateral y no
asistido, destinado a poner término a un litigio pendiente.
Se lo ha definido como: “el acuerdo que logran directamente las partes en virtud del cual le
ponen término a su conflicto pendiente de resolución judicial, expresándolo así al tribunal
que está conociendo la causa” (Colombo Campbell).
D. La Conciliación: es un medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral y asistido,
destinado a poner término a un litigio pendiente.
Se lo ha definido como: “el acto jurídico procesal bilateral en virtud del cual las partes, a
iniciativa del juez que conoce del proceso, logran durante su desarrollo ponerle fin por mutuo
acuerdo” (Colombo Campbell).
Características
E. La Suspensión condicional del procedimiento: es medio autocompositivo de carácter
judicial, bilateral y no asistido, celebrado entre el fiscal y el imputado dentro del nuevo
sistema procesal penal, que requiere ser homologado por el juez de garantía, y se celebra
con el fin de suspender el procedimiento y conducir al término del litigio penal pendiente
respecto de un delito de acción penal pública, en caso de cumplirse los requisitos
establecidos en la resolución que concede el beneficio.
F. Los Acuerdos reparatorios: es un medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral y
no asistido, celebrado entre el imputado y la víctima en el nuevo sistema procesal penal,
que requiere ser homologado por el juez de garantía, y se celebra con el fin de convenir
la reparación de las consecuencias causadas por el delito y poner término al litigio penal
pendiente respecto de un delito que afectare bienes jurídicos disponibles de carácter
patrimonial consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos.
2.3. El Proceso
Heterocompocisión: es “aquél método de solución de conflicto en el cual las partes acuden
a un tercero, ya sea una persona individual o colegiada, quién se compromete o está obliga
en razón de su oficio, luego de la tramitación de un proceso, a emitir una decisión para la
solución del conflicto, cuyo cumplimiento deberán acatar las partes”.
- La jurisdicción es “el poder deber que tienen los tribunales para conocer y resolver, por
medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia
jurídica que se promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la República y en
cuya solución les corresponda intervenir”.
- Acción: “el derecho subjetivo público, de carácter constitucional, consistente en excitar
o poner en funcionamiento la actividad jurisdiccional del Estado” (Alaclá Zamora).
3
- Pretensión: “una declaración de voluntad por la cual se solicita la actuación de un órgano
jurisdiccional frente a una persona determinada y distinta del autor de la declaración” (Jaime
Guasp).
- Proceso: “secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto
de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión”.
Capítulo II
Las Reglas de Descarte para Determinar el Tribunal a Quién Corresponde Conocer de un
Asunto y el Procedimiento de Acuerdo al Cual Debe Ser Tramitado y Resuelto
2. Dónde acudo para obtener la resolución del conflicto
A. Tribunales que establece la ley
a) Tribunales ordinarios
i.- La Corte Suprema
ii.- Las Cortes de Apelaciones
iii.- Tribunales Unipersonales de Excepción: i) El Presidente de la Corte Suprema, art. 53
COT; ii) Un Ministro de Corte Suprema, art. 52 COT; iii) El Presidente de la Corte de
Apelaciones de Santiago, art. 51 COT; y un Ministro de Corte de Apelaciones respectiva,
art. 50 COT.
iv.- Jueces Letrados
v.- Juzgados de Garantía
vi.- Tribunales Orales en lo Penal
Tribunales especiales que forman parte del poder judicial
i.- Juzgados de letras de menores.
ii.- Juzgados de letras del trabajo.
iii.- Juzgados Militares en tiempo de paz.
Tribunales especiales que no forman parte del poder judicial
i.- Los juzgados de policía local.
ii.- Los juzgados militares en tiempo de guerra.
iii.- La Contraloría General de la República en el juicio de cuentas.
iv.- La comisión resolutiva de la ley de defensa de la libre competencia.
v.- El Director del SII.
vi.- El Director del servicio nacional de aduanas.
vii.- Los alcaldes que deben conocer de los recursos de ilegalidad municipal.
viii.- El Tribunal de Marcas.
c) Tribunales Arbitrales: los cuales son jueces nombrados por las partes o por la autoridad
judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso, art. 222 COT.
B. Normas para determinar el tribunal ante el cual puedo accionar o acudir para requerir la
solución del conflicto
Para ello deben aplicarse las reglas de descarte. Ellas son las siguientes.
a) Arbitraje:
Materia de arbitraje prohibido.
Materia de arbitraje obligatorio
Materia de arbitraje facultativo
b) Tribunal especial
4
c) Tribunal ordinario
3. A. Reglas de la Competencia Absoluta: Jerarquía del tribual ordinario que debe conocer
del asunto
a) La Cuantía
b) La Materia
c) El Fuero
d) El Tiempo
3. B. Reglas de la competencia relativa: el tribunal ordinario que dentro de una determinada
jerarquía debe conocer del asunto
a. Asuntos civiles contenciosos
Prórroga de la competencia: “acuerdo tácito o expreso de las partes en virtud del cual, en
la primera instancia de los asuntos contenciosos civiles que se tramitan ante tribunales
ordinarios, otorgan competencia a un tribunal ordinario que no es el naturalmente
competente para conocer de él en razón del elemento territorio”.
Expresa
Tácita
Normas de descarte que deben aplicarse para determinar en un asunto civil contencioso,
cual tribunal de una determinada jerarquía, en razón del territorio, será competente para
conocer del asunto
1º si existe o no prórroga de la competencia
2º si existen o no disposiciones especiales que hagan competente a un tribunal.
3º naturaleza de la acción deducida, inmuebles, muebles o mixtas.
4º Finalmente a falta de todas aquellas reglas, será competente el tribunal del domicilio
del demandado, art. 134 COT.
b. Asuntos no contenciosos civiles
Las reglas de descarte:
1º norma especial.
2º regla supletoria que concede competencia al tribunal de la comuna o agrupación de
comunas en que tenga su domicilio el solicitante o interesado, art. 134 COT.
c. Asuntos penales
En el nuevo proceso penal art. 159 COT
3. C. Reglas de distribución de las causas y el turno: “aquellas que nos permiten determinar
cuál tribunal luego de aplicadas las reglas de competencia absoluta y relativa, va a conocer
del asunto, cuando existan en el lugar dos o más tribunales competentes”.
a. Reglas de distribución de causas en los asuntos civiles contenciosos
1º Si los jueces de letras son de lugares que no son asiento de Corte de Apelaciones se
aplica la regla del turno de acuerdo a los incisos 1º, 2º y 4º del art. 175 COT.
2º Si los jueces de letras son de lugares que son asiento de Cortes de Apelaciones se
aplica la regla de distribución de causas de acuerdo al art. 176 COT.
b. Reglas en los asuntos civiles no contenciosos
Respecto a estos asuntos siempre debe aplicarse la regla del turno, art. 179 COT.
En el territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de Santiago, distribución de
causas.
5
c. Reglas de distribución de causas de los asuntos penales
En el nuevo proceso penal
3. Cómo acudo ante los tribunales para obtener la solución del conflicto
a. Reglas de descarte para determinar el procedimiento aplicable en un asunto civil
contencioso:
1º procedimiento especial.
2º procedimiento sumario.
3º juicio sumario de mayor cuantía.
Reglas de descarte para determinar el procedimiento aplicable en un asunto criminal en el
nuevo sistema procesal penal
1º procedimiento especial.
2º procedimiento penal de acuerdo con la naturaleza de la acción penal deducida:
- Faltas: los juzgados de garantía, procedimientos:
i) el procedimiento monitorio;
ii) procedimiento simplificado.
- Crímenes y simples delitos de acción penal privada: procedimiento de acción penal
privada.
- Crímenes o simples delitos de acción penal pública: procedimientos:
i) procedimiento abreviado
ii) procedimiento simplificado
iii) juicio oral
- Crímenes o simples delitos de acción penal pública previa instancia particular: acción
penal pública.
Capítulo III
El Derecho Procesal
1. Concepto de Derecho Procesal: “Es las rama del derecho que estudia la organización y
atribuciones de los tribunales y las reglas a que están sometidos en su tramitación los
asuntos que se han entrega a su conocimiento”. (Fernando Alessandri)
Capítulo IV
La jurisdicción
7
1. La jurisdicción como facultad de administrar justicia: resabio histórico.
2. Definiciones doctrinarias de jurisdicción, no todos los actos que emanan del Poder
Judicial son jurisdiccionales, arts. 1, 2 y 3 COT.
Definiciones doctrinarias nacionales
La jurisdicción es: poder deber del Estado, radicado exclusivamente en los tribunales
establecidos en la ley, para que éstos dentro de sus atribuciones y como órganos
imparciales, por medio de un debido proceso, iniciado generalmente a requerimiento de parte
y a desarrollarse según las normas de un racional y justo procedimiento, resuelvan con
eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución, los conflictos de intereses de
relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal y dentro del territorio de la
República” (Maturana).
Elementos:
a) La jurisdicción es un poder deber del Estado.
b) El ejercicio de la función jurisdiccional se radica exclusivamente en los tribunales
establecidos en la ley
c) Los tribunales deben ejercer su función jurisdiccional actuando dentro de su competencia
d) Los jueces, que son los que actúan en representación del órgano jurisdiccional para la
sanción del conflicto deben ser imparciales
e) La jurisdicción debe ser ejercida dentro de un debido proceso legal
f) El ejercicio de la jurisdicción y el inicio del proceso suponen generalmente el
requerimiento de parte
g) La sentencia que se dicte en un proceso requiere que éste se haya desarrollado según las
normas de un racional y justo procedimiento
h) La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica, con eficacia
de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución
i) La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica, que se
promueven en el orden temporal
j) La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica, que se
promuevan dentro del territorio de la República
3. Características de la jurisdicción
a) La jurisdicción tiene un origen constitucional
b) La jurisdicción es una función pública
c) La jurisdicción es un concepto unitario
d) El ejercicio de la jurisdicción es eventual
e) El ejercicio de la función jurisdiccional corresponde exclusivamente a los tribunales
establecidos por la ley
f) La jurisdicción es indelegable
g) La jurisdicción es improrrogable
h) La parte de jurisdicción que corresponde a cada juez es su competencia
i) La jurisdicción debe ser ejercida a través del debido proceso, el que debe tramitarse a
través de normas de un racional y justo procedimiento
8
j) La jurisdicción se ejerce para resolver asuntos del orden temporal
k) La jurisdicción como función pública que emana de la soberanía se debe ejercer dentro
del territorio de la República
l) La jurisdicción resuelve conflictos a través de sentencias que tienen la eficacia de cosa
juzgada, y de eventual posibilidad de ejecución
6. Los equivalentes jurisdiccionales: “todo acto que son haber emanado de la jurisdicción de
nuestros tribunales equivale a los efectos que produce una sentencia para los efectos de la
solución del conflicto”.
a) La transacción.
b) La conciliación
c) El avenimiento
d) La sentencia extranjera
e) La sentencia eclesiástica
7. Los actos judiciales no contenciosos: “Son actos judiciales no contenciosos aquellos que
según la ley requieren la intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna
entre partes”.
Características
Capítulo V
La Competencia
2. Clasificación
a. En cuanto a la determinación del tribunal competente
Competencia absoluta es: “aquella que persigue determinar la jerarquía del tribunal, dentro
de la estructura jerárquica piramidal de ellos, que es competente para conocer de un asunto
específico”.
Competencia relativa es: aquella que determina cual tribunal dentro de una jerarquía es
competente para conocer de un asunto específico”.
b. En cuanto a la intervención de la voluntad de las partes en la determinación de la
competencia
Competencia natural: “aquella que se asigna por la ley a un determinado tribunal para el
conocimiento del asunto”.
Competencia prorrogada: “aquella que las partes expresa o tácitamente confieren a un
tribunal, que no es el naturalmente competente para el conocimiento de un asunto, a través
de la prórroga de la competencia”.
c. En cuanto al origen de la competencia
Competencia propia: “aquella que naturalmente o por voluntad de las partes en virtud de la
prórroga de la competencia corresponde a un tribunal para el conocimiento de un asunto por
la aplicación de las reglas de la competencia absoluta o relativa”.
Competencia delegada es: “aquella que posee un tribunal que no conoce del asunto, para la
realización de diligencias específicas, por habérsela delegado para ese sólo efecto el tribunal
que posee la competencia propia”.
10
Exhorto: “las comunicaciones que el tribunal que conoce de una causa dirige a otro tribunal,
nacional o extranjero, para que practique u ordene practicar determinadas actuaciones
judiciales dentro de su territorio jurisdiccional”. El art. 71 CPC así como el 20 NCPP se
refieren a la materia.
d. En cuanto a la extensión de la competencia que poseen los tribunales para el conocimiento
de los procesos
Desde este punto de vista, se puede clasificar en común o especial.
La competencias común es: “aquella que permite a un tribunal conocer indistintamente de
toda clase de asuntos, sean civiles, contenciosos o no contenciosos o penales.
En nuestro país, la regla general es que la competencia sea común.
La Cortes de Apelaciones y Suprema siempre tienen competencia común.
La competencia especial es: “aquella que faculta a un tribunal ordinario para el conocimiento
de determinadas causas civiles o criminales”.
e. En cuanto al número de tribunales potencialmente competentes para conocer de un asunto
Competencia privativa: “aquella en que de acuerdo a la ley existe un solo tribunal
competente para conocer del asunto, con exclusión de todo otro tribunal”.
Competencia acumulativa: “aquella en que de acuerdo a las reglas de competencia que
establece la ley, existen dos o más tribunales potencialmente competentes para conocer del
asunto, pero previendo cualquiera de ellos en el conocimiento del asunto cesa la
competencia de los demás para conocer el asunto por el sólo ministerio de la ley”.
f. De acuerdo a la instancia en que el tribunal posee competencia para conocer de un asunto
Instancia: “cada uno de los grados de conocimiento y fallo que corresponde a un tribunal
para la resolución del asunto, pudiendo avocarse al conocimiento tanto de las cuestiones de
hecho y de derecho que configuran el conflicto”.
Clasificación:
a) De única instancia: no procede apelación.
b) De primera instancia: procede apelación.
c) De segunda instancia: conociendo apelación.
g. En cuanto a la materia civil respecto de la cual se extiende la competencia: competencia
civil contenciosa y competencia civil no contenciosa
h. En cuanto al destinatario de las reglas de competencia: objetiva y subjetiva.
La competencia objetiva es: “aquella que determina el órgano jurisdiccional que debe
conocer el asunto en virtud de las reglas de la competencia absoluta y relativa”.
La competencia subjetiva o funcional es: “aquella que determina la posibilidad de actuar de
la persona misma del juez para la resolución de un asunto, por no ser este parte del proceso
a resolver (impartialidad) o carecer de la absoluta independencia para resolver
(imparcialidad)”.
3. La regla de la radicación o fijeza art. 109 COT: “Radicado con arreglo a la ley el
conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por
causa sobreviviente”.
Momento en el cual se entiende radicado un asunto ante el tribunal Competente
a) En materia civil: desde la notificación válida de la demanda, a partir de la cual se entiende
constituida la relación jurídica procesal y el estado de litis pendencia.
b) En el nuevo sistema procesal penal: formalización de la investigación a que se refiere el
art. 229 NCPP
Excepciones a la regla de la radicación
a) El compromiso
b) La acumulación de autos
a. En materia civil
b. En el nuevo proceso penal
4. La regla del grado o jerarquía art. 110 COT: “Una vez fijada con arreglo a la ley la
competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado
asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto
en segunda instancia”.
5. La regla de la extensión art. 111 COT: “Consiste en que el tribunal que es competente
para conocer del asunto principal que se promueve ante él, es también competente para
conocer de todo aquello que se vincula al asunto principal y que lo conduce a la decisión del
conflicto”.
La regla de la extensión en materia civil
a) El asunto principal
c) La reconvención
d) La compensación
e) La ejecución de la sentencia
Regla de la extensión en materia penal
a) Del asunto principal
b) De los incidentes
c) La acción civil:
12
a. La acción civil restitutoria
b. La acción civil indemnizatoria
d) Las cuestiones prejudiciales civiles
a. Las cuestiones sobre validez de matrimonio.
b. Las cuestiones sobre cuentas fiscales.
c. Las cuestiones sobre el estado civil
d. Los delitos que versen sobre el dominio u otro derecho real constituido sobre inmuebles
6. Regla de la prevención o inexcusabilidad art. 112 COT: “Siempre que según la ley fueren
competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá
excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer
del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los
cuales cesan desde entonces de ser competentes”.
7. Regla de la ejecución art. 113 inc.1 COT: “La ejecución de las resoluciones corresponde
a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en única instancia”.
Excepciones que posee dicho principio general
2. Formas de hacer valer la incompetencia del tribunal, art.101 CPC: “Podrán las partes
promover cuestiones de competencia por inhibitoria o por declinatoria. Las que hayan
optado por uno de estos medios, no podrán después abandonarlo para recurrir al otro.
Tampoco podrán emplearse los dos simultánea ni sucesivamente”.
De oficio por el tribunal
Por vía incidental
a) La declinatoria de competencia: “aquella incidencia que se propone ante el tribunal que
se cree incompetente para conocer de un negocio que le esté sometido, indicándole cual es
el que se estima competente y pidiéndole que se abstenga de dicho conocimiento”.
b) La inhibitoria de competencia: “aquel incidente especial que se promueve ante el tribunal
que se cree competente y que no está conociendo del asunto pidiéndole que se dirija al
tribunal, que es incompetente pero que está conociendo del negocio, para que se inhiba y
remita los autos”, art. 102 CPC.
c) El incidente de nulidad procesal: no existe plazo, art. 38 CPC, requisitos:
i) que exista un juicio pendiente;
ii) que el proceso se tramite ante un tribunal absolutamente incompetente;
iii) el juicio se encuentre pendiente.
d) Como incidente de nulidad procesal en segunda instancia: Las excepciones de
incompetencia y litis pendencia pueden oponerse en forma de incidentes”.
El recurso de casación en la forma
3. Paralelo entre jurisdicción y competencia Jurisdicción
Título V. Las reglas de distribución y de turno de causas: “aquellas que nos permiten
determinar el tribunal que luego de aplicadas las reglas de la compendia absoluta y relativa
va a conocer del asunto, cuando existan en el lugar dos o más tribunales competentes”.
15
2. Reglas de distribución de causas en los asuntos civiles
Ellas son:
a. En los asuntos civiles contenciosos
1º Si los jueces de letras son de lugares que no son asiento de Corte de Apelaciones se
aplica la regla del turno.
2º Si los jueces de letras son de lugares que son asiento de Cortes de Apelaciones se aplica
la regla de distribución de causas
b. Reglas de distribución de causas en los asuntos civiles no contenciosos: regla del turno,
art. 179 COT.
c. Tramitación de los exhortos: regla del turno.
3. Clasificaciones
3.1.- En atención a su órbita de competencia.
a) Los tribunales ordinarios son aquellos a quienes les corresponde el conocimiento de la
generalidad de los conflictos que se promuevan en el orden temporal dentro del territorio
16
nacional, art. 5 inc.1 COT. Los jueces de letras, los tribunales unipersonales de excepción,
las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema. En el nuevo sistema procesal penal, se
crearon los jueces de garantía, actuando con éste carácter los jueces de letras en las
comunas donde no se ha contemplado su existencia, y los tribunales de juicio oral en lo
penal.
b) Los tribunales especiales son aquellos a quienes les corresponde únicamente el
conocimiento de las materias que el legislador específicamente les ha encomendado en
atención a la naturaleza del conflicto o la calidad de las personas que en él intervienen.
Los tribunales especiales que forman parte del Poder Judicial son los Juzgados de Letras
de Menores, los Juzgados de Letras del Trabajo y los Tribunales Militares de tiempo de
paz. Aquellos que no forman parte del Poder Judicial, como son los Juzgados de Policía
Local, el Director del Servicio de Impuestos Internos, la H. Comisión Resolutiva de la Ley
Antimonopolios, etc.
c) Los tribunales arbitrales son aquellos jueces nombrados por las partes o por la autoridad
judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso, art. 222 COT.
3.2.- En atención a su composición.
a) Los tribunales unipersonales
b) Los tribunales colegiados
3.3.- En atención a su preparación técnica.
a) Los tribunales o jueces legos
b) Los tribunales de jurados
c) Los tribunales de escabinos
d) Los tribunales o jueces letrados o técnicos
3.4.- En atención al tiempo que los jueces duran en sus funciones.
a) Tribunales perpetuos
b) Tribunales temporales
3.5.- En atención a su nacimiento y duración frente a la comunidad.
a) Los tribunales comunes o permanentes
b) Los tribunales accidentales o de excepción
3.6.- En atención a la misión que cumplen en la tramitación y fallo.
a) Juez substanciador, tramitador o instructor
b) Juez sentenciador
c) Juez Mixto
3.7.- En atención al lugar en que ejerce su función.
a) Tribunales sedentarios
b) Tribunales ambulantes
3.8.- En atención a su jerarquía.
a) Tribunales superiores de Justicia. Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones,
3.9.-En atención a la extensión de la competencia que poseen.
a) Los tribunales de competencia común son aquellos tribunales ordinarios que están
facultados para conocer de toda clase de asuntos, cualquiera sea su naturaleza.
b) Los tribunales de competencia especial son aquellos tribunales ordinarios que están
facultados para conocer sólo de los asuntos determinado que la ley les ha establecido.
3.10.- En atención a la instancia en que resuelven el conflicto.
17
a) Tribunales de única instancia, son aquellos tribunales que resuelven el conflicto, sin que
proceda el recurso de apelación en contra de la sentencia que pronuncian.
b) Tribunales de primera instancia son aquellos tribunales que resuelven el conflicto,
procediendo el recurso de apelación en contra de la sentencia que pronuncian, para que
ella sea revisada por el tribunal superior jerárquico.
c) Tribunales de segunda instancia son aquellos tribunales que conocen del recurso de
apelación interpuesto en contra de la sentencia pronunciadas por el tribunal de primera
instancia.
3.11.- En atención a la forma en que resuelven el conflicto.
a) Tribunales de Derecho
b) Tribunales de Equidad
Título III. Bases del ejercicio de la jurisdicción: “todos aquellos principios establecidos por
la ley para el adecuado y eficiente funcionamiento de los órganos jurisdiccionales”.
1. Base orgánica de la legalidad
A. Legalidad en un sentido orgánico
a) En cuanto al instante en que debe verificarse el establecimiento del tribunal, ello debe
acontecer necesariamente con anterioridad a la iniciación del proceso.
b) art. 74 CPR exige que la organización y atribuciones de los tribunales se determine a
través de la dictación de una Ley Orgánica Constitucional
B. Legalidad en sentido funcional
a) arts.6º y 7º de la C.Pol. Estado de Derecho, los tribunales como órganos públicos actuar
dentro de la orbita de competencia prevista por el legislador y conforme al procedimiento
previsto en la ley.
b) Por otra parte, los asuntos que se encuentran sometidos a su decisión deben ser fallados
por los Tribunales aplicando la ley que se encuentra vigente.
C. Legalidad en el sentido de garantía constitucional
2. Base de la Independencia
A. Independencia orgánica o política
B. Independencia funcional
C. Independencia personal
D. Independencia de Funciones de Poderes del Estado y las relaciones entre ellos
Control judicial sobre la administración pública
Control judicial sobre el Poder Legislativo
Funciones de control que ejerce el Poder Ejecutivo respecto del Poder Judicial y de las otras
relaciones que existen entre éstos dos poderes
Funciones de control que ejerce el Poder Legislativo respecto del Poder Judicial y de las
otras relaciones que existen entre estos dos poderes
3. Base de la inamovilidad
Forma de poner término a la inamovilidad
a) El juicio de amovilidad:
b) La calificación anual:
c) La remoción acordada por la Corte Suprema:
4. Base de la responsabilidad
18
Especies de responsabilidad
A) Responsabilidad común
B) Responsabilidad disciplinaria
C) Responsabilidad política
D) Responsabilidad ministerial
Responsabilidad penal ministerial, querella de capítulos.
6. Territorialidad
Exhortos
5. Jerarquía o grado
6. Publicidad
El secreto y sus clasificaciones
a) SECRETO ABSOLUTO
b) SECRETO RELATIVO
Casos de secreto en nuestra legislación
a) En el nuevo proceso penal
b) Los acuerdos de los tribunales colegiados
a) Causas de nulidad de matrimonio y divorcio.
b) Diligencias probatorias en el plenario criminal.
c) Libro de distribución de causas.
d) Libro de palabras o pasajes abusivos.
e) Las sesiones tribunales colegiados para la calificación de los funcionarios.
f) Adopción.
7. Sedentariedad los tribunales deben ejercer sus funciones en un lugar fijo y determinado.
8. Pasividad art.10 COT: "los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de
parte salvo en los casos en que la ley les faculte para proceder de oficio".
En el procedimiento penal por crimen o simple delito de acción pública
En el procedimiento civil
9. Competencia común: los tribunales conozcan de toda clase de asuntos, es decir, tanto
civiles como penales.
10. Inavocabilidad art. 8 COT: "ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas
o negocios pendientes ante otro tribunal, a menos que la ley le confiera expresamente esta
facultad".
11. Inexcusabilidad art. 73 CPR: "reclamada su intervención en forma legal y en negocios
de su competencia, no podrá excusarse de ejercer su autoridad, ni aún por falta de ley que
resuelva la contienda o asunto sometido a su decisión".
12. Gratuidad
a) Los abogados de turno
b) Corporaciones de Asistencia Judicial o de otras instituciones públicas o privadas que
ofrecen tal asistencia gratuita, reconocidas por el Código Orgánico de Tribunales c) El
privilegio de pobreza.
d) Defensoría Penal Pública
13. Autogeneración incompleta sistema de nombramiento y designación de los
Sistema de nombramiento en Chile
14. Estatuto de los jueces
19
15. Continuatividad el Estado proveer una continua administración de justicia. Ello se logra
con dos instituciones, la subrogación y la integración.
La Subrogación: “el reemplazo automático y que opera por el solo ministerio de la ley
respecto de un juez o de un Tribunal colegiado que están impedidos para el desempeño de
sus funciones”.
Integración: “el reemplazo por el sólo ministerio de la ley de alguno o algunos de los
Ministros de los tribunales colegiados que estén impedidos o inhabilitados para el desempeño
de sus funciones”.
Título II. Los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal: son tribunales ordinarios, colegiados en
cuanto a su composición y funcionamiento, letrados, de derecho y permanentes, que
ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen en única
instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que se rigen por el nuevo Código
Procesal Penal. Su superior jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.
1. Características (Procesal IV)
2. Competencia (Procesal IV)
Título III. Los Jueces de Letras: son tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de
derecho y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación de
comunas y conocen en primera instancia de todos los asuntos no entregados a otros
tribunales, siendo depositarios de la generalidad de la competencia. Su superior jerárquico
es la Corte de Apelaciones respectiva.
Dicho tribunales dejaran de tener competencia en materia penal respecto de los hechos
acaecidos con posterioridad a la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal, los
que serán de competencia de los jueces de garantía y de los tribunales en lo penal.
1. Requisitos
a) Ser Chileno.
b) Tener el Título de abogado.
c) Haber cumplido satisfactoriamente el programa para formación para postulantes al
Escalafón Primario del Poder Judicial.
d) Tener la experiencia profesional o funcionaria requerida por la ley, art. 252 COT.
2. Nombramiento
20
Los jueces de letras son designados por el Presidente de la República de una terna
propuesta por la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva, art.75 del CPR y 284
COT.
3. Características.
a) Son tribunales ordinarios.
b) Son tribunales unipersonales.
c) Son tribunales letrados, en cuanto para desempeñar el cargo de tal se requiere contar
con el título de abogado.
d) Son tribunales de derecho, en cuanto deben fallar conforme a lo que establece la ley,
salvo en los casos en que se encuentran en la obligación de fallar en equidad por falta de
ley aplicable en la solución del conflicto.
e) Son permanentes, puesto que se mantienen en sus cargos mientras dure su buen
Título IV. Los Tribunales Unipersonales de Excepción: son integrantes de los tribunales
ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho y accidentales, que ejercen sus facultades
en primera instancia conociendo de los asuntos que las leyes les encomienden. Son
designados nominativamente por la ley y unidos al cargo que se desempeña (Presidente
de la Corte de Apelaciones de Santiago y Presidente de la Corte Suprema), o según un
turno. (Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva o Ministro de la Corte Suprema). Su
territorio coincide con el del tribunal al que pertenecen y sus superiores jerárquicos los
indica la ley en cada caso.
Los Tribunales Unipersonales de Excepción que establece el COT son:
1) Un Ministro de Corte de Apelaciones,
2) Un Ministro de Corte Suprema,
3) El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago y
4) El Presidente de la Corte Suprema.
Título VI. Las Cortes de Apelaciones: son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de
derecho y permanentes, que ejercen sus funciones dentro de un territorio que es
normalmente una Región o parte de una Región y son depositarias de la casi totalidad de
la competencia de segunda instancia, conociendo además en única instancia o primera
instancia de los demás asuntos que las leyes les encomienden.
Están compuestas por un número variable de jueces llamados Ministros, uno de los cuales
es su Presidente y hay 17 Cortes de Apelaciones en todo el país. Son superiores
jerárquicos de los Jueces de Garantía, de los Tribunales de juicio oral en lo penal y de los
Jueces de Letras y dependen de la Corte Suprema.
1. Nombramiento designados por el Presidente de la República de una terna confeccionada
para tal efecto por la Corte Suprema, art. 75 CPR y 284 COT.
La formación de ternas se rigen por los arts. del COT ya vistos.
2. El funcionamiento de las Cortes de Apelaciones
Funcionamiento ordinario y extraordinario, COT distingue entre el funcionamiento en Pleno
y en Sala
En funcionamiento ordinario, las Cortes trabajan en Pleno.
21
En el funcionamiento extraordinario, las Cortes de Apelaciones sesionan dividiéndose en
Salas de tres miembros cada una.
Materias que son del conocimiento de las Salas materias que son del conocimiento del Pleno.
A.- conocimiento de los asuntos jurisdiccionales propiamente tales corresponde a las Salas
B.- asuntos disciplinarios, administrativos y económicos corresponde al Pleno
3. La manera como las Cortes de Apelaciones conocen y resuelven los asuntos sometidos a
su decisión, distinguir si requiere o no de tramitación antes de ser resuelto.
1.- Si requiere corresponderá a la llamada "Sala Tramitadora"
2.- Si el asunto no requiere o si está cumplida debe entrar a resolverlo en Sala o en Pleno,
según corresponda.
Las Cortes deben resolver los asuntos sometidos a su conocimiento "en cuenta" o " previa
vista de la causa, según corresponda, art. 68 COT.
La resolución "en cuenta" significa que procederá a fallarlos con la cuenta que les dé el
Secretario o Relator, sin que exista fijación de la causa en tabla y alegato de abogados.
La resolución "previa vista de la causa" significa que procederá a fallarlos luego que se
cumplan la "vista de la causa" (Relación que debe hacer el relator y los alegatos que pueden
hacer los abogados). Resolución "dese cuenta" o "autos en relación".
Materias que deben verse en cuenta o previa vista de la causa, los asuntos jurisdiccionales
se resuelven previa vista de la causa, y que los asuntos relativos a las atribuciones
disciplinarias, económicas y conservadoras de los tribunales se resuelven en cuenta. Sin
embargo, se ven en cuenta:
a) La apelación de toda resolución
b) La consulta de la sentencia definitiva en el juicio de Hacienda.
4. La vista de la causa es un trámite complejo, pues está compuesto de varios actos.
a) La notificación de las resoluciones que ordenan traer los autos en relación; en estado
de tabla”.
b) La fijación y la colocación material de la causa en tabla. Retardo de la vista de la causa
c) El anuncio de la iniciación de la vista de la causa propiamente tal;
d) La relación, el Relator debe hacer la relación de la causa al tribunal, una “exposición oral
y sistemática para informar suficientemente al tribunal del asunto que debe resolverse”.
e) Los alegatos “son defensas orales que pueden hacer los abogados habilitados para el
ejercicio de la profesión”.
5. Los acuerdos de las Cortes de Apelaciones.-
En el caso de un tribunal colegiado, el camino para arribar a la formulación de la sentencia
Forma de alcanzar el acuerdo
Los acuerdos son secretos y se adoptan por mayoría absoluta de votos, art.81 y 72 del
COT.
La discordia de votos, sea porque hay empate, sea porque hay dispersión de votos. En
estos casos, debe procederse con arreglo a las siguientes reglas:
a. En materia civil
b. En materia penal
En el nuevo proceso penal
Formalidades posteriores al acuerdo
22
Título VI. La Corte Suprema: es un tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y
permanente, que es el detentador de la superintendencia directiva, correccional y
económica respecto de todos los tribunales de la República, con las excepciones que se
indican por el constituyente. Su principal misión, en cuanto a competencia exclusiva y
excluyente es conocer de los recursos de casación en el fondo, inaplicabilidad y revisión.
Está compuesta por veintiún (21) Ministros, uno de los cuales es su Presidente y tiene su
sede en Santiago por ser la capital de la República. Es superior jerárquico directo de todas
las Cortes de Apelaciones del país.
1. Requisitos
1) Ser chileno.
2) Tener título de abogado.
3) Haber aprobado el programa de perfeccionamiento profesional para ser Ministro de
Corte de Apelaciones.
4) Poseer determinada experiencia funcionaria. En ningún caso podrá ser ministro de Corte
de Apelaciones quien no haya desempeñado efectiva y continuamente la función de juez
letrado por un año a lo menos, art. 253 COT.
2. Nombramiento
Los Ministros de las Cortes de Apelaciones son designados por el Presidente de la
República de una terna confeccionada para tal efecto por la Corte Suprema, art. 75 CPR y
284 COT.
3. Organización de la Corte Suprema.
Las Cortes de Apelaciones tienen una organización administrativa más completa que los
jueces de letras, puesto que poseen un personal compuesto de Ministros, Fiscales,
Relatores, Secretarios y Oficiales de Secretaría.
4. Sede y Funcionamiento de la Corte Suprema
Funcionamiento Ordinario dividida en tres salas especializadas o en pleno,
Funcionamiento Extraordinario se divide en cuatro Salas especializadas.
5. Competencia de la Corte Suprema.-
La Corte puede funcionar en salas o e pleno, ordinariamente o extraordinariamente, cuya
especialización fue fijado por el Auto Acordado de 2001. Para determinar su competencia
hay que distinguir:
Funcionamiento Ordinario
a) Primera sala o sala civil
b) Segunda sala o sala penal
c) Tercera sala o sala de asuntos constitucionales y contencioso administrativo
Funcionamiento Extraordinario se dividirá en cuatro Salas:
a) Primera sala civil
b) Segunda sala penal
c) Tercera sala de asuntos constitucionales
d) Cuarta sala laboral o provisional
Materias de competencia del Pleno de la Corte Suprema
a. Contiendas de competencia que se suscitan entre las autoridades Políticas o
administrativas y los tribunales de justicia
b. Apelaciones de desafueros de Senadores y Diputados.
23
c. Apelaciones en juicio de amovilidad
d. Reclamación pérdida nacionalidad, art.12 CPR.
e. Ejercicio facultades disciplinarias económicas y administrativas.
Materias de competencia de una Sala de la Corte Suprema
1. De los recursos de casación en el fondo;
2. De los recursos de casación en la forma interpuestos contra las sentencias dictadas por
las Cortes de Apelaciones
3. De los recursos de nulidad interpuestos en el nuevo sistema procesal penal contra de
las sentencias definitivas dictadas por los tribunales de juicio oral
4. De las apelaciones deducidas contra las sentencias dictadas por las Cortes de
Apelaciones en los recursos de amparo y de protección;
5. De los recursos de revisión
8. Asuntos de la competencia privativa o exclusiva de la Corte Suprema
a) Conocer de los recursos de casación en el fondo.
b) Conocer de los recursos de revisión.
9. La manera como se tramitan y resuelven los asuntos sometidos al conocimiento de la
Corte Suprema se aplican las mismas normas que rigen para las Corte de Apelaciones,
Capítulo III. Los Árbitros artículo 222 del COT: “se llaman árbitros los jueces nombrados
por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto
litigioso”.
1. Clases de árbitros art. 223 COT: a) árbitro de derecho. b) árbitro arbitrador o amigable
componedor. c) árbitro mixto.
2. Requisitos para ser árbitro
Requisitos positivos
3. Personas que se encuentran facultadas para nombrar árbitros
4. Clasificación del arbitraje según las materias en que recae
a) Arbitraje Facultativo
b) Arbitraje Forzoso u obligatorio
c) Arbitraje Prohibido
5. Las fuentes del arbitraje:
a. La Ley
b. El Testamento
c. La Resolución Judicial
a) Arbitraje Forzoso:
b) Arbitraje Facultativo
d. La Voluntad de las Partes
a) El compromiso.
b) La cláusula compromisoria.
6. El compromiso: “la convención por medio de la cual las partes sustraen del conocimiento
de los tribunales ordinarios uno o más asuntos litigiosos determinados, presentes o futuros,
para someterlos a la resolución de uno o más Árbitro que se designan en el acto mismo de
su celebración”.
Requisitos Generales
24
a. El consentimiento
b. La capacidad
c. Objeto lícito
d. Causa lícita
e. Solemnidad
Requisitos específicos
El compromiso es un contrato nominado, pudiendo distinguir a su respecto elementos
esenciales, de la naturaleza y accidentales
A. Elementos de la esencia
a.- Determinación de las partes.
b.- Determinación del tribunal.
c.- La determinación del conflicto que debe resolverse.
B. Elementos de la naturaleza
1. Facultades del árbitro.
2. Lugar en que debe desarrollarse el compromiso o arbitraje.
3. Tiempo en que debe desarrollarse el compromiso o arbitraje.
4. El número de árbitros que deben designarse para la solución de un conflicto.
5. El procedimiento que debe seguirse ante los arbitradores lo establece la ley, si las partes
no lo han regulado.
6. Los trámites esenciales que posibilitan deducir el recurso de casación en la forma en
contra de un árbitro arbitrador.
C. Elementos accidentales:
a) Otorgamiento al Árbitro de facultades de arbitrador o mixto. Si nada se dice se presumirá
Árbitro de derecho.
b) La reserva de recurso de apelación en contra de árbitros arbitradores en primera
instancia
c) Renuncia a los recursos legales
Terminación del compromiso
Las causales de terminación del compromiso se encuentran contempladas en los artículos
240, 241 y 242 COT, siendo ellas las siguientes:
1. El modo normal dictando la sentencia dentro de plazo.
2. Si las partes concurran ante la justicia ordinaria o ante otro árbitro para la resolución
de asunto,
7. La cláusula compromisoria es “un contrato mediante el cual se sustrae del conocimiento
de los tribunales ordinarios determinados asuntos litigiosos, actuales o futuros, para
entregarlos a la decisión de un árbitro que no se designa en ese instante, pero que las partes
se obligan a designar con posterioridad”.
Características
Requisitos de la Cláusula Compromisoria
A. Elementos esenciales:
1) Individualización de las partes
2) La determinación del conflicto que se somete a arbitraje
3) La sustracción del conocimiento del asunto de la justicia
B. Elementos de la naturaleza:
25
C. Elementos accidentales:
Terminación de la cláusula compromisoria.
1) Por mutuo acuerdo de las partes.
2) Por cumplimiento del encargo por el árbitro.
3) Por transacción o cualquier otro equivalente jurisdiccional.
4) Por declaración de quiebra.
El Procedimiento Arbitral
Los árbitros de derecho
Los árbitros arbitradores
Procedimiento del Juicio de Partición de Bienes
Facultad de imperio
No existe diferencia, ya que ambos tienen facultad de imperio restringida, arts. 633 y 635
CPC árbitros de derecho; 635 y 643 árbitro arbitrador.
1. Sentencia
2. Recursos en contra las sentencias de los Árbitros
1. Árbitros de derecho:
a) Recurso de Apelación
b) Recurso de Casación en el Fondo o en la Forma
c) Recurso de Queja
2. Árbitro arbitrador:
a) Recurso de Apelación
b) Recurso de casación en la forma y en el fondo
c) Recurso de queja
Capítulo V. Los Abogados art. 520 aquellas “personas revestidas por la autoridad
competente de la facultad de defender ante los Tribunales de Justicia los derechos de las
partes litigantes”.
3. Requisitos para ser abogado comprobado por la Corte Suprema antes de la audiencia de
investidura de abogado. art. 523 COT:
1) Tener al menos veinte años de edad.
2) Tener el grado de licenciado en Ciencias Jurídicas otorgado por una universidad.
3) No haber sido condenado ni estar procesado por delito que merezca pena corporal
4) Antecedentes de buena conducta
5) Haber cumplido satisfactoriamente una práctica profesional
26
DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO
28
- La capacidad procesal es la facultad para comparecer en juicio, para realizar actos
procesales con efectos jurídicos en nombre propio o por cuenta de otros. No sólo es la
capacidad de ejercicio civil, ya que teniendo ésta puede no tenerse la procesal.
- Los elementos de la capacidad son 3:
1.- Capacidad para ser parte (o de goce)
2.- Capacidad Procesal (o de ejercicio)
3.- Ius Postulandi: Se traduce en la necesidad de cumplir 2 requisitos: (1) Patrocinio; y (2)
Poder.
29
b) Jactancia: acción y efecto de atribuirse por persona capaz de ser demandada, derechos
propios sobre bienes de otro o asegurar ser su acreedor (Couture).
c) Citación de Evicción
d) Citación de los Acreedores Hipotecarios en el Juicio Ejecutivo
e) Verificación de Créditos en el Procedimiento de Quiebra
C. Dos instituciones vinculadas al concepto de parte:
a) Substitución Procesal institución que faculta a una persona para comparecer en juicio a
nombre propio, haciendo valer derechos que pertenecen a otro, adquiriendo el carácter de
parte para todos los efectos legales. Casos:
i.- Artículo 2466 CC: Acción Subrogatoria.
ii.- Artículo 2468 CC: Acción Pauliana o Revocatoria.
iii.- Artículo 1845 CC: Citación de Evicción.
b) Sucesión Procesal: el cambio de sujeto en este caso puede verificarse durante el
procedimiento y no sólo antes de él. Casos:
i. Fallecimiento de quien actúa personalmente en juicio
ii. Cesión de Derechos Litigiosos
iii. Subrogación
D. Los Terceros: existen 2 clases de partes:
a- Directas: demandantes y demandados
b- Indirectas: terceros
Terceros: aquellas personas que no están vinculadas expresa y directamente a un conflicto
promovido ante el órgano jurisdiccional, pero que actúan al interior del procedimiento
tendiente a resolver ese conflicto. Se clasifican en:
1.- Terceros indiferentes
2.- Terceros interesados
Hay 3 maneras de intervenir como tercero interesado en el proceso:
a) Por vía adhesiva: Terceros Coadyuvantes
b) Por vía principal: Terceros Independientes
c) Por vía de oposición: Terceros Excluyentes
Nuevo sistema procesal penal:
Art. 12: Intervinientes: para los efectos del NCPP, se considerará intervinientes en el
procedimiento:
1. Fiscal
2. Imputado
3. Defensor
4. Víctima
5. Querellante
3. El Mandato Judicial: contrato solemne en virtud del cual una persona otorga a otras
facultades suficientes para que la represente ante los Tribunales de Justicia.
2) Requisitos para ser Mandatario: art. 2° de la Ley N°18.120, esto es:
A- Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
B- Procurador del Número.
C- Postulantes designados por la Corporación de Asistencia Judicial, independientemente
del tiempo que lleven como egresados.
D- Estudiantes actualmente inscritos en 3°, 4° o 5° año de Derecho en alguna Universidad.
E- Egresados de las Facultades de Derecho que hubieren cursado 5° año y hasta 3 años
después de haber rendido los exámenes correspondientes.
3) Forma de Constituir el Mandato (art. 6° CPC y otras normas) contrato solemne:
A- Por escritura pública: Art. 6 No. 1 CPC
B- Acta extendida ante un Juez de Letras o Juez Árbitro suscrita por todos los otorgantes.
C- Declaración escrita del mandante y autorizada por el Secretario del Tribunal
D- Endoso en Comisión de Cobranza de letra de cambio o pagaré
4) Excepciones a la comparecencia en juicio representado:
A- Existencia de asuntos en que puede comparecer la parte personalmente.
B- Para la iniciación y secuela del juicio puede solicitarse la autorización para comparecer
y defenderse personalmente.
5) Sanciones a la no constitución de mandato: plazo de 3 días para corregir el vicio de que
adolece la presentación y constituir legalmente el mandato. Se tiene por no presentada
para todos los efectos legales.
6) Facultades del Mandatario:
A- Esenciales u Ordinarias:
31
B- De la Naturaleza: son básicamente dos:
i. Posibilidad de delegar el mandato
ii. Facultad de presentar demandas civiles y ser notificado de ellas en un plenario criminal.
C- Accidentales o Especiales son:
i. Desistirse en 1ª instancia de la acción deducida.
ii. Aceptar la demanda contraria (allanamiento) ya que es un acto de disposición.
iii. Absolver Posiciones, o sea, confesar en juicio.
iv. Renunciar expresa y anticipadamente a los recursos o a los términos legales.
v. Transigir, ya que es un acto de disposición.
vi. Comprometer (designar árbitro para que resuelva conflicto).
vii. Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, ya que ello significa alterar las reglas
generales que la ley da al respecto (223 COT)
viii. Aprobar convenios (se refiere a la quiebra, art. 178 LQ). En todo caso se trata de un
acto de disposición.
ix. Percibir: operación mediante la cual los productos, frutos o rentas de una cosa son
objeto de apropiación o cobro por parte de la persona calificada para gozar de ellos
(Capitant).
¿Cómo debe otorgarse el mandato judicial para que se entiendan incorporadas las facultades
especiales?: sin expresa mención... la parte deberá firmar los escritos ante el secretario.
7) Efectos del Mandato: desaparece del proceso la persona física del mandante, por lo que
todas las actuaciones del proceso, así como, sus notificaciones deben practicarse al
mandatario.
8) Término o Extinción del Mandato Judicial:
A- Cumplimiento o desempeño del encargo
B- Terminación anticipada
C- Revocación: Art. 10 CPC.
D- Renuncia del mandatario
E- Muerte o incapacidad del mandatario
9) Responsabilidad del Mandatario
10) Paralelo entre Patrocinio y Mandato
4. Situaciones Especiales con relación a la Representación:
- Agencia oficiosa: consiste en que una persona determinada comparece ante un tribunal
asumiendo la representación de otra y ofreciendo la ratificación posterior de lo obrado por
parte de quien ha debido ser el mandante.
b) Procurador Común: Ya analizado a propósito de la pluralidad de partes. Art. 12 a 16 CPC.
c) Representación de Personas Ausentes hay que distinguir tres situaciones:
1) Si se teme una eventual ausencia del demandado y quiere el demandante emplazarla para
un juicio posterior
2) Si el ausente ha partido del país sin dejar mandato constituido.
3) Si el ausente dejó mandatario antes de irse o de iniciarse el juicio
CAPÍTULO VIII: Los Presupuestos Procesales son aquellos antecedentes necesarios que
deben concurrir para que el juicio tenga una existencia jurídica y validez formal. Distinguir:
a. Presupuestos procesales de existencia
b. Presupuestos procesales de validez
2. Presupuestos procesales de existencia
A- Existencia de un juez que ejerza jurisdicción
B- Existencia de las partes
C- Existencia de un conflicto o litigio
Alguna parte de la doctrina agrega:
D- Emplazamiento del sujeto pasivo.
E- Acción en los casos en que el proceso no puede iniciarse de oficio.
- Falta de alguno de los presupuestos de existencia: el proceso es inexistente y los actos
realizados en él no generan efecto alguno
3. Presupuestos procesales de validez
A- Existencia de tribunal competente
B- Capacidad de las partes
C- Cumplimiento de las formalidades legales contempladas para el desarrollo del
procedimiento.
- Falta de alguno de los presupuestos de validez: nulidad procesal
5. La Oponibilidad Procesal: sanción de ineficacia limitada a los terceros.
CAPÍTULO IX: Acto Jurídico Procesal: especie del acto jurídico, diferenciándose del acto
jurídico puro y simple, en el hecho de estar destinado a producir sus efectos en el proceso.
36
3) Características de los Actos jurídicos procesales
1) Actos esencialmente solemnes.
2) Mayoritariamente unilaterales.
5) Requisitos de existencia y validez de los actos jurídicos procesales.
A. La voluntad y sus vicios, se puede manifestar expresa o tácitamente.
i. Expresamente: a través de las formalidades legales.
ii. Tácitamente: debe ser vinculada con el silencio:
- Casos en que el silencio produce consecuencias importantes en el procedimiento:
a- Confesión judicial tácita: el absolvente con su silencio en preguntas asertivas.
b- Prórroga tácita de la competencia 197 COT
c- Notificación tácita (art. 55 CPC).
- Vicios de la voluntad:
A- Error: Existen muchas manifestaciones del error en el CPC.
a. Revocación de una confesión (art. 402 inc. 2 CPC);
b. El error de derecho como causal de casación en el fondo (art. 767 CPC).
c. En general el régimen de recursos se encuentra en función de reparar los errores que
pudieron cometer los jueces, al calificar los hechos o determinar el derecho.
d. 201 y 211 CPC permiten reponer de la resolución que declara prescrito el derecho de
apelar o la deserción del recurso, cuando se funde en un error de hecho.
e. En la CPR se contempla la indemnización por error judicial (art. 19, Nº7, letra i).
B- La fuerza: el art. 810 No. 3 CPC como causal de revisión de la sentencia cuando se
obtuvo con violencia.
C- El dolo: No fue considerado en el CPC como vicio de la voluntad. El dolo no es vicio de
la voluntad sino fuente de responsabilidad, a propósito de las medidas precautorias.
B. La capacidad procesal.
C. El objeto se vincula con el concepto de beneficio jurídico que con un acto procesal se
pretende obtener.
D. La causa. “Motivo que induce al acto o contrato”. 1467 inciso 2º.
E. Las solemnidades. Los actos jurídicos procesales son eminentemente formalistas.
6. La ineficacia de los Actos Jurídicos Procesales, es ineficaz cuando no genera sus efectos
propios y ocurre cuando no se ajusta a todos los requisitos legales:
1) La inexistencia: se produce cuando no se cumplen los requisitos de existencia de los
actos jurídicos procesales. Los casos de inexistencia son:
i. Falta de jurisdicción (inexistencia de tribunal)
ii. Falta de parte
iii. Falta de proceso.
2) La nulidad. Se produce cuando se incumplen requisitos de validez
Sólo procede ser declarada cuando el vicio que la genera causa perjuicio: principio de la
trascendencia o protección: “no hay nulidad sin perjuicio” o “la nulidad sin perjuicio no
opera”. i) Puede hacerse valer por distintos medios.
a. Medios directos: atacan directamente el acto que se pretende invalidar.
i. Nulidad de oficio (art. 84);
ii. Casación de oficio (776 y 785);
iii. Incidente de nulidad;
37
iv. Excepciones dilatorias;
v. Recurso de casación en la forma;
vi. Recurso de revisión.
b. Medios indirectos: sin perseguir directamente la nulidad, pretenden su declaración.
i. Recurso de reposición;
ii. Recurso de apelación; y
iii. Recurso de queja
3) La inoponibilidad. Acto jurídico procesal que tiene existencia y es válido, pero que no
produce efectos respecto de terceros.
4) La preclusión, extinción de la facultad para impetrar la nulidad procesal si no se respeta
el orden y las oportunidades establecidas para tal efecto por el legislador.
38
- Una vez presentado, el Secretario debe proceder a despacharlo al Juez, en el mismo día
o el día siguiente hábil cuando la entrega se haga después de la hora designada al efecto.
Hay casos en que el secretario letrado de juzgados civiles debe proveerlo directamente,
cuando se trate de diligencias de mero trámite, caso en el cual serán autorizadas por el
oficial primero. Art. 33 inciso 2º. La reposición que se deduzca contra estos decretos será
resuelta por el juez.
3) La consulta del expediente. Art. 9 COT: los actos de los tribunales son públicos.
4) La custodia del expediente, en la oficina del secretario bajo su custodia y
responsabilidad.
5) Remisión de Expedientes a otro tribunal
6) Extravío y Reconstitución de Expedientes: debe presentarse un escrito para que el
secretario certifique el extravío. Se solicitará que se tenga por reconstituido en virtud de
las copias simples de los escritos que se acompañen timbradas. El tribunal lo tendrá por
reconstituido, con citación, disponiendo la notificación de dicha resolución por cédula.
CAPÍTULO XI: Los Plazos: es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes
para el ejercicio de una facultad o la realización de un acto jurídico procesal dentro del
proceso.
1) Cómputo de los plazos.
- Art. 48 CC: “Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes
o en los decretos del Presidente de la República, de los tribunales o juzgados, se entenderá
que han de ser completos y correrán hasta la medianoche del último día del plazo.
Principios que se establecen para computar los plazos:
a) Los plazos deben se completos
b) El plazo corre hasta la medianoche del último día del plazo, si es de días, meses o años
En el nuevo proceso penal se contempla que los plazos de horas comienzan a correr
inmediatamente después de ocurrido el hecho que fijare su iniciación, sin interrupción (art.
15 NCPP).
2) Clasificaciones de los plazos.
a. Según quién los establece:
i. Legales: establecidos por la ley
ii. Judiciales: fijados por el juez cuando la ley lo autoriza expresamente para ello.
iii. Convencionales: fijado de común acuerdo por las partes.
b. Según su extensión:
i. De horas, días, meses y años.
ii. Los de días son la regla general.
iii. Excepcionalmente existen plazos de horas
iv. También son excepcionales los plazos de meses
v. Finalmente el plazo de años es igualmente excepcional
c. Según si extinguen una facultad:
i. Fatales: aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para
ejecutar un acto se extingue o precluye al vencimiento. Revisten el carácter de fatales
todos los plazos establecidos por el legislador en el CPC. No revisten el carácter de fatales,
aquellos establecidos para la realización de actuaciones propias del tribunal.
39
Contraexcepción: MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER
ii. No fatales: son aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o para ejecutar un
acto no se extingue al vencimiento del plazo por el sólo ministerio de la ley, sino que es
necesario para ello que se dicte una resolución por el tribunal, de oficio o a petición de
parte, teniendo por evacuado el trámite en rebeldía de la parte. Los plazos judiciales. Art.
78 CPC
d. Según la posibilidad de extender su vigencia:
i. Improrrogables: son aquellos que no pueden extenderse más allá de su vencimiento
natural o primitivo. Son improrrogables en materia civil, los plazos legales.
ii. Prorrogables: aquellos que pueden extenderse más allá de su vencimiento natural o
primitivo.
e. Según desde cuándo empiezan a correr: Art. 65 CPC
i. Individuales
ii. Comunes
f. Según si se suspenden en feriados:
i. Continuos
ii. Discontinuos
CAPÍTULO XII: Las Actuaciones Judiciales: todo acto jurídico procesal realizado por las
partes, el tribunal o terceros que conforman el proceso que ha de existir para la resolución
de un conflicto.
En sentido estricto la Actuación Judicial es todo acto jurídico procesal, más o menos
solemne, realizado por o a través del tribunal, por las partes, los terceros o auxiliares de
la administración de justicia, de los cuales se deja testimonio en el expediente y deben ser
autorizados por un ministro de fe.
1) Requisitos Generales de validez de las actuaciones judiciales:
a) Deben realizarse ante o por orden del tribunal de la causa.
b) Deben realizarse en días y horas hábiles (art. 59 CPC).
c) De las actuaciones judiciales debe dejarse constancia escrita en el expediente
d) Las actuaciones judiciales deben practicarse por el funcionario competente que indica la
ley
e) Las actuaciones deben ser autorizadas por un ministro de fe o funcionario competente.
2) Formas en que se puede ordenar una actuación judicial:
a- Con Audiencia
b- Con Citación
c- Con Conocimiento
d- De Plano
a) Actuación Judicial decretada con Audiencia: el tribunal previo a decretar o rechazar la
actuación, debe conferir traslado por un plazo fatal de 3 días a la parte que no solicitó la
actuación para que exponga respecto de ella lo que estime conveniente.
Genera un incidente y ella debe ser proveída “Traslado autos”. Apelación en el sólo efecto
devolutivo (194 No. 2 CPC)
b) Con Citación: (art. 69 CPC) no puede llevarse a efecto sino pasados 3 días después de la
notificación de la parte contraria, la cual tendrá el derecho de oponerse o deducir
40
observaciones dentro de dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se
resuelva el incidente.
Para la práctica de una actuación judicial, “Como se pide, con citación”.
- Dentro del plazo de 3 días, la parte que no solicitó la actuación, puede asumir 2 actitudes:
a. No oponerse o deducir observaciones dentro de ese plazo
b. Oponerse o deducir observaciones dentro del plazo de 3 días darán origen a un incidente.
- La apelación en el sólo efecto devolutivo (194 No. 2 CPC)
c) Con Conocimiento (art. 69 CPC) se podrá llevar a efecto la diligencia desde que se ponga
en noticia del contendor lo resuelto. Proveyéndose “como se pide” o “como se pide con
conocimiento”.
d) De Plano: el tribunal decreta la actuación de inmediato, sin mayores formalidades ni
espera de términos o notificaciones.
CAPÍTULO XIII: Las Notificaciones, es la actuación judicial que tiene por objeto poner en
conocimiento de las partes una resolución judicial.
A) Importancia.
a) Permiten materializar el principio de la bilateralidad de la audiencia.
b) Permiten que las resoluciones produzcan efectos.
c) La notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria a una de las partes produce
el desasimiento del tribunal
B) Requisitos de las notificaciones, son actos jurídicos procesales de carácter unilateral. art.
39 CPC: “Para la validez de la notificación no se requiere el consentimiento del notificado”.
C) Clasificación de las notificaciones:
a) Según su forma:
1. Personal en persona
2. Personal Subsidiaria o notificación personal no en persona
3. Por cédula
4. Por avisos
5. Por el Estado Diario
6. Tácita
7. Ficta
8. Especiales.
b) Según su objetivo o finalidad inmediata:
i. Notificación Citación: Es el llamamiento hecho por el órgano jurisdiccional a una parte o
a un tercero para que comparezca al tribunal para determinado objeto en un plazo
determinado, bajo apercibimiento de incurrir en sanciones que la ley establece. Ej. Se cita
a un testigo a declarar.
ii. Notificación Emplazamiento: Es el llamado a las partes para que, dentro de un
determinado plazo, hagan valer sus derechos, en especial, para contestar la demanda o
proseguir un determinado recurso.
iii. Notificación Requerimiento: Apercibimiento a una de las partes para que en el acto haga
o no haga alguna cosa, o cumpla o no cumpla con alguna prestación. Ej. Requerimiento de
pago del deudor en el juicio ejecutivo.
41
iv. Notificación Propiamente Tal: Es el hecho de poner en conocimiento de las partes o de
terceros una determinada resolución judicial, con el fin de que produzca sus efectos
legales.
Análisis de cada uno de los tipos de notificaciones:
1. NOTIFICACIÓN PERSONAL PROPIAMENTE TAL O EN PERSONA, es aquella que
consiste en entregar a la persona a quien se debe notificar, en forma personal, copia
íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita. (art. 40
CPC).
1) Requisitos de validez.
1.1. Requisitos Comunes a toda Actuación Judicial:
1) Efectuarse en días y horas hábiles: art. 59 CPC (días hábiles: no feriados; horas hábiles:
entre 8 y 20 horas)
a) Días hábiles para practicar la notificación personal: todos los días son hábiles para este
efecto, siempre que la notificación se practique en:
i. Lugares y recintos de libre acceso público
ii. En la morada o lugar donde pernocta el notificado
iii. En el lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo
iv. En cualquier recinto privado en que éste se encuentre y al cual se permita el acceso
del ministro de fe.
- Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a corres desde las
cero horas del día hábil inmediatamente siguiente.
b) Horas hábiles para notificación personal 13
Producto de la modificación de la ley 19.382, para distinguir las horas que son hábiles para
practicar la notificación personal, es preciso distinguir el lugar en que se verifique:
1. Horas hábiles para la práctica de la notificación en lugares y recintos de libre acceso
público: se podrá efectuar a cualquier hora, procurando causar la menor molestia al
notificado.
2. Horas hábiles para practicar la notificación en la morada o lugar donde pernocta el
notificado o en el lugar donde éste ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo,
o en cualquier recinto privado en que éste se encuentre y al cual se permita el acceso del
ministro de fe: entre las 6 y las 22 horas.
3. Horas hábiles para la práctica de la notificación en el oficio del secretario, la casa que
sirva de despacho del tribunal y la oficina o despacho del ministro de fe que practique la
notificación, regla general contenida en el art. 59 CPC: entre 8 y 20 horas.
2) Debe dejarse constancia escrita en el expediente: (art. 43 y 61 CPC) mediante una
certificación o acta de haberse efectuado la diligencia.
3) Debe encontrarse certificada en el proceso la existencia de la notificación debidamente
autorizada y firmada por el ministro de fe respectivo (art. 61 inciso 3 CPC).
1.2.- Requisitos Propios de la notificación personal:
a. Debe efectuarse en lugar hábil: art. 41 del CPC, son hábiles para los efectos de practicar
la notificación personal:
1. Lugares y recintos de libre acceso público.
2. La morada del notificado: esto es donde vive.
3. El lugar donde pernocta el notificado.
42
4. El lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión u empleo.
5. Cualquier otro recinto privado en que se encuentre el notificado y al cual se permita el
acceso del ministro de fe.
6. El oficio del secretario: oficina donde desempeña sus funciones.
7. La casa que sirve de despacho del tribunal: edificio destinado al funcionamiento del
tribunal.
8. La oficina o despacho del ministro de fe que practique la notificación.
En el NSPP:
a- Al Ministerio Público: en sus oficinas (art. 27)
b- Al imputado privado de libertad: en el establecimiento o recinto en que permaneciere.
c- A los intervinientes: en el domicilio fijado en su primera intervención.
b. Efectuada por funcionario competente:
1. El secretario del tribunal (art. 380 No. 2 COT), notificaciones personales al interior de
su oficio.
2. El receptor (art. 390 COT), en cualquiera de los lugares hábiles, salvo en el oficio del
secretario;
3. Excepcionalmente un notario público u oficial del registro civil que exista en la localidad,
en aquellos lugares en que no hay receptores. Art. 58 inciso 2º
c. La notificación debe efectuarse en la forma que establece la ley:
2) Resoluciones que deben notificarse personalmente
I. Puede utilizarse en cualquier caso para notificar cualquiera resolución judicial, por ser
la más completa que establece la ley. Se trata de la forma supletoria: art. 47 inciso final
CPC.
II. No obstante ello, existen casos en que es obligación utilizarla:
a) En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a quienes hayan
de afectar los resultados del juicio debe hacerse personalmente.
III. Casos que puede emplearse la notificación personal o la notificación por cédula
a) Notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en el juicio (testigos o peritos)
o a quienes no afecten sus resultados. Art. 56 CPC
b) Resoluciones que se dicten en el proceso paralizado durante el plazo superior a 6 meses.
NSPP: al Ministerio Público y a los intervinientes por RG es por cédula: Arts. 26, 27 y 28
NCPP.
3) NOTIFICACIÓN POR CÉDULA: es aquella que consiste en la entrega que hace el ministro
de fe en el domicilio del notificado, de copia íntegra de la resolución y de los datos
necesarios para su acertada inteligencia.
1. Resoluciones que deben notificarse por cédula:
a. Sentencias definitivas de primera o única instancia (art. 48).
b. Resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las partes (art. 48).
c. Resolución que recibe la causa a prueba (art. 48).
d. La primera resolución luego de 6 meses sin haberse dictado ninguna (art. 52).
e. Las notificaciones que se practiquen a terceros que no son parte del juicio (art. 56)
f. Cuando el tribunal lo ordene expresamente o en los casos que la ley lo establezca.
7) NOTIFICACIÓN FICTA O PRESUNTA LEGAL. Art. 55 inciso 2º, notificación nula, fallado
el incidente, la resolución judicial se entenderá notificada desde que se notifique válidamente
la sentencia que declara la nulidad. Opera por el sólo ministerio de la ley .
CAPÍTULO XIV: Resoluciones Judiciales: es el acto jurídico procesal que emana de los
agentes de la jurisdicción, y mediante el cual dan curso al procedimiento, resuelven los
incidentes que se promueven durante el curso de él o deciden la causa o asunto sometido
a su conocimiento.
1. Clasificación
i. Según la nacionalidad del tribunal del cual emanan: Nacionales y extranjeras.
ii. Según la naturaleza del negocio en que se dictan: Contenciosas y no contenciosas.
iii. Según la naturaleza del asunto en que se dictan: Civiles y penales.
iv. Según la instancia en que son pronunciadas: De primera, segunda o única instancia.
v. Según el estado en que se encuentran respecto a su cumplimiento:
1. Firmes o ejecutoriadas: Art. 174 CPC: Aquellas que producen plenamente el efecto de
cosa juzgada. Para determinar cuándo tiene dicho carácter, se debe distinguir:
a. Si no procede recurso alguno, queda firme desde que se notifica a las partes.
b. Si proceden recursos:
i. Se han deducido oportunamente: desde que se notifique el “cúmplase” que pronuncia el
tribunal de 1ª instancia.
ii. Si no se han deducido los recursos: desde que transcurren todos los plazos que la ley
concede para su interposición.
2. Que causan ejecutoria: Son aquellas que pueden cumplirse a pesar de existir recursos
pendientes deducidos en su contra (art. 231 CPC) en el sólo efecto devolutivo,
3. Sentencia de término: las sentencias definitiva de única instancia y la sentencia definitiva
de segunda instancia.
vi. Según la forma en que resuelven el asunto Definitivas totales y Definitivas
vii. Según su contenido:
1. De condena: Imponen el cumplimiento de una prestación, sea de dar, hacer o no hacer.
2 funciones: a) Declara el derecho; y b) Impone una prestación.
2. Constitutivas: produce la creación, modificación o extinción de una situación jurídica. Ej.
Sentencia que declara el divorcio.
3. Declarativas: Deciden sobre la existencia o inexistencia de una situación jurídica, declara
el derecho. Ej. Sentencia que declara la falsedad de un documento.
4. Cautelares: Son aquellas que declaran, por vía sumaria, una medida de seguridad.
En materia penal, se clasifican en condenatorias y absolutorias.
viii. Según su naturaleza jurídica, de acuerdo a lo establecido en el art. 158 CPC
1. Definitivas: Son aquellas que ponen fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto
que ha sido objeto del juicio.
2. Interlocutorias: Son aquellas que fallan un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes en favor de las partes (de primera clase o grado) o bien, aquellas que
45
resuelven sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria (de segunda clase o grado).
- Ejs. De las de 1ª clase: Declaración de abandono del procedimiento; declaración que
acepta el desistimiento.
- Ejs. De las de 2ª clase: Resolución que recibe la causa a prueba; Resolución que ordena
despachar mandamiento de ejecución y embargo.
3. Autos: Resuelve un incidente del juicio sin establecer derechos permanentes a favor de
las partes. El fallo de un incidente, Ej. De Auto: Designación de curador interino; aquella
que se pronuncia sobre una medida precautoria.
4. Decretos, providencias o proveídos: (art. 158 inciso 5 CPC y art. 70 inciso 3º COT).
Tienen por objeto dar curso progresivo a los autos. Ej. Resolución que confiere traslado
de la demanda al d. mandado.
3. Forma de las Resoluciones Judiciales:
3.1 Requisitos comunes a toda resolución (arts. 61 y 169 CPC):
a) Requisitos comunes a toda actuación judicial.
b) Expresar en letras el y lugar fecha en que se expide
c) Llevar al pie la firma del juez o jueces que la dictaron o que intervinieron en el acuerdo.
d) Llevar al pie la firma del Secretario, autorizándolas
Sentencias definitivas de primera o única instancia: constan de 3 partes:
a) Parte Expositiva: Tiene por objeto dejar de manifiesto si el tribunal comprendió
realmente la naturaleza del problema sometido a su conocimiento y decisión.
b) Parte Considerativa: Su objeto es manifestar los fundamentos de la sentencia, con el
objeto de evitar arbitrariedades.
a- Consideraciones de hecho y de derecho en que se funda el fallo.
c) Parte Resolutiva o Dospositiva: Debe contener la decisión del asunto controvertido
4. Sanción a la falta de un requisito de forma:
i. Autos o decretos: Recurso de reposición (excepcionalmente apelación). 181 CPC
ii. Sentencias interlocutorias: Recurso de apelación (excepcionalmente reposición).
iii. Sentencias definitivas: Recurso de Casación en la forma art. 768 N°5 CPC.
iv. Sentencia de Tribunal Oral en lo Penal, sentencia en procedimiento simplificado o en el
procedimiento por crimen o simple delito de acción penal privada el recurso de nulidad.
v. Sentencia definitiva en el procedimiento abreviado: apelación.
5. El desasimiento del tribunal (art. 182 CPC) es aquel efecto que producen las sentencias
definitivas e interlocutorias, en virtud del cual una vez que han sido notificadas a alguna
de las partes, no podrán ser modificadas o alteradas de ninguna manera por el tribunal que
las pronunció. La excepción Recurso de Aclaración, Rectificación o Enmienda.
6. Impugnación de las Resoluciones Judiciales: a través de la interposición de recursos,
actos jurídicos procesales de parte, realizados para impugnar una resolución judicial.
La impugnación puede perseguir diferentes objetivos:
a) Enmienda: Modificación total o parcial de la resolución.
i. Recurso de Reposición: Contra autos y decretos
ii. Recurso de Apelación: Contra sentencias definitivas e interlocutorias de primera
instancia
b) Nulidad:
46
i. Recurso de Casación en la Forma: (art. 766 CPC)
ii. Recurso de Casación en el Fondo: (art. 767 CPC)
iii. Recurso de Nulidad (arts. 372 a 374 NCPP)
iii. Recurso de Revisión: (art. 810 CPC)
c) Otros objetivos según la Naturaleza del Recurso:
i. Recurso de Amparo: Garantía constitucional de la libertad personal y seguridad
individual.
ii. Recurso de Protección: Resguardo de determinados derechos y garantías
constitucionales afectados por actos u omisiones, arbitrarios o ilegales que priven
perturben o amenacen el libre ejercicio de tales derechos.
iii. Recurso de Inaplicabilidad: Velar por el principio de supremacía constitucional. Persigue
que el TC en Pleno declare inaplicable por inconstitucional un determinado precepto legal
en la sentencia que se debe dictar en un litigio pendiente.
iv. Recurso de Queja: Reparar faltas o abusos graves cometidos en la dictación de una
resolución judicial.
47
ASPECTOS GENERALES DE LA PRUEBA
49
2. Principios Dispositivo (Presentación por las partes e impulso de partes) y principio
inquisitivo (Investigación judicial e impulso del tribunal).
A) Principio Dispositivo, la intervención del Juez en el proceso, su iniciación y tramitación,
se encuentra condicionada a la actuación y requerimiento de las partes.
Aplicación de este principio en nuestros procedimientos:
a. Dentro de los procedimientos civiles rige casi sin contrapeso
1. Son las partes las que están facultadas por la ley para rendir los diversos medios de
prueba a fin de acreditar lo alegado.
B) Principio Inquisitivo, es aquel en que el Juez se encuentra obligado a iniciar de oficio el
procedimiento y luego realizar en éste todas las gestiones y actuaciones tendientes a
determinar los hechos sometidos a su decisión, teniendo a las partes como entes
coadyuvantes, negando a estas la libre disponibilidad de sus derechos y acciones.
Aplicación de este principio en nuestros procedimientos:
3. Principios del orden consecutivo legal, discrecional y convencional, el orden para arribar
a la solución del conflicto, puede estar establecido por la ley, el juez o las partes.
A) Orden Consecutivo Legal.
Aplicación de este principio en nuestros procedimientos:
B) Orden Consecutivo Discrecional, al criterio del juez.
Aplicación de este principio en nuestros procedimientos:
C) Orden Consecutivo Convencional.
Aplicación de este principio en nuestros procedimientos:
1. Árbitros mixtos
2. Árbitros arbitradores
3. Convenciones probatorias en el NSPP
4. Principio de la Concentración, se opone a los procesos de lato conocimiento.
Aplicación de estos principios en nuestros procedimientos: en el proceso civil
5. Principio de la continuidad, el procedimiento debe desarrollarse en audiencias en forma
continua y sucesiva, hasta el logro para el cual está contemplado su desarrollo, sin que
pueda interrumpirse, sino por causas absolutamente necesarias.
6. Principio de la Preclusión, pérdida, extinción o caducidad de una facultad procesal que
se produce por no haberse observado el orden señalado por la ley para su ejercicio de la
facultad o haberse ejercitado ya una vez válidamente la facultad.
Aplicación de este principio en nuestros procedimientos:
Plazos fatales para ejercer una actuación probatoria.
7. Principios de la publicidad y el secreto
i) Publicidad, el procedimiento quede abierto no sólo a las partes, sino a cualquiera que
desee asistir o examinar lo antecedentes. Art. 9 COT: base de la publicidad. Es la RG.
ii) Secreto, tramitación reservada del expediente, tanto respecto de los terceros como
incluso respecto de las partes.
a) Secreto absoluto: reservado incluso respecto de las partes que participan en dicho
procedimiento.
b) Secreto relativo: es reservado sólo respecto de terceros, pero las partes pueden tener
acceso a él. Ejemplo: NSPP: la RG
8. Principios de la oralidad, escrituración y protocolización.
50
A) Oralidad: la palabra es el medio de comunicación tanto entre las partes, como entre
éstas y el tribunal.
Aplicación de este principio en nuestros procedimientos: NSPP: rige casi sin contrapeso.
B) Escrituración: la comunicación se verifica a través de instrumentos escritos.
Aplicación de este principio en nuestros procedimientos:
1. Se aplica fundamentalmente durante las etapas de discusión y fallo en los distintos
procedimientos civiles. La demanda, contestación, réplica, duplica y las resoluciones
judiciales.
C) Principio de protocolización: las actuaciones son verbales, pero se deja constancia
escrita de ellas en el expediente, generalmente a través de actas autorizadas por un
ministro de fe.
Aplicación de este principio en nuestros procedimientos: en las diligencias probatorias
9. Principios de la mediación e inmediación.
A) Mediación: es aquel en virtud del cual el tribunal no tiene contacto directo ni con las
partes, ni con el material de la causa ni con la prueba rendida en ella, sino que toma
conocimiento y tiene contacto a través de un agente intermediario.
B) Inmediación: es aquel en virtud del cual el tribunal tiene un contacto directo con las
partes, el material mismo de la causa y la prueba rendida en ella, sin que intervenga agente
intermediario alguno.
10. Principio de la probidad o buena fe, las partes deben actuar respetando el honor y la
lealtad, sin usar al proceso en forma dolosa o para fines ilícitos.
Aplicación de este principio en nuestros procedimientos:
11. Principio de trascendencia o de la protección. “La nulidad procesal sin perjuicio no
opera”
a) Incidentes de Nulidad Procesal
b) Recurso de Casación en el Fondo
c) Recurso de Casación en la Forma
d) Recurso de Revisión.
e) Recurso de Nulidad. 375 NCPP
12. Principio de la economía procesal, persigue obtener el máximo resultado en la aplicación
de la ley, para resolver un conflicto con el menor desgaste posible de la actividad
jurisdiccional.
Aplicación del principio de la Economía procesal en nuestros procedimientos:
1. Existencia de distintos procedimientos civiles, atendida la cuantía de los mismos.
2. Existencia de procedimientos penales: monitorios, abreviado, simplificados.
3. Existencia de salidas alternativas.
13. Principio de la adquisición procesal: los actos jurídicos procesales no sólo van en
beneficio del que los ejecuta perjudicando a la contraparte, sino que también ese adversario
puede obtener ventajas de dicho acto.
14. Principio de la prueba formal y prueba racional.
51
A) La doctrina clásica refiere el objeto de la prueba a los hechos: (Rosenberg)
acontecimientos y circunstancias concretas, determinadas en el espacio y en el tiempo,
pasados y presentes, del mundo exterior y de la vida anímica humana, que el derecho
objetivo ha convertido en presupuesto de un efecto jurídico.
B) Otros señalan que el objeto de la prueba no son los hechos, sino que las afirmaciones
que las partes efectúan en el proceso respecto de los hechos.
C) Montero Aroca señala que ambas son correctas, la primera referida a lo que debe
probarse en sentido abstracto (objeto de la prueba) y la segunda en lo que debe probarse
en sentido de un proceso concreto (necesidad de la prueba).
I- El Derecho Extranjero art 411 No. 2 la procedencia facultativa de la prueba pericial:
“podrá oírse el informe de peritos: Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación
extranjera”.
II- La sentencia extranjera puede considerarse en nuestro país de distintas formas:
a- Como instrumento público: requisitos de autenticidad y forma.
b- Como medio de prueba: no es necesario solicitar el otorgamiento del exequátur.
c- Como medio para ejercer la acción de cosa juzgada: es necesario exequátur
III- Las máximas de la experiencia: conceptos y no hechos, aunque entren en las normas
como integrantes del supuesto fáctico del que se origina una consecuencia jurídica.
Diferencias entre hecho notorio y máxima de la experiencia: las máximas son conceptos
abstractos que ni siquiera precisan ser afirmadas por las partes para que el juez llegue a
formar su convicción, mientras que los hechos notorios son siempre hechos concretos y
por lo mismo necesitados de afirmación.
2. Las cargas que las partes deben asumir en el proceso en relación con los hechos
Importancia de la prueba: radica en la circunstancia de que a través de ella se van a
acreditar los hechos que integran el conflicto y sobre esos hechos el tribunal deberá aplicar
la ley o la norma que lo resuelva.
- 1ª carga que tienen las partes en relación con los hechos:
AFIRMACIÓN
A. El demandante debe señalar los hechos que configuran su pretensión: 254
No. 4 CPC: “exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya”.
B. El demandado tiene la carga de afirmar los hechos que configuran sus excepciones: 309
No. 3 CPC: exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan.
C. NSPP: se requiere de la afirmación del fiscal de los hechos para poder formalizar la
investigación, adoptar medidas cautelares ante el juez de garantía, exponerlos claramente
en la acusación y acreditarlos dentro del juicio oral que se debe llevar a cabo ante el
tribunal oral.
- 2ª carga: Las partes en el proceso deben sobrellevar la CARGA DE LA PRUEBA para los
efectos de ACREDITAR los hechos que configuran el conflicto.
A. En el proceso civil los hechos sobre los cuales se debe desplegar la actividad probatoria
son los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que se determinan en la
resolución que recibe la causa a prueba, una vez que el tribunal estudia las afirmaciones
fácticas que las partes hacen en el período de la discusión.
52
B. NSPP: art. 295 NCPP: el objeto de la prueba dentro del juicio oral está dado por todos
los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada solución del caso sometido a
enjuiciamiento.
3. Determinación de los hechos sobre los cuales debe rendirse prueba en un proceso. El
objeto de la prueba en el procedimiento civil. Los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos. El objeto de la prueba está claramente establecido en el art. 318 CPC
El objeto de la prueba se genera a través de los escritos que las partes presentan durante
el período de discusión: demanda, contestación, réplica, duplica, además de los relativos a
la reconvención, en caso de que proceda.
Jurisprudencia:
a) Hecho sustancial: aquel que integra en forma tan esencial el conflicto que sin su prueba
no se puede adoptar resolución alguna.
b) Hecho pertinente: aquel que, sin integrar esencialmente el conflicto, se vincula a él y es
necesario para la resolución. La prueba de este hecho coadyuva a la dictación del fallo.
c) Hecho controvertido: aquel respecto del cual existe discrepancia entre las partes acerca
de la existencia o de la forma que él ha acaecido.
- OBJETO DE LA PRUEBA EN MATERIA PENAL: todos los hechos que de algún modo son
importantes para la decisión judicial deben ser probados.
Art. 295: Objeto de la prueba en el juicio oral: todos los hechos y circunstancias pertinentes
para la adecuada solución del caso sometido a enjuiciamiento.
4. Los hechos que NO requieren de prueba para ser establecidos en el proceso
1. HECHOS CONSENTIDOS POR LAS PARTES
2. HECHOS EVIDENTES
3. HECHOS NOTORIOS
4. HECHOS PRESUMIDOS
5. HECHOS NEGATIVOS
1. HECHOS CONSENTIDOS POR LAS PARTES
1) Allanamiento
2) Hechos consentidos, admitidos o no controvertidos
2. HECHOS EVIDENTES están incorporado al acervo cultural del juez: “conocimientos
científicos generalmente entendidos”. Se relacionan con las máximas de la experiencia:
normas de valor general, extraídas de cuanto ocurre generalmente en múltiples casos,
puede aplicarse en todos los otros de la misma especie.
3. HECHOS NOTORIOS: son aquellos hechos cuyo conocimiento forma parte de la cultura
normal propia de un determinado círculo social en el tiempo en que se produce la decisión.
4. HECHOS PRESUMIDOS legal o judicial.
- 1712 y 47 CC: las presunciones se clasifican en:
A- Legales: es legislador establece el hecho presumido partiendo del hecho base.
B- Judiciales: es el juez quien efectúa la labor: son aquellos hechos que deduce el juez de
ciertos antecedentes que constan en el proceso.
5. HECHOS NEGATIVOS no son objeto de prueba
53
Capítulo VIII: Limitaciones a la prueba son todos aquellos casos en que dentro de un sistema
probatorio significan un impedimento para la utilización de un medio de prueba destinado
a acreditar una circunstancia dentro de un proceso.
La doctrina ha distinguido como factores que conducen a la limitación:
a- Legalidad de la actividad probatoria
b- Admisibilidad de la realización de la actividad probatoria dentro del proceso
1. Legalidad y admisibilidad
A- Legalidad de la actividad probatoria
a. Los únicos medios de prueba son los enumerados taxativamente en la ley, art 341 CPC
señala cuáles son los medios de prueba, en el NSPP: Art. 295: puede probarse por cualquier
medio producido e incorporado en conformidad a la ley.
B- Admisibilidad de la realización de la actividad probatoria dentro del proceso, puede ser
excluida la posibilidad de rendirla por razones de pertinencia y de utilidad.
I- Pertinencia: se refiere más que al medio de prueba en sí considerado, al hecho que se
pretende probar.
II- Utilidad: se considera al medio en sí mismo.
2. La licitud de la actividad probatoria
Prueba ilícita: aquella obtenida por medios ilícitos, recogida en infracción a normas de
naturaleza material y principalmente contraria a los principios constitucionales.
- Admisibilidad de la prueba ilícita:
1- Postura de la admisibilidad: Sector minoritario
2- Postura de la inadmisibilidad: Sector mayoritario
La prueba ilícita no debe considerarse en el proceso y además debe castigarse al sujeto
que la obtuvo.
3- Posturas eclécticas: debe determinarse si la prueba ilícita puede hacerse valer o no de
acuerdo al mayor o menor valor del bien jurídico que fue violado para su obtención.
3. La prueba ilícita y sus efectos reflejos “Teoría del Fruto del Árbol Envenenado”
4. La prueba ilícita en el NSPP
276 inciso 3º: “el juez excluirá las pruebas que provinieren de actuaciones o diligencias
que hubieren sido declaradas nulas y aquellas que hubieren sido obtenidas con
inobservancia de las garantías fundamentales”.
54
- La carga de la prueba en el proceso penal recae en el Fiscal, por lo cual la persona no
debe probar su inocencia.
3. Características esenciales de la regla sobre la carga de la prueba
4. La distribución de la carga de la prueba, busca determinar a cuál de las partes dentro del
proceso le corresponde asumir el riesgo que no se produzca prueba.
5. La Distribución de la carga de la prueba en nuestro derecho, 1698 CC: norma de aplicación
general: “Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta”.
Norma limitada, sólo se refiere a la existencia o extinción de la obligación: hechos
constitutivos y hechos extintivos.
La doctrina ha hecho una clasificación de los hechos, más completa que la del CC:
a. Constitutivos: generan la obligación.
b. Invalidativos: generan la nulidad de la obligación.
c. Convalidativos: hechos posteriores que sanean un vicio de nulidad.
d. Impeditivos: producen la nulidad o inexistencia de la obligación desde su inicio.
e. Extintivos: extinguen la obligación en todo o parte.
I- constitutivos y convalidativos deben ser acreditados por la parte a quien les favorece
la existencia de los mismos, siendo por RG el demandante.
II- Invalidativos, impeditivos y extintivos: deben ser probados por la parte a quien favorece
la concurrencia de alguno de dichos hechos, que generalmente será el demandado.
No será necesaria la rendición de prueba por no concurrir el requisito de la controversia:
1. Allanamiento de la demanda por el demandado
2. Demandado no controvierte en materia sustancial y pertinente las afirmaciones del
demandante
3. Cuando las partes piden que se falle el pleito “sin más trámite”.
6. Situaciones especiales de la carga de la prueba en el procedimiento civil
A- Hechos negativos
B- Forma de defensa que asume el demandado
C- Reconvención
D- Presunciones legales y carga de la prueba
7. Alteración de la carga de la prueba por vía convencional
Invalidez de estas convenciones: orden público involucrado. Posición que han recogido los
tribunales chilenos.
CAPÍTULO XIII: Principales diferencias entre la prueba civil y penal, en sede civil proceden
las presunciones de derecho, cuestión que no ocurre en sede penal.
57
LAS MEDIDAS CAUTELARES
61
F- Según la necesidad de rendirse caución por el actor para los efectos de poder ser ella
decretada
a. Medidas precautorias que pueden ser decretadas sin que se requiera rendir caución: De
caución innecesaria. Es la RG en nuestro derecho.
b. Medidas precautorias en que para ser decretadas se encuentra el tribunal facultado para
exigir que previamente se rinda caución por el actor: De caución facultativa.
c. Medidas precautorias en que para ser decretadas se encuentra el tribunal obligado por
mandato de la ley a exigir al actor que rinda previamente caución para poder decretarla:
De caución obligatoria
6. Requisitos generales y comunes para decretar las medidas precautorias
1) Existencia de una solicitud de la parte activa para que se pueda decretar una medida
precautoria
2) Existencia de una demanda deducida por el actor dentro del proceso.
3) El demandado debe poseer bienes, puesto que sobre ellos debe recaer una medida
precautoria de carácter real
4) El demandado no debe poseer bienes suficientes para los efectos de responder respecto
de la sentencia definitiva que se dicte en su contra al término del proceso
5) El solicitante de la medida debe acompañar comprobantes que constituyan a lo menos
presunción grave del derecho que reclama, fummus boni iuris
A) “Comprobantes”.
B) “Presunción grave del derecho que se reclama”
6) El demandante debe rendir caución en los casos en que se pretenda obtener que se
decrete una medida precautoria en que el tribunal así lo haya determinado, ya sea porque
la ley lo faculta o lo exija el legislador.
7. Las medidas precautorias contempladas específicamente en el Título V del Libro II del
CPC
1) Enumeración:
Art. 290: Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier estado
del juicio, aun cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes
medidas:
1. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
2. El nombramiento de uno o más interventores;
3. La retención de bienes determinados; y
4. La prohibición de celebrar actos y contratos sobre bienes determinados.
1) EL SECUESTRO DE LA COSA QUE ES OBJETO DE LA DEMANDA, Art. 2249 CC: medida
precautoria decretada por el tribunal, que consiste en el depósito de una cosa corporal en
manos de un tercero, quien se obliga a guardarla para evitar su pérdida o deterioro y a
restituirla a la terminación del litigio a la persona que se determine por el juez.
a. Procedencia del secuestro. Art. 291 CC
1) Caso del art. 901 CC
Art. 901 CC: Si reivindicándose una cosa corporal mueble, hubiere motivo de temer que se
pierda o deteriore en manos del poseedor, podrá el actor pedir su secuestro; y el poseedor
será obligado a consentir en él, o a dar seguridad suficiente de restitución, para el caso de
ser condenado a restituir.
62
2) Cuando se entablen otras acciones con relación a cosa mueble determinada y haya motivo
de temer que se pierda o deterioren en manos de la persona que, sin ser poseedora de dicha
cosa, la tenga en su poder.
b. Efectos del secuestro: proteger y garantizar la integridad material de la cosa que es objeto
de la demanda, mediante la conservación por parte del secuestre.
2) EL NOMBRAMIENTO DE UNO O MÁS INTERVENTORES
- Interventor: persona encargada de llevar cuenta de las entradas y gastos de una cosa o
negocio, dando cuenta de cualquier malversación o abuso que advierta en dicha
administración.
a. Procedencia.
Art. 293 CPC: Hay lugar al nombramiento de interventor:
1. En el caso del inciso 2º del artículo 902 del CC
Si se demanda el dominio u otro derecho real constituido sobre un inmueble, el poseedor
seguirá gozando de él, hasta la sentencia definitiva pasada en autoridad de cosa juzgada.
Pero el actor tendrá derecho de provocar las providencias necesarias para evitar
todo deterioro de la cosa…, si hubiere justo motivo de temerlo, o las facultades del
demandado no ofrecieren suficiente garantía.
2. En el del que reclama una herencia ocupada por otro, si hay justo motivo de temor
3. En el del comunero o socio que demanda la cosa común, o que pide cuentas al comunero
o socio que administra
4. Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore la cosa sobre que
versa el juicio, o que los derechos del demandante puedan quedar burlados.
5. En los demás casos expresamente señalados por las leyes.
e. Efectos de la intervención: el demandado conserva la administración, pero sometido a la
vigilancia del interventor para los efectos de impedir que se burlen los derechos del
demandante como consecuencias de actos abusivos o fraudulentos.
3) LA RETENCIÓN DE BIENES DETERMINADOS: medida cautelar que tiene por objeto
asegurar el cumplimiento efectivo de la sentencia mediante el incautamiento de bienes
muebles determinados del demandado, impidiéndose su enajenación.
a. Procedencia
i. Retención de bienes que son objeto del juicio: Requisitos:
1. Que la retención se refiera a bienes determinados del demandado
2. Que tales bienes consistan en dinero o cosas muebles determinadas
3. Que el demandante invoque la circunstancia de estar solicitando la retención sobre los
bienes que son materia del juicio.
ii. Retención de bienes que no son objeto del juicio: Requisitos:
1. Que la retención se refiera a bienes determinados del demandado
2. Que tales bienes consistan en dinero o cosas muebles determinadas
3. Que se acredite por el actor que las facultades del demandado no son suficiente garantía
o haya motivo racional para creer que procurará ocultar sus bienes.
b. Efectos de la medida de retención
1. Genera indisponibilidad del bien, impidiendo su enajenación por generarse la nulidad
absoluta por objeto ilícito.
2. Se vela por la integridad material del bien
63
¿De qué norma se extrae la consecuencia de la indisponibilidad jurídica? art. 1464 No.4
4) LA PROHIBICIÓN DE CELEBRAR ACTOS O CONTRATOS SOBRE BIENES
DETERMINADOS: medida cautelar decretada por el tribunal que tiene por objeto impedir
que el demandado celebre válidamente cualquier acto jurídico, sea unilateral o bilateral,
gratuito u oneroso, nominado o innominado, en relación con uno o más bienes muebles o
inmuebles de su propiedad.
a. Procedencia
i. Bienes objeto del juicio: Requisitos:
1. Que la prohibición de celebrar actos y contratos se refiera a bienes determinados del
demandado
2. Que tales bienes consistan en cosas muebles o inmuebles determinados
3. Que el demandante invoque la circunstancia de estar solicitando la medida precautoria
de prohibición de celebrar actos y contratos sobre los bienes que son materia del juicio.
ii. Si los bienes NO son objeto del juicio: Requisitos:
1. Que la prohibición de celebrar actos y contratos se refiera a bienes determinados del
demandado
2. Que tales bienes consistan en cosas muebles o inmuebles determinadas
3. Que se acredite por el actor que las facultades del demandado no son suficiente garantía.
b. Procedimiento Art. 297: Cuando la prohibición recaiga sobre bienes raíces se inscribirá
en se inscribirá en el registro del Conservador respectivo
c. Efectos de la medida precautoria de prohibición de celebrar actos y contratos
Genera el efecto de indisponibilidad del bien, generando como sanción la nulidad absoluta
por objeto ilícito.
4) Naturaleza jurídica de la resolución que concede una medida precautoria y recursos que
proceden en su contra, doctrina y de la jurisprudencia considera que se trataría de un auto,
por resolverse un incidente (en oposición a la cuestión principal), sin establecer derechos
permanentes a favor de las partes (las medidas son esencialmente provisionales).
Alzamiento de las medidas precautorias, art. 301 del CPC: el demandado siempre que
desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se otorguen cauciones suficientes.
65
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
I. GENERALIDADES
1. Reglamentación: Libro II del CPC, artículos 253 a 433.
2. Concepto: El juicio ordinario es el procedimiento declarativo o de cognición, de mayor
cuantía, de general aplicación y supletorio respecto de los otros procedimientos, escrito y
destinado a resolver en 1ª instancia los conflictos que dentro del mismo se promuevan.
3. Características:
a. Es un procedimiento declarativo o de cognición lato sensu
b. Es un procedimiento declarativo de mayor cuantía: cuantía superior a las 500 UTM.2
c. Es el procedimiento ordinario o de aplicación general
d. Es el procedimiento supletorio respecto de todos los procedimientos especiales
e. Es por esencia un procedimiento escrito
f. Se aplican los siguientes principios formativos:
a. Dispositivo y aportación de parte, que conllevan a la pasividad del tribunal.
b. Mediación
c. Sistema de la prueba legal o tasada
g. Es un procedimiento de primera instancia, contemplándose recurso de apelación
respecto de la sentencia definitiva de 1ª instancia y de todas las sentencias interlocutorias
que se dictan durante la tramitación del procedimiento, salvo regla especial diversa.
4. Estructura del Juicio ordinario
a. Período de Discusión: Comprende los trámites de:
i. Presentación de la demanda, pudiendo iniciarse con una medida prejudicial (preparatoria,
precautoria o probatoria, según su objetivo);
ii. Notificación de la demanda
iii. Transcurso del emplazamiento
iv. Contestación de la demanda, sin perjuicio de la existencia de excepciones dilatorias.
v. Réplica
vi. Dúplica
vii. Reconvención
viii. Dúplica de la reconvención
b. Período de Conciliación obligatoria: siempre que:
i. Sea admisible la transacción;
ii. No se trate de un procedimiento ordinario que revista los caracteres de Juicio de
Hacienda; y
iii. No exista allanamiento a la demanda o aceptación de los hechos.
Cumpliéndose estas circunstancias el tribunal tiene que llamar obligatoriamente a las partes
para que asistan a una audiencia, en la cual le propondrá las bases de arreglo para que
alcancen una conciliación total o parcial respecto del conflicto.
66
c. Período de Prueba: sin conciliación, este período se inicia con la resolución que recibe
la causa a prueba que fija los hechos sustanciales, pertinentes y controvertido sobre los
cuales debe rendirse la prueba. El término probatorio ordinario se contará desde la última
notificación a las partes de la resolución o, en caso de haberse deducido recurso de
reposición en su contra, desde que se notifica la resolución que falla la última reposición.
Existen también términos extraordinarios de prueba, ya sea para rendir prueba fuera del
territorio de la República o dentro de éste, pero fuera del territorio del tribunal que conoce
del juicio. Además se contemplan términos probatorios especiales.
Terminado el término probatorio, sea ordinario, extraordinario o especial, comienza a
correr el plazo para que las partes formulen por escrito observaciones a la prueba. Vencido
el plazo para hacerlo, se hayan o no presentado escritos de observación, el tribunal, sea a
petición de parte o de oficio, citará a las partes a oír sentencia.
d. Período de Sentencia: se inicia con la dictación y notificación de la resolución citación
para oír sentencia. El juez, dentro del plazo que prevé la ley, puede decretar una o más
medidas para mejor resolver. Transcurrido ese plazo, el juez debe dictar sentencia en el
plazo de 60 días, procediendo los respectivos recursos legales.
Fases de los procedimientos orales:
1. Discusión
2. Audiencia preparatoria o preliminar
3. Audiencia de juicio
4. Sentencia
68
c) Citación de Evicción: Situación en que el comprador que se ve expuesto a sufrir evicción
(pérdida de la cosa comprada por efecto de acciones judiciales interpuestas por terceros),
cita al vendedor, antes de contestar la demanda, para que éste comparezca en su defensa:
i. Si el comprador no cita, libera al vendedor de su responsabilidad.
ii. Si lo cita y el vendedor concurre, el proceso se sigue en contra de éste, pero
conservando el comprador el derecho de intervenir.
iii. Si el vendedor citado no comparece, se hace responsable de la evicción, salvo que el
juicio lo pierda el comprador por dejar de oponer una defensa o excepción propia.
iv. Caso del comprador obstinado.
d) Medida prejudicial precautoria
e) Reserva de acciones en el juicio ejecutivo
f) Citación de los Acreedores Hipotecarios en el Juicio Ejecutivo
g) Verificación de Créditos en el Procedimiento de Quiebra
E) EL RETIRO, LA MODIFICACIÓN Y EL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA 3 estados:
1- Presentada la demanda y hasta antes de que se notifica al demandado: 148
El actor puede retirar la demanda, hasta antes de la notificación, se podrá modificar,
ampliar o restringir la demanda, mediante nuevo escrito.
2- Notificada la demanda y hasta antes de la contestación: 261
Modificar, ampliar o restringir su demanda sin limitación alguna
3- Luego de contestada la demanda
a. RG: no puede modificarla en forma alguna, sólo desistirse de ella.
b. réplica puede ampliar, adicionar o modificar la demanda, pero sin alterar las que sean
objeto principal del pleito.
F) EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA
a. Queda abierta la instancia y el juez está obligado a conocer las peticiones del actor e
instruir el proceso.
b. El juez debe conocer de la demanda, pudiendo no darle curso de oficio.
c. Se entiende que el actor prorroga tácitamente la competencia, en los casos en que ésta
proceda.
3. EL EMPLAZAMIENTO: Es la notificación que se le hace a la parte para que dentro de un
determinado plazo haga valer sus derechos.
2. Elementos
a- Notificación
b- Transcurso del plazo para hacer valer los derechos
3. Elementos del emplazamiento en la primera o única instancia:
a. Notificación válida de (1) la demanda y (2) de la resolución que recaiga en ella.
NOTIFICACIÓN VÁLIDA DE LA DEMANDA
a) Forma de efectuarse
a. Al demandante: la resolución recaía en la demanda, se le debe notificar por el Estado
Diario.
b. Al demandado:
i. Personalmente cuando se trate de la primera gestión recaída en juicio.
ii. Por estado diario, en caso de que no sea la primera.
69
- Efectos de la notificación válida de la demanda, se configura el primer elemento del
emplazamiento:
A. Efectos Procesales.
a) El proceso pasa a tener existencia legal, creándose la relación jurídica procesal entre
las partes y con el juez.
b) Radica la Competencia del demandante, el demandado aún puede alegar la
incompetencia.
c) Precluye la facultad del demandante de retirar materialmente la demanda deducida ante
el tribunal. Sólo puede desistirse de la demanda, lo que producirá cosa juzgada.
4 Elementos del Emplazamiento en la segunda instancia:
a. Notificación válida de la resolución del tribunal de 1ª instancia que concede el recurso
de apelación.
b. Transcurso del plazo que la ley establece para comparecer ante el tribunal de segunda
instancia:
G) La notificación genera efectos dentro del proceso:
1. Carga del demandante de llevar adelante el procedimiento, so pena del abandono del
procedimiento
2. El demandado tiene la carga de la defensa, comenzando a correr el término de
emplazamiento.
B. Efectos Civiles:
1. Constituye en mora al deudor: interpelación judicial (art. 1551 N°3 CC)
2. Transforma en litigiosos los derechos para efectos de su cesión (1911 CC)
3. Se interrumpe civilmente la prescripción (arts. 2503, 2518 y 2523 CC)
4. Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en largo tiempo (art. 2523 CC).
b. Transcurso del plazo que la ley otorga al demandado para hacer valer sus derechos
frente a la demanda deducida en su contra: El término de emplazamiento se caracteriza
por ser un plazo:
i. Legal
ii. Fatal
iii. Improrrogable
iv. Común
v. Discontinuo
El plazo:
1. 15 días: demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal
2. 15 días + 3 días: demandado notificado dentro del territorio jurisdiccional, pero fuera
de los límites de la comuna que sirve de asiento al tribunal
3. 18 días + tabla de emplazamiento si el demandado es notificado fuera del territorio
jurisdiccional, sea dentro o fuera del territorio.
- Cómputo del término de emplazamiento cuando existen varios demandados: Art.
260: comienza a correr individualmente para cada uno de los notificados, pero se extiende
hasta que expira el último plazo.
- Efectos del emplazamiento, cumplimiento trámite esencial para la validez del proceso.
De no cumplirse:
a- Por excepción dilatoria
70
b- Por incidente de nulidad
c- Por recurso de casación en la forma
4. LA DEFENSA DEL DEMANDADO: es el poder jurídico del demandado de oponerse a la
pretensión que el actor ha formulado frente a él y ante el órgano jurisdiccional.
El derecho de excepcionarse o defenderse entendido en forma genérica, corresponde a un
derecho de acción, entendido éste último igualmente en forma genérica.
2) Formas de defensa, demandado puede inaccionar o reaccionar:
1. Rebeldía o contumacia: no comparecer en el proceso. Contestación ficta de la demanda
en la que se tienen por negados genéricamente los fundamentos de su pretensión.
2. Reacción: comparece en el proceso, puede:
2.1. Allanamiento: aceptación expresa del demandado a la pretensión hecha valer por el
sujeto activo. Libera al tribunal de la obligación de recibir la causa a prueba, 313 CPC.
No confundir allanamiento con no contradecir los hechos. El allanamiento conlleva un
reconocimiento de los hechos y del derecho.
2.2. Oposición a la pretensión: reclama respecto de la pretensión que formula el actor.
Formas:
A.- La defensa negativa: la carga de la prueba recaerá en el demandante,
B.- Las excepciones: medio de defensa o peticiones basadas en elementos de hecho y de
derecho que tienen por objeto excluir la pretensión, por tener respecto de ellas un efecto
invalidatorio, modificativo o extintivo. Se clasifican en: dilatorias, perentorias, mixtas y
anómalas.
- Excepciones dilatorias: se refieren a la corrección del procedimiento de forma de la
acción (pretensión) deducida. 303 No. 6. No enervan el derecho del actor.
- Excepciones dilatorias reguladas específicamente por el legislador, carácter taxativo (art.
303 CPC), pero genérico:
1. Incompetencia del tribunal ante quien se ha presentado la demanda.
2. Falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que
comparece a su nombre.
3. Litis pendencia.
4. Ineptitud de libelo por razones de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la
demanda.
5. El beneficio de excusión.
6. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la
acción deducida.
- Excepciones Mixtas o Perentorias que pueden oponerse como dilatorias: son aquellas que
no obstante tener el carácter de perentorias, pueden ser ejercidas como dilatorias antes
de la contestación de la demanda. Son:
1) de cosa juzgada
2) de transacción.
- Excepciones dilatorias que pueden oponerse en 2ª instancia:
1. Incompetencia
2. Litis pendencia
Ambas en forma de incidente.
- Forma y oportunidad de hacer valer las dilatorias:
71
(a) Deben hacerse valer en un mismo escrito
(b) Antes de la contestación de la demanda
(c) Dentro del término del emplazamiento.
- Tramitación
a) Como incidentes
b) Siendo de previo y especial pronunciamiento
c) En cuaderno principal, suspendiéndose la tramitación hasta su resolución.
- La resolución que se pronuncia sobre las excepciones dilatorias puede:
a- Desecharlas por ser improcedentes: 10 días desde la notificación de la resolución para
contestar la demanda
b- Acogerlas:
a. Se puede subsanar el vicio: desde el momento en que se notifica la resolución en que se
tienen por subsanados, tendrá 10 días para contestar.
b. No se puede subsanar el vicio: ej. Incompetencia del tribunal. Se pone fin al
procedimiento.
En contra de apelación, por tratarse de una sentencia interlocutoria, debiendo concederse
en el sólo efecto devolutivo.
- LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: escrito en el cual el demandado hace valer su
defensa respecto de la pretensión hecha valer por el demandante en su contra.
2. Requisitos de la contestación
a) Comunes a todo escrito
b) Especiales contemplados en el art. 309
1. Designación del tribunal ante quien se presente
2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.
3. Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoyan.
4. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal.
c) Constitución de patrocinio y poder si es su primera presentación
- EXCEPCIONES PERENTORIAS: tienen por objeto destruir el fundamento de la pretensión
e importan la introducción al proceso de un hecho de carácter impeditivo, modificativo o
extintivo de la pretensión del actor. Se confunden con los MODOS DE EXTINGUIR LAS
OBLIGACIONES.
No suspenden la tramitación del procedimiento.
- EXCEPCIONES ANÓMALAS: son aquellas perentorias que pueden ser deducidas con
posterioridad a la contestación de la demanda, durante todo el juicio, hasta la citación para
oír sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda (art. 310).
Son excepciones anómalas:
1. Prescripción extintiva
2. Cosa juzgada
3. Transacción
4. Pago efectivo de la deuda, siempre que se funde en un antecedente escrito.
Tramitación:
72
a) Formuladas en 1ª instancia después de recibida la causa a prueba: tramitación incidental,
pudiendo recibirse prueba, si el tribunal lo estima necesario (facultad), reservándose la
resolución para la definitiva.
b) Formuladas en 1ª instancia antes de recibida la causa a prueba: se tramitan como
incidente, aun cuando no hayan sido opuestas en la contestación.
c) Deducidas en 2ª instancia: lo mismo, pero el tribunal se pronuncia en única instancia.
3. LA RECONVENCIÓN: contrademanda del demandado frente al demandante, que se
deduce utilizando el procedimiento judicial originado por iniciativa del demandante. “Es la
demanda del demandado en contra del demandante”
- Requisitos de forma de la reconvención
a. Se debe deducir la reconvención en el escrito de contestación de la demanda. 314 CPC.
b. Se debe dar cumplimiento a los arts. 254 (requisitos de toda demanda)
- Contra la reconvención se pueden oponer las excepciones dilatorias del 303 en un plazo
de 6 días y en un mismo escrito.
- LA RÉPLICA Art. 311: A la contestación de la demanda, sea pura o simple, vaya o no
acompañada de reconvención, se provee traslado. Se notifica por el estado diario, 6 días
para replicar y hacer observaciones a la reconvención
- Contenido del escrito de la réplica: puede ampliar, adicionar o modificar las acciones que
haya formulado en la demanda, pero sin que pueda alterar las que sean objeto principal del
pleito.
- LA DÚPLICA 6 días para duplicar y para hacer valer en el mismo escrito la réplica de la
reconvención, formulando sus observaciones a la contestación de la reconvención.
- Contenido del escrito de dúplica: el demandado puede ampliar, adicionar o modificar las
excepciones que haya formulado en la contestación, pero sin poder alterar las que sean
objeto principal del pleito.
Con estos 4 escritos fundamentales: demanda, contestación, réplica y dúplica, se pone fin
al período de discusión, primer período del juicio ordinario.
73
- La resolución que cita a las partes a la audiencia de conciliación debe ser notificada por
cédula, debido a que ordena la comparecencia personal de las partes.
- Art. 267: De la conciliación total o parcial se levantará acta, que consignará sólo las
especificaciones del arreglo; la cual suscribirán el juez, las partes que lo deseen y el
secretario, y se estimará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.
- Es obligatorio constituye una diligencia esencial, su omisión genera la nulidad: 768 No.
9 y 795 No. 2.Recurso de Casación en la Forma.
76
C. La escritura pública: instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que
fija esta ley, por el competente Notario, e incorporado a su protocolo o registro público”,
art. 403 COT.
1. Requisitos de la escritura pública
a. Ser otorgada por competente notario.
b. Ser otorgada con las solemnidades legales.
c. Ser incorporada al protocolo o registro público del Notario que la extiende
D. Documentos protocolizados e instrumentos privados autorizados ante notario.
1. Documentos o instrumentos Protocolizados: no transforma al instrumento privado en
público. Mediante la protocolización se obtienen las siguientes ventajas:
1) El documento adquiere fecha cierta, respecto de terceros.
2) Los instrumentos establecidos en el 420 COT pasan a valer como públicos:
a. Testamentos
b. Actas de Oferta de Pago
c. Instrumentos otorgados en el extranjero, así como, las traducciones.
3) Conservación de los documentos
2. Instrumento Privado autorizado ante Notario: ciertos documentos la autorización de la
firma del otorgante en un instrumento privado autorizado por notario produce el efecto que
la ley le otorga mérito ejecutivo.
E. Aspectos procedimentales.
1. Iniciativa en la prueba instrumental: puede ser de parte o del tribunal.
A- Iniciativa de parte: puede ser:
i. Voluntaria: la parte en forma libre y discrecional decide acompañar un documento (rg).
ii. Forzada: soportan la carga bajo pena de producirse efectos. Casos:
1. Documentos que se deben exhibir dentro de la gestión de una medida prejudicial
propiamente tal. 273 Nos. 3, 4 y 5
2. Posibilidad de una parte de exigir dentro del juicio de la contraparte o de un tercero la
exhibición de documentos que se encuentran en su poder siempre y cuando tengan relación
directa con la cuestión debatida y no sean secretos profesionales. Art. 349 CPC.
B- Iniciativa judicial: medidas para mejor resolver, dentro del plazo que se tiene para dictar
sentencia definitiva, luego de citadas las partes para oír sentencia.
2. La oportunidad legal para rendir la prueba instrumental.
a) Antes del Procedimiento: medidas prejudiciales probatorias números 3 a 5 del art. 273
CPC.
b) Conjuntamente con la Demanda:
c) Durante el Procedimiento: (regla general) hasta el vencimiento del término probatorio
d) Después de la Oportunidad Procesal: medida para mejor resolver
3. Documentos en lengua extranjera.
4. Instrumentos públicos otorgados en el extranjero y sus efectos en Chile Art. 17 CC
Es necesario que:
1) La forma de se ajuste a la legislación del país en el cual se extendió el instrumento.
2) Que se acredite la autenticidad del mismo.
3 trámites esenciales para homologarlos a los instrumentos públicos nacionales:
a) Legalización: se establece la autenticidad del documento otorgado en el extranjero.
77
b) Traducción: intérprete del Ministerio de Relaciones Exteriores, conforme al art. 63 CPC.
c) Protocolización: agregar un documento al final del registro de un notario
5. Forma de acompañar los Instrumentos Públicos al Juicio: "con citación".
6. Valor probatorio de los instrumentos públicos. Artículos 1700 y 1706 CC.
Los instrumentos públicos gozan de una presunción de autenticidad, distinción:
1) Valor probatorio del instrumento público Respecto de los Otorgantes:
a. El hecho de haberse otorgado el instrumento: hace plena fe.
b. La fecha del instrumento: plena fe.
c. El hecho de haberse formulado las declaraciones que en el instrumento público aparecen
por el funcionario público y las partes: hace plena prueba.
d. Veracidad de las declaraciones contenidas en el instrumento
i. Veracidad de las declaraciones del funcionario público: plena fe.
ii. Veracidad de las declaraciones de las partes:
1. Declaraciones dispositivas: objeto del acto, es decir, donde se deja constancia de los
elementos esenciales del hecho jurídico. Hace plena fe.
2. Declaraciones simplemente enunciativas: elementos accidentales del hecho jurídico que
el instrumento tiene por objeto acreditar, distinguir:
a. Simplemente enunciativas directamente relacionadas con lo dispositivo: el instrumento
público hace plena fe
b. Simplemente enunciativas que no guarden relación con lo dispositivo: no hace plena
prueba entre las partes. Sin embargo, contra la parte que la emite, ella constituye una
confesión extrajudicial: 398: revestirá el carácter de presunción grave, por haber sido
prestada en presencia de la parte que la invoca.
2) Valor probatorio del instrumento público respecto de terceros
El instrumento público tiene una fuerza probatoria absoluta art. 1700 establece que el
instrumento público hace plena fe erga omnes.
7. Presunción de autenticidad del instrumento público: una verdadera presunción de
autenticidad.
8. La impugnación de un instrumento público. 3 causas:
a) La nulidad del instrumento. No cumple con los requisitos del art. 1699: funcionario
público competente y solemnidades legales.
b) La falta de autenticidad o falsedad material del instrumento. Es el que no ha sido
realmente otorgado, el que no ha sido autorizado por el funcionario u otorgado por las
personas que en él se expresa; o que las declaraciones que consigna no corresponden a
las efectuadas por las partes al otorgarse el instrumento. Las partes para acreditar pueden
valerse de todos los medios de prueba que contempla la ley, incluida la testimonial.
c) La falsedad ideológica o falta a la verdad en las declaraciones que él contiene.
No se trata de una impugnación del instrumento público, sostener que aquellas contenidas
en el instrumento público no corresponden a la voluntad real de los otorgantes, sea por
error, dolo o simulación.
9. Procedimiento de impugnación de un instrumento público. 2 vías:
a) Principal: iniciar un juicio completo ordinario de mayor cuantía.
b) Incidental: cuando se acompañe el instrumento público, debe impugnarse en un plazo de
tres días, generándose el incidente.
78
F. El Instrumento Privado: “es todo escrito que deja constancia de un hecho, otorgado por
los particulares sin intervención del funcionario público en el carácter de tal”.
1. Autenticidad: los instrumentos privados no poseen presunción de veracidad en
consecuencia requieren ser reconocidos en juicio por la parte contra quien se presenta,
para que tenga valor probatorio.
2. Reconocimiento. Art. 346 CPC:
a) Reconocimiento Expreso: se contiene en 2 números:
i. Artículo 346 N° 1 CPC: Cuando así lo ha declarado en el juicio.
ii. Artículo 346 N° 2 CPC: Cuando se ha hecho en instrumento público o en otro juicio
diverso.
b) Reconocimiento Tácito: (Artículo 346 N° 3 CPC) Cuando no se alega su falsedad o falta
de integridad dentro de los seis días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal,
apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone
dentro de dicho plazo.
c) Reconocimiento Judicial: (Artículo 346 N° 4 CPC) por resolución judicial.
3. Acompañamiento de los instrumentos privados al juicio se debe distinguir:
a) Instrumentos privados emanados de terceros: con citación
b) Instrumento privado emanado de las partes: con conocimiento y bajo el apercibimiento
art. 346 No. 3
El apercibimiento: plazo de 6 días para formular observaciones al documento acompañado.
Si no formula observaciones, opera el reconocimiento tácito.
4. Causales de impugnación del documento privado
1. Falta de autenticidad: no ser otorgado en la forma y por quien(es) aparecen otorgándolos.
2. Falta de integridad: no ser completos.
5. Valor probatorio del instrumento privado.
a) Valor probatorio de los instrumentos que emanan de parte
a. Si no es reconocido o mandado tener por reconocido, no tiene valor alguno.
b. El instrumento privado reconocido, tiene el mismo valor probatorio que el instrumento
público respecto de las partes que lo hubieren reconocido. 1702 CC
f) Valor probatorio del instrumento emanado de un tercero, es indispensable que declaren
como testigos en el juicio mismo, reconociéndolos.
6. El cotejo de letras: comprueba si la letra del documento que se pone en duda es la misma
que la de un documento indubitado (no hay menor duda de que es auténtico).
II. LA PRUEBA DE CONFESIÓN: reconocimiento expreso o tácito que hace una de las partes
en su perjuicio respecto de los hechos controvertidos, sustanciales y pertinentes.
1. Requisitos para encontrarnos frente a la confesión como medio de prueba:
a. Declaración unilateral de voluntad exenta de vicios, que emana de una de las partes del
proceso que posee capacidad para materializarlo dentro de él.
b. El reconocimiento debe recaer sobre hechos precisos y determinados, que sean
trascendentes para la resolución del conflicto.
c. El reconocimiento de los hechos debe perjudicar a la parte que formula la declaración.
d. El reconocimiento debe efectuarse con la intención consciente y dirigida del confesante
de reconocer un hecho que le perjudica.
2. Clasificaciones de la confesión
79
a. Según ante quien se presta
i. Confesión judicial
ii. Confesión extrajudicial
b. Según como se genera la confesión
i. Espontánea
ii. Provocada
c. Según como se verifica
i. Expresa
ii. Tácita o ficta
d. Según como se expresa
i. Verbal
ii. Escrita
e. Según la iniciativa y la finalidad
i. Iniciativa de parte:
1. Como medida prejudicial propiamente tal
2. Como medida prejudicial probatoria 284
3. Como medio de prueba durante el curso de un juicio
4. Como gestión preparatoria de la vía ejecutiva (434 No.5)
ii. Iniciativa del tribunal: como medida para mejor resolver. 159 No. 2
f. Según los hechos sobre los cuales recae
i. Confesión acerca de hechos personales del confesante
ii. Confesión acerca de hechos no personales del confesante
g. Según su contenido
i. Confesión pura y simple
ii. Confesión calificada:
iii. Confesión compleja: de 1º grado y 2º grado.
h. Según su divisibilidad
i. Divisible: pueden separarse los hechos que perjudican al confesante de los favorables.
ii. Indivisible: RG en Chile
- Confesión pura y simple y calificada: indivisible
- Compleja de 1º grado: siempre divisible
- Compleja de 2º grado: divisible, cuando se acredite la falsedad de las circunstancias
agregadas por el confesante que modifican o alteran el hecho confesado.
i. De acuerdo a sus efectos o valor probatorio
i. Eficaz
ii. Ineficaz
3. Confesión Judicial: es aquella que se presta en el juicio en el cual ella es invocada como
medio de prueba.
4. Iniciativa para que se preste absolución de posiciones=RESPUESTAS DE PREGUNTAS):
a. De parte: se puede pedir por una parte como:
i. Medida prejudicial propiamente tal
ii. Medida prejudicial probatoria
iii. Dentro del proceso y una vez contestada la demanda como medio de prueba
b. Del tribunal como medida para mejor resolver
80
5. Oportunidad procesal para solicitar la confesión judicial provocada:
a. COMO MEDIDA PREJUDICIAL PROPIAMENTE TAL O COMO MEDIDA PREJUDICIAL
PROBATORIA
b. COMO MEDIO DE PRUEBA DURANTE EL JUICIO
c. COMO MEDIDA PARA MEJOR RESOLVER
6. Personas que pueden solicitar que se absuelvan posiciones
385: todo litigante está obligado a absolver posiciones cuando lo exija su contendor.
7. Personas que deben absolver posiciones en el proceso 385, deben absolver posiciones:
a- Demandante
b- Demandado
c- Terceros coadyuvantes
d- Terceros independientes
e- Terceros excluyentes
8. Solicitud para absolver posiciones
a) Escrito: en el escrito la parte solicitará al tribunal:
b) Sobre: - Pliego de posiciones: lista de preguntas asertivas o interrogativas que la parte
que solicita la absolución desea que sean absueltas o contestadas por la parte contraria.
9. Tribunal ante el cual se rinde la absolución de posiciones Art. 397:
a. Absolvente tiene su residencia en el lugar del juicio: conocerá de la absolución el tribunal
que sustancia el proceso.
b. El absolvente reside fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la
causa, pero dentro del territorio de la República: a través del exhorto, conoce el tribunal
del territorio donde reside el absolvente.
c. El absolvente reside fuera del territorio de la República: ante el respectivo agente
diplomático o consular chileno del lugar donde reside el absolvente.
10. Obligaciones del absolvente
a. Comparecer
b. Absolver las posiciones (contestar las preguntas)
c. Decir la verdad
11. Citación del absolvente, notificarse por cédula al mandatario judicial. Certificada por el
Receptor, la inasistencia a la 1ª audiencia convocada, no tiene sanción, se deberá presentar
un nuevo escrito solicitando que se cite al absolvente por 2ª vez bajo el apercibimiento del
art. 394 CPC.
12. Desarrollo de la audiencia en la cual se absuelven las posiciones
El absolvente, frente a la citación a absolver posiciones, puede adoptar 3 actitudes:
1- Comparecer y absolver las posiciones
2- Comparecer y negarse a declarar o dar respuestas
3- No comparecer a la audiencia fijada para absolver posiciones.
a. Ministro encargado de autorizar la diligencia: Receptor.
b. Sujetos que pueden asistir a la audiencia: Además del receptor
i. El juez o el secretario del tribunal si se hubiese podido comisionar a éste
ii. Absolvente
iii. Parte que solicitó la diligencia, y su procurador y abogado
iv. El procurador y abogado del absolvente
81
c. Juramento
d. Declaración
13. Confesión Tácita
Comparece el absolvente a la audiencia fijada por el tribunal y se niega a declarar o da
respuestas evasivas. Sanciones del art. 394 CPC, el tribunal dicte una resolución teniendo
a la parte por confesa respecto de las preguntas asertivas. Pueden imponer al litigante
rebelde una multa y arrestos hasta por 30 días
Así mismo si no comparece el absolvente a la 2ª citación que se hubiere formulado bajo el
apercibimiento del 394
14. Valor probatorio de la confesión
a) Confesión extrajudicial
1. Verbal: base de una presunción judicial.
2. Escrita: valor de la prueba instrumental.
3. Prestada en presencia de la parte que la invoca: presunción grave.
4. Prestada ante juez incompetente, pero que ejerza jurisdicción: presunción grave.
5. Prestada en otro juicio diverso: presunción grave.
6. Prestada en otro juicio diverso, seguido entre las mismas partes que litigan: prueba
completa, habiendo motivos poderosos.
b) Confesión judicial: expresa o tácita; espontánea o provocada, produce los mismos efectos
de acuerdo a lo prescrito en los arts. 399 y 400 CPC.
1. Confesión judicial acerca de hechos personales: plena prueba
2. Confesión judicial acerca de hechos no personales: plena prueba,
15. Revocabilidad de la confesión, una vez prestada en juicio es irrevocable,
excepcionalmente, si alega haber padecido error de hecho y ofrece probarlo.
16. Divisibilidad de la confesión, RG la indivisibilidad, aunque sin un carácter absoluto.
Distinguir:
a- Confesión pura y simple: indivisible.
b- Confesión calificada: indivisible.
c- Confesión compleja de 1º grado o inconexa: podrá dividirse: 1º Siempre que comprenda
hechos diversos enteramente desligados entre sí.
d- Confesión compleja de 2º grado o conexa: podrá, dividirse: 2º Cuando, comprendiendo
varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen los unos a los otros, el contendor
justifique con algún medio legal de prueba la falsedad de las circunstancias. RG indivisible.
84
a. Artículo 357 N° 1 CPC: testigo menor de 14 años puede servir de base para una
presunción judicial, siempre y cuando tuviere discernimiento suficiente.
b. Artículo 383 CPC: testigo de oídas puede constituir base de presunción judicial.
c. Artículo 384 CPC: Se refiere a las declaraciones de los testigos presenciales:
i. Un testigo imparcial y verídico: presunción judicial (plena prueba cuando sea grave y
precisa).
ii. Dos o más testigos: contestes en el hecho prueba plena.
iii. Declaraciones contradictorias entre los testigos de una y otra parte:
Se prefiere a aquellos que incluso en menor número, parezca que dicen la verdad por estar
mejor instruidos, o más imparciales y verídicos, o por halarse sus declaraciones más
conformes con otras pruebas del proceso.
iv. Si los testigos de ambas partes son de igual calidad, imparcialidad y veracidad, se tendrá
por cierto lo que declaren el mayor número.
v. Si los testigos son de igual calidad y número, no probado el hecho.
vi. Los testigos presentados por una parte que declaran en contra de lo Jurisprudencia los
tribunales tienen un alto grado de discrecionalidad para apreciar el valor probatorio de la
testimonial.
IV. EL INFORME DE PERITOS: opinión emitida en un proceso, por una persona que posee
conocimientos especiales en una ciencia o arte, acerca de un hecho sustancial, pertinente
y controvertido o de alguna circunstancia necesaria para la adecuada resolución de un
asunto.
- Perito: tercero extraño al juicio que posee conocimiento especial de alguna ciencia,
técnica o arte y que en virtud de ello le es requerida su opinión por el tribunal respecto de
un hecho controvertido en el proceso o de algún punto de derecho extranjero.
1. Paralelo entre perito y testigo
2. Características de la prueba pericial
1) Es circunstancial: se origina y verifica a través del juicio.
2) Es mediata: no existe un contacto directo entre le tribunal y los hechos.
3) Se aprecian su valor probatorio conforme a las normas de la sana crítica en el proceso
civil.
3. Procedencia de la prueba pericial
A) Procedencia obligatoria de la prueba pericial
Art. 409. Cuando la ley así lo disponga… Algunos casos:
a- Art. 314 CC: calificación de la edad de un sujeto.
b- Art. 865: Inventario solemne
Sanción por la omisión de la prueba pericial obligatoria: nulidad del procedimiento.
B) Procedencia facultativa de la prueba pericial
Art. 411. Podrá también oírse el informe de peritos:
1° Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos especiales de
alguna ciencia o arte; y
2° Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.
4. Iniciativa para rendir la prueba pericial
1. De parte
85
a. Como medida prejudicial probatoria: 281:
b. Durante el curso del juicio: 412: en 1ª instancia término probatorio. En 2ª no es
procedente.
2. Del tribunal
a. Durante el curso del juicio
b. Como medida para mejor resolver: 159 No. 4
5. Requisitos para ser perito.
a) Ser persona hábil para testificar en el juicio en el cual se emitirá opinión, lo cual implica
no estar afecto a causales de tacha.
b) Tener título profesional expedido por autoridad competente
c) Los peritos no deben estar afectados por causales de implicancia o de recusación
6. Procedimiento para designar perito. 414 a 417
- Si las partes llegan a acuerdo en cuanto a los puntos antes enunciado, se estará a lo
convenido (art. 414 CPC).
- A falta de acuerdo, el tribunal resolverá. Se notifica por cédula, por se un 3º extraño.
7. Gastos y honorarios del perito. RG de la parte que haya solicitado la medida,
8. Valor Probatorio: reglas de la sana crítica, art. 425 CPC
VI. LAS PRESUNCIONES: son aquellos hechos desconocidos que deduce el juez de ciertos
antecedentes que constan en el proceso.
1. Clasificación de las presunciones
a) Según quien las establece:
i. Legales
ii. Judiciales
b) De acuerdo a la posibilidad de rendir prueba en contra del hecho presumido legalmente:
i. De derecho
ii. Simplemente legales
2. Las presunciones judiciales art. 1712 inciso final CC: para que una presunción judicial
constituya plena prueba deben ser graves, precisas y concordantes
El CPP permite que una sola presunción grave y precisa constituya plena prueba. El NCPP
no las regula.
3. Valor probatorio de las presunciones
a- Graves: aparecer claramente configurada de los hechos que le sirven de base
b- Precisas: carentes de toda vaguedad o difusión.
c- Concordantes: armónicas y no contradictorias entre sí.
Jurisprudencia son facultades privativas de los jueces de fondo, quedando al margen del
control de casación.
87
a.- Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada, tendrán
el carácter de instrumento público.
b.- Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada, tendrán
el mismo valor probatorio de un instrumento público.
c.- Los documentos electrónicos que tengan la calidad de instrumento privado suscrito
mediante una firma electrónica simple o no contengan firma electrónica, no poseen
presunción de autenticidad.
PROCEDIMIENTOS POSTERIORES A LA PRUEBA
1. ESCRITOS DE OBSERVACIONES A LA PRUEBA
Art. 430: Vencido el término de prueba, y dentro de los 10 días siguientes, las partes podrán
hacer por escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera.
2. AGREGACIÓN DE LA PRUEBA Art. 431
V PERIODO DE SENTENCIA
LA CITACIÓN PARA OÍR SENTENCIA
A. Oportunidad, recursos y omisión
a- Luego de evacuado el trámite de la dúplica: allanamiento (del demandado) o, no
controvierta los hechos invocados por el demandante o cuando las partes pidan que se
falle el pleito sin más trámite.
b- Luego de vencido el término para hacer observaciones a la prueba.
Notificación estado diario.
Recurso inapelable,
Si se omite nulidad mediante recurso de casación en la forma.
B. Efectos: queda cerrado el debate y la causa queda en estado de fallo. La sentencia
definitiva deberá pronunciarse dentro de 60 días
C. Peticiones que se admiten una vez cerrado el proceso, excepcionalmente:
a. Incidentes sobre nulidad de lo obrado
b. Decretar el tribunal una o más de las medidas para mejor resolver contempladas en el art.
159.
c. El actor puede solicitar alguna o algunas de las medidas precautorias que contempla el
art. 290.
d. Impugnar documentos públicos, privados y traducciones de éstos si el plazo contemplado
para este efecto venciere luego de la citación para oír sentencia
e. Acumulación de autos, privilegio de pobreza, desistimiento de la demanda y conciliación.
LAS MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER: son aquellas diligencias probatorias establecidas
en la ley y que puede decretar de oficio el tribunal, luego de dictada la resolución citación
pata oír sentencia, con el fin de acreditar o esclarecer alguno de los hechos que configuran
el conflicto, para la adecuada decisión de éste.
1. Sujeto: Tribunal
2. Oportunidad para decretarlas: dentro del plazo para dictar sentencia: 60 días siguientes
a la citación para oír sentencia.
3. Medidas
1. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho
de los litigantes
88
2. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren (1) de
influencia en la cuestión y (2) que no resulten probados
3. La inspección personal del objeto de la cuestión
4. El informe de peritos
5. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o
expliquen sus dichos obscuros o contradictorios
6. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito.
5. Notificación de la resolución que las decreta: Estado diario
6. Recursos - Son inapelables.
7. Plazo para su cumplimiento 20 días. Si no se cumple se tienen por no decretadas.
8. Hechos nuevos y términos especiales de prueba, necesidad de esclarecer nuevos hechos
indispensables para dictar sentencia, el tribunal abrirá un término especial de prueba, no
superior a 8 días, prueba de testigos, lista 2 primeros días.
Recurso apelación en el sólo efecto devolutivo.
TÉRMINO DEL JUICIO ORDINARIO EN 1ª INSTANCIA RG sentencia definitiva, medios
anormales:
1. Conciliación
2. Avenimiento
3. Desistimiento
4. Abandono del procedimiento
5. Transacción
6. Compromiso
89
LOS INCIDENTES
CAPÍTULO IV: LAS IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES: son inhabilidades por las causales
previstas en la ley, que inhabilitan a un juez o funcionario naturalmente competente para
conocer o participar en un determinado asunto, por considerarse que existe un interés
presente que le hace perder la imparcialidad requerida en la función que desempeña.
3) Causales: Implicancias: 195 COT Recusaciones: 196 COT
ES UN INCIDENTE ESPECIAL ES UN INCIDENTE ESPECIAL
12) Recursos Regla general: inapelables. 126
CAPÍTULO V: DEL PRIVILEGIO DE POBREZA: beneficio que se concede por la ley o por
la autoridad judicial a ciertas personas, concediéndoles el derecho a litigar representadas
gratuitamente por los abogados encargados de defender a quienes carecen de recursos
para proveerse por sí solos de ella, como asimismo a ser servidos gratuitamente por
funcionario auxiliares de la administración de justicia.
5) EL JUICIO DE HACIENDA
1) Reglamentación Título XVI del Libro III del CPC (arts. 748 a 752).
2) El Consejo de Defensa del Estado
3) Concepto: aquel en que tiene interés el Fisco y cuyo conocimiento corresponde a los
tribunales ordinarios de Justicia.
2 requisitos
1. Que en el juicio tenga interés el Fisco; y
2. Que el juicio sea del conocimiento de los tribunales ordinarios de justicia
4) Tribunal Competente art. 48 COT: elemento materia, 3 situaciones:
a- Fisco demandado: ante el juez de letras asiento de Corte
b- Fisco demandante: optar ante juez de letras asiento de Corte o en el juez de letras del
domicilio del demandado.
c- Fisco interesado en asunto no contencioso. Regirán las reglas anteriores.
5) Tramitación
El juicio de hacienda se sustanciará siempre por escrito, con arreglo a los trámites
establecidos para los “juicios de fuero” ordinario de mayor cuantía, salvo las modificaciones
expresadas en los artículos 749 y siguientes.
6) Modificaciones que se contemplan respecto a la tramitación de los Juicios de Hacienda
1- Se deben tramitar siempre por escrito
2- Se omiten en el juicio ordinario los escritos de réplica y dúplica cuando estos sean de
una cuantía inferior de 500 UTM.
8- Cumplimiento de las sentencias condenatorias dictadas contra el Fisco en los juicios de
Hacienda
1) Certificado de ejecutoriedad de la sentencia
2) Remisión de oficios al Ministerio respectivo
3) Dictación del Decreto: que ordene el pago respectivo dentro del plazo de 60 días,
4) Pago por Tesorería
EL JUICIO EJECUTIVO
PRIMERA PARTE: GENERALIDADES
I. INTRODUCCIÓN la tercera fase de la jurisdicción (luego del conocimiento y fallo) es de
ejecución es eventual. Las sentencias meramente declarativas y las constitutivas operan
sus efectos, por su sola dictación, las sentencias de condena, se puede recurrir a un
cumplimiento compulsivo, o el demandado puede cumplir voluntariamente.
III. CLASIFICACIÓN
A. De acuerdo a la naturaleza de la obligación que se trata de cumplir
a. Juicio ejecutivo de obligación de dar
b. Juicio ejecutivo de obligación de hacer
c. Juicio ejecutivo de obligación de no hacer
B. De acuerdo al campo de aplicación de las normas legales
a. Procedimientos ejecutivos de aplicación general
b. Procedimientos ejecutivos de aplicación especial, según naturaleza de la obligación.
C. De acuerdo a la cuantía
a. Juicio ejecutivo de mayor cuantía
b. Juicio ejecutivo de mínima cuantía
103
b) Cuaderno de apremio: trámites destinados al cumplimiento forzado de la obligación a
través del embargo. La resolución de MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO, inicia
el cuaderno de apremio. Este cuaderno contendrá:
a. MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO (Inicia el cuaderno de apremio)
b. Todas las diligencias tendientes a la realización de los bienes, embargo, retiro de
especies, respecto de inmuebles: remate, aprobación de tasación, aprobación de bases de
remate, publicación de aviso, acta de remate,
- En el juicio ejecutivo, es posible que existan otros 2 cuadernos:
i. El cuaderno de tercerías
a. Tercería de dominio
b. Tercería de posesión
c. Tercería de prelación
d. Tercería de pago
1) Las tercerías, nunca suspenden la tramitación del cuaderno ejecutivo
2) Las tercerías de dominio y de posesión por RG, no suspenden el cuaderno de apremio.
Excepcionalmente casos del art. 522.
3) Las tercerías de prelación y pago suspenden sólo el pago que debe efectuarse con el
producto de la liquidación al ejecutante.
ii. El cuaderno de incidentes
IV. OBLIGACIÓN ACTUALMENTE EXIGIBLE Art. 437 CPC: aquella que no está sujeta en
su nacimiento o cumplimiento a alguna modalidad, sea condición, modo o plazo.
VII. LOS TÍTULOS EJECUTIVOS PERFECTOS: aquél que es suficiente para que el tribunal
acceda provisionalmente a la demanda ejecutiva, abriendo con su mérito y despachando
mandamiento de ejecución y embargo contra el ejecutado.
Art. 434:
1) Sentencia firme de condena, sea definitiva o interlocutoria
- La sentencia definitiva o interlocutoria se encuentra ejecutoriada o firme: 174 CPC:
i. Desde que se notifique a las partes, en caso de no proceder recurso
ii. Desde que se notifique el decreto cúmplase
2) La copia autorizada de escritura pública (copias de las escrituras públicas)
3) Equivalentes jurisdiccionales:
a- Transacción
b- Conciliación
c- Avenimiento
4) Los títulos de crédito
5) Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva
1- Sentencia que causa ejecutoria
2- Contrato de compraventa de cosas muebles a plazo, autorizado por un notario
106
a. Comparecer, reconociendo la firma o confesando la deuda: se tendrá por preparada la vía
ejecutiva.
b. Comparecer, dando respuestas evasivas: el ejecutante deberá presentar un escrito
solicitando que se tenga por reconocida la firma, apercibimiento del 435.
c. Comparecer, negando la deuda o desconociendo la firma, el acreedor carecerá de un título
ejecutivo, deberá seguir un juicio ordinario.
d. No comparecer: apercibimiento del 435 CPC. La resolución que acoge dicha solicitud,
tiene la naturaleza jurídica de una sentencia interlocutoria de 2ª clase,
3. La confrontación de títulos y de cupones
4. La notificación judicial de protesto de letras de cambio, pagarés o cheques
El ejecutante deberá presentar un escrito al tribunal correspondiente, solicitando que se
notifique judicialmente el protesto a los obligados, bajo apercibimiento de tenerse por
preparada la vía ejecutiva en caso que no opongan tacha de falsedad a su firma dentro del
plazo de 3º día.
Supuesto deudor, actitudes:
1- No hacer nada durante el plazo legal: el deudor no ha opuesto tacha de falsedad, con
sólo el certificado, se tendrá por preparada la vía ejecutiva.
2- Comparece y tacha de falsa su firma dentro del plazo legal.
1. En el acto de la notificación
2. En el plazo de 3 días fatales, desde que se le notifica.
Traslado al ejecutante, tramitándose como incidente. Se hará un peritaje caligráfico, si, se
acredita la autenticidad, pasa a constituir el documento un título ejecutivo.
6. La notificación del título ejecutivo a los herederos
7. Gestión preparatoria para el cobro por vía ejecutiva de una factura
108
Es una NOTIFICACIÓN–REQUERIMIENTO: exige que el deudor pague la deuda, y si no lo
hace en el acto de requerimiento, se prosigue la tramitación del juicio ejecutivo en su contra,
mediante el embargo de los bienes en cantidad suficiente para cubrir la deuda, intereses y
costas.
Forma del requerimiento de pago, distinguir:
A- La demanda ejecutiva es el primer escrito que se ha presentado en el juicio: se notifica
personalmente:
a- Si el deudor es habido: el requerimiento de pago debe hacérsele “personalmente”.
b- Si el deudor no es habido: notificación especial, cédula de espera, es una citación a la
oficina del receptor. No concurriendo a ésta el deudor, se hará el embargo.
B- La demanda ejecutiva no es el primer escrito del juicio, sino que éste se ha iniciado por
gestión preparatoria de la vía ejecutiva
Si deudor haya designado domicilio en el trámite de la gestión preparatoria, se efectuará por
cédula.
- En caso de no haberse designado, se notifica por el Estado diario.
b- Actitudes del ejecutado frente al requerimiento
a. Pagar en el acto en que se le practica el requerimiento de pago, el juicio ejecutivo
terminará
b. No pagar frente al requerimiento: se proceda a practicar el embargo, el demandado,
podrá deducir oposición de excepciones. Si no se defiende, mandamiento hará sus veces
de sentencia para todos los efectos legales.
V. EL EMBARGO: art. 443 No. 2 el mandamiento debe contener la orden de embargar bienes
del deudor en cantidad suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y costas, en caso
de que no pague en el acto del requerimiento. El embargo, se hará efectivo, cuando el
deudor no pague.
- Si el demandado opone excepciones, el cuaderno de apremio se suspende a partir del
embargo, hasta que se dicte la sentencia condenatoria en el cuaderno ejecutivo.
- Si no opone excepciones, sigue adelante la tramitación del cuaderno de apremio, porque
el mandamiento de ejecución y embargo hace las veces de sentencia definitiva.
- Es decir, la oposición de excepciones no impide que se practique el embargo.
XI. EXCEPCIONES DEL JUICIO EJECUTIVO Art. 464 lista taxativa, jurisprudencia
enumeración es genérica.
1- EXCEPCIONES DILATORIAS
1) La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda
2) La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que
comparezca en su nombre
3) La litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya
sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención
4) La ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda,
en conformidad a lo dispuesto en el art. 254
2- EXCEPCIONES PERENTORIAS
110
5) El beneficio de excusión o la Caducidad de la fianza
6) La falsedad del título
7) La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que
dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado.
8) El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2º y 3º del artículo 438
9) El pago de la deuda
10) La remisión de la misma
11) La concesión de esperas o la prórroga del plazo
12) La novación
13) La compensación
14) La nulidad de la obligación
15) La pérdida de la cosa debida
16) La transacción
17) La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva
18) La cosa juzgada
111
b.2- Sentencia condenatoria de remate: es aquella sentencia ejecutiva condenatoria que se
pronuncia cuando el embargo ha recaído sobre bienes distintos de la especie o cuerpo
cierto debido o sobre bienes que no sean dinero.
Pago de las costas de la causa
A. Sentencia ejecutiva absolutoria, son de exclusivo cargo del ejecutante
B. Sentencia de condena, exclusivo cargo del ejecutado.
C. Si se acoge parcialmente una o más excepciones, distribuir el pago de las costas
proporcionalmente o imponerlas totalmente al ejecutado, cuando haya motivo para hacerlo.
Criterio subjetivo.
IV. LA PRÁCTICA DEL EMBARGO: se lleva a cabo por el ministro de fe receptor, con el
auxilio de la fuerza pública si llegare a ser necesario. 443 inciso final
- Orden en que debe verificarse el embargo de bienes del ejecutado:
1º El embargo recaerá sobre el cuerpo cierto designado en el mandamiento (443)
2º El embargo recaerá sobre los bienes que el ejecutante haya señalado en su demanda
ejecutiva o en el acto de practicarse la diligencia del embargo. 443 inciso 3º y 447
3º Si el ejecutante no señala bienes sobre los que habrá de practicarse el embargo, éste
deberá recaer en los bienes que indique el deudor siendo suficientes. 448
4º Si no designan bienes, el ministro de fe guardará en el embargo el orden siguiente:
1º Dinero
2º Otros bienes muebles
3º Bienes Raíces
4º Salarios y pensiones (449)
- Requisitos del Embargo:
1) Debe realizarse en días y horas hábiles, pudiéndose, no obstante, solicitar la habilitación
de día y de hora.
2) El embargo debe practicarse previa notificación del mandamiento de ejecución y embargo
al ejecutado, es decir, debe realizarse previamente el requerimiento de pago
3) De la diligencia debe levantarse un acta, suscrita por el ministro de fe que practicó la
diligencia y por el depositario, acreedor o deudor que concurran al acto y que deseen firmar.
4) Debe expresarse en el acta que los bienes embargados se han entregado real o
simbólicamente al depositario.
5) El acta del embargo que levanta el receptor debe ser firmada obligatoriamente por él, por
el depositario, y por el acreedor y el deudor, si concurrieren
113
6) El ministro de fe debe mandar carta certificada al ejecutado comunicándole el embargo,
sin que su omisión afecte la validez de la actuación.
VI. EL REEMBARGO
VII. INSTITUCIONES VINCULADAS AL EMBARGO
1- EXCLUSIÓN DEL EMBARGO: facultad que tiene el ejecutado para solicitar que se alce
o se deje sin efecto el embargo que hubiera recaído en bienes inembargables. Incidente.
2- AMPLIACIÓN DEL EMBARGO: facultad que la ley confiere al ejecutante para que se
incorporen nuevos bienes embargados, cuando resulten insuficientes.
3- REDUCCIÓN DEL EMBARGO: facultad que la ley otorga al ejecutado para solicitar el
alzamiento del embargo en determinados bienes que se consideran excesivos para
asegurar el cumplimiento de la obligación en capital, intereses y costas.
4- SUSTITUCIÓN DEL EMBARGO: facultad del ejecutado, que presenta las siguientes
limitaciones:
a- La sustitución sólo puede hacerse por dinero.
b- No opera cuando el embargo ha recaído sobre la especie o cuerpo cierto debido.
5- CESACIÓN DEL EMBARGO: el ejecutado deposita dinero en la cuenta corriente del
tribunal para pagar la obligación que se demanda, deja sin efecto el embargo que hubiera
recaído en bienes de su patrimonio, poniéndole fin al juicio ejecutivo.
114
Apelación, en el sólo efecto devolutivo. El Código denomina a este procedimiento como
PROCEDIMIENTO DE APREMIO. 458 inciso 1º
XI. BIENES QUE REQUIEREN PREVIA TASACIÓN Art. 485: se venderán en pública subasta,
ante el tribunal que conoce de la ejecución o ante el tribunal dentro de cuyo territorio
competencial se encuentran los bienes.
- Los bienes que requieren previa tasación para su realización son:
1- Todos los bienes raíces
2- Algunos bienes muebles que no quedan comprendidos en las situaciones señaladas
precedentemente. Ej. Derechos en sociedades de personas.
Etapas para la subasta pública de los inmuebles en el juicio ejecutivo son:
I. Tasación
II. Fijación de día y hora para la subasta
III. Bases de remate
IV. Purga de Hipotecas: no es propiamente un trámite, sino un efecto del mismo.
V. Autorización para enajenar bien raíz embargado
VI. Publicación de avisos
VII. Subasta del inmueble
VIII. Otorgamiento de la escritura pública
XIII. REALIZACIÓN DEL DERECHO DE GOZAR DE UNA COSA O DE PERCIBIR SUS FRUTOS
508: Si los bienes embargados consisten en el derecho de gozar una cosa o percibir sus
frutos,
115
1) Tercero excluyente: aquél que sustenta pretensiones opuestas a las del demandante y
del demandado, haciendo valer su propio y exclusivo interés. Interviene vía de oposición.
2) Tercero coadyuvante: adhieren a la posición de una de las partes. Interviene vía
adhesiva.
3) Tercero independiente: es aquél que tiene un interés que no es coincidente con el de las
partes, pero que tampoco es opuesto al de las mismas. Interviene vía principal.
III. LAS TERCERÍAS Art. 518: En el juicio ejecutivo sólo son admisibles las tercerías cuando
el reclamante pretende:
1- Dominio de los bienes embargados (TERCERÍA DE DOMINIO)
2- Posesión de los bienes embargados (TERCERÍA DE POSESIÓN)
3- Derecho para ser pagado preferentemente (TERCERÍA DE PRELACIÓN)
4- Derecho para concurrir en el pago a falta de otros bienes (TERCERÍA DE PAGO)
- Requisitos para que proceda una tercería en el juicio ejecutivo:
a- Existencia de un juicio ejecutivo
b- Comparecencia de un tercero haciendo valer alguna de las tercerías del 518
VII. TERCERÍA DE PAGO: concurrencia a prorrata de los acreedores valistas en los fondos
arrojados por el remate, cuando el deudor carece de bienes embargables, aparte de los ya
embargados, para cumplir sus obligaciones.
117
V. PROCEDIMIENTO EJECUTIVO POR OBLIGACIÓN DE HACER CONSISTENTE EN LA
EJECUCIÓN DE UNA OBRA MATERIAL: el mandamiento ejecutivo contendrá:
A. La orden de requerir al deudor para que cumpla la obligación
B. El señalamiento de un plazo prudente para que dé principio al trabajo. 533
- Frente al requerimiento, el ejecutado puede:
A. Oponer excepciones: 464 o imposibilidad absoluta para la ejecución de la obra debida.
B. No oponer excepciones: el acreedor ejecutante tiene 2 derechos:
a. Puede solicitar que se le autorice para efectuar la obra a través de un 3º, con cargo del
ejecutado, cuando éste deje transcurrir el término prudente para iniciar el trabajo.
b. Puede solicitar que se apremie al deudor para que él efectúe la obra, sea porque le
satisface más o porque se trata de una obligación personalísima. 542.
Art. 543 apremios: arresto hasta por 15 días o multa proporcional.
118
a. Árbitros de derecho: se somete tanto en la tramitación como en el pronunciamiento de
la sentencia definitiva a las reglas establecidas para los jueces ordinarios, según la
naturaleza de la acción deducida.
b. Árbitros arbitradores: falla obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren y
no está obligado a guardar en sus procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las
partes hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso, y si éstas nada han
expresado, las normas mínimas que señalan el CPC.
c. Árbitros mixtos: son aquellos árbitros de derecho a los que se le conceden las facultades
de arbitrador en cuanto al procedimiento.
121
PROCEDIMIENTO PENAL - SABAS CHAHUÁN
Capítulo I
1. INTRODUCCIÓN
Presupuestos básicos:
a- Igualdad de las partes
b- Tribunal imparcial
c- Publicidad
d- Debate probatorio: examen y contradicción sobre la misma
e- Concentración del proceso penal, por los derechos que se encuentran en juego
f- Inmediación (y no delegación en funcionarios subalternos)
2. ESQUEMA DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE UN SISTEMA INQUISITIVO VERSUS UNO
ACUSATORIO
2.1. Razones para sustentar un reemplazo del sistema inquisitivo por uno
acusatorio-contradictorio
A. Falencias del sistema inquisitivo, propio de un Estado absolutista, anterior a la
Ilustración:
a. Falta de imparcialidad de un juez investigador: juez y parte
b. Se prescinde de las partes en materia probatoria
c. Procedimiento escrito y secreto
d. Prueba legal y tasada, sin permitir la inclusión de los modernos medios de prueba
e. Se dilatan injustificadamente los procesos, por la exacerbación de la doble instancia:
apelación amplia y consulta en su defecto.
B. Sistema contradictorio, se identifica con las ideas del Estado de Derecho y de la
Democracia:
a. Limitación de la doble instancia
b. Acusación e investigación confiada a un ente distinto del juez: Ministerio Público
c. Igualdad de las partes en el proceso: defensa, pruebas, etc.
d. Pasividad y efectiva imparcialidad del juez
e. Libertad en la apreciación de la prueba rendida, con las limitaciones que impone la sana
crítica.
f. Oralidad del juicio
g. Publicidad de las actuaciones
h. Contradictorio: tanto los cargos como las pruebas deben darse a conocer y poder ser
contradichos.
Capítulo II
1. VISIÓN GENERAL DEL NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL. ETAPAS DEL MISMO.
PRINCIPALES INSTITUCIONES INVOLUCRADAS.
1.1. Esquema básico de la estructura: el NSPP contempla distintas etapas de desarrollo:
A. Investigación
B. Etapa intermedia o de preparación del juicio
C. Juicio Oral que será conocido por un TJOP.
122
Capítulo III. El Nuevo Procedimiento Penal Ordinario
PRIMERA PARTE
1. PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES GENERALES
1.1. Análisis concreto de las garantías constitucionales en esta materia
A. El debido proceso o derecho a un juicio justo: “garantía de las garantías”
a. Art. 19 No. 3 inciso 5º CPR
i. Toda sentencia de un órgano que ejerce jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado.
ii. Corresponde al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una
investigación racionales y justos.
Los elementos de un justo y racional procedimiento son:
1. Notificación y audiencia del afectado, pudiendo proceder en su rebeldía su no comparece
siendo notificado
2. Presentación de las pruebas, recepción de las mismas y examen
3. Sentencia dictada en plazo razonable
4. Sentencia dictada por tribunal imparcial y objetivo
5. Posibilidad de revisión de lo fallado por instancia superior.
B. El derecho a la defensa Art. 19 No. 3 inciso 2º CPR: Toda persona tiene derecho a
defensa jurídica…La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica
a quienes no puedan procurárselos por sí mismos.
C. El derecho a la igualdad Art. 19 No.3 CPR: “igual protección de la ley en el ejercicio de
sus derechos”
- Toda persona que recurra a los tribunales debe ser atendido por esto de acuerdo a las
leyes comunes para todos y bajo un procedimiento igual y fijo.
D. El derecho al tribunal común u ordinario preestablecido por la ley
1.2. Principios Básicos del NCPP: Título I del Libro I del NCPP (Arts. 1 al 13)
A. JUICIO PREVIO Y ÚNICA PERSECUCIÓN Art. 1: ninguna persona puede ser condenada
o penada, ni sometida a alguna de las medidas de seguridad, sino en virtud de una sentencia
fundada, dictada por un tribunal imparcial.
- Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público
B. JUEZ NATURAL Art. 2: Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el
tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la
perpetración del hecho (delictual).
C. EXCLUSIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN PENAL Art. 3: El Ministerio Público dirigirá en
forma exclusiva la investigación.
- Así por lo demás queda establecido en el art. 83 CPR
D. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA DEL IMPUTADO Art. 4: Ninguna persona será considerada
culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme.
E. INTERVINIENTES. Art. 12: desde que realizaren cualquier actuación procesal o desde el
momento en que la ley les permitiere ejercer facultades determinadas:
i. El fiscal
ii. Al imputado
iii. Al defensor
iv. A la víctima
123
v. Al querellante
1.3. Otras disposiciones generales, referidas a la actividad procesal
A. PLAZOS Artículo 14. Días y horas hábiles. Todos los días y horas serán hábiles y no se
suspenderán los plazos por la interposición de días feriados.
Cuando venciere en día feriado, se considera ampliado hasta las 24 horas del día siguiente
que no fuere feriado.
Artículo 16. Plazos fatales e improrrogables.
A. COMUNICACIONES ENTRE AUTORIDADES
Artículo 19. Requerimientos de información, contenido y formalidades. Todas las
autoridades y órganos del Estado deberán realizar las diligencias y proporcionar, sin
demora, la información que les requirieren el ministerio público y los tribunales con
competencia penal.
Artículo 21. Forma de realizar las comunicaciones. Las comunicaciones señaladas en los
artículos precedentes podrán realizarse por cualquier medio idóneo, sin perjuicio del
posterior envío de la documentación que fuere pertinente.
B. COMUNICACIONES Y CITACIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO
Artículo 22. Comunicaciones del ministerio público. Cuando el ministerio público estuviere
obligado a comunicar formalmente alguna actuación a los demás intervinientes en el
procedimiento, deberá hacerlo, bajo su responsabilidad, por cualquier medio razonable que
resultare eficaz. Será de cargo del ministerio público acreditar la circunstancia de haber
efectuado la comunicación.
C. NOTIFICACIONES Y CITACIONES JUDICIALES
Artículo 24. Funcionarios habilitados. Las notificaciones de las resoluciones judiciales se
realizarán por los funcionarios del tribunal que hubiere expedido la resolución, que hubieren
sido designados para cumplir esta función por el juez presidente del comité de jueces, a
propuesta del administrador del tribunal.
- Notificación a intervinientes distintos del Ministerio Público:
Artículo 26. Señalamiento de domicilio de los intervinientes en el procedimiento . En su
primera intervención en el procedimiento los intervinientes deberán ser conminados por el
juez, por el ministerio público, o por el funcionario público que practicare la primera
notificación, a indicar un domicilio dentro de los límites urbanos de la ciudad en que
funcionare el tribunal respectivo y en el cual puedan practicárseles las notificaciones
posteriores. Asimismo, deberán comunicar cualquier cambio de su domicilio.
En caso de omisión se notificarán por el estado diario.
Artículo 29. Notificaciones al imputado privado de libertad. Se le harán en persona en el
establecimiento o recinto en que permaneciere
Artículo 27. Notificación al ministerio público. En sus oficinas, para lo cual deberá indicar
su domicilio dentro de los límites urbanos de la ciudad en que funcionare el tribunal e
informar a éste de cualquier cambio del mismo.
Artículo 30. Notificaciones de las resoluciones en las audiencias judiciales se entenderán
notificadas a los intervinientes en el procedimiento que hubieren asistido o debido asistir a
las mismas. De estas notificaciones se dejará constancia en el estado diario, pero su
omisión no invalidará la notificación.
124
Artículo 31. Otras formas de notificación. Cualquier interviniente en el procedimiento podrá
proponer para sí otras formas de notificación, que el tribunal podrá aceptar, si en su opinión,
cumplen con 2 requisitos:
a. Resultaren suficientemente eficaces; y
b. No causaren indefensión.
E. REGISTRO DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES
Artículo 39. Reglas generales. De las actuaciones realizadas por o ante el juez de garantía,
el tribunal de juicio oral en lo penal, las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema se
levantará un registro en la forma señalada en este párrafo.
Las sentencias y demás resoluciones que pronunciare el tribunal serán registradas en su
integridad por cualquier medio apto para producir fe,
F. COSTAS
Artículo 47. Condena. Las costas serán de cargo del condenado.
La víctima que abandonare la acción civil soportará las costas que su intervención como
parte civil hubiere causado. También las soportará el querellante que abandonare la
querella.
Artículo 48. Absolución y sobreseimiento definitivo. Cuando el imputado fuere absuelto o
sobreseído definitivamente, el ministerio público será condenado en costas.
125
d. Escuchar a la víctima antes de solicitar o resolver la suspensión del procedimiento
o su terminación por cualquier causa.
La forma que debe obrar el Ministerio Público se rige por el principio de la objetividad,
consagrado desde ya en su LOC: Art. 3: En el ejercicio de su función, los fiscales del
Ministerio Público adecuarán sus actos a un criterio objetivo, velando únicamente por la
correcta aplicación de la ley. De acuerdo con este criterio, deberán investigar con igual
celo no sólo los hechos y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad del
imputado, sino también los que le eximan de ella, la extingan o la atenúen.
B. ORGANIZACIÓN
a) El Ministerio Público es un organismo autónomo y jerarquizado que dirigirá la
investigación en el NSPP y ejercerá, en su caso, la acción penal pública.
b) Además le corresponde adoptar medidas para proteger a las víctimas y a los testigos.
c) En caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales. Art. 83 CPR/ Art. 1 LOC
Ministerio Público
d) No se sujeta a la superintendencia de la Corte Suprema. En todo caso, el Fiscal Nacional
tendrá la superintendencia del Ministerio Público.
e) El Ministerio Público posee FACULTAD DE IMPERIO: pude impartir órdenes directas a
la fuerza pública, debiendo la policía cumplir sin más trámite el mandato, no pudiendo
calificar el fundamento, la oportunidad, ni la legalidad o justicia del mismo. Sin embargo,
en ciertas actuaciones requerirá de la autorización judicial previa. Sólo en tales casos, la
autoridad policial requerida, podrá recabar la exhibición de dicha autorización judicial.
f) ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO:
a. Fiscal Nacional:
ii. Nombramiento:
1. Quina de la Corte Suprema formada previo concurso público.
2. Nombrado por el Presidente de la República
3. Acuerdo de 2/3 de los miembros en ejercicio del Senado.
iii. Dura 8 años en su cargo y no puede ser reelegido
b. Consejo General: órgano asesor del Fiscal Nacional.
i. Conformación:
1. Fiscal Nacional: preside el Consejo
2. Fiscales Regionales
c. Fiscalías Regionales:
i. Designación:
1. Terna formada por la Corte de Apelaciones conforme a los antecedentes recibidos
previo concurso público.
2. Son designados por el Fiscal Nacional
ii. Duran 8 años en sus cargos, sin poder ser reelegidos
d. Fiscalías Locales y Fiscales Adjuntos:
i. Nombramiento de los Fiscales Adjuntos:
1. Propuesta del Fiscal Regional luego de concurso público.
2. Nombrados por Fiscal Nacional.
C. FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO Art. 83 CPR como en el art. 1 de la LOCMP,
siendo las siguientes, las principales:
126
A. Dirigir en forma exclusiva la investigación en materia penal
B. Ejercer, en su caso, la acción penal pública
C. Adoptar medidas para proteger a las víctimas y los testigos
G. FORMA DE ACTUACIÓN Y FACULTADES PROCESALES.
- Principio de la legalidad procesal penal: Art. 166 inciso 2º: Cuando el Ministerio Público
tomare conocimiento de la existencia de un hecho que revistiere caracteres de delito, con
el auxilio de la policía, promoverá la persecución penal, sin que pueda suspender,
interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los casos previstos por la ley.
- Principio de oportunidad: facultad del órgano encargado de ejercer la acción penal pública
y de acusar, para renunciar al ejercicio de la acción o suspender o hacer cesar el curso del
procedimiento ya iniciado, respecto de uno o más delitos y/o imputados, pese a la
existencia de un hecho que reviste los caracteres de delito.
Entendiendo en un sentido extenso el concepto de “principio de oportunidad”, cabrían
dentro de él una serie de facultades que se le otorgan al Ministerio Público. Sin embargo,
en su sentido restringido y técnico, el principio de oportunidad, se limita al art. 170 NCPP.
G.1. ARCHIVO PROVISIONAL Y FACULTAD PARA NO INICIAR INVESTIGACIÓN
A. Archivo Provisional: 167: requisitos:
a. No debe haber intervenido el juez de garantía en el procedimiento.
b. En la investigación no aparecen antecedentes que permitan desarrollar actividades
conducentes al esclarecimiento de los hechos.
c. Si el delito merece pena aflictiva, la decisión del fiscal debe ser sometida a aprobación
del Fiscal Regional
- Se archivará provisionalmente a la espera de mejores datos de investigación.
B. Facultad para no iniciar la investigación (o archivo definitivo): 168: requisitos:
a. No debe haber intervenido el juez de garantía en el procedimiento.
b. Los hechos relatados (a) no son constitutivos de delito o cuando los antecedentes y datos
suministrados permiten establecer que (b) se encuentra extinguida la responsabilidad penal
del imputado.
c. Resolución fundada
d. Aprobación del juez de garantía
C. Control Judicial: 169: tanto en el caso del archivo provisional, como en el caso de la
facultad para no iniciar investigación, la víctima puede provocar la intervención del juez de
garantía deduciendo la querella respectiva. En caso que el juez la admita a tramitación, el
fiscal deberá seguir adelante la investigación.
G.2. EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. Art. 170. Los Fiscales del Ministerio Público pueden
no iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando:
A. Se trate de un hecho que no comprometa gravemente el interés público
B. La pena mínima asignada al delito no exceda la de presidio o reclusión menores en su
grado mínimo
C. No se trate de un delito cometido por funcionario público en el ejercicio de sus
funciones.
El Fiscal debe emitir una decisión motivada, la cual será comunicada al juez de garantía, el
cual notificará a los intervinientes.
127
Dentro del plazo de los 10 días siguientes a la comunicación de la decisión del fiscal, el juez,
de oficio o a petición de cualquier interviniente, podrá dejar sin efecto dicha decisión
cuando considere que ha excedido los límites por no concurrir alguno de los requisitos
antes señalados. Asimismo será dejada sin efecto cuando, dentro del mismo plazo, la
víctima manifieste de cualquier modo su interés en el inicio o en la continuación de la
persecución penal.
Transcurrido el plazo o rechazada por el juez la reclamación, los intervinientes tendrán 10
días más para reclamar de la decisión del Fiscal ante las autoridades del Ministerio Público.
2.2. LA POLICÍA
A. RELACIÓN CON EL MINISTERIO PÚBLICO.
El Ministerio Público está encargado de la dirección de la investigación.
El art. 79 contiene las siguientes ideas:
A. La Policía de Investigaciones de Chile será auxiliar del Ministerio Público en las tareas
de investigación y debe llevar a cabo las diligencias necesarias para cumplir los fines
previstos en el NCPP, de conformidad a las instrucciones que le dirigieren los fiscales.
Además le corresponde ejecutar las medidas de coerción que se decretaren.
B. Carabineros de Chile, en el mismo carácter de auxiliar del Ministerio Público, debe
desempeñar las funciones señaladas anteriormente, cuando el fiscal a cargo del caso así
lo disponga. Así, Policía de Investigaciones es la llamada a cumplir, en primer lugar las
citadas funciones, sin perjuicio de que excepcionalmente el fiscal disponga que las efectúe
Carabineros de Chile.
C. Excepcionalmente, tratándose de la investigación de hechos cometidos dentro de
establecimientos penales, el Ministerio Público puede impartir instrucciones a Gendarmería
de Chile.
El art. 80 establece la llamada dirección del Ministerio Público:
A. Los funcionarios policiales, ejecutan sus tareas bajo la responsabilidad y dirección de
los fiscales y de acuerdo a las instrucciones que éstos impartan para los efectos de la
investigación, sin perjuicio de su respectiva dependencia de las autoridades de la
institución a la que pertenecen.
B. La policía igualmente deberá cumplir las órdenes que les dirigieren los jueces para la
tramitación de procedimiento.
C. Los funcionarios policiales deberán cumplir de inmediato y sin más trámite las órdenes
que les impartieren los fiscales y los jueces, cuya procedencia, conveniencia y oportunidad
no pueden calificar, sin perjuicio de requerir la exhibición de la autorización judicial previa,
salvo los casos urgentes a que se refiere el art. 9 inciso final, en los cuales la autorización
se exhibe posteriormente.
La subordinación de la policía al Ministerio Público es únicamente funcional, dejando a
salvo la dependencia orgánica al respectivo cuerpo policial.
B. ACTUACIONES DE LA POLICÍA SIN ORDEN PREVIA: la policía puede realizar una serie
de actuaciones o diligencias, sin necesidad de recibir orden previa del Ministerio Público.
Son básicamente las siguientes, incluyéndose algunos comentarios de lo señalado en los
oficios del Ministerio Público:
1. Prestar auxilio a la víctima
128
2. Practicar la detención en los casos de flagrancia (se analiza luego en la detención como
medida cautelar personal)
3. Resguardar el sitio del suceso. Recogida de evidencia.
4. Identificar los testigos y consignar las declaraciones que éstos prestaren
voluntariamente, tratándose de los casos aludidos en los puntos 2. y 3. precedentes
(detención flagrante y resguardo del sitio del suceso)
5. Recibir denuncias del público.
6. Realizar el control de identidad
7. Examinar vestimentas, equipaje o vehículos, en ciertos casos.
8. Proceder al levantamiento del cadáver, en ciertos casos
9. Entrada y Registro en el caso del art. 206 NCPP
10. Efectuar las demás actuaciones que dispusieren otros cuerpos legales.
2.3. EL IMPUTADO
A. CALIDAD DE IMPUTADO Y DERECHOS
El NCPP otorga una serie de derechos al imputado. Ya en el art. 7 se señala que las
facultades, derechos y garantías que la CPR, el NCPP y otras leyes reconocen al imputado,
podrán hacerse valer por la persona a quien se atribuyere participación en un hecho punible
desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa
ejecución de la sentencia. A reglón seguido se expresa que se entenderá por primera
actuación del procedimiento, cualquiera diligencia o gestión, sea de investigación, de
carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal en lo criminal,
el Ministerio Público o la policía, en la que se atribuyere a una persona responsabilidad en
un hecho punible y en la que se señale a una persona como partícipe en aquél.
El art. 8 señala que el imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado desde la
primera actuación del procedimiento dirigido en su contra.
La garantía de la presunción de inocencia con la que cuenta el imputado, la cual se
desenvuelve en distintos sentidos: medidas cautelares, derechos del imputado,
declaraciones del imputado, entre otras.
El art. 93 consagra los derechos y garantías del imputado, señalando que Todo imputado
podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías que le
confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren
y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes; (Derecho a la intimación)
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación;
c) Solicitar de los fiscales diligencias reinvestigación destinadas a desvirtuar imputaciones
que se le formulares;
d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con su
abogado o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la
investigación;
e) Solicitar que se archive la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en
que alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa
declaración se prolongare;
129
f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo
rechazare;
g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo
juramento;
h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes; e
i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él derivaren
de la situación de rebeldía.
B. DECLARACIONES DEL IMPUTADO: art. 93, en su letra g) establece que la declaración
del imputado no puede recibirse bajo juramento. La declaración es un derecho del imputado
y un medio para su defensa.
La declaración puede prestarse frente a la policía, al Fiscal, al Juez de Garantía o ante el
TJOP, dependiendo del estado del procedimiento.
B.1. Declaraciones del imputado ante la policía: art. 91
1. La policía sólo puede interrogar autónomamente (sin autorización del Fiscal) al imputado
en presencia de su defensor.
B.2. Declaración del imputado ante el Ministerio Público. 193, 194, 195, 196
1. El imputado no está obligado a declarar ante el fiscal, sin perjuicio de la obligación de
comparecer ante él
B.3. Declaración “judicial” del imputado la que se presta ante el Juez de garantía.
Se controvierte el hecho de que una declaración prestada por el imputado antes del juicio
oral, pueda llegar “indirectamente a éste”, por medio de la prueba testimonial de otros que
oyeron o presenciaron la declaración del imputado. Nuestro Código Procesal Penal no
regula la materia, pero existe un fallo de la Corte Suprema de 2004 en que se aceptó la
testimonial de sujetos que presenciaron la declaración de un imputado.
1. Durante todo el procedimiento el imputado tendrá el derecho de prestar declaración,
como un medio de defenderse de la imputación que se le dirigiere.
2. La declaración judicial del imputado se prestará en audiencia a la cual pueden concurrir
los intervinientes en el procedimiento, quienes deberán ser citados al efecto.
D. IMPUTADO REBELDE
1. Causales de rebeldía. 99: El imputado será declarado rebelde:
a. Cuando, decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere habido; o
b. Cuando, habiéndose formalizado la investigación en contra del que estuviere en país
extranjero, no fuere posible obtener su extradición
2. Declaración de rebeldía. 100: La declaración de rebeldía del imputado será pronunciada
por el tribunal ante el que debiere comparecer.
3. Efectos de la rebeldía. 101.
a. Las resoluciones que se dicten en el procedimiento, se tendrán por notificadas
personalmente al rebelde en la misma fecha en que se pronunciaren.
b. La investigación no se suspende por la rebeldía. El procedimiento continúa hasta la
celebración de la Audiencia de Preparación del Juicio Oral (en ella se puede sobreseer
definitiva o temporalmente, según el mérito de lo obrado);
c. Si se declara durante la etapa del juicio oral, el procedimiento se sobresee
temporalmente, hasta que el imputado compareciere o fuere habido.
130
d. El sobreseimiento afecta sólo al rebelde y el procedimiento continúa respecto de los
presentes.
e. El imputado habido, pagará las costas causadas con su rebeldía, salvo que justifique
debidamente su ausencia.
E. AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA. ART. 95
A. Toda persona privada de libertad tendrá derecho a ser conducida sin demora ante un
juez de garantía, con el objeto de que examine la legalidad de su privación de libertad y,
en todo caso, para que examine las condiciones en que se encontrare, constituyéndose, si
fuere necesario, en el lugar en que ella estuviere. El juez podrá ordenar la libertad del
afectado o adoptar las medidas que fueren procedentes.
B. Si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución judicial, su legalidad sólo
podrá impugnarse por los medios procesales que correspondan ante el tribunal que la
hubiere dictado (recursos), sin perjuicio de lo establecido en el artículo 21 de la CPR
(Amparo constitucional).
- La consagración de este amparo no implica que la acción de amparo constitucional del art.
21 de la Carta Fundamental desaparezca.
- La privación que se impugna con la acción del art. 95 no puede tener origen en una
resolución judicial.
2.4. LA DEFENSA
1. El imputado tiene la opción de la autodefensa
2. El imputado tiene derecho al defensor técnico
i. Derecho al defensor de confianza
ii. Derecho al defensor penal público
iii. Derecho al defensor penal gratuito
A. INTERVENCIÓN DEL DEFENSOR. AUTODEFENSA. AUSENCIA DEL
DEFENSOR. RENUNCIA O ABANDONO DE LA DEFENSA.
1. El imputado tiene derecho, desde la primera actuación del procedimiento y hasta la
completa ejecución de la sentencia que se dicte, a designar libremente uno o más
defensores de su confianza.
2. Si no lo tiene, el Ministerio Público solicita que se nombre un defensor penal público, o
bien el juez procede a hacerlo, en los términos que señale la ley.
3. La designación del defensor, en todo caso deberá tener lugar antes de la realización de
la primera audiencia a que fuera citado el imputado.
4. Autodefensa: si el imputado prefiere defenderse personalmente, el tribunal lo autoriza
sólo cuando ello no perjudicare la eficacia de la defensa. En caso contrario, le designará
defensor letrado, sin perjuicio del derecho del imputado para formular alegaciones y
planteamientos por sí mismo.
5. Ausencia del defensor: la ausencia del defensor en cualquiera actuación que la ley
requiere de su participación, acarrea la nulidad de dicha actuación, salvo en el caso del art.
286: la no comparecencia del defensor a la audiencia de juicio oral importa abandono de
la defensa, obligándose al tribunal a designar un defensor penal público.
6. Derechos y facultades del defensor: el defensor puede elegir todos los derechos y
facultades que la ley le reconoce al imputado, salvo que su ejercicio se reserve a éste en
forma personal.
131
7. Renuncia o abandono de la defensa: la renuncia formal del defensor no lo libera de su
deber de realizar todos los actos inmediatos y urgentes que fueren necesarios para impedir
la indefensión del imputado. En caso de renuncia del defensor o en cualquier situación de
abandono de hecho de la defensa, el tribunal debe designar de oficio a un defensor penal
público que la asuma, salvo que el imputado se procure antes de un defensor de su
confianza. La designación de un defensor penal público no afecta el derecho del imputado
a designar luego uno de su confianza, pero la sustitución no produce efectos hasta que el
defensor designado acepte el mandato y fije domicilio.
B. DEFENSA PENAL PÚBLICA
B.2. El Nuevo Sistema. Defensoría Penal Pública
Defensoría Penal Pública: organización de personas y medios destinada a otorgar asistencia
letrada al sujeto pasivo del proceso penal que carezca de ésta, sea por razones económicas
(caso en el cual es obligación del Estado proporcionársela al interesado gratuitamente),
sea por cualquier otra razón (caso en el cual la autoridad está autorizada para repetir y
cobrar el valor de los servicios prestados).
LEY 19.718
1. Defensa a través del letrado, de los imputados o acusados por crimen, simple delito o
falta, de competencia de un juez de garantía, de un TJOP, o de las Cortes en su caso, que
no cuenten con un abogado de confianza designado por ellas mismas.
2. Asegurar que todo imputado o acusado tenga la asistencia del letrado, ante el Ministerio
Público y ante los tribunales.
3. Servicio público, descentralizado funcionalmente y desconcentrado territorialmente, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, sometido a la supervigilancia del Presidente de
la República a través del Ministerio de Justicia.
2.5. LA VÍCTIMA art. 108 nos otorga un concepto preciso de la víctima: Para los efectos
de este Código, se considera víctima al ofendido por el delito.
En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que éste
no pudiere ejercer los derechos conferidos a la víctima, se considerará víctima:
a. Al cónyuge y a los hijos;
b. A los ascendientes;
c. Al conviviente;
d. A los hermanos;
e. Al adoptado o adoptante.
Se trata de una enumeración en orden de prelación: actuando una persona excluye a las de
las categorías siguientes.
DERECHOS Art. 109. Derechos de la víctima. La víctima podrá intervenir en el
procedimiento penal conforme a lo establecido en este Código, y tendrá, entre otros, los
siguientes derechos:
a) Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas o
atentados en contra suya o de su familia;
b) Presentar querella;
c) Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las responsabilidades civiles
provenientes del hecho punible;
132
d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o se resolviere la
suspensión del procedimiento o su terminación anticipada;
e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse acerca del sobreseimiento
temporal o definitivo u otra resolución que pusiere término a la causa;
f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aun cuando
no hubiere intervenido en el procedimiento.
Los derechos precedentemente señalados no podrán ser ejercidos por quien fuere imputado
del delito respectivo, sin perjuicio de los derechos que le correspondieren en esa calidad.
2.6. EL QUERELLANTE Y LAS CLASES DE ACCIÓN EN EL NUEVO PROCEDIMIENTO
A. FACULTADES
El hecho de interponer una querella, confiere importantes facultades al querellante en el
procedimiento (las cuales no las tiene la víctima por el sólo hecho de ser víctima):
A- Adherirse a la acusación del Ministerio Público o acusar particularmente.
El querellante, en esta última opción, puede:
i. Calificar jurídicamente en forma diversa los hechos
ii. Plantear otra forma de participación del acusado
iii. Solicitar otra pena
iv. Ampliar la acusación del fiscal, siempre que exista congruencia con la formalización
v. Señalar los vicios formales de los cuales adolece el escrito de acusación, requiriendo la
corrección
vi. Ofrecer la prueba que estime necesaria para sustentar la acusación
B- Oponerse al procedimiento abreviado, cuando haga una calificación jurídica distinta o
la pena exceda aquella de la cual hace admisible este procedimiento
C- Posibilidad de formular acusación correspondiente, cuando el Ministerio
Público ha ratificado la decisión del Fiscal del caso, de no interponer acusación;
D- Ejercer la misma facultad anterior, cuando el fiscal comunica la decisión de no
perseverar en el procedimiento.
B. LA QUERELLA
B.1. Titulares, oportunidad y requisitos
a. Titulares:
1. Víctima (directa + sujetos del 108);
2. Representante legal de la víctima
3. Heredero testamentario
4. Cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la provincia, respecto de
hechos punibles cometidos en la misma que constituyan:
a. Delitos terroristas
b. Delitos cometidos por un funcionario público que afecten derechos de las personas
garantizados en la CPR o la probidad pública
5. Los órganos y servicios públicos sólo cuando sus respectivas Leyes orgánicas les
otorguen las potestades correspondientes.
La querella es más restringida
El Ministerio Público, en virtud del principio de legalidad procesal penal, debe perseguir
penalmente todos los hechos que revistan caracteres de delito, ejerciendo la acción penal
pública en su caso.
133
b. Oportunidad: se podrá presentar la querella, en cualquier momento, mientras el fiscal no
declarare cerrada la investigación.
- La querella se presenta ante el juez de garantía, el cual podrá negarse a darle tramitación.
En caso que la admita a tramitación, la remitirá al Ministerio Público.
c. Requisitos de la Querella: toda querella se debe presentar por escrito ante el juez de
garantía, debiendo contener:
a- La designación del tribunal ante el cual se entablare;
b- El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante;
c- El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado;
d- La relación circunstanciada del hecho;
e- La expresión de las diligencias cuya practica se solicitare al Ministerio Público;
f- La firma del querellante.
Se eliminó la exigencia que establecía el Código de Procedimiento Penal en orden a rendir
fianza de calumnia.
B.2. Inadmisibilidad. Prohibiciones. Actitud del Juez de Garantía
Inadmisibilidad de la querella: La querella no será admitida a tramitación por el juez de
garantía:
a) Cuando fuere presentada extemporáneamente.
b) Cuando, en un plazo de 3 días no subsane los defectos.
c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito;
d) Cuando de los antecedentes apareciere de manifiesto que la responsabilidad penal del
imputado se encuentra extinguida.
e) Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.
Recursos:
- Declara inadmisible la querella: apelable.
- Declara admisible la querella: inapelable.
Prohibición de querella: No pueden querellarse entre sí, sea por delitos de acción pública
o privada:
a) Los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiera cometido contra otro o contra sus
hijos, o por el delito de bigamia; y
b) Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y afines hasta el segundo grado,
a no ser por delitos cometidos por unos contra los otros, o contra su cónyuge o hijos.
Rechazo de la querella. Cuando no se de curso a una querella en que se persiga un delito
de acción pública o previa instancia particular, por aplicación de alguna de las casuales
previstas en las letras a) o b) del 114, el juez la pondrá en conocimiento del Ministerio
Público para ser tenida como denuncia.
B.3. Desistimiento
El querellante podrá desistirse de su querella en cualquier momento del procedimiento. En
tal caso, tomará a su cargo las costas propias y quedará sujeto a la decisión general sobre
las costas que dictare el tribunal al finalizar el procedimiento.
B.4. Abandono de la querella: el tribunal, de oficio o a petición de cualquiera de los
intervinientes, declarará abandonada la querella por quien la hubiere interpuesto:
a) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particularmente en la oportunidad
correspondiente;
134
b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del juicio oral sin causa debidamente
justificada;
Es lógica esta citación, porque la facultad de investigar los hechos punibles recae en los
fiscales y no en los tribunales.
c) Cuando no concurriere a la audiencia de juicio oral o se ausentare de ella sin autorización
del tribunal.
Recursos:
- Resolución que declara el abandono de la querella: apelable
- Resolución que niega lugar al abandono de la querella: inapelable.
2.6.1. Clases de Acciones en 2 tipos:
A. Acción Penal Pública
B. Acción Penal Privada
Asimismo existe la posibilidad de que se ejerciten las acciones civiles.
- La Acción Penal pública para la persecución de todo delito que no esté sometido a regla
especial debe ser ejercida de oficio por el Ministerio Público. Además puede ser ejercida
por las personas que determine la ley. Siempre se concede acción penal pública para la
persecución de los delitos cometidos contra menores de edad. Lo que señala el art. 53 en
relación a la acción penal pública, es plenamente concordante con el principio de legalidad
procesal penal.
- La Acción Penal privada sólo podrá ser ejercida por la víctima.
- Acción Penal pública previa instancia particular: se refiere a ciertos delitos que por su
naturaleza son de acción penal pública, pero que requieren de una denuncia previade la
víctima.
2.6.1.1. Delitos de acción pública previa instancia particular en el NCPP: en estos delitos no
puede procederse de oficio, sin que al menos, el ofendido por el delito haya denunciado el
hecho. A falta del ofendido por el delito, podrán denunciar el hecho las personas indicadas
en el inciso 2º del art. 108, de la forma que en dicho precepto se señala.
Delitos que conceden la acción pública previa instancia particular:
1. Lesiones menos graves y lesiones leves;
2. Violación de domicilio;
3. Violación de secretos;
4. Amenazas;
5. Delitos previstos en la ley que establece normas aplicables a los privilegios industriales
y protección de los derechos de propiedad industrial;
6. Comunicación fraudulenta de secretos de fábrica en que el imputado hubiere estado o
estuviere empleado; y
7. Los que otras leyes señalen en forma expresa (ej. Delitos de índole sexual, salvo que la
víctima sea un menor de edad).
2.6.1.2. Delitos de Acción penal Privada: no puede ser ejercida por otra persona que la
víctima (se aplicaría igualmente a los señalados en el art. 108 inciso 2º cuando el
directamente ofendido esté imposibilitado de ejercer los derechos).
Delitos de acción penal privada:
1. La calumnia y la injuria;
2. La falta consistente en injuria liviana de palabra o de obra, sin publicidad;
135
3. La provocación a duelo y el denuesto o descrédito público por no haberlo aceptado; y
4. El matrimonio del menor llevado a efecto sin el consentimiento de las personas
designadas por la ley y celebrado de acuerdo con el funcionario llamada a autorizarlo.
2.6.1.3. A. RENUNCIA DE LAS ACCIONES PENALES
a. Acción Penal pública: no se extingue por la renuncia de la persona ofendida.
b. Acción civil (derivada del delito) y Acción penal privada: se extinguen por la renuncia.
c. Acción Penal Pública previa instancia particular: la renuncia de la víctima a denunciarlo,
extingue la acción penal, salvo que se trate de un delito perpetrado contra menores de
edad.
La renuncia no la puede realizar el Ministerio Público.
B. SUJETO PASIVO: puede entablarse sólo contra las personas responsables del delito. La
responsabilidad penal sólo puede hacerse efectiva en las personas naturales. Por las
personas jurídicas responden los que hubieren intervenido en el acto punible, sin perjuicio
de la responsabilidad civil que las afectare.
2.6.1.4. La Acción civil y la demanda civil
1. TIPOS de acciones civiles:
A- Restitutoria: es la acción que tiene por objeto la restitución de la o las “cosas” que han
sido objeto material de los delitos respectivos, o los instrumentos destinados a cometerlos.
Siempre debe interponerse durante el respectivo procedimiento penal, de conformidad a
lo previsto en el art.189. Se trata de una acción que debe intentarse siempre ante el juez
de garantía, dándosele tramitación incidental. La resolución que falla dicho incidente, se
limitará a declarar el derecho del reclamante sobre dichos objetos, sin efectuar la
devolución de éstos, sino hasta luego de concluido el procedimiento, a menos que el
tribunal considere innecesaria la conservación.
Lo anterior no se aplica a las cosas hurtadas, robadas o estafadas, las cuales se entregarán
al dueño o legítimo tenedor en cualquier estado del procedimiento, una vez comprobado el
dominio o tenencia por cualquier medio y establecido su valor. Se deja constancia de las
especies restituidas mediante fotografías u otros medios.
De esta forma, los titulares de la acción civil restitutoria, podrán ser intervinientes o ciertos
terceros.
B- Indemnizatorias: la víctima (incluye a las personas del 108 inciso 2º), podrá deducir
respecto del imputado, con arreglo a las prescripciones del NCPP, todas las restantes
acciones que tuvieren por objeto perseguir las responsabilidades civiles derivadas del
hecho punible. La víctima también podrá deducir las citadas acciones civiles ante el tribunal
civil correspondiente. Sin embargo, admitida a tramitación una demanda civil en el
procedimiento penal, no se puede deducir nuevamente ante un tribunal civil.
Por ello, con la sola excepción de la acción civil restitutoria, las demás acciones
encaminadas a obtener la reparación de las consecuencias civiles del hecho punible,
interpuestas por personas distintas de la víctima o contra personas diferentes del imputado,
deberán plantearse ante el tribunal civil que fuere competente.
Como en el NSPP –con la sola excepción de la acción restitutoria- sólo se puede demandar
al imputado, siendo éste persona natural en todo caso (por la naturaleza misma de la
responsabilidad penal), no se podrá demandar a terceros civilmente responsables distintos
136
del imputado, para ser indemnizados. Sólo se podrá demandar a aquellos que no sean
imputados, ante el juez civil.
2. OPORTUNIDAD PARA INTERPONER LA DEMANDA CIVIL art. 261, hasta 15 días antes
de la audiencia de preparación de juicio oral.
Se debe deducir (A) por escrito y cumpliendo los requisitos del (B) art. 254 del CPC.
La demanda civil de querellante debe deducirse conjuntamente con su escrito de adhesión
o acusación. De lo señalado, se desprende que pueden presentar la demanda civil la víctima
y/o el querellante habilitado para ello.
Asimismo, deberá contener (C) la indicación de los medios de prueba, en los mismos
términos expresados en el art. 259 (regula los requisitos del libelo de acusación).
3. PREPARACIÓN DE LA DEMANDA CIVIL: solicitando la práctica de diligencias necesarias
para esclarecer los hechos que serán objeto de la demanda, aplicándose los artículos 183
y 184: regulan la proposición de las diligencias al Ministerio Público y la asistencia a las
mismas.
Medidas previstas en el art. 157 (medidas cautelares reales).
4. ACTUACIÓN DEL DEMANDADO: debe oponer las excepciones que corresponda y
contestar la demanda civil en la oportunidad señalada en el art. 263: hasta la víspera de la
Audiencia de Preparación de juicio oral, por escrito o verbalmente al inicio de la misma.
5. INCIDENTES RELACIONADOS CON LA DEMANDA Y SU CONTESTACIÓN: deberán
resolverse durante la audiencia de preparación del juicio oral.
6. DESISTIMIENTO Y ABANDONO en cualquier estado del procedimiento. También si no
compareciere, sin justificación, a la audiencia de preparación del juicio oral o a la audiencia
de juicio oral.
7. EFECTOS DE LA EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN CIVIL no se entenderá extinguida la acción
penal para la persecución del hecho punible.
8. EFECTOS DEL EJERCICIO EXCLUSIVO DE LA ACCIÓN CIVIL respecto de un hecho
punible de acción privada se considerará extinguida, la acción penal.
9. INDEPENDENCIA DE LA ACCIÓN CIVIL RESPECTO DE LA ACCIÓN PENAL. La sentencia
absolutoria en materia penal no impide que se dé lugar a la acción civil, si fuere legalmente
procedente.
10. ACCIÓN CIVIL ANTE LA SUSPENSIÓN O TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
PENAL, antes de comenzar el juicio oral, el procedimiento penal (A) continuare conforme
a las normas del procedimiento abreviado; (B) o por cualquier causa terminare o (C) se
suspendiere, sin decisión acerca de la acción civil deducida oportunamente, la prescripción
continuará interrumpida siempre que la víctima presente su demanda ante el tribunal civil
competente en el plazo de 60 días siguientes a aquel en que, por resolución ejecutoriada, se
dispusiere la suspensión o terminación del procedimiento penal.
En este caso, la demanda y la resolución que recaiga en ella, se notifican por cédula y el
juicio se sujetará a las normas del juicio sumario.
En caso que no se deduzca demanda ante el tribunal civil competente en el plazo referido,
la prescripción seguirá corriendo como si no se hubiere interrumpido.
Si en el procedimiento penal se hubieren decretado medidas destinadas a cautelar la
demanda civil, se mantendrán vigentes por el plazo antes indicado, tras el cual quedan sin
efecto si, solicitadas, oportunamente, el tribunal civil no las mantuviere.
137
Si, comenzado el juicio oral, se dictare sobreseimiento, el tribunal deberá continuar con el
juicio para el solo conocimiento y fallo de la cuestión civil.
11. PRUEBA DE LA ACCIÓN CIVIL. CUESTIONES PREJUDICIALES CIVILES
Art. 324: la prueba de las acciones civiles en el procedimiento penal, se sujeta:
A. A las normas civiles: En cuanto a la determinación de la carga de la prueba
B. A las normas del NCPP:
a. En cuanto a procedencia de la prueba
b. Oportunidad
c. Forma de rendirla
d. Apreciación de la fuerza probatoria
2.7. LOS TRIBUNALES
A. JUEZ DE GARANTÍA tiene la labor de decidir sobre la procedencia de todas aquellas
intervenciones del sistema penal en los derechos básicos de todo ciudadano, tanto en lo
referente a la investigación misma, como respecto de las medidas cautelares que se
recaben respecto del imputado.
A.1. Competencia y ciertos actos fundamentales del procedimiento
a. Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal;
b. Dirigir personalmente las audiencias que procedan;
c. Dictar sentencia, cuando corresponda en el procedimiento abreviado;
d. Conocer y fallar las faltas penales;
e. Conocer y fallar el procedimiento simplificado y monitorio;
f. Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad y resolver las
solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución,
B. TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL: tribunal colegiado del juicio oral, compuesto
de 3 jueces profesionales.
Sus funciones son:
a. Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a simples
delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía;
b. Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a
su disposición;
c. Resolver sobre todos los incidentes que se promueven durante el juicio oral;
d. Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal les encomiende.
138
SEGUNDA PARTE
LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN: tiene como fin fundamental, allegar antecedentes al
procedimiento para fundamentar la eventual acusación al acusado, y asimismo, le sirve a
éste para sustentar su defensa.
1.1. Algunos Principios formativos del procedimiento en esta etapa: se relacionan con el
carácter contradictorio y acusatorio del nuevo sistema:
a. Inmediación
b. Contradicción
c. Concentración
d. Continuidad
e. Publicidad
f. Derecho a defensa real
g. Oralidad
Estos principios son aplicados, en forma plena, en el juicio oral.
2. FORMAS DE INICIO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación de un hecho que revista los caracteres de delito, puede iniciarse:
A. De oficio por el Ministerio Público
B. Por denuncia (sólo se analiza la denuncia)
C. Por querella
2.1. Denuncia
- Cualquier persona podrá comunicar directamente al Ministerio Público el conocimiento
que tuviere de la comisión de un hecho que revistiere caracteres de delito.
- Además del Ministerio Público, son “receptores” de denuncias:
i. Los funcionarios de Carabineros de Chile
ii. Los funcionarios de Policía de Investigaciones
iii. Los funcionarios de Gendarmería de Chile en los casos de delitos cometidos dentro de
recintos penitenciarios
iv. Cualquier tribunal con competencia penal
- Todo receptor de la denuncia, debe hacerla llegar de inmediato al Ministerio Público
2.1.1. Obligación, plazo y sanción
Art. 175. Denuncia obligatoria. Estarán obligados a denunciar:
a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de
Gendarmería…;
b) Los fiscales y los demás empleados públicos…;
c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o…de puerto o
aeropuerto o a bordo del buque o aeronave;
d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares…, y
e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales…
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.
Las personas antes mencionadas deben efectuar la denuncia dentro de las 24 horas
siguientes al momento en que tomaren conocimiento del hecho criminal. Los capitanes de
naves o de aeronaves, tienen la obligación desde que arriban a puerto o aeropuerto de la
República.
2.1.2. Forma y contenido. Responsabilidad y derechos del denunciante.
139
Forma de la denuncia: por cualquier medio.
Responsabilidad del denunciante: no contraerá responsabilidad.
Derechos del denunciante: No contrae el derecho a intervenir posteriormente.
2.1.3. Autodenuncia. Se tiene derecho de concurrir ante el Ministerio Público y solicitar
que se investigue la imputación de que hubiere sido objeto.
2.1.4. Actuación del Ministerio Público, en relación con la denuncia recibida, el encargado
correspondiente debe proceder a su registro en un formulario, numerarla y ponerla a
disposición del o los fiscales encargados de evaluarla (se hace lo mismo cuando se recibe
una querella remitida por el Juez de Garantía).
Es esencial la evaluación inicial de la denuncia, el Ministerio Público puede hacer una de
las siguientes 3 cosas:
A. Poner término, suspender o no continuar la tramitación del caso (con las facultades que
hemos analizado);
B. Requerir información adicional (sea por sí mismo o por medio de la policía)
C. Formalizar la investigación.
3. ACTUACIONES DE LA INVESTIGACIÓN: cuando el Ministerio Público decide llevar
adelante la investigación, deberá desplegar una serie de actividades conducentes a
recopilar información útil, relevante y pertinente.
La investigación puede dividirse en 2 fases:
a- Investigación propiamente preliminar: no se ha formalizado la investigación.
No existe plazo predeterminado para concluirla.
b- Investigación formalizada: deberá cerrarse en el plazo legal de 2 años desde formalizada,
salvo que judicialmente se hubiere fijado un plazo menor, siendo la RG en la práctica.
Normalmente la investigación propiamente tal no requerirá de la intervención judicial y
será “unilateral” y reservada. Esta situación se compensa en 2 sentidos, ya que mientras
no se formalice la investigación:
1. Los órganos de persecución penal no podrán disponer en forma autónoma de la práctica
de diligencias que afecten los derechos de las personas; ni tampoco
2. Adoptar medidas que vulneren dichos derechos: cautelares o allanamientos por ejemplo.
La RG es que para practicar dichas diligencias o solicitar dichas medidas, se deba formalizar
la investigación: con ello se “judicializa” el procedimiento. Sin perjuicio de ello, existen
excepciones que analizaremos.
Los artículos 180 y 181 rigen en parte la investigación de los fiscales, siendo sus ideas
fundamentales:
1- Los fiscales dirigirán la investigación y podrán realizar por sí mismos o encomendar a
la policía las diligencias de investigación que consideren conducentes al esclarecimiento
de los hechos.
2- Dentro de las 24 horas siguientes a que tome conocimiento de la existencia de un hecho
que revista los caracteres de delito de acción penal pública por alguno de los medios que
establece la ley, el fiscal debe proceder a:
a) Realizar por sí mismos o encomendar a la policía las diligencias de investigación que
consideren conducentes al esclarecimiento de los hechos.
b) Evitar que se produzcan efectos posteriores (medidas de protección).
140
3- Los fiscales pueden exigir información de toda persona o funcionario público, los que
no pueden excusarse de proporcionarla, salvo en los casos expresamente exceptuados en
la ley.
3.1. Secreto Relativo. Límites: la etapa de investigación, no es secreta para los
intervinientes, salvo ciertas excepciones.
El imputado y los demás intervinientes en el procedimiento pueden examinar y obtener
copias, a su cargo, de los registros y documentos de la investigación fiscal y podrán
examinar los de la investigación policial.
Para los terceros ajenos al procedimiento será secreta. Por ello, se habla de secreto relativo
en esta etapa.
Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, el fiscal puede disponer que determinadas
actuaciones, registros o documentos sean mantenidos en secreto, respecto del imputado o
de los demás intervinientes, cuando lo considere necesario para la eficacia de la
investigación. En dicho caso, deberá (A) identificar las piezas o actuaciones respectivas, de
modo que no se vulnere la reserva y (B) fijar un plazo no superior a 40 días para la
mantención del secreto.
Ante dicha declaración, tanto el imputado como cualquier otro interviniente están
facultados para solicitar al juez de garantía:
A- Que ponga término al secreto
B- Que limite el secreto en cuanto a su duración
C- Que limite el secreto en cuanto a las piezas o actuaciones abarcadas por él
D- Que limite el secreto respecto de las personas a las cuales afectare
3.2. Proposición de diligencias. Asistencia a ellas: durante la investigación, tanto el
imputado como los demás intervinientes en el procedimiento pueden solicitar al fiscal todas
aquellas diligencias que consideren pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los
hechos. El fiscal ordenará que se lleven a efecto las que estime conducentes.
En caso que el Fiscal rechace la solicitud, se podrá reclamar ante las autoridades del
Ministerio Público, según lo disponga su LOC, con el propósito de obtener un
pronunciamiento definitivo acerca de la procedencia de la diligencia.
3.4. Tipos de diligencias: admiten múltiples clasificaciones. Por ejemplo:
a. Actos intrusivos versus actos no intrusivos: según si afectan el derecho constitucional
que asegura a las personas el respeto y protección a la vida privada y pública, a la honra
de la persona y de su familia, la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación
privada;
b. Actos de investigación que afectan derechos fundamentales versus actos que no los
afectan: importancia para los efectos de la autorización del juez de garantía (art.9)
3.4.1. Diligencias que no requieren autorización judicial previa
El Ministerio Público posee amplias facultades para realizar en forma autónoma todas las
diligencias de investigación que sean necesarias, siempre y cuando éstas no afecten los
derechos garantizados en la CPR.
Para realizar estas diligencias, el Ministerio Público puede encargar a los cuerpos
policiales, las diligencias, sea por medio de instrucciones generales o particulares.
141
Cuando la diligencia la realice la policía, debe registrarla, dejando constancia de lo
practicado. En todo caso, estos registros no podrían reemplazar las declaraciones de la
policía en el juicio oral. 228
Ejemplos de actuaciones que no requieren de autorización judicial previa:
a. Solicitud de documentos no reservados a funcionarios públicos o particulares
b. Citación a testigos, para prestar declaración ante el Ministerio Público, sin
apercibimiento de arresto
c. Solicitar información a tribunales del extranjero
d. Solicitar una autopsia
e. Entrada y registro en lugares de libre acceso público
3.4.2. Diligencias para las que se requiere autorización judicial previa
Art. 9: Toda actuación del procedimiento que privare al imputado o a un tercero del ejercicio
de los derechos que la Constitución asegura, o lo restringiere o perturbare, requerirá de
autorización judicial previa. Deberá solicitar previamente autorización del juez de garantía.
4. LA PRUEBA ANTICIPADA: rendición de prueba en etapas anteriores al juicio oral puede
ser también una diligencia que, para ser realizada válidamente, requiere de autorización
judicial previa otorgada por el juez de garantía.
La estricta aplicación de los principios de oralidad, inmediación y contradicción que
informan el NSPP, en especial en el juicio oral, deberían significar que la prueba se rinda
en forma íntegra durante la o las audiencias en que se desarrolle el citado juicio.
Razones para acogerlas:
a. Con anticipación al inicio del juicio oral, se cuenta con la certeza o la firme posibilidad,
de que ciertas pruebas no podrán producirse en la audiencia
b. Casos en que la prueba resulta imposible o muy difícil de reproducir en el juicio oral.
Las diligencias de anticipación de prueba, en su desarrollo deben cumplir con las exigencias
de un verdadero juicio:
Permitir la plena intervención de las partes interesadas. Especialmente fiscales y
defensores.
Permitir la intervención del juez (de garantía)
La “prueba anticipada” respecto de la prueba testimonial, se regula durante la investigación
y durante la etapa intermedia.
En el caso de la prueba pericial, se permite anticipar la declaración del perito, cuando éste
no pueda acudir al juicio oral, para ser interrogado al tenor de su informe (petición que se
puede hacer en la audiencia de preparación del juicio oral).
La prueba anticipada se encuentra regulada en diversos artículos del NCPP:
A. Respecto de la prueba testimonial: Art. 190: b. Cuando el testigo manifiesta la
imposibilidad de concurrir a la audiencia del juicio oral:
i. Por tener que ausentarse a larga distancia
ii. Por existir motivo que haga temer la sobreviniencia de su muerte, su incapacidad física
o mental, o algún otro obstáculo semejante,… el fiscal podrá solicitar del juez de garantía
que reciba su declaración anticipadamente.
En tal caso, el juez deberá citar a todos aquellos que tuvieren derecho a asistir al juicio
oral, quienes tendrán todas las facultades previstas para su participación en la audiencia
del juicio oral.
142
Los intervinientes podrán en la audiencia respectiva interrogar o contrainterrogar a los
testigos.
La prueba testimonial anticipada se introduce al juicio oral por la vía de la lectura del
registro respectivo.
La prueba testimonial anticipada, se puede solicitar durante la Audiencia de Preparación de
Juicio Oral: el juez de garantía citará a una audiencia especial para la recepción de la prueba
anticipada.
B. Respecto de la anticipación de prueba pericial
Durante la Audiencia de preparación del Juicio Oral, cuando fuere previsible que la persona
de cuya declaración se tratare, se encuentre en imposibilidad de concurrir al juicio oral. El
juez de garantía, citará a la audiencia especial para la recepción de la prueba anticipada.
5. LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: la etapa de investigación es
“desformalizada”, la actividad del fiscal y de la policía se desarrolla sin sujeción de
formalidades preestablecidas, ni un orden consecutivo legal, sin que opere la sanción de
la preclusión. Sin embargo, esta situación cambia cuando se procede a formalizar la
investigación.
El NSPP entrega al Ministerio Público la facultad de formalizar la investigación. Al
formalizarse, se determina contra quién se dirige. Se realiza ante el juez de garantía (no la
califica según la procedencia), el imputado y su defensor, quienes toman conocimiento de
los hechos que se le atribuyen y pueden así preparar su defensa.
El Ministerio Público quedará constreñido a los hechos que incluya en los cargos
formalizados, con lo cual se impide la posibilidad de una sorpresiva ampliación de los
mismos, cuando luego, deduzca la acusación (PRINCIPIO DE LA CONGRUENCIA).
CONCEPTO. OPORTUNIDAD. EFECTOS
- Formalización de la Investigación: comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en
presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su
contra respecto de uno o más delitos determinados.
Crítica a la definición: lo que en realidad se comunica son los hechos que se investigan, no
siendo determinante la calificación jurídica que se haga de los mismos.
- Requiere:
1. Individualización del imputado
2. Indicación del delito que se le atribuye
3. Fecha y lugar de comisión
4. Grado de participación asignado
- Oportunidad. atribución exclusiva del Ministerio Público, art. 230: cuando considerare
oportuno formalizar el procedimiento por medio de la intervención judicial.
Excepción: no habiéndose formalizado con anterioridad, el Fiscal estará obligado a
formalizar la investigación (salvo las excepciones legales: 236) cuando:
a) Deba requerir la intervención judicial para la práctica de determinadas diligencias de
investigación;
b) Debiere solicitar la intervención judicial para la recepción anticipada de prueba;
c) Solicitare medidas cautelares.
- Efectos de la formalización de la investigación:
A) Suspende el curso de la prescripción de la acción penal
143
B) Comienza a correr el plazo para cerrar la investigación (2 años)
C) El Ministerio Público pierde la facultad de archivar provisionalmente el procedimiento
C. LA AUDIENCIA
C.1. Desarrollo. Algunas peticiones posibles
Si el Fiscal desea formalizar la investigación, respecto de un imputado que no se encuentre
detenido (en tal caso, se aplica el art. 132: la investigación se formaliza en la audiencia de
control de detención), solicita al juez de garantía la realización de una audiencia en una
fecha próxima. A la citada audiencia, se cita:
1. Al imputado
2. Al defensor del imputado
3. A los demás intervinientes en el procedimiento
1- En la audiencia, el juez ofrece la palabra al fiscal para que exponga verbalmente los
cargos que presente contra el imputado y las solicitudes que efectúe al tribunal, como
podrían ser:
a. Medidas cautelares personales o reales;
b. Autorización para realizar una diligencia que puede afectar derechos garantizados en la
CPR;
c. Anticipación de prueba;
d. Resolución del caso mediante el “juicio inmediato”
e. Procedimiento simplificado;
f. Suspensión condicional del procedimiento o acuerdo reparatorio;
g. Entre otras.
2- El imputado puede manifestar lo que estime conveniente.
3- El juez abre el debate sobre las demás peticiones que los intervinientes plantean.
4- El imputado puede reclamar a las autoridades del Ministerio Público, de la formalización,
cuando la considere arbitraria
C.2. Plazo judicial para cierre de la investigación
Cuando el juez de garantía, de oficio o a petición de alguno de los intervinientes y oyendo
al Ministerio Público, lo considere necesario con el fin de cautelar las garantías de los
intervinientes y siempre que las características de la investigación lo permitieren, podrá
fijar en la misma audiencia un plazo para el cierre de la investigación, al vencimiento del
cual se producirán los efectos previstos en el art. 247.
D. CONTROL JUDICIAL ANTERIOR A LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
Cualquier persona que se considere afectada por una investigación que no se ha
formalizado judicialmente, podrá pedir al juez de garantía:
a. Que le ordene al fiscal informar acerca de los hechos que fueren objeto de la
investigación
b. Fijarle un plazo para que formalice la investigación.
6. EL JUICIO INMEDIATO: es una facultad exclusiva del Fiscal. Se trata de un mecanismo
de aceleración del procedimiento, ya que implica que la causa desde la audiencia de
formalización, pase de inmediato al juicio oral.
Oportunidad para solicitarlo. Audiencia de Formalización de la Investigación. En caso de
que el juez acoja la solicitud, cambiará de naturaleza y en los hechos, se transformará en
Audiencia de Preparación de Juicio Oral.
144
El juez de Garantía, no se encuentra obligado por la petición del fiscal.
Las resoluciones que dicte el juez de garantía en esta materia, sea acogiendo el juicio
inmediato o rechazándolo, no son susceptibles de recurso alguno.
El imputado y su defensor pueden oponerse a la pretensión del fiscal.
En caso que el juez, luego de acoger la solicitud, estime que se puede producir la
indefensión del acusado, está facultado para suspender la audiencia (plazo mínimo: 15 días;
plazo máximo: 30 días), para que el acusado plantee sus solicitudes de prueba.
Cuando sea acogida la solicitud del fiscal, en la misma audiencia de formalización, el
Ministerio Público deberá formular verbalmente la acusación y ofrecer la prueba. En la
misma audiencia, el querellante podrá adherirse a la acusación del fiscal o acusar
particularmente y deberá indicar las pruebas de las que piensa valerse.
El imputado puede realizar las alegaciones que correspondan y ofrecer, a su turno, prueba.
Al fin de la audiencia, el juez dictará el auto de apertura de juicio oral, sin perjuicio de la
citada suspensión que puede disponer cuando estime la indefensión del acusado.
7. LAS MEDIDAS CAUTELARES: su solicitud siempre debe ser posterior a la formalización
de la investigación,
LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES. FINALIDAD. ENUMERACIÓN. PRINCIPIO
GENERAL
En el NCPP, se rigen por un principio general de finalidad y alcance, que se puede resumir
en las siguientes ideas:
1) Sólo se pueden imponer cuando fueren absolutamente indispensables para asegurar la
realización de los fines del procedimiento.
2) Sólo durarán mientras subsista la necesidad de su aplicación.
3) Siempre serán decretadas por medio de resolución judicial fundada.
4) Principio de legalidad cautelar: art. 5
Se contemplan como medidas cautelares:
1- La citación
2- La detención
3- La prisión preventiva
4- Otras medidas cautelares personales
B.1. La citación: sólo cuando se refiera al imputado. Sabemos que la citación compulsiva
se puede practicar respecto de otras personas (testigos o peritos, por ejemplo). En este
último caso, se trataría de una medida de coerción procesal y no cautelar.
Oportunidad. Cuando fuere necesaria la presencia del imputado ante el tribunal.
Forma. Se dispondrá la citación, en conformidad al art. 33. De esta forma, si es
desobedecida, se puede aplicar una medida más gravosa. Exclusivamente respecto del
imputado, se podría decretar el arresto, la detención o incluso la prisión preventiva.
El art. 134 regula la Citación, registro y detención en caso de flagrancia. Establece que
quien fuere sorprendido por la policía in fraganti cometiendo un hecho de los señalados en
el art. 124, esto es, constitutivo de faltas, o delitos que la ley no sancionare con penas
privativas ni restrictivas de libertad, será citado a la presencia del fiscal, previa
comprobación de domicilio.
La policía puede registrar las vestimentas, el equipaje o el vehículo de la persona que será
citada.
145
La prisión preventiva pasa a ser plenamente aplicable a todo tipo de crímenes, simples
delitos y faltas. El único objetivo que habilita la prisión preventiva en los casos de faltas y
delitos menores del art. 141 es el de asegurar la comparecencia del imputado rigiendo sólo
cuando éste ha incumplido dicha obligación previamente.
B.2. La detención
Se diferencian 3 clases de detención, según la autoridad o persona que la decreta o realiza:
1. Detención judicial
2. Detención decretada por cualquier tribunal
3. Detención en caso de flagrancia, por la policía o por cualquier persona
Procedencia de la detención. RG: Ninguna persona puede ser detenida sino por orden de
funcionario público expresamente facultado por la ley y después que dicha orden le fuere
intimada en forma legal;
Excepción: Sorprendido en delito flagrante.
1) Detención judicial: es aquella que ha sido ordenada y que emana del juez de garantía
(por RG), atendiendo a que excepcionalmente puede decretarla el TJOP que conocerá del
juicio oral. A menos que se trate de uno de los casos del 124 (citación), el tribunal, a
solicitud del Ministerio Público, puede ordenar la detención del imputado para ser conducido
a su presencia, sin previa citación, cuando de otra manera la comparencia pudiera verse
demorada o dificultada. También se decretará la detención del imputado cuya presencia en
una audiencia judicial fuere condición de ésta y que, legalmente citado, no compareciere
sin causa justificada.
2) Detención decretada por cualquier tribunal: cualquier tribunal, podrá dictar órdenes de
detención contra las personas que, dentro de la sala de su despacho, cometieren algún
crimen o simple delito.
3) Detención en caso de flagrancia, por la policía o por cualquier persona:
Delito in fraganti: se coge al autor en el mismo instante de cometer el delito o
inmediatamente después de cometido.
Formas de la detención en caso de flagrancia:
a. Por un civil: cualquier persona puede detener a quien sorprenda en delito flagrante,
debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, al Ministerio Público o a la
autoridad judicial más próxima.
b. Por la Policía: los agentes policiales están obligados a detener:
1) A quienes sorprenden in fraganti en la comisión de un delito;
2) Al sentenciado a penas privativas de libertad que hubiere quebrantado su condena;
3) Al que se fugare estando detenido;
4) Al que tuviere orden de detención pendiente;
5) A quien fuere sorprendido en violación flagrante de las medidas cautelares personales
6) Al que violare la condición del 238 b), impuesta para la protección de otras personas
(relativa a suspensión condicional del procedimiento).
c. Situación de flagrancia: se entiende que se encuentra en situación de flagrancia:
A. El que actualmente se encontrare cometiendo el delito
B. El que acabare de cometerlo
C. El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra
persona como autor o cómplice
146
D. El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con
objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren
sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido
empleados para cometerlo
E. El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalen
como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.
d. Plazos de la detención: se debe distinguir:
a) Detención policial con orden judicial: los agentes policiales que la hubieren realizado o
el encargado del recinto de detención conducirán inmediatamente al detenido a presencia
del juez que hubiere expedido la orden. En caso de no ser posible, por no ser hora de
despacho, el detenido podrá permanecer en el recinto policial o de detención hasta el
momento de la primera audiencia judicial, por un período que en caso alguno excederá las
24 horas. Esta norma, entre otras, ha dado origen a los turnos en los juzgados de garantía.
Requisitos de la orden de detención: toda orden de detención o de prisión preventiva, debe
expedirse por escrito por el tribunal y contener las menciones del art. 154.
b) Detención sin orden judicial: cuando la detención se practique en virtud de los artículos
129 (detención flagrante) y 130 (situación de flagrancia), el agente policial que la realice o
el agente encargado del recinto de detención debe informar de ella al Ministerio Público
dentro de un plazo máximo de 12 horas.
El fiscal puede:
a. Dejar sin efecto la detención; u
b. Ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro del plazo máximo de 24 horas,
contado desde que la detención se hubiere practicado. En el mismo acto, deberá dar
conocimiento de la situación al abogado de confianza del detenido o a la Defensoría Penal
Pública.
En caso que el Fiscal no se pronunciare, la policía debe presentar al detenido ante la
autoridad judicial en el plazo indicado.
c) Audiencia de Control de Detención. Ampliación de la misma: a la primera audiencia
judicial del detenido debe asistir el fiscal. Si falta el fiscal (o el abogado asistente del fiscal),
el detenido debe ser liberado. La ley 20.074 introduce una modificación importante: permite
que a la audiencia citada, concurra sólo el abogado asistente del fiscal.
En la audiencia referida, el juez de garantía controla la legalidad de la detención del
individuo (por ello se conoce como audiencia de control de detención) y el fiscal debe
proceder a formalizar la investigación y solicitar las medidas cautelares procedentes.
Esta obligación del fiscal, supone 2 cosas:
a. Que cuente con los antecedentes necesarios
b. Que esté presente el defensor del imputado
En caso de no ser posible proceder de la manera anterior (por faltar antecedentes o falta
del defensor), el fiscal puede solicitar ampliación del plazo de detención hasta por el plazo
de 3 días para preparar su presentación
f. Derechos del detenido. Fiscalización y Difusión.
1) Al momento de practicarse la detención, el funcionario público a cargo del
procedimiento, deberá informar al afectado el motivo de la detención.
147
2) Informará además acerca de los derechos establecidos en los artículos 93, letras a, b y
g; y 94 letras f y g.
3) Si, por las circunstancias que rodean la detención, no fuere posible proporcionar
inmediatamente la información, se le entregará por el encargado de la unidad policial a la
cual fuere conducido, lo que deberá ser constatado en el libro de guardia del recinto
policial.
4) La información de los derechos puede hacerse:
i. Verbalmente
ii. Por escrito, cuando el detenido manifiesta saber leer y escribir y estar en condiciones
de hacerlo, entregándosele un documento que contenga descripción clara de los derechos,
cuyo texto y formato determinará el Ministerio Público.
5) En los caso de detención en la residencia del imputado, será entregada en dicho lugar.
6) El fiscal y, en su caso, el juez, deben cerciorarse del cumplimiento de lo anterior. Si no
fuere así, informarán al detenido y remitirán a la autoridad un oficio, para que se hagan
efectivas las responsabilidades correspondientes.
7) Difusión de los derechos: en todo recinto policial, de los juzgados de garantía, de los
TJOP, del Ministerio Público y de la Defensoría Penal Pública, deberá exhibirse en lugar
destacado y claramente visible al público, un cartel en el cual se consignen los derechos
de las víctimas y aquellos que les asisten a los detenidos.
B.3. La prisión preventiva
Es una medida cautelar personal que compromete gravemente la libertad de la persona y,
por lo mismo, se exigen especiales resguardos en la regulación legal.
2. NORMAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO
A) Procedencia e Improcedencia. RG es que toda persona tiene derecho a la libertad
personal y a la seguridad individual.
Procedencia de la prisión preventiva: cuando las demás medidas cautelares personales
fueren estimadas por el juez como
(a) insuficientes para asegurar las finalidades del procedimiento;
(b) insuficientes para asegurar la seguridad del ofendido; o
(c) insuficientes para asegurar la seguridad de la sociedad. 139
La prisión preventiva es doblemente excepcional, lo cual se deriva del juego de las
siguientes normas:
A. Art. 5: estricta legalidad de las medidas cautelares personales, interpretación restrictiva
y prohibición de analogía.
B. Art. 122: las medidas cautelares en general son excepcionales, debiendo aplicarse sólo
cuando sean absolutamente indispensables para asegurar la realización de los fines del
procedimiento, durando sólo mientras exista necesidad.
C. Art. 139 ya señalada
B) Requisitos para decretar la prisión preventiva:
a. Ser decretada en audiencia
b. Haberse formalizado la investigación
c. Existencia de solicitud del Ministerio Público o del querellante
d. Existencia de antecedentes que justifiquen la existencia del delito investigado
148
e. Existencia de antecedentes que permitan presumir fundadamente que el imputado ha
tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor.
f. Que existan antecedentes calificados que permitan al tribunal considerar que la prisión
preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la
investigación, o que la libertad del imputado sea peligrosa para la seguridad de la sociedad
o del ofendido.
i. Indispensable para éxito de la investigación: existencia de sospecha grave y fundada de
que el imputado pudiere obstaculizar la investigación mediante destrucción, modificación,
ocultación o falsificación de elementos de prueba; o cuando pudiere inducir a coimputados,
testigos, peritos o terceros pata que informen falsamente o se comporten de manera
desleal o reticente.
ii. Libertad del imputado peligrosa para la seguridad de la sociedad: el tribunal deberá
considerar especialmente alguna de las siguientes circunstancias: gravedad de la pena
asignada al delito; número de delitos que se le imputare y carácter de los mismos;
existencia de procesos pendientes; hecho de encontrarse sujeto a medida cautelar
personal, en libertad o gozando de beneficios alternativos al cumplimiento de la ejecución;
existencia de condenas anteriores cuyo cumplimiento esté pendiente; el hecho de haber
actuado en grupo o pandilla.
iii. Libertad del imputado peligrosa para la seguridad del ofendido: existencia de
antecedentes calificados que permiten presumir que éste realizará atentados contra el
ofendido, su familia o sus bienes.
C) Tramitación y resolución de la solicitud.
a. La solicitud de prisión preventiva puede plantearse verbalmente en 3 oportunidades:
i. Audiencia de formalización de la investigación
ii. Audiencia de preparación de juicio oral
iii. Audiencia de juicio oral
b. Se puede solicitar por escrito, en cualquier etapa de la investigación, respecto del
imputado formalizado: el juez fijará una audiencia
D) Modificación y Revocación de la prisión preventiva.
a. La resolución que ordena o rechaza la prisión preventiva es modificable de oficio o a
petición de cualquiera de los intervinientes, en cualquier estado del procedimiento.
b. Revisión de oficio. Transcurridos 6 meses desde que se ha ordenado la prisión preventiva
o desde el último debate oral en que ella se ha decidido, el tribunal citará de oficio a una
audiencia, con el fin de considerar su cesación o prolongación.
E) Substitución y reemplazo. Cuando la prisión preventiva ha sido o deba ser impuesta
únicamente para garantizar la comparecencia del imputado al juicio y a la eventual ejecución
de la penal, el tribunal podrá autorizar su reemplazo por una caución económica suficiente,
cuyo monto fijará. Esta caución puede consistir en el depósito por el imputado u otra
persona de dinero o valores, la constitución de prendas o hipotecas, o la fianza de una o
más personas idóneas calificadas por el tribunal.
En caso que el imputado sea declarado rebelde o cuando se sustraiga de la ejecución de la
pena, se procederá a ejecutar la garantía de acuerdo con las reglas generales y se
entregará el monto que se obtuviere a la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
149
En caso que la caución la haya constituido un tercero, se ordena ponerla en conocimiento
del tercero interesado, apercibiéndolo con que si el imputado no comparece en el plazo de
5 días, se ejecutará la caución.
En ambos casos y cuando la caución no consista en dinero, el Consejo de Defensa del
Estado actuará como ejecutante.
La ley 20.074 el reemplazo de la prisión preventiva por la caución, sólo procede cuando se
busca asegurar la comparecencia del imputado, es decir cuando su fundamento sea el
peligro de fuga.
F) Recursos la resolución que ordena, mantiene, niega lugar o revoca una prisión preventiva
es apelable cuando se ha dictado en una audiencia. En los demás casos, no procede recurso
alguno.
B.4. Medidas Cautelares Especiales (de menor intensidad)
Para garantizar el éxito de las diligencias de investigación, la seguridad de la sociedad, la
protección al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a ciertas actuaciones del
procedimiento o de la ejecución de la sentencia, después de formalizada la investigación el
tribunal, a petición del fiscal, del querellante o la víctima, puede imponer una o más de las
siguientes medidas:
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado
señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal;
b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que informarán
periódicamente al juez;
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él
designare;
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito territorial
que fijare el tribunal;
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o
de visitar determinados lugares;
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare
el derecho a defensa, y
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de
abandonar el hogar que compartiere con aquél.
El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al caso y
ordenará las actuaciones y comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento.
La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se regirán
por las disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se opusieren a lo
previsto en este Párrafo.
Características de las medidas del 155:
A) Su finalidad es determinada
B) No procede en aquellos casos en que sólo procede la citación
C) Sólo proceden una vez formalizada la investigación
D) Deben ser decretadas en audiencia por el tribunal, a petición del fiscal, querellante o
víctima
E) Son acumulables (una o más)
F) Se rigen en lo que no resulte contrario, por las normas de la prisión preventiva
150
G) Pueden suspenderse, y admitirse en tal evento las cauciones del 146, a petición del
afectado, oyendo al fiscal y con citación de los demás intervinientes que participaron en la
audiencia en que se decretaron, cuando el tribunal estime que con ello no se pone en
peligro los objetivos de su imposición.
C. LAS MEDIDAS CAUTELARES REALES: durante la etapa de la investigación, el Ministerio
Público o la víctima pueden solicitar por escrito al juez de garantía, que decrete respecto
del imputado, una o más de las medidas precautorias autorizadas en el Título V del libro II
del CPC. La tramitación se regirá por las normas de las medidas prejudiciales.
Concedida la medida, el plazo para demandar se extiende hasta 15 días antes de la fecha
para realizar la audiencia de preparación de juicio oral. Al interponerse la demanda civil, la
víctima puede solicitar que se decreten una o más medidas.
8. LAS SALIDAS ALTERNATIVAS: en un sentido amplio, podríamos considerar dentro de
las salidas alternativas aquellas instituciones que constituyen modalidades alternativas al
juicio oral, incluyendo las formas de terminación anticipada del procedimiento y el
procedimiento abreviado.
8.1. La suspensión condicional del procedimiento
Con esta medida, según muchos, se distribuyen de modo eficiente los recursos limitados
de persecución penal y junto a ello, se descongestiona el sistema judicial.
Asimismo, tiene la ventaja de otorgar la posibilidad de auxiliar a la víctima por la vía de
establecer como condición de suspensión, precisamente la reparación del daño ocasionado
con el delito.
Requisitos de procedencia de la suspensión condicional del procedimiento:
A. Acuerdo del fiscal con el imputado;
B. Solicitud del fiscal al juez de garantía. El juez podrá requerir del Ministerio Público los
antecedentes necesarios para resolver;
C. Que la pena que pueda imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia
condenatoria, no exceda de 3 años de privación de libertad. Se trata de una determinación
de la pena al caso concreto; y
D. Que el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito.
Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, el juez de garantía:
1. Establecerá las condiciones a las que debe someterse el imputado;
2. Determina el plazo en que deberán cumplirse las citadas condiciones, el que no puede
ser inferior a 1 año ni superior a 3 años.
En caso de ser infringidas las condiciones, se puede revocar la decisión, reanudándose el
procedimiento.
A. CONDICIONES POR CUMPLIR: una o más de las siguientes condiciones:
a) Residir o no residir en un lugar determinado;
b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;
c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza;
d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa
educacional o de capacitación;
e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor de la
víctima o garantizar debidamente su pago.
151
f) Acudir periódicamente ante el Ministerio Público y, en su caso, acreditar el cumplimiento
de las demás condiciones impuestas;
g) Fijar domicilio e informar al Ministerio Público de cualquier cambio del mismo; y
h) Otra condición que resulte adecuada en consideración con las circunstancias del caso
concreto de que se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio Público.
B. EFECTOS
A- Durante el período, no inferior a 1 año, ni superior a 3 años fijado por el juez, no se
reanuda el curso de la prescripción de la acción penal.
B- Durante el término en que se prolonga la suspensión condicional del procedimiento se
suspende el plazo previsto en el art. 247: 2 años para el cierre de la investigación.
C- No extingue las acciones civiles de la víctima o de terceros.
D- No impide perseguir en sede civil las responsabilidades civiles derivadas del hecho.
E- Transcurrido el plazo que el tribunal fijó, sin que la suspensión se haya revocado, se
extingue la acción penal, debiendo el tribunal dictar de oficio o a petición departe el
sobreseimiento definitivo.
C. RECURSO: apelable por el imputado, la víctima, el Ministerio Público y el querellante.
D. REVOCACIÓN: si el imputado incumpla, sin justificación, y en forma grave y reiterada las
condiciones impuestas, o cuando fuera objeto de una nueva formalización de la investigación
por hechos distintos, el juez, a petición del fiscal o de la víctima, revocará la suspensión
condicional del procedimiento. Éste deberá continuar de acuerdo a las reglas generales.
Esta resolución será apelable.
8.3. Los Acuerdos Reparatorios
Se trata de una ampliación de la privatización de la persecución penal, a casos en que
tradicionalmente ha predominado el planteamiento de existencia de un interés público
comprometido.
La regulación en el NCPP, viene a dar expresa cabida a los intereses de la víctima, si ésta
fundamentalmente persigue una reparación pecuniaria y, además, toma en cuenta que, si
la víctima se rehúsa a seguir colaborando con el procedimiento, el Ministerio Público
difícilmente puede seguir adelante.
B. REGULACIÓN LEGAL Y PROCEDENCIA
Requisitos de procedencia de los acuerdos reparatorios:
1. Acuerdo entre el imputado y la víctima;
2. Que el acuerdo recaiga sobre una determinada categoría de hechos punibles:
a. Bienes jurídicos disponibles patrimoniales
b. Lesiones menos graves
c. Delitos culposos
3. Que el acuerdo sea aprobado por el Juez de Garantía en la correspondiente audiencia,
cuando verifique se ha prestado el consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento
de los derechos.
C. EFECTOS DEL ACUERDO REPARATORIO
1- Penales: cumplidas las obligaciones contraídas por el imputado en el acuerdo
reparatorio o garantizada debidamente a satisfacción de la víctima, el tribunal dictará
sobreseimiento definitivo, total o parcial, en la causa, con lo que se extinguirá, total o
parcialmente, la responsabilidad penal del imputado.
152
2- Civiles: ejecutoriada la resolución judicial que aprueba el acuerdo reparatorio, puede
solicitarse el cumplimiento ante el juez de garantía. El acuerdo reparatorio no puede ser
dejado sin efecto por ninguna acción civil.
8.4. Oportunidad para pedir y decretar la suspensión condicional del procedimiento y los
acuerdos reparatorios: en cualquier momento posterior a la formalización de la investigación.
9. NULIDADES PROCESALES
A. PROCEDENCIA DE LA NULIDAD: sólo las actuaciones o diligencias judiciales
defectuosas del procedimiento que ocasionaren a los intervinientes un perjuicio reparable
únicamente con la declaración de nulidad. Se consagra normativamente el principio de
trascendencia. “La nulidad sin perjuicio no opera”
Existencia de perjuicio: la inobservancia de las formas procesales atenta contra las
posibilidades de actuación de cualquiera de los intervinientes en el procedimiento.
Presunción de derecho del perjuicio: se presume de derecho la existencia de perjuicio,
cuando la infracción ha impedido el pleno ejercicio de las garantías y de los derechos
reconocidos en la CPR y en las leyes de la República.
B. OPORTUNIDAD PARA SOLICITARLA
a) En forma fundada y por escrito, incidentalmente, dentro de los 5 días siguientes a aquél
en que el perjudicado ha tomado conocimiento fehaciente del acto cuya invalidación
persiguiere.
b) En caso que el vicio se haya producido en una actuación verificada en una audiencia:
debe impetrarse solicitarse verbalmente antes del término de la misma audiencia.
Luego de la audiencia de preparación de juicio oral, no puede reclamarse la nulidad de
actuaciones verificadas durante la etapa de investigación.
En caso de extemporaneidad de la solicitud de nulidad, se declara inadmisible.
C. TITULARES DE LA SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE NULIDAD
Sólo el interviniente perjudicado por el vicio y que no ha concurrido a causarlo.
D. NULIDAD DE OFICIO: cuando el tribunal estima que se ha producido un acto viciado y
la nulidad no se ha saneado aún, lo pone en conocimiento del interviniente en el
procedimiento a quien estime que la nulidad agravia, a fin de que proceda como crea
conveniente en sus derechos.
E. SANEAMIENTO DE LA NULIDAD
Existen 3 causales de saneamiento:
a. El interviniente en el procedimiento perjudicado no solicita la declaración
oportunamente;
b. El interviniente perjudicado acepta expresa o tácitamente los efectos del acto;
c. Cuando, a pesar del vicio, el acto cumple su finalidad respecto de todos los interesados,
salvo en los casos del 160 (presunción de derecho del perjuicio).
F. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD: no puede retrotraer el procedimiento a
etapas anteriores, para repetir el acto, rectificar el error o cumplir el acto omitido, salvo
en los casos en que ello corresponda según el recurso de nulidad.
10. CONCLUSIÓN DE LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN
A. CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN, FACULTAD DEL MINISTERIO PÚBLICO
La atribución de cerrar la investigación es, en principio y como RG, una atribución del
Fiscal a cargo del caso.
153
Se declara el cierre, cuando según el criterio del Fiscal, se hayan practicado las diligencias
necesarias para la averiguación del hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores.
En dicho supuesto, dentro de los 10 días siguientes, el Fiscal puede adoptar una de las
siguientes 3 actitudes:
A) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa
B) Formular acusación, cuando estime que de la investigación emana fundamento serio para
enjuiciar al imputado formalizado
C) Comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento, por no haber reunido
durante la investigación los antecedentes suficientes para fundar una acusación. En este
caso, se producen como consecuencias:
a. Se deja sin efecto la formalización de la investigación.
b. Se da lugar a que el juez revoque medidas cautelares
c. La prescripción de la acción penal continúa corriendo como si nunca se hubiere
interrumpido
B.1. Citación a audiencia: cuando el fiscal decido solicitar el sobreseimiento definitivo o
temporal, o comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento, se debe formular
requerimiento al juez de garantía, quien citará a todos los intervinientes a una audiencia.
B.2. Plazo para el cierre: transcurrido el plazo de 2 años desde la fecha en que la
investigación hubiere sido formalizada, el fiscal debe proceder a cerrarla.
Causas de suspensión del plazo de 2 años:
a. Se dispone la suspensión condicional del procedimiento;
b. Cuando se decreta el sobreseimiento temporal
c. Desde que se alcanza un acuerdo reparatorio hasta el cumplimiento de las obligaciones
contraídas o hasta su debida garantía a satisfacción de la víctima.
C. SOBRESEIMIENTO: se clasifica tradicionalmente en definitivo y temporal; y en total y
parcial.
Definiciones tradicionales:
- Sobreseimiento definitivo: aquel que pone término al procedimiento penal y que, firme o
ejecutoriado, tiene la autoridad de cosa juzgada.
- Sobreseimiento temporal: aquel que sólo suspende o paraliza el proceso penal, hasta que
se presenten mejores datos de investigación o cese el inconveniente legal que haya
detenido la prosecución del juicio.
C.1. Sobreseimiento Temporal: el juez de garantía, decretará en los siguientes casos:
a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiere la resolución previa de una cuestión
civil, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 171;
b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde, de
acuerdo con lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes;
c) Cuando después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental, de
acuerdo con lo dispuesto en el título VII del Libro Cuarto.
El TJOP dictará el sobreseimiento temporal cuando el acusado no hubiere comparecido a
la audiencia de juicio oral y hubiere sido declarado rebelde conforme a los artículos 100 y
101.
C.2. Sobreseimiento Definitivo. El juez de garantía decretará el sobreseimiento definitivo:
Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;
154
Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al
artículo 10 del Código Penal o en virtud de otra disposición legal;
Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por alguno de los
motivos establecidos en la ley;
Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha responsabilidad;
y
Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal en el
que hubiere recaído sentencia firme respecto del imputado. Cosa juzgada material.
C.2.1. Prohibición de sobreseimiento. Delitos:
a. Sean imprescriptibles; o
b. No puedan ser amnistiados.
C.2.2. Efectos del sobreseimiento definitivo: pone término al procedimiento y tiene
autoridad de cosa juzgada.
C.3. Recursos: Recurso de apelación.
C.4. Sobreseimiento total y parcial
Total: se refiere a todos los delitos y a todos los imputados
Parcial: se refiere a algún delito o a algún imputado de los varios a que se haya extendido
la investigación y que fueron objeto de la formalización.
D. REAPERTURA DE LA INVESTIGACIÓN
Dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación, los intervinientes podrán
reiterar la solicitud de diligencias precisas de investigación que oportunamente hubieren
formulado durante la investigación y que el Ministerio Público hubiere rechazado o respecto
de las cuales no se hubiere pronunciado.
En caso que el juez de garantía acoja la solicitud, ordenará al fiscal reabrir la investigación
y proceder al cumplimiento de las diligencias, en el plazo que le fije. En tal caso, el fiscal
puede y por una sola vez, solicitar ampliación del mismo plazo. Juez no decreta ni renueva
las diligencias que: (similitud con las que se excluyen en la audiencia de preparación del
juicio oral).
Vencido el plazo o su ampliación, o antes de ello cuando se han cumplido las diligencias,
el fiscal cierra nuevamente la investigación y procede en la forma del 248: acusa, solicita
sobreseimiento o comunica la decisión de no perseverar en el procedimiento.
E. FORZAMIENTO A LA ACUSACIÓN: si existe querellante particular y se opone a la
solicitud de sobreseimiento del fiscal, el juez dispone que los antecedentes se remitan al
Fiscal Regional, con el fin de que éste revise la decisión del fiscal a cargo de la causa.
Si el Fiscal Regional, dentro de los 3 días siguientes, decide que el Ministerio Público
acusará, dispone inmediatamente si el caso debe continuar a cargo del fiscal que hasta el
momento lo ha conducido, o si designará uno distinto. En tal caso, la acusación del
Ministerio Público deberá formularse dentro de los 10 días siguientes, conforme a las reglas
generales.
Si el Fiscal Regional, dentro del plazo de los 3 días de recibidos los antecedentes, ratifica
la decisión del fiscal a cargo del caso, el juez podrá disponer:
a) Que la acusación correspondiente sea formulada por el querellante, quien la debe
sostener en los mismos términos que el Código establece pata el Ministerio Público
155
b) Decretar el sobreseimiento
Si el fiscal ha comunicado la decisión de no perseverar en el procedimiento, el querellante
puede solicitar al juez que solicitar al juez que lo faculte para ejercer la acusación en los
mismos términos del Ministerio Público.
E.1. Recursos, es inapelable, sin perjuicio de los recursos que procedan en contra de la que
ponga término al procedimiento (aquella que decreta el sobreseimiento).
TERCERA PARTE
ETAPA INTERMEDIA O DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL: se trata de todos los
trámites que seguirán a la presentación de la acusación, normalmente efectuada por el
Ministerio Público o, excepcionalmente, por el querellante particular.
Son presupuestos de esta etapa:
A. La formalización de la investigación
B. El cierre de la investigación
C. La acusación
El modelo planteado por el NCPP, en el sentido de si se trata de un modelo acusatorio puro
o acusatorio formal, se observa que desde el momento en que existe un acusador –el
Ministerio Público- que reclama el juicio ante un juez imparcial, el modelo es acusatorio.
Sin embargo, no es un modelo puro, sino uno formal o mixto, cercano a la manera
continental europea, donde el juez de garantía, ante la renuencia del acusador estatal
puede, en principio, instar por que se deduzca acusación.
En el caso que el Ministerio Público decida acusar, el NSPP no permite que el juez de
garantía controle el mérito de dicha actuación, ni siquiera si lo solicita la defensa.
2. LA ACUSACIÓN. CONTENIDO. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
Acusación: requerimiento de apertura del juicio, fundado y formal, formulado por el Fiscal
que precisa, desde su posición, el objeto del juicio, lo califica jurídicamente y esgrime los
medios de prueba pertinentes.
Contenido de la acusación. La acusación deberá contener en forma clara y precisa:
a) La individualización del o los acusados y de su defensor;
b) La relación circunstanciada del o los hechos atribuidos y de su calificación jurídica;
c) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que
concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal;
d) La participación que se le atribuyere al acusado;
e) La expresión de los preceptos legales aplicables;
f) El señalamiento de los medios de prueba de que el Ministerio Público pensare valerse
en el juicio;
g) La pena cuya aplicación se solicitare; y
h) En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento abreviado.
Principio de Congruencia
Art. 259 inciso final: La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la
formalización de la investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.
La Corte Suprema dijo que la falta de congruencia entre la formalización y la acusación,
produce un efecto distinto de la nulidad, toda vez que da origen a la necesidad de subsanar
la acusación conforme al modo consignado en el art. 270.
156
3. LA AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL. TRÁMITES PREVIOS.
ACTUACIÓN DEL QUERELLANTE. FACULTADES DE ACUSADO: presentada la acusación,
el juez de garantía, ordena su notificación a todos los intervinientes y citará, dentro de las
24 horas siguientes, a la audiencia de preparación del juicio oral, la que debe tener lugar
en un plazo no inferior a 25 ni superior a 35 días. Actuación del querellante. Hasta 15 días
antes de la fecha fijada para realizar la audiencia de preparación del juicio oral, el
querellante, por escrito, podrá:
a) Adherir a la acusación del Ministerio Público o acusar particularmente. En este
b) Señalar los vicios formales de que adolezca el escrito de acusación, requiriendo su
corrección;
c) Ofrecer prueba que estime necesaria para sustentar su acusación, lo que debe hacerse
en los mismos términos analizados respecto del Ministerio Público en el 259;
d) Deducir demanda civil, cuando proceda (ser víctima, en término estricto o en los
términos del 108 inciso 2º).
Plazo de notificación al acusado, a más tardar, 10 días antes de la realización de la audiencia
de preparación del juicio oral.
Facultades del acusado. Hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación del juicio
oral, por escrito, verbalmente al inicio de la misma, el acusado puede:
A- Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su
corrección
B- Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento; y
C- Exponer argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los medios de
prueba cuyo examen en el juicio oral solicitare, en los mismos términos del 259.
3.1. Las excepciones de previo y especial pronunciamiento: aquellas que tienden a corregir
el procedimiento o a enervar la acción penal. Se pueden oponer las siguientes:
a) Incompetencia del juez de garantía
b) Litis pendencia
c) Cosa juzgada
d) Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la CPR o la ley lo exigieren
e) Extinción de la responsabilidad penal
Sin perjuicio de lo señalado en el art. 263, en cuanto a la oportunidad para deducir las
excepciones de previo y especial pronunciamiento, si las excepciones de cosa juzgada y
de extinción de responsabilidad penal no son deducidas para discutirse en la audiencia de
preparación de juicio oral, ellas podrán ser planteadas en el juicio oral.
El legislador distingue 2 grupos de excepciones de previo y especialmente
pronunciamiento:
A- Incompetencia del juez; litis pendencia y falta de autorización para proceder
penalmente: deben ser resueltas en la audiencia de preparación de juicio oral. Si las acoge,
se dicta el sobreseimiento correspondiente; si las rechaza, sigue adelante el juicio. Si el
imputado ha planteado excepciones de previo y especial pronunciamiento, el juez abre
debate y deberá resolver de inmediato las excepciones citadas, pertenecientes a este “1º
grupo”. La resolución que recaiga sobre estas excepciones es apelable.
157
B- Cosa juzgada y extinción de la responsabilidad penal: el juez puede acoger una o más
de las deducidas y decretar el sobreseimiento definitivo, siempre que el fundamento de la
decisión se encontrare suficientemente justificado en los antecedentes de la investigación.
En caso que no esté justificado, deja la resolución de la cuestión planteada para la audiencia
de juicio oral. Se trata de una decisión inapelable.
4. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL
En la Audiencia de Preparación de Juicio Oral, se pueden discutir 3 tipos de cuestiones:
1. Conocer excepciones de previo y especial pronunciamiento deducidas por el imputado
2. Definir los hechos que serán objeto del debate a plantearse en el juicio oral.
Importancia de la congruencia y de la correcta definición de los hechos y las diversas
calificaciones, en aras del efectivo derecho a defensa.
3. Preparación de la prueba a rendir en el juicio
B. ORALIDAD E INMEDIACIÓN: el juez de garantía la dirige y debe presenciarla en su
integridad, desarrollándose oralmente y sin permitirse la presentación de escritos en su
realización.
C. RESUMEN DE PRESENTACIONES. DEFENSA ORAL. COMPARECENCIA OBLIGATORIA.
Al inicio de la audiencia, el juez de garantía realiza una exposición sintética de las
presentaciones que hayan realizado los intervinientes.
Defensa oral.
Comparecencia del fiscal y del defensor.
D. CORRECCIÓN DE VICIO FORMALES.: cuando el juez considere que la acusación del
fiscal, del querellante o la demanda civil adolecen de vicios formales, ordenará que los
mismos, sean subsanados, sin suspender la audiencia, si ello fuere posible.
En caso contrario, ordena la suspensión de la misma por el período necesario para la
corrección del procedimiento, el que en ningún caso puede exceder de 5 días.
- Transcurrido el plazo, si la acusación del querellante o la demanda civil no han sido
rectificadas, se tienen por no presentadas.
- Si no se corrige la acusación del fiscal, a petición de éste, el juez puede conceder
prórroga por hasta 5 días más, sin perjuicio del informe al fiscal regional.
Si el Fiscal no subsana oportunamente los vicios, el juez de garantía dictará el
sobreseimiento definitivo, salvo en el caso de que exista querellante particular, que haya
deducido en forma oportuna la acusación o se ha adherido a la del fiscal.
E. DEBATE ACERCA DE LA PRUEBA OFRECIDA. EXCLUSIÓN DE PRUEBAS PARA EL
JUICIO ORAL.
El juez de garantía, tras examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a los intervinientes a
la audiencia, ordenará fundadamente que:
a- Se excluyan de ser rendidas en el juicio oral aquellas pruebas manifiestamente
impertinentes
b- Se excluyan de ser rendidas en el juicio oral aquellas que tengan por objeto acreditar
hechos públicos y notorios
c- Se reduzca el número de testigos o documentos
d- Excluirá las pruebas:
i. Provenientes de actuaciones o diligencias declaradas nulas
ii. Actuaciones o diligencias obtenidas con inobservancia de las garantías fundamentales
158
Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admitidas por el juez de garantía al
dictar el auto de apertura del juicio oral.
E.2. Fundamento y objeto de las normas. Se busca transparencia y la determinación del juez
de garantía acerca de la procedencia, pertinencia, necesidad y licitud de las pruebas.
E.2.A. Esquema de la labor del juez de garantía. El juez debe depurar la prueba ofrecida:
a) Estableciendo cuáles son los hechos que deberán probarse (similar a los hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos)
b) Excluir determinados medios de prueba:
i. Destinados a probar hechos manifiestamente impertinentes: es necesario que sea
manifiesta, para su exclusión
ii. Destinados a probar hechos públicos y notorios
iii. Excesivas y con fines puramente dilatorios
iv. Provenientes de diligencias nulas u obtenidas con inobservancia de las garantías
fundamentales
E.2.B. La Prueba Ilícita: aquella obtenida o producida con infracción de derechos
fundamentales o garantías constitucionales de carácter procesal.
El NCPP establece las prohibiciones de prueba en distintos artículos: así por ejemplo
respecto de los métodos prohibidos de interrogación.
Al margen de la Audiencia de Preparación, la prueba prohibida podrá ser excluida por
medio del recurso de nulidad.
F. CONVENCIONES PROBATORIAS: durante la audiencia de preparación, el fiscal, el
querellante, si lo hubiere, y el imputado podrán solicitar en conjunto al juez de garantía
que dé por acreditados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en el juicio oral. El
juez de garantía, puede formular proposiciones sobre la materia a los intervinientes.
Si la solicitud no merece reparos, el juez de garantía menciona en el auto de apertura de
juicio oral los hechos que se dieren por acreditados, a los cuales deberá estarse en el juicio
oral.
G. CONCILIACIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL: el juez de garantía debe llamar al
querellante y al imputado a conciliación sobre las acciones civiles que hubiere deducido el
primero y proponerles bases de arreglo.
En caso de no producirse la conciliación, el juez resolverá en la misma audiencia las
solicitudes de medidas cautelares reales solicitadas por la víctima al deducir la demanda
civil.
H. PROCEDIMIENTO ABREVIADO: en la audiencia de preparación del juicio oral, se puede
también debatir, como más adelante se analiza, acerca de la solicitud de proceder de
acuerdo al procedimiento abreviado.
La citada solicitud la puede exponer el fiscal en el escrito de acusación o en forma verbal
al iniciarse la audiencia, como en cualquier etapa del procedimiento después de formalizada
la investigación, en audiencia citada especialmente al efecto, o en otra en que se plantee
el asunto.
En caso de acogerse el uso del procedimiento abreviado, no se rinde prueba para
fundamentar la acusación y, la audiencia de preparación, no terminará por la dictación del
auto de apertura de juicio oral.
I. EL AUTO DE APERTURA DEL JUICIO ORAL. CONTENIDO. RECURSOS.
159
ACTUACIONES Y FACULTADES RELACIONADAS: el auto de apertura del juicio oral, es
una resolución que determina el objeto del juicio oral, el contenido y las pruebas del mismo.
Se debe dictar al final de la Audiencia de preparación del juicio oral, debiendo señalar:
a) El tribunal competente para conocer el juicio oral;
b) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que
se hubieren realizado en ellas;
c) La demanda civil;
d) Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad con lo dispuesto en el artículo
275 (convenciones probatorias);
e) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, de acuerdo a lo previsto en el artículo
anterior, y
f) La individualización de quienes debieren ser citados a la audiencia del juicio oral, con
mención de los testigos a los que debiere pagarse anticipadamente sus gastos de traslado
y habitación y los montos respectivos.
Recursos: el auto de apertura del juicio oral sólo será susceptible del recurso de apelación,
cuando lo interpusiere el ministerio público por la exclusión de pruebas decretada por el
juez de garantía de acuerdo a lo previsto en el inciso tercero del artículo precedente (es
decir, cuando la exclusión provenga de las diligencias anuladas o por ser ilícita). No es
apelable por otros intervinientes.
Este recurso será concedido en ambos efectos.
5. EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: es una “salida alternativa” al juicio oral, si tomamos
en sentido amplio esta expresión, ya que si se tramita un procedimiento abreviado, no
existirá juicio oral.
Será el juez de garantía, sin necesidad de acudir al TJOP, el que dictará la absolución o
condena de una persona.
Siendo una renuncia por parte del imputado, a su derecho de juicio oral ante un tribunal
colegiado como es el TJOP, para que pueda accederse al procedimiento abreviado, se
requiere del consentimiento del acusado.
Se trata de una renuncia al juicio oral, no la renuncia a un juicio.
En el procedimiento abreviado, existe juicio, dicho juicio termina por una sentencia y dicha
resolución puede ser absolutoria o condenatoria (generalmente será condenatoria).
5.1. Presupuestos de procedencia
a) Que, en la acusación, el Fiscal ha solicitado la imposición de una pena privativa de
libertad no superior a 5 años de presidio o reclusión menores en su grado máximo, o bien
cualesquiera otras penas de distinta naturaleza, cualquiera fuere su entidad o monto, ya
fueren ellas únicas conjuntas o alternativas (ej. 5 años de presidio menor en su grado
máximo y multa de 40 UTM); y
b) Que el imputado, en conocimiento de los hechos materia de la acusación y de los
antecedentes de la investigación que la fundaren,
a. Los acepte expresamente; y
b. Manifieste su conformidad con la aplicación de este procedimiento
c) Antes de resolver la solicitud del Fiscal, el juez de garantía consultará al acusado a fin
de asegurarse de que:
a. Ha prestado su conformidad al procedimiento abreviado en forma libre y voluntaria;
160
b. Que ha conocido de su derecho a exigir un juicio oral;
c. Que entienda los términos del acuerdo y las consecuencias que puedan significarle; y
especialmente
d. Que no hubiere sido objeto de coacciones ni presiones indebidas por parte del fiscal o
de terceros.
El único componente del acuerdo, dice relación con el hecho que el fiscal y eventualmente
el acusador particular, deben establecer en la acusación una solicitud de pena máxima. Con
ello, se le otorga una certeza al acusado, porque el juez estará constreñido a la solicitud
que debe efectuar el fiscal.
La ley 20.074, le otorga al fiscal una nueva herramienta de rebaja de pena. La aceptación
de los hechos que hace el acusado, puede ser considerada por el fiscal como suficiente
para estimar que concurre la circunstancia atenuante del art. 11 No. 9 del Cº Penal
(colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos), sin perjuicio de las demás reglas
que sean aplicables para la determinación de la pena.
5.2. Oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado: formalizada la investigación, en
cualquier etapa del mismo, hasta la audiencia de preparación del juicio oral.
5.3. Oposición del Querellante: sólo cuando en su acusación particular hubiere efectuado
una calificación jurídica de los hechos, atribuido una forma de participación o señalado
circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal diferentes de las consignadas por
el fiscal en su acusación y, como consecuencia de ello, la pena solicitada excediere el límite
señalado en el art. 406.
5.4. Resolución sobre la solicitud. El juez de garantía aceptará la solicitud del fiscal y del
imputado cuando:
1) Los antecedentes de la investigación sean suficientes para proceder de conformidad a
las normas del procedimiento abreviado
2) La pena solicitada por el Fiscal se conforme con el límite señalado en el inciso 1º del
art. 406; y
3) Verifique que el acuerdo del acusado haya sido prestado con conocimiento de sus
derechos, libre y voluntariamente
En caso que el juez de garantía estime que no concurre alguno de estos requisitos, o cuando
considere fundada la oposición del querellante, rechazará la solicitud de procedimiento
abreviado:
a- Si la negativa se pronuncia en la audiencia de preparación del juicio oral: dictará el auto
de apertura de juicio oral. En tal evento, se tendrán por no formuladas la aceptación de los
hechos por parte del acusado y la aceptación de los antecedentes de la investigación, como
tampoco las modificaciones de la acusación o de la acusación particular hechas –por el
Fiscal o el querellantepara permitir la tramitación del procedimiento. Además, el juez debe
ordenar que todos los antecedentes relativos al planteamiento, discusión y resolución de
la solicitud de proceder conforme al procedimiento abreviado sean eliminados del registro
de la audiencia;
b- En caso que la negativa se produzca en otra de las oportunidades (fuera de la audiencia
de preparación del juicio oral), se tendrán por no formuladas las acusaciones verbales del
fiscal o del querellante, así como las modificaciones efectuadas, procediéndose conforme
al libro II.
161
5.5. Tramitación: el juez abre el debate, otorga la palabra al fiscal, quien debe efectuar
exposición resumida de la acusación, y actuaciones y diligencias de la investigación que la
fundamenten. Luego se otorga la palabra a los demás intervinientes.
La exposición final siempre corresponde al acusado.
5.6. Fallo en el procedimiento abreviado. Cerrado el debate, el juez dictará sentencia.
Existen 2 límites absolutos para la eventual sentencia condenatoria:
a. No puede imponer pena superior ni más desfavorable que la requerida por el fiscal o por
el querellante
b. No puede emitirse sobre la base de la aceptación de los hechos por parte del imputado
5.7. Recursos en contra de la sentencia de procedimiento abreviado: apelación, que se
deberá conceder en ambos efectos.
5.9. Otros procedimientos breves. Referencia al procedimiento simplificado y monitorio:
tienen carácter de aplicación general respecto de infracciones de menor entidad (delitos
menores y faltas).
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO
1. Aplicación: se aplica respecto de:
a. Faltas
b. Simples delitos para los cuales el fiscal solicite una pena que no exceda de 540 días de
privación de libertad
Art. 390 se incorpora un inciso 2º que dispone que si el fiscal formula acusación y la pena
requerida no excede de presidio o reclusión menores en su grado mínimo, la acusación se
tendrá como requerimiento, debiendo el juez disponer la continuación del procedimiento de
conformidad a las normas de este Título.
El procedimiento abreviado, sólo será aplicable en el rango que vaya desde los 541 días
hasta los 5 años.
2. El requerimiento: se inicia por medio de la presentación de un requerimiento del Fiscal
al Juez de Garantía, solicitando la citación inmediata a una audiencia, exponiendo los
antecedentes en que funda el requerimiento.
3. Audiencia y preparación: se cita a la audiencia con el requerimiento, notificándose al
imputado y citándose a los demás intervinientes. La audiencia no puede tener lugar antes
de 20 ni después de 40 días contados desde la resolución. El imputado debe ser notificado
con, al menos, 10 días de anticipación a la fecha de la audiencia. El imputado puede admitir
su responsabilidad en el hecho. En tal caso, el juez de garantía fallará de inmediato, sin
poder imponer una pena superior a la del requerimiento.
El fiscal puede modificar la pena requerida para el evento que el imputado admita su
responsabilidad.
El juez procederá a la preparación del juicio simplificado, el cual tendrá lugar
inmediatamente si fuere posible, o a más tardar dentro de 5º día.
Recursos: sólo procede el recurso de nulidad.
PROCEDIMIENTO MONITORIO: proc. concentrado que se aplica sólo para el caso de que
se trate de una falta sancionable con pena de multa. Si el juez estima fundado el
162
requerimiento y la proposición relativa a la multa, debe acogerlos inmediatamente, dictando
una resolución que así lo declare.
a. Si el imputado paga la multa o no controvierte el requerimiento ni el monto de la multa
dentro de 15 días, se entiende que la resolución del tribunal que acoge el requerimiento y
ordena el pago de la multa, notificada al imputado, hace las veces de sentencia definitiva
ejecutoriada.
b. Si el imputado manifiesta su disconformidad, se procederá conforme al procedimiento
simplificado.
En nuestro país, el procedimiento simplificado (incluyendo la subespecie del monitorio
dentro de él) es el más aplicado, llegando a cerca del 81% de los juicios, mientras que el
juicio oral sólo alcanza el 4,47% y el abreviado el 14%. De esta forma, estadísticamente
hablando, el procedimiento ordinario pasa a ser la excepción y los especiales pasan a ser
lo común.
CUARTA PARTE
EL JUICIO ORAL
1. ACTUACIONES PREVIAS. 281
A) El juez de garantía debe hacer llegar el auto de apertura de juicio oral al tribunal
competente, dentro de las 48 horas siguientes al momento en que quede firme dicha
resolución. Dicha resolución pone a disposición del TJOP las personas sometidas a prisión
preventiva o a otras medidas cautelares personales.
B) Distribuida la causa, conforme al procedimiento objetivo y general, el juez presidente
de la sala respectiva procede de inmediato a decretar la fecha para celebrar la audiencia de
juicio, la cual deberá tener lugar no antes de 15 ni después de 60 días desde la notificación
del auto de apertura de juicio oral.
C) El juez presidente de sala ordena, por último, que se cite a la audiencia a todos los que
deban concurrir a ella. El acusado debe ser citado con al menos, 7 días de anticipación a la
realización de la audiencia, bajo los apercibimientos del 33 y 141 (detención, prisión
preventiva, pago de costas, etc.)
2. PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALES
Como principios básicos del juicio oral, en el NSPP, se consideran:
1- La inmediación
2- La continuidad y La concentración
3- El contradictorio
4- Publicidad
5- Libre valoración de la prueba (se analiza en sede de prueba)
6- Identidad física del juzgador
7- Fundamentación de la decisión judicial (se analiza en sede de sentencia definitiva)
Art. 291. Oralidad. La audiencia del juicio se desarrollará en forma oral…
2.1. Inmediación: el tribunal que dicte sentencia debe tomar conocimiento directo y formar
de tal manera su convicción del material probatorio que ha sido producido en su presencia.
2.2. Continuidad y Concentración: el juicio oral se debe realizar frente a todos los sujetos
procesales, desde el inicio hasta su terminación, de una sola vez y en forma sucesiva, sin
163
solución de continuidad, con el propósito de que exista la mayor proximidad entre las
distintas actuaciones.
La audiencia de juicio oral se desarrollará en forma continua y podrá prolongarse en sesiones
sucesivas, hasta su conclusión.
La concentración, el art. 290 dispone que las cuestiones accesorias, que se promuevan
durante el juicio oral, deben resolverse inmediatamente, por el tribunal, sin que proceda
recurso alguno respecto de las resoluciones.
2.3. Identidad física del juzgador: Art. 284. Presencia ininterrumpida de los jueves y del
Ministerio Público en el juicio oral.
2.4. Principio Contradictorio: garantiza que la producción de las pruebas se hará bajo el
control de todos los sujetos procesales, con la finalidad que ellos tengan la facultad de
intervenir en la producción de la misma.
2.5. Publicidad. Art. 289. La audiencia de juicio oral será publica.
2.6. Otras normas
1- Presencia del acusado en el juicio oral: el acusado debe encontrarse presente durante
toda la audiencia.
El tribunal puede autorizar la salida de la sala del acusado, cuando lo solicite, ordenando
su permanencia en una sala próxima.
Además se puede disponer que abandone la sala, cuando su comportamiento perturbare el
orden.
2- Presencia del defensor: la presencia del defensor del acusado durante toda la audiencia
del juicio oral será un requisito de validez del mismo, de acuerdo lo prescribe el art. 103.
En caso que no esté presente, el juicio adolecerá de nulidad.
La no comparecencia del defensor a la audiencia, constituye abandono de la defensa y
obligará al tribunal a la designación de un defensor penal público.
No se suspenderá la audiencia por la falta de comparecencia del defensor elegido por el
acusado. En tal caso, se designará de inmediato a un defensor penal público al que se le
concede un plazo prudente para interiorizarse en el caso.
3- Sanción para el defensor o fiscal: la ausencia injustificada del defensor o del respectivo
fiscal a la audiencia de juicio oral o de alguna de sus sesiones, se sanciona con la suspensión
del ejercicio de la profesión, hasta por 2 meses. En la misma sanción incurre el defensor o
fiscal que abandona injustificadamente la audiencia que está en desarrollo.
4- Ausencia del querellante o de su apoderado o abandono sin autorización del tribunal: da
lugar a la declaración del abandono de la querella.
4. LA PRUEBA
A.1. Oportunidad para la recepción de prueba: en concordancia con el principio de
inmediación, se exige que la prueba que haya de servir de base para dictar la sentencia,
sea rendida en la audiencia de juicio oral, salvo los casos expresamente señalados en la ley
(prueba anticipada). En estos casos excepcionales, la prueba debe incorporarse en la forma
establecida en las normas sobre desarrollo del juicio oral.
A.2. Libertad de Prueba: todos los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada
solución del caso sometido a enjuiciamiento podrán ser probados por cualquier medio
producido e incorporado en conformidad a la ley.
De la misma forma se admite la acreditación por cualquier medio idóneo en el art. 323.
164
A.3. Valoración de la prueba
1- Sistema del NCPP
Art. 297. Valoración de la prueba.
Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán contradecir los principios
de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.
El tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba producida, incluso
de aquella que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones que hubiere tenido
en cuenta para hacerlo.
Se pueden deducir las siguientes conclusiones:
1- Se elimina el sistema de la prueba legal tasada
2- Se consagra el sistema de la libre valoración de prueba, cuya esencia consiste en que
el juez no se encuentra atado a reglas probatorias.
3- Sin perjuicio de lo anterior la libertad no es absoluta como ocurre con los jurados, por
ejemplo: existen límites señalados en la ley y existe un deber de fundamentación.
a. Principios de la lógica
b. Máximas de la experiencia: juicios hipotéticos de contenido general, desligados de los
hechos concretos que se juzgan, procedentes de la experiencia, pero independientes de
los casos particulares.
c. Conocimientos científicamente afianzados
4- En la valoración de la prueba testimonial el juez es libre. No existen reglas de inhabilidad
5- En relación con la valoración de las declaraciones del imputado, el juez es
absolutamente libre, con la sola limitación de no poder condenar a una persona con el sólo
mérito de su declaración.
6- Los hechos públicos y notorios no se prueban, sin perjuicio de que deben ser
introducidos como objeto de debate en la audiencia.
A.4. Necesidad de prueba: en sede civil, sólo es necesario probar los hechos discutidos.
En cambio, en sede penal, deben probarse todos los hechos que, de algún modo, son
importantes para la decisión judicial.
A.5. Finalidad de la prueba: el objetivo es formar convicción acerca de de la efectividad
del relato de hechos contenidos en la acusación o en la defensa
A.6. Prueba de las acciones civiles Art. 324: la prueba de las acciones civiles en el
procedimiento penal se sujeta a las normas civiles en cuanto a la determinación de la parte
que debe probar y a las disposiciones del NCPP en lo relativo a la procedencia,
oportunidad, forma de rendirla y apreciación de la fuerza probatoria.
B. MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR
1- DECLARACIONES DEL IMPUTADO: tiene derecho a guardar silencio. Se consagra
expresamente el carácter de medio de defensa de la declaración del perseguido
criminalmente.
2- TESTIGOS: todos aquellos terceros (no intervinientes) en el procedimiento, que prestan
declaración en el juicio sobre hechos de controversia.
La diferencia con los peritos, es que éstos no deponen sobre su conocimiento de los
hechos, sino sobre conocimientos propios de su ciencia o arte, lo que no sucede con los
testigos, salvo que se trate de la excepcional situación de los testigos-peritos.
165
2.1. Deber de comparecer y deber de declarar RG: toda persona que no se encuentre
legalmente exceptuada tiene la obligación de concurrir al llamamiento judicial practicado
con el fin de que preste declaración y el deber de declarar la verdad sobre lo que se le
pregunte y de no ocultar hechos, circunstancias o elementos acerca del contenido de su
declaración.
2.2. Citación: apercibimiento.
2.3. Renuencia a declarar, sin justa causa a declarar, será sancionado con las penas que
establece el inciso 2º 240 CPC:
a- Desacato
b- Reclusión menor en su grado medio a máximo
2.6. Principio de no auto incriminación: todo testigo tendrá el derecho de negarse a
responder aquellas preguntas cuya respuesta pudiere acarrearle peligro de persecución
penal por un delito.
2.7. Juramento o promesa: todo testigo, antes de comenzar a declarar, prestará juramento
o promesa de decir la verdad.
2.8. Individualización del Testigo
2.9. Protección a los testigos: el tribunal, en casos graves y calificados, puede disponer
medidas especiales destinadas a proteger la seguridad del testigo que lo solicitare.
El Ministerio Público, de oficio o a petición de interesado, adoptará las medidas procedentes
para conferir al testigo, antes o después de prestadas sus declaraciones, la debida
protección.
2.10. Tipos de testigos. Ámbito de la declaración: en el procedimiento penal NO existirán
testigos inhábiles. Sin embargo, se permite a los intervinientes, dirigir al testigo preguntas
que tiendan a demostrar su credibilidad o falta de ella, la existencia de vínculos con otros
intervinientes que afecten o puedan afectar la imparcialidad, o algún otro defecto de
idoneidad.
3- INFORME DE PERITOS
Peritos: son terceros ajenos al juicio que procuran a los jueces el conocimiento de los
cuales éstos carecen, referidos a una determinada ciencia o arte.
3.1. Procedencia del informe de peritos: casos determinados en la ley y siempre que para
apreciar un hecho o circunstancia relevante para la causa, sean necesarios o convenientes
conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio.
3.2. Contenido del informe: el deber de los peritos de concurrir a declarar ante el tribunal
acerca de su informe.
Excepción: las pericias que consistan en análisis de alcoholemia, ADN y aquellas que
recayeren sobre sustancias estupefacientes o psicotrópicas, podrán ser incorporadas al
juicio oral, mediante la sola presentación del informe respectivo.
3.4. Incapacidad para ser perito: no pueden ser peritos las personas a quienes la ley
reconoce la facultad de abstenerse de prestar declaración testimonial.
3.5. Improcedencia de inhabilitación de peritos: los peritos no pueden ser inhabilitados. Sin
perjuicio de ello, se les pueden dirigir preguntas para demostrar su imparcialidad,
idoneidad, así como el rigor técnico o científico.
4- INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL. Se eliminó porque no era consistente con el
NSPP
166
5- DOCUMENTOS, OBJETOS Y OTROS MEDIOS DE PRUEBA: para que un TJOP pueda
atribuirle idoneidad probatoria a un documento, objeto u otro medio, deben ser leídos,
exhibidos, examinados o reproducidos en la audiencia.
5. DESARROLLO DEL JUICIO ORAL
5.1. Apertura del Juicio Oral: el presidente de la sala señala las acusaciones que deben ser
objeto del juicio (contenidas en el auto de apertura del juicio oral), advierte al acusado que
debe estar atento a lo que oirá y dispone que los peritos y testigos hagan abandono de la
sala de la audiencia.
Luego concede la palabra al fiscal, para que exponga su acusación, al querellante para que
sostenga la acusación, así como la demanda civil si la ha interpuesto.
5.2. Defensa y eventual declaración del acusado: luego se indica al acusado que tiene la
posibilidad de ejercer su defensa, conforme lo dispone el art. 8. Al efecto, se ofrece la
palabra al abogado defensor, quien puede exponer los argumentos en que funde su defensa.
El acusado puede prestar declaración, ante lo cual el presidente de la sala le permite que
manifieste en forma libre lo que crea conveniente respecto de la o de las acusaciones
formuladas.
A continuación puede ser interrogado por el fiscal, por el querellante y por el defensor, en
el mismo orden. Luego, los jueces pueden formularle preguntas destinadas a aclarar sus
dichos. En todo caso, en cualquier estado del juicio, el acusado puede solicitar ser oído,
con el fin de aclarar o complementar sus dichos.
La primera parte del juicio oral está constituida por exposiciones sintéticas, las cuales son
llamadas Alegatos de Apertura.
5.3. Alegatos de Apertura: se trata de una facultad capital para todo litigante en el Juicio
Oral.
5.4. Orden de Recepción de las pruebas en el juicio oral: cada parte determinará el orden en
que rendirá su prueba, correspondiendo recibir primero la ofrecida para acreditar los
hechos y peticiones de la acusación y de la demanda civil y luego la prueba ofrecida por el
acusado respecto de todas las acciones que hubieren sido deducidas en su contra.
5.5. Peritos y testigos en la audiencia de juicio oral RG: tanto los testigos como los peritos
deben ser personalmente interrogados en la audiencia, sin que proceda reemplazar la
declaración personal por la lectura de registros, sin perjuicio de las excepciones.
5.5.1. Interrogatorio: 1º interroga la parte que ha ofrecido la prueba y luego las restantes.
5.5.2. Métodos de interrogatorio: no pueden formular preguntas inductivas
5.6. Reproducción de declaraciones anteriores en la audiencia del Juicio Oral: pueden
reproducirse o darse lectura, en los siguientes casos:
Cuando se trate de testigos o peritos que han fallecido o caído en incapacidad, o estén
ausentes del país, o cuya residencia se ignora o que por cualquier motivo difícil de superar
no pueda declarar en juicio, siempre que ellas hubieren sido recibidas por el juez de
garantía en una audiencia formal: se trata de la prueba anticipada: es contradictoria en el
origen, pero no en el juicio oral.
5.7. Lectura o exhibición de documentos, objetos y otros medios
5.8. Prohibiciones RG: NO SE PUEDEN INCORPORAR O INVOCAR COMO MEDIOS DE
PRUEBA NI DAR LECTURA DURANTE EL JUICIO ORAL, A LOS REGISTROS Y DEMÁS
167
DOCUMENTOS QUE DIEREN CUENTA DE DILIGENCIAS O ACTUACIONES REALIZADAS
POR LA POLICÍA O EL MINISTERIO PÚBLICO.
5.8.1. Antecedentes referidos a salidas alternativas: no se pueden invocar como medios de
prueba al juicio oral.
5.9. Prueba no solicitada oportunamente: cuando justifique no haber sabido de su existencia
sino hasta ese momento.
5.10. Alegato final y clausura del debate: al finalizar la recepción de las pruebas, el juez
presidente de la sala otorgará sucesivamente la palabra al fiscal, al acusador particular, al
actor civil y al defensor, para que expongan sus conclusiones. El tribunal tomará en
consideración la extensión del juicio para determinar el tiempo que se concederá al efecto.
En seguida, se otorga al fiscal, al acusador particular, al actor civil y al defensor la
posibilidad de replicar. Las réplicas sólo pueden referirse a las conclusiones que las demás
partes plantean.
Finalmente, se otorga al acusado la palabra para que manifieste lo que estime conveniente.
A continuación se declara cerrado el debate.
6. LA SENTENCIA DEFINITIVA: cerrado el debate, los miembros del TJOP que hubieren
asistido a él (íntegramente) pasarán a deliberar en privado.
6.1. Decisión sobre absolución o condena. Plazo: concluida la deliberación privada de los
jueces, la sentencia definitiva debe ser pronunciada en la misma audiencia, comunicándose
la decisión relativa a la absolución o condena del acusado por cada uno de los delitos
imputados, indicando respecto de cada uno de ellos los fundamentos principales tomados
en cuenta para llegar a dichas conclusiones.
Excepción: audiencia de juicio se ha prolongado por más de 2 días y la complejidad del
caso no permite pronunciar la decisión inmediatamente, el tribunal puede prolongar la
deliberación hasta por 24 horas, hecho que será dado a conocer a los intervinientes en la
misma audiencia, y se fija de inmediato la oportunidad en que la decisión les será
comunicada.
Decisión de absolución o condena: simple mayoría, salvo en los casos en que ante la falta
o inhabilitación del juez integrante del TJOP, que no ha podido ser reemplazado y quedando
sólo 2 jueces que han asistido a todo el juicio, la decisión debe ser adoptada por unanimidad,
so pena de nulidad.
6.2. Plazo para la redacción de la sentencia: al pronunciarse sobre la absolución o condena,
el tribunal puede diferir la redacción del fallo y, en su caso, la determinación de la pena
hasta por un plazo de 5 días, fijando la fecha de la audiencia en que tendrá lugar su lectura.
6.5. Convicción del Tribunal
El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral.
NADIE PUEDE SER CONDENADO POR DELITO SINO CUANDO EL TRIBUNAL QUE LO
JUZGARE ADQUIERE, MÁS ALLÁ DE TODA DUDA RAZONABLE, LA CONVICCIÓN DE QUE
REALMENTE SE HUBIERE COMETIDO EL HECHO PUNIBLE OBJETO DE LA ACUSACIÓN
Y QUE EN ÉL HUBIERE CORRESPONDIDO AL ACUSADO UNA PARTICIPACIÓN CULPABLE
Y PENADA POR LA LEY.
“Duda razonable”: es un estándar que proviene del sistema penal norteamericano,
imponiendo la carga al acusador de convencer al juez, produciendo prueba “más allá de
168
una duda razonable” sobre cada hecho necesario para constituir el o los delitos objeto de
la acusación.
6.7.1. Sentencia Condenatoria y acusación. Principio de Congruencia: no puede exceder el
contenido de la acusación.
FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN-ACUSACIÓN-SENTENCIA DEFINITIVA
6.7.2. La sentencia condenatoria y reglas relativas a la aplicación de la pena aplicable.
A. RESOLUCIÓN EN LA MISMA AUDIENCIA
B. FIJACIÓN DE LA PENA Y MEDIDAS ALTERNATIVAS: la sentencia condenatoria fijará
las penas y se pronunciará sobre la eventual aplicación de alguna de las medidas
alternativas a la privación o restricción de libertad.
La sentencia que condena a una pena temporal debe indicar con precisión el día desde el
cual empieza a contarse y fijará el tiempo de detención, prisión preventiva y privación de
libertad que deba servir de abono para su cumplimiento. Se abona a la pena impuesta un
día por cada día completo, o fracción igual o superior a 12 horas, de dichas medidas
cautelares que ha cumplido el condenado.
C. REITERACIÓN DE CRÍMENES O SIMPLES DELITOS DE UNA MISMA ESPECIE
En los casos de reiteración de crímenes o simples delitos de una misma especie se
impondrá la pena correspondiente a las diversas infracciones, estimadas como un solo delito,
aumentándola en uno o dos grados.
Si, por la naturaleza de las distintas infracciones, éstas no pueden estimarse como un solo
delito, el tribunal aplica la pena señalada a aquella que, considerada aisladamente, con las
circunstancias del caso, tuviere asignada una pena mayor, aumentándola en uno o dos
grados, según el número de delitos.
Pronunciamiento sobre la demanda civil: tanto en el caso de absolución como en el caso de
condena, el tribunal debe pronunciarse acerca de la demanda civil válidamente interpuesta.
169
QUINTA PARTE
LOS RECURSOS
BASES DEL NUEVO RÉGIMEN DE RECURSOS
Desaparece la apelación en forma absoluta, respecto de las resoluciones del TJOP:
Serán inapelables las resoluciones dictadas por un TJOP.
Se mantiene la apelación, respecto de determinadas resoluciones del juez de garantía
4. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS RECURSOS EN EL NCPP
A. FACULTAD DE RECURRIR
1. RECURSO DE REPOSICIÓN
a) Reposición de las resoluciones dictadas fuera de audiencias. De las sentencias
interlocutorias, de los autos y de los decretos dictados fuera de audiencias, podrá pedirse
reposición al tribunal que los hubiere pronunciado. El recurso deberá interponerse dentro
de tercero día y deberá ser fundado.
El tribunal se pronunciará de plano, pero podrá oír a los demás intervinientes si se hubiere
deducido en un asunto cuya complejidad así lo aconsejare.
Cuando la reposición se interpusiere respecto de una resolución que también fuere
susceptible de apelación y no se dedujere a la vez este recurso para el caso de que la
reposición fuere denegada, se entenderá que la parte renuncia a la apelación.
La reposición no tendrá efecto suspensivo, salvo cuando contra la misma resolución
procediere también la apelación en este efecto.
b) Reposición de las resoluciones dictadas dentro de audiencias orales. La reposición de las
resoluciones pronunciadas durante audiencias orales deberá promoverse tan pronto se
dictaren y sólo serán admisibles cuando no hubieren sido precedidas de debate. La
tramitación se efectuará verbalmente, de inmediato, y de la misma manera se pronunciará
el fallo.
2. RECURSO DE APELACIÓN
Serán inapelables las resoluciones dictadas por un tribunal de juicio oral en lo penal
A. TRIBUNAL ANTE EL QUE SE ENTABLA: ante el mismo juez que hubiere dictado la
resolución y éste lo concederá o lo denegará.
B. PLAZO PARA INTERPONERLO. TÉRMINO PARA COMPARECER EN EL TRIBUNAL DE
ALZADA: dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la resolución impugnada
(aumentados conforme al 200 CPC)
C. FORMA DE INTERPOSICIÓN. REQUISITOS
1. Por escrito;
2. Con indicación de sus fundamentos;
3. Con indicación de las peticiones concretas que se formularen.
D. EFECTOS DEL RECURSO: se concederá en el solo efecto devolutivo, a menos que la ley
señalare expresamente lo contrario. Ej. Apelación del Ministerio Público contra el auto de
apertura del juicio oral.
E. RECURSO DE HECHO: denegado el recurso de apelación, concedido siendo
improcedente u otorgado con efectos no ajustados a derecho, los intervinientes podrán
ocurrir de hecho, dentro de tercero día, ante el tribunal de alzada, con el fin de que resuelva
si hubiere lugar o no al recurso y cuáles debieren ser sus efectos.
F. RESOLUCIONES APELABLES por el juez de garantía en los siguientes casos:
170
a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o la
suspendieren por más de treinta días, y
b) Cuando la ley lo señalare expresamente.
G. ADHESIÓN A LA APELACIÓN: es procedente en el NSPP
H. INSTRUCCIONES DE LA EXCMA. CORTE SUPREMA SOBRE EL RECURSO DE
APELACIÓN
a) El plazo de 5 días es fatal, corrido e improrrogable
b) Debe deducirse por escrito,
c) No procede la ONI
d) La admisibilidad del recurso en el tribunal de alzada es objeto del pronunciamiento de la
Sala correspondiente. Ese conocimiento será efectuado por medio del relator.
e) La notificación se practican por Estado Diario
3. EL RECURSO DE NULIDAD: se trata de un recurso para invalidar todo el juicio oral o
sólo la sentencia definitiva que en éste se pronuncia.
Características principales del Recurso de Nulidad
A. SUPERACIÓN DEL CLÁSICO RECURSO DE CASACIÓN
Más que una simple modificación nominal, se produce una real superación en relación al
recurso de casación.
En Chile, según opinión del profesor Tavolari, nunca se aplicó plenamente el concepto
político del recurso de casación como el modelo francés, sino que se aplicó desde sus
inicios conforme al modelo de casación español o bastardo, que dividiendo el recurso en
casación en la forma y el fondo, lo ha estimado siempre como un recurso judicial, que no
necesariamente da lugar a una sentencia de reenvío, sino que en determinadas hipótesis,
se obliga al mismo tribunal de casación a pronunciar inmediatamente la sentencia de
reemplazo.
A. SENTENCIAS O TRÁMITES IMPUGNABLES
a. Sentencia definitiva del juicio oral
b. Juicio oral
c. Sentencia definitiva dictada en el procedimiento simplificado
d. Sentencia definitiva dictada en el procedimiento de delitos de acción penal privada
B. CAUSALES Y MOTIVOS ABSOLUTOS DEL RECURSO
Se acoge el principio de la trascendencia: No causan nulidad los errores de la sentencia
recurrida que no influyeren en su parte dispositiva, sin perjuicio de lo cual la Corte podrá
corregir los que advirtiere durante el conocimiento del recurso.
1. Causales Genéricas:
Causales del recurso. Art 373: Procederá la declaración de nulidad del juicio oral y de la
sentencia:
a) Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia,
se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la
Constitución o por los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren
vigentes, y
b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación
del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
171
2. Causales Específicas o Motivos absolutos de nulidad. Art 374 El juicio y la sentencia serán
siempre anulados:
a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o no
integrado por los jueces designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un
juez de garantía o con la concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral en lo penal
legalmente implicado, o cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada por
tribunal competente; y cuando hubiere sido acordada por un menor número de votos o
pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley, o con concurrencia
de jueces que no hubieren asistido al juicio;
b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las
personas cuya presencia continuada exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284
(jueces y fiscal) y 286 (defensor);
c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga;
d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley
sobre publicidad y continuidad del juicio;
e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el
artículo 342, letras c) –exposición de medios de prueba y valoración de la prueba-, d) –
razones legales o doctrinales- o e)- resolución de condena o absolución de cada uno de
los acusados, por cada uno de los delitos, sobre responsabilidad civil y monto de las
indemnizaciones;
f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el artículo 341
(violación congruencia o inadvertencia sobre apreciación de agravantes o una nueva
calificación jurídica), y
g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada
en autoridad de cosa juzgada.
C. TRIBUNAL COMPETENTE: cuando se fundare en la causal prevista en el artículo 373,
letra a), corresponderá a la Corte Suprema. La respectiva Corte de Apelaciones conocerá
de los recursos que se fundaren en las causales señaladas en el artículo 373, letra b), y en
el artículo 374.
No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, cuando el recurso se fundare en la causal
prevista en el artículo 373, letra b), y respecto de la materia de derecho objeto del mismo
existieren distintas interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de los
tribunales superiores, corresponderá pronunciarse a la Corte Suprema.
D. PREPARACIÓN DEL RECURSO
El recurso sólo será admisible cuando quien lo entablare hubiere reclamado oportunamente
del vicio o defecto.
No será necesaria la preparación del recurso:
a) Cuando se tratare de alguna de las causales del artículo 374;
b) Cuando la ley no admitiere recurso alguno contra la resolución que contuviere el vicio
o defecto;
c) Cuando éste hubiere tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se
tratare de anular;
d) Cuando dicho vicio o defecto hubiere llegado al conocimiento de la parte después de
pronunciada la sentencia.
172
E. PLAZO Y REQUISITOS: dentro de los 10 días siguientes a la notificación de la sentencia
definitiva, ante el tribunal que la ha dictado.
F. EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO: la interposición del recurso de nulidad
suspende los efectos de la sentencia condenatoria recurrida. Interpuesto el recurso, no
podrán invocarse nuevas causales.
G. ADMISIBILIDAD DEL RECURSO EN EL TRIBUNAL A QUO. DISCUSIÓN EN EL
TRIBUNAL AD QUEM. FACULTADES DE ESTE ÚLTIMO TRIBUNAL. FACULTADES
ESPECIALES DE LA CORTE SUPREMA. ADHESIÓN.
Interpuesto el recurso, el tribunal a quo se pronunciará sobre su admisibilidad.
La inadmisibilidad sólo podrá fundarse en:
a) Haberse deducido el recurso en contra de resolución que no fuere impugnable por este
medio; o
b) En haberse deducido fuera de plazo.
La resolución que declarare la inadmisibilidad será susceptible de reposición dentro de
tercero día.
Ingresado el recurso a la Corte, se abrirá un plazo de cinco días para que las demás partes
solicitaren:
a) Que se le declare inadmisible;
b) Se adhirieren a él; o
c) Le formularen observaciones por escrito.
Su admisibilidad se resolverá de plano por la Corte. Transcurrido el plazo previsto en el
artículo anterior, el tribunal ad quem se pronunciará en cuenta acerca de la admisibilidad
del recurso.
Lo declarará inadmisible:
1. Si concurrieren las razones contempladas en el artículo 380;
2. El escrito de interposición careciere de fundamentos de hecho y de derecho o de
peticiones concretas, o el recurso no se hubiere preparado oportunamente.
Sin embargo, si el recurso se hubiere deducido para ante la Corte Suprema, ella no se
pronunciará sobre su admisibilidad, sino que ordenará que sea remitido junto con sus
antecedentes a la Corte de Apelaciones respectiva para que, si lo estima admisible, entre
a conocerlo y fallarlo, en los siguientes casos del artículo 373, letra a), letra b), art. 374;
y artículo 376.
H. FALLO DEL RECURSO. PLAZO Y CONTENIDO
La Corte deberá fallar el recurso dentro de los veinte días siguientes a la fecha en que
hubiere terminado de conocer de él.
I. NULIDAD EXCLUSIVA DE LA SENTENCIA. SENTENCIA DE REEMPLAZO. CASOS.
La Corte podrá invalidar sólo la sentencia y dictar, sin nueva audiencia pero
separadamente, la sentencia de reemplazo que se conformare a la ley, si la causal de
nulidad no se refiriere a formalidades del juicio ni a los hechos y circunstancias que se
hubieren dado por probados, sino se debiere a que el fallo:
A) Hubiere calificado de delito un hecho que la ley no considerare tal;
B) Hubiere aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena alguna, o
C) Hubiere impuesto una superior a la que legalmente correspondiere.
J. NULIDAD DEL JUICIO ORAL Y DE LA SENTENCIA
173
Salvo los casos recién mencionados, si la Corte acoge el Recurso, debe:
a) Anular la sentencia y el juicio oral;
b) Determinar el estado en que hubiere de quedar el procedimiento; y
c) Ordenar la remisión de los autos al tribunal no inhabilitado que correspondiere,
K. IMPROCEDENCIA DE RECURSOS. No obstante, si la sentencia fuere condenatoria y la
que se hubiere anulado hubiese sido absolutoria, procederá el recurso de nulidad en favor
del acusado, conforme a las reglas generales.
8. REVISIÓN se analiza en el capítulo siguiente.
Capítulo IV
EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS CONDENATORIAS Y DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. INTERVINIENTES Y TRIBUNAL COMPETENTE: sólo podrán intervenir ante el
competente juez de garantía el Ministerio Público, el imputado y su defensor.
2. EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS
A. NORMAS APLICABLES Parrafo 2º del Título VIII del Libro IV NCPP
B. EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA PENAL: podrán ser cumplidas sino cuando se
encontraren ejecutoriadas. En tal caso, el tribunal decretará una a una todas las diligencias
y comunicaciones que se requirieren para dar total cumplimiento al fallo.
Si el condenado debiere cumplir pena privativa de libertad, el tribunal remitirá copia de la
sentencia, con el atestado de hallarse firme, al establecimiento penitenciario
correspondiente, dando orden de ingreso. Si el condenado estuviere en libertad, el tribunal
ordenará inmediatamente su aprehensión y, una vez efectuada, procederá conforme a la
regla anterior.
Si la sentencia hubiere concedido una medida alternativa a las penas privativas o
restrictivas de libertad consideradas en la ley, remitirá copia de la misma a la institución
encargada de su ejecución. Asimismo, ordenará y controlará el efectivo cumplimiento de
las multas y comisos impuestos en la sentencia, ejecutará las cauciones en conformidad
con el artículo 147, cuando procediere, y dirigirá las comunicaciones que correspondiere
a los organismos públicos o autoridades que deban intervenir en la ejecución de lo resuelto.
C. EJECUCIÓN CIVIL: regirán las disposiciones sobre ejecución de las resoluciones
judiciales que establece el Código de Procedimiento Civil.
3. REVISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES
Discusión en torno a su naturaleza jurídica, desechando la de ser un recurso.
A. RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE REVISIÓN. PROCEDENCIA
Procede incluso contra sentencias firmes dictadas por la Corte Suprema, cuando exista una
condena injusta por crimen o simple delito, y concurriendo las causales que señala la ley.
La Corte Suprema podrá rever extraordinariamente las sentencias firmes en que se hubiere
condenado a alguien por un crimen o simple delito, para anularlas, en los siguientes casos:
a) Cuando, en virtud de sentencias contradictorias, estuvieren sufriendo condena dos o
más personas por un mismo delito que no hubiere podido ser cometido más que por una
sola;
b) Cuando alguno estuviere sufriendo condena como autor, cómplice o encubridor del
homicidio de una persona cuya existencia se comprobare después de la condena;
174
c) Cuando alguno estuviere sufriendo condena en virtud de sentencia fundada en un
documento o en el testimonio de una o más personas, siempre que dicho documento o dicho
testimonio hubiere sido declarado falso por sentencia firme en causa criminal;
d) Cuando, con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurriere o se descubriere algún
hecho o apareciere algún documento desconocido durante el proceso, que fuere de tal
naturaleza que bastare para establecer la inocencia del condenado, y
e) Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a consecuencia de
prevaricación o cohecho del juez que la hubiere dictado o de uno o más de los jueces que
hubieren concurrido a su dictación, cuya existencia hubiere sido declarada por sentencia
judicial firme.
B. PLAZO Y TITULARES en cualquier tiempo.
C. EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN: la solicitud de revisión no suspenderá el cumplimiento
de la sentencia que se intentare anular.
Con todo, si el tribunal lo estimare conveniente, en cualquier momento del trámite podrá
suspender la ejecución de la sentencia recurrida y aplicar, si correspondiere, alguna de las
medidas cautelares personales a que se refiere el Párrafo 6º del Título V del Libro Primero.
D. DECISIÓN DEL TRIBUNAL: la resolución de la Corte Suprema que acogiere la solicitud
de revisión declarará la nulidad de la sentencia. Si de los antecedentes resultare
fehacientemente acreditada la inocencia del condenado, el tribunal además dictará, acto
seguido y sin nueva vista pero separadamente, la sentencia de reemplazo que corresponda.
Es posible por tanto, que no exista nuevo juicio.
E. EFECTOS DE LA SENTENCIA: si comprobare la completa inocencia del condenado por
la sentencia anulada, éste podrá exigir que dicha sentencia se publique en el Diario Oficial
a costa del Fisco y que se devuelvan por quien las hubiere percibido las sumas que hubiere
pagado en razón de multas, costas e indemnización de perjuicios en cumplimiento de la
sentencia anulada.
LA COSA JUZGADA
177
3. Instituciones que generan la identidad legal de parte: aun cuando hubiere operado una
cambio en la identidad física de las partes:
A) La Representación: se considera que los actos realizados por el representante dentro
del juicio, fueron hechos del representado
B) La Sucesión: en la cesión de derechos litigiosos, se produce identidad legal entre el
demandante y el cesionario, porque este último pasa a sustituir al cedente (demandante
originario).
4. La eficacia de la sentencia respecto de terceros: Art. 150 CPC: La sentencia que acepte
el desistimiento, haya o no habido oposición, extinguirá las acciones a que él se refiera,
con relación a las partes litigantes y a todas las personas a quienes habría afectado la
sentencia del juicio a que se pone fin.
Legislador reconoce en forma expresa que la sentencia puede llegar a desplegar sus
efectos más allá de las partes litigantes.
Efectos del fallo respecto de terceros por la eficacia de la cosa:
i. Solidaridad
ii. Hipoteca
iii. Fianza, nulidad y resolución
B. Límites objetivos
I. LA COSA PEDIDA: No. 2 del 177 doctrina y jurisprudencia, han señalado que el concepto
de “objeto pedido” o “cosa pedida” lo constituye el beneficio jurídico inmediato que se
reclama. Debe buscarse en dicho beneficio y no en la materialidad la identidad.
II. LA CAUSA DE PEDIR: art 177: Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato
del derecho deducido en juicio. Se encuentran fundamentos de 2 órdenes: inmediatos y
mediatos.
A. Teoría de la causa próxima o inmediata: la causa de pedir la constituye sólo la causa
próxima o inmediata.
B. Teoría de la causa exclusiva (moderna: doctrina chilenos la acoge). no se distingue la
causa próxima y remota, sino que se acepta como causa de pedir el vicio particular que se
hace valer en la demanda, para fundamentar la pretensión. Cuando el contrato fue atacado
por error, el debate se centra sólo en éste. Esta teoría de la causa de pedir es la acertada
en nuestra legislación.
VIII. LOS LÍMITES DE DE LA COSA JUZGADA EN MATERIA PENAL
Art. 177 no es aplicable para determinar los límites de la cosa juzgada en materia penal,
debido a que ninguno de los elementos de que se sirve para determinar la identidad del
proceso civil se encuentran acordes con la naturaleza del proceso penal. La triple identidad
del proceso civil, no resulta aplicable en sede penal.
La Corte Suprema ha declarado que es inaplicable la triple identidad en el proceso penal.
- Los límites de la cosa juzgada en el proceso penal:
1. El hecho punible: no se deberá tomar en cuenta la calificación jurídica, sino que deberá
tomarse en cuenta la sustancia fáctica.
2. La persona del procesado: límite subjetivo. Se reduce a la identidad del imputado, una
identidad FÍSICA y no legal, debido a que la responsabilidad penal se limita a personas
naturales.
178
IX. PARTE DE LA SENTENCIA QUE PRODUCE LA COSA JUZGADA
Sólo lo dispositivo de la sentencia es lo que constituye el objeto de la decisión. No se busca
negar todo el valor a los considerandos, ya que éstos pueden resultar útiles al momento
de interpretar pasajes oscuros de lo dispositivo del fallo.
X. CLASIFICACIONES DE LA COSA JUZGADA
A. Según los efectos que genera respecto de las personas
a. Relativa
b. Absoluta
c. Directa
d. Refleja.
B. Según la eficacia del proceso del cual emana el fallo, que genera la cosa juzgada
a. Real
b. Aparente
c. Colusoria o fraudulenta
C. Según la mayor o menor intensidad con que se despliegan los efectos de la sentencia
1. Resolución judicial inmutable: no se puede con posterioridad iniciar ningún otro proceso
destinado a desconocer lo que se ha resuelto anteriormente en otro que se encuentra
afinado.
2. Resolución judicial inimpugnable: aquella resolución respecto de la cual han precluído
todos los recursos.
a. Cosa juzgada formal: cualidad de los efectos de una sentencia consistente en la
inatacabilidad de ella, en virtud de haber precluído los medios de impugnación. La cosa
juzgada formal es el presupuesto necesario de la cosa juzgada sustancial o material. Al
producirse la cosa juzgada formal, se impide que dentro del mismo proceso en el cual
fueron dictadas, se pueda renovar la discusión de lo resuelto. No impiden, sin embargo,
que en un nuevo juicio se pudiera discutir lo mismo, ya que no producen cosa juzgada
material o sustancial.
Se trata de una cosa juzgada excepcional, porque no presenta la característica de ser
inmutable (puede iniciarse un nuevo proceso destinado a discutir lo mismo). La cosa
juzgada formal no es inmutable, sino sólo inimpugnable.
Las resoluciones que sólo producen cosa juzgada formal, no otorgan excepción de cosa
juzgada.
b. Cosa juzgada sustancial (material): a la condición de inimpugnable en el mismo proceso,
se una la inmutabilidad de la sentencia en otro juicio posterior.
Así vemos que la cosa juzgada formal obra dentro del proceso en que fue dictada, mientras
que la cosa juzgada sustancial, se extiende más allá del proceso en que se pronunció la
sentencia que la origina.
La RG en nuestro derecho es que las sentencias definitivas e interlocutorias firmes o
ejecutoriadas producen cosa juzgada sustancial.
Casos de cosa juzgada formal:
A. Reserva de acciones por el ejecutante y de excepciones por el ejecutado en el juicio
ejecutivo, para un juicio ordinario posterior
B. Renovación de la acción ejecutiva
C. Sentencia interlocutoria que declara el abandono del procedimiento
179
D. Recurso de protección
E. Querellas Posesorias
F. Juicio de arrendamiento
XI. LA COSA JUZGADA Y LA PRECLUSIÓN
La preclusión es la pérdida de una facultad procesal por no haberse respetado el orden
establecido en la ley, o por haberse ejecutado válidamente.
Modalidades de la preclusión:
1. Fatalidad de los plazos: no ejercicio dentro del plazo establecido en la ley.
2. Principio de la eventualidad: ejercer todos los medios de ataque en un mismo acto.
3. Haberse realizado un acto incompatible con el ejercicio de la facultad.
4. Haberse ejercido válidamente: consumación procesal.
XII. TITULAR DE LA COSA JUZGADA
A. En materia civil
i. La excepción de cosa juzgada (cosa juzgada propiamente tal) puede alegarse: 177
1. Por el litigante que haya obtenido en el juicio
2. Por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo.
El titular de la excepción de cosa juzgada será en todo caso el demandado, ya que al
demandante le corresponde deducir la acción de cosa juzgada.
ii. La acción de cosa juzgada, difiere de lo anterior, en virtud de lo dispuesto en el art. 176
del CPC: sólo se confiere la acción de cosa juzgada a aquel en cuyo favor se ha declarado
un derecho en el juicio. Es decir, de la acción de cosa juzgada sólo es titular la parte que
obtuvo en el juicio y no los terceros.
XIII. FORMA DE HACER VALER LA COSA JUZGADA (excepción de cosa juzgada)
A. En materia civil: se puede hacer valer como excepción o como fundamento de ciertos
recursos procesales.
a. En el juicio ordinario:
i. Como excepción dilatoria (mixta): el tribunal podrá, si estima que ella es de lato
conocimiento, reservar su pronunciamiento para la sentencia definitiva.
ii. Como excepción perentoria en la contestación de la demanda.
iii. Como excepción anómala.
b. En otros procedimientos:
i. En el juicio ejecutivo, debe hacerse valer conjuntamente con las demás excepciones.
ii. En los procedimientos concentrados, con las excepciones.
c. Como fundamento del recurso de apelación:
d. Como causal del recurso de casación en la forma
e. Como fundamento del recurso de casación en el fondo
f. Como fundamento del recurso de queja
g. Como fundamento del recurso de revisión
B. En materia penal: la cosa juzgada puede servir como fundamento:
a. El juez podrá declarar inadmisible una querella. 114 letra d)
b. Ejercer el fiscal la facultad de no iniciar la investigación. 168
c. Decretar el sobreseimiento definitivo, a requerimiento del fiscal, del imputado, o de
oficio por el juez de garantía.
180
d. Hacerla valer el imputado como excepción de previo y especial pronunciamiento. 264
c).
e. Como fundamento de la defensa en el juicio oral. 265
f. Como motivo absoluto para hacer valer la nulidad en contra de la sentencia definitiva
(374 letra g)
g. Acción de revisión
XIV. LA CONEXIÓN HETEROGÉNEA
No se da sólo entre procesos civiles y penales al hacer valer las pretensiones que emanan
de un mismo hecho, sino que también respecto de los fallos que se pronuncian por los
diversos tribunales.
A. Influencia respecto de los procesos en actual tramitación
B. Influencia recíproca de las sentencias
LOS RECURSOS
Capítulo I. Introducción
A. Concepto de Impugnación: “la acción y efecto de atacar o refutar un acto judicial,
documento, deposición, testimonial, etc., con el fin de obtener su revocación o invalidación”.
181
La impugnación aparece como el género, en el cual se comprende toda acción para obtener
el saneamiento de la incorrección o defecto de un acto procesal, ya sea ante el mismo
tribunal que la dictó, o frente a su superior jerárquico. Los errores denunciados por medio
de la impugnación, abarcan tanto:
1. Error in procedendo
2. Error in iudicando
Algunos de los medios de impugnación que el legislador contempla para los efectos de
impugnar una sentencia son:
a) El incidente de alzamiento de medidas precautorias.
b) La oposición, respecto de la actuación decretada con citación.
c) El incidente de nulidad procesal del rebelde, art. 80 CPC.
d) La oposición de tercero, art. 234 inc.penúltimo CPC (cumplimiento incidental).
e) El juicio ordinario posterior a la sentencia en las querellas posesorias, art. 581 CPC.
f) La acción de revisión.
g) Los recursos.
El recurso no es más que un medio para hacer valer la impugnación en contra de las
resoluciones judiciales. De esta manera, el recurso no es más que uno de los medios para
hacer valer la impugnación.
B. Los Recursos
1. Etimología del latín recursos, que quiere decir regreso al puno de partida.
2. Concepto: “El acto jurídico procesal de parte o de quién tenga legitimación para actuar
mediante el cual se impugna una resolución judicial, dentro del mismo proceso que se
pronunció, solicitando su revisión a fin de eliminar el agravio que sostiene se le ha causado
con su dictación”.
Los recursos contra las resoluciones satisfacen las resoluciones de las partes de ver
revisada una resolución ya sea por el mismo tribunal o por su superior jerárquico. En
general, puede hablarse de un derecho a recurrir, para que se corrijan los errores del juez
que han causado gravamen o perjuicio.
Los errores de las partes no dan lugar a recursos, sino indirectamente en cuanto pueden
conducir a que el juez también cometa los mismos errores.
C. Elementos del recurso
Para que nos encontremos en presencia de un recurso se requiere, que concurran
copulativamente los siguientes elementos:
a) Debe ser contemplada por el legislador (1) la existencia del recurso, (2) determinando el
tribunal que debe conocer de él, y (3) el procedimiento que debe seguirse para su resolución.
b) Acto jurídico procesal de parte o de quién tenga legitimación para actuar.
c) El agravio: existe cuando hay una diferencia entre lo pedido por una parte al juez y lo
que éste concede al peticionario, perjudicando a éste la diferencia entre lo pedido y
concedido.
Agravio: no haberse acogido íntegramente lo solicitado.
El agravio se determina y debe existir en la parte dispositiva de la resolución, por lo que
no es posible hablar de agravio por la diferencia entre los argumentos de las partes y la
parte considerativa de la resolución.
182
El 751 CPC, ubicado dentro de las normas del juicio de hacienda, nos permite determinar
los casos en que la resolución produce agravio:
a- No acoge íntegramente la demanda (agravio al demandante)
b- No rechaza íntegramente la demanda (agravio al demandado)
c- No acoge íntegramente la reconvención (agravio al demandado)
d- No rechaza íntegramente la reconvención (agravio al demandante)
En el NSPP, respecto de la apelación no se contempla la existencia de un gravamen
irreparable, bastando sólo el perjuicio. Esto se explica por la procedencia limitada del
citado recurso.
d) Impugnación de una resolución judicial dentro del mismo proceso en que se dictó.
Existe una relación del todo a parte entre la acción y el recurso, siendo éste el medio para
que la parte continúe con su actividad dentro del proceso a través de una nueva etapa,
para los efectos de obtener una resolución que resuelva el conflicto. Por tanto el recurso
no es más que un medio para pasar a otra etapa del proceso, sin romper la unidad de éste.
La doctrina mayoritaria entiende que con la interposición de un recurso no se genera un
nuevo proceso, sino que a lo más se abre una nueva fase dentro del mismo procedimiento.
Al legislador le interesa la certeza jurídica, razón por la cual limita la revisibilidad de los
actos procesales por la autoridad de cosa juzgada.
e) Revisión de la sentencia impugnada.
El objeto que se persigue mediante el recurso es la eliminación del agravio producido en
la sentencia. Ello se puede lograr mediante:
i) La reforma de la resolución judicial: Ha sido dictada dando cumplimiento a los requisitos
legales, pero se estima por la parte, que no se ha resuelto en forma justa el conflicto
(reposición y apelación); ii) la nulidad de la resolución judicial: cuando ella ha sido dictada
sin darse cumplimiento a los requisitos previstos por la ley (casación y recurso de nulidad
en el nuevo proceso penal).
D. Fuente de los recursos
A. Constitución Política de la República
B. Código Orgánico de Tribunales
C. Código de Procedimiento Civil
D. Código Procesal Penal
Sistema de recursos frente a los tribunales arbitrales
Frente a las resoluciones de los árbitros de derecho proceden los mismos recursos que
procederían si el asunto estuviera siendo conocido por un tribunal ordinario en primera
instancia. La casación en el fondo, procede cuando la resolución ha sido pronunciada por
tribunal de 2ª instancia constituido por árbitros de derecho.
Frente a las resoluciones de los árbitros arbitradores:
a) Recurso de apelación: generalmente este no procede, salvo que las partes en el
compromiso hayan cumplido con lo dispuesto en el art. 239 COT (reserva del recurso y
designación de árbitros de 2ª).
b) Recurso de casación de forma: procede por la causal de omisión de trámite esencial. La
ley fija los trámites que deben considerarse esenciales, a falta de disposición expresa de
las partes.
Se ha fallado por la Corte Suprema que son irrenunciables:
183
A- Recurso de Casación en la forma
a. Por ultrapetita
b. Por incompetencia
B- Recurso de Queja
E. Clasificación de los recursos
a. De acuerdo a la finalidad perseguida:
a) Recursos de nulidad: son la casación de forma y fondo y recurso de nulidad en el nuevo
proceso penal. Además la acción de revisión.
b) Recursos de enmienda: son la reposición y la apelación.
a) y b): facultades jurisdiccionales
c) Recursos de protección de garantías constitucionales: son el amparo y protección.
d) Recursos en que se persigue la declaración de determinadas circunstancias: la
inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
c) y d): facultades conservadoras
e) Recursos con finalidades disciplinarias: Recurso de Queja.
b. De acuerdo al tribunal ante el cual se interponen y por quién se falla:
a) Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que el
mismo los falle: Recursos de Retractación: son los recursos de aclaración, rectificación o
enmienda y la reposición.
b) Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que lo
falle el superior jerárquico: son el recurso de apelación, casación de forma y nulidad en el
nuevo proceso penal.
c) Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que lo
falle con competencia per saltum no su superior jerárquico, sino que el tribunal de mayor
jerarquía de éste: es el recurso de nulidad en contra de una sentencia definitiva pronunciada
por un tribunal oral o en un procedimiento simplificado, que es conocido por la Corte
Suprema.
d) Recursos que se interponen directamente ante el tribunal que la ley señala para los efectos
que lo falle él mismo: el recurso de revisión, de queja y de hecho.
Los árbitros tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones respectiva.
c. De acuerdo a su procedencia en contra de una mayor o menor cantidad de
resoluciones:
i. En este sentido se pueden clasificar como ordinarios o extraordinarios. En Chile esto
tiene un doble significado:
a) En cuanto a la procedencia del recurso en contra de la mayoría de las resoluciones
judiciales, en caso de ser ordinario; o que proceda en contra de determinadas resoluciones,
extraordinario.
b) En cuanto al motivo considerado por el legislador para permitir la interposición del
recurso: ordinario, cuando no se han establecido casuales específicas, posibilitándose su
interposición por el hecho de existir agravio, como la apelación o reposición;
extraordinario, cuando el legislador ha establecido causales específicas, como en la
casación y el recurso de nulidad en el nuevo proceso penal.
d. De acuerdo a la fuente de los recursos:
a) Constitucionales.
184
b) Legales.
e. De acuerdo a la resolución objeto de la impugnación:
a) Recurso principal
b) Recurso incidental
F. Principios aplicables al sistema de recursos chilenos
a) Principio jerárquico: de acuerdo con esta regla el recurso interpuesto siempre lo debe
conocer y fallar el superior jerárquico del tribunal que pronunció la resolución que se
impugna. Son la excepción a la regla, el recurso de reposición y de nulidad per saltum.
b) Principio de la doble instancia: tanto en materia civil como penal, el legislador establece
como regla general este principio para resguardo del debido proceso. La excepción lo
constituye el nuevo proceso penal, en que la regla general es la única instancia, por no
proceder la apelación contra la resolución de TJOP ni tampoco contra la sentencia dictada
en el procedimiento simplificado.
c) Principio de preclusión: transcurrida la oportunidad para interponer un recurso, ellos son
declarados inadmisibles por haberse extinguido o precluído por el sólo ministerio de la ley
el derecho a interponerlo. Además en los recursos se presenta otra modalidad de la
preclusión, la consumación, consistente en que la facultad de recurrir se agota una vez que
se ha ejercido.
No sólo se establecen plazos para recurrir, sino también oportunidades procesales.
G. Objetivos de los recursos
Fundamentalmente, los objetivos de los recursos son:
a) La nulidad de la resolución: como son los recursos de casación, revisión y el recurso de
nulidad en el nuevo proceso penal.
b) La enmienda de una resolución: mediante la modificación total o parcial de la misma,
como en el recurso de apelación y reposición.
c) Perseguirse otros objetivos según la naturaleza del recurso. Como el reestablecimiento
del imperio del derecho frente a la perturbación, amenaza o privación de derechos
constitucionales en el recurso de protección (acciones constitucionales).
H. Tribunales ante los cuales se interponen los recursos
El tribunal a quo es el tribunal que dictó la resolución que se pretende impugnar y ante el
cual se presenta el recurso.
El tribunal ad quem es el tribunal que falla el recurso interpuesto en contra de la resolución
pronunciada por otro órgano jurisdiccional de menor jerarquía.
J. Resoluciones judiciales y recursos
A- La sentencia definitiva: se hubiere pronunciado en primera instancia, procede la
apelación. También otros recursos en carácter de extraordinarios, como la casación en el
fondo y forma; la revisión; debiendo concurrir los demás requisitos y causales específicas
para su interposición.
En materia civil y penal, no procede la reposición contra la sentencia definitiva.
B- La sentencia interlocutoria, distinguir entre materia civil y penal:
a) Materia civil: el recurso propio de las sentencias interlocutorias es el de apelación. La
reposición no es procedente, salvo que expresamente lo señale la ley, como es el caso de
la interlocutoria de prueba, por ejemplo.
185
b) Materia penal: el recurso propio de estas sentencias es el de reposición. En el nuevo
proceso penal, es la misma regla.
C- Autos y decretos: reposición. En materia civil, excepcionalmente, son apelables.
K. Vinculación entre resoluciones judiciales y recursos
RECORDATORIO: 158 CPC
1. SENTENCIA DEFINITIVA: ES LA QUE PONE FIN A LA INSTANCIA, RESOLVIENDO LA
CUESTIÓN O ASUNTO QUE HA SIDO OBJETO DEL JUICIO.
2. SENTENCIA INTERLOCUTORIA: FALLA INCIDENTE DEL JUICIO, ESTABLECIENDO
DERECHOS PERMANENTES A FAVOR DE LAS PARTES (1º) O RESUELVE TRÁMITE QUE
DEBE SERVIR DE BASE EN EL PRONUNCIAMIENTO DE UNA SENTENCIA DEFINITIVA
O INTERLOCUTORIA (2°).
3. AUTO: FALLA INCIDENTE SIN ESTABLECER DERECHOS PERMANENTES.
4. DECRETO, PROVIDENCIA, PROVEÍDO: DETERMINAR LA SUSTANCIACIÓN DEL
PROCESO. DAR CURSO PROGRESIVO A LOS AUTOS.
Recursos en particular y resoluciones judiciales
a) Recurso de aclaración, rectificación o enmienda: busca salvar errores formales: de
acuerdo al art. 182 CPC procede fundamentalmente en contra de sentencias definitivas e
interlocutorias.
b) Recurso de reposición: en materia civil procede por regla general en contra de autos y
decretos. Por excepción, procede frente a las siguientes interlocutorias:
1. Resolución que recibe la causa a prueba
2. Resolución que declara inadmisible el recurso de apelación.
3. Resolución que declara desierto el recurso de apelación
4. Resolución que declara prescrito el recurso de apelación.
5. Resolución que declara inadmisible el recurso de casación.
6. Resolución que rechaza la casación en el fondo, por adolecer de manifiesta falta de
fundamento.
7. Resolución que deniega la solicitud para que el recurso de casación sea conocido y
resuelto por el tribunal en pleno.
En materia penal procede no sólo en contra de autos y decretos sino que también frente a
sentencias interlocutorias, 362, 363 NCPP. No procede en contra de la sentencia definitiva.
c) Recurso de apelación: Civil: procede respecto de todas las sentencias definitivas e
interlocutorias de primera instancia. Por excepción, procede en contra de autos y decretos
cuando alteren la sustanciación regular del juicio u ordenen la realización de trámites no
contemplados en la ley. En materia civil, sin embargo, nunca puede ser interpuesto
directamente en contra de autos y decretos, sino en subsidio de reposición y para el caso
de que no sea acogido. En el nuevo proceso penal, el recurso de apelación es la excepción
y sólo procede en contra de las resoluciones que establece expresamente la ley.
d) Recurso de hecho: en este recurso no reviste importancia la naturaleza jurídica de la
resolución, ya que se vincula a resoluciones específicas.
e) Recurso de casación en la forma: procede en contra de las sentencias definitivas y de
las interlocutorias cuando ellas pongan término al juicio o hagan imposible su prosecución.
f) Recurso de casación de fondo: procede en contra de las sentencias definitivas y de las
interlocutorias cuando ellas pongan término al juicio o hagan imposible su prosecución,
186
pero además deben ser inapelables y haber sido pronunciadas por una Corte de
Apelaciones o por un tribunal arbitral que haga las veces de tal.
g) Recurso de nulidad: procede en contra de la sentencia definitiva pronunciada por un
tribunal de juicio oral o por un juez de garantía dentro de un procedimiento simplificado o
un procedimiento por delito de acción penal privada.
h) Recurso de revisión: procede en contra de una sentencia firme o ejecutoriada. No
procede contra las resoluciones dictadas por la Corte Suprema conociendo de los recursos
de casación o revisión.
i) Recurso de queja: con la modificación introducida al art. 545 COT este procede en contra
de sentencias definitivas o interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible
su prosecución, siempre que dicha resolución no sea susceptible de ser impugnada por
otro recurso alguno, sea ordinario o extraordinario.
j) Recurso de inaplicabilidad: no se vincula con la naturaleza jurídica de una resolución.
k) Recurso de amparo: no se vincula con la naturaleza jurídica de una resolución, sino con
un acto de autoridad, salvo cuando sea una resolución judicial la que haya dispuesto
arbitrariamente el arraigo, detención o prisión.
l) Recurso de protección: no se vincula con la naturaleza jurídica de una resolución, sino
con un acto de autoridad. Nuestros tribunales, han fallado que no procede este recurso en
contra de las resoluciones judiciales dictadas por los tribunales.
Estado de las resoluciones judiciales y su vinculación con los recursos
1. Resoluciones pendientes: se encuentra corriendo el plazo para interponer recursos, sin
que puedan cumplirse.
2. Resoluciones que causan ejecutoria: pueden cumplirse, aún existiendo recursos en su
contra.
a. Recurso de apelación concedido en el sólo efecto devolutivo.
b. Por RG la interposición de los recursos de casación en la forma y en el fondo, no
suspenden curso del juicio.
c. Art. 355 NCPP: la interposición de un recurso no suspende la ejecución de la decisión,
salvo que se trate de:
i. Sentencia definitiva condenatoria
ii. Que la ley disponga expresamente lo contrario
3. Resolución firme:
a. Desde que se notificó, sin que procedan recursos.
b. Desde que se notifica el cúmplase, cuando terminan los recursos deducidos.
c. Desde que transcurren todos los plazos que la ley establece para interponer recursos
sin que se hayan hecho valer.
4. Sentencia de término: aquella que pone fin a la última instancia del juicio (sea de única
o de 2ª instancia).
L. Vinculación entre plazos y recursos
Renuncia a los plazos para la interposición de recursos: expresamente, con las facultades
del art. 7 inc.2 CPC.
La renuncia tácita no es necesaria dichas facultades, ya que la jurisprudencia ha señalado
que se encuentran dentro de las facultades generales del art. 7 inc.1 CPC.
187
Mandato judicial y Recursos: autoriza al mandatario a interponer cualquiera de los recursos
que contempla nuestro derecho.
Se requiere de facultad especial:
A- Para renunciar a los recursos o a términos legales, en forma expresa
B- Para otorgarle facultad de arbitrador al árbitro. Ello importa porque la apelación
procede restringidamente respecto de las resoluciones de estos árbitros.
M. Instancia y Recursos
Instancia: es cada uno de los grados de conocimiento y fallo de que está investido un
tribunal para la solución de un determinado conflicto.
Un tribunal puede conocer en 1ª, 2ª o en única instancia, atendiendo a la procedencia del
recurso de apelación.
14. Efectos de la interposición de un recurso en el cumplimiento de las resoluciones
a) Recurso de rectificación, aclaración o enmienda: tribunal decide si suspender o no el
cumplimiento del fallo de acuerdo a la naturaleza de la reclamación.
b) Recurso de reposición: en materia civil: suspende el cumplimiento del auto o decreto;
en materia penal: no tiene efectos suspensivos.
c) Apelación: en el sólo efecto devolutivo o en ambos efectos, sin perjuicio de la ONI. En
materia penal, efecto devolutivo, si es condenatoria en ambos efectos.
d) Recurso de hecho: verdadero: al no existir apelación, se cumplirá de inmediato. El falso
recurso de hecho, también puede provocar el cumplimiento de la sentencia. Se origina la
ONI.
e) Recurso de casación: RG no se suspenda el cumplimiento. En materia penal, suspende si
es condenatoria; y es absolutoria, el reo es puesto en libertad.
f) Recurso de queja: la regla general es que no suspenda el procedimiento, sin perjuicio
de la orden de no innovar.
g) Recurso de revisión: RG no suspende la ejecución de la sentencia recurrida. En materia
penal, no suspende a menos que el tribunal así lo ordene.
h) Consulta: en materia civil, RG suspende. En materia penal lo mismo que apelación.
i) Recurso de amparo: depende del fallo de la Corte de Apelaciones, el cual es apelable,
i) si es favorable al recurrente, se concede la apelación en el sólo efecto devolutivo;
ii) si es desfavorable, se concede en ambos efectos.
k) Recurso de amparo económico: la Corte puede decide.
l) Recurso de protección: la Corte decide.
En el nuevo sistema procesal penal, RG art. 355 NCPP: “Efecto de la interposición de
recursos. La interposición de un recurso no suspenderá la ejecución de la decisión, salvo
que se impugnare una sentencia definitiva condenatoria o que la ley dispusiere
expresamente lo contrario”.
191
a. Reposición extraordinaria: tramitación de incidente, en caso de hacerse valer nuevos
antecedentes.
b. Reposición ordinaria: se resolverá de plano, no hacerse valer nuevos antecedentes, en
la reposición ordinaria, son hechos que constan en el proceso, razón por la cual, puede
resolverse de plano (Art. 89).
b) Respecto de la interlocutoria de prueba: de plano y se tramitará como incidente.
Suspende el cumplimiento prueba.
B- En el nuevo sistema procesal penal se debe distinguir:
a) Reposición en contra de una resolución dictada fuera de una audiencia: se pronunciará de
plano. Excepcionalmente tramitación de un incidente en el caso de un asunto cuya
complejidad aconseje oír a la otra parte. No tendrá efectos suspensivos, salvo que contra
la misma resolución proceda también la apelación en este mismo efecto.
b) Reposición en contra de una resolución dictada dentro de una audiencia: tramitada
verbalmente, de inmediato, debiendo pronunciarse de la misma manera el fallo, no
producirá el efecto de suspender la audiencia.
11. Fallo de un recurso de reposición y recursos que proceden en contra de ella: puede ser
positiva si se acoge el recurso o negativa si éste se rechaza.
A. Recursos que proceden en contra de la resolución que acoge el recurso de Reposición no
podrá deducir recurso alguno. Si dedujo apelación subsidiaria esta le será denegada. Al
acogerse la reposición, se elimina el agravio.
Se podrá deducir el recurso de apelación, por la contraparte, en la medida de que la
resolución que acoge la reposición tenga el carácter de sentencia interlocutoria.
B. Recursos que proceden en contra de la resolución que rechaza el recurso de reposición
se debe distinguir:
a) Apelación subsidiaria, se debe dar curso a éste, para el caso que fuera procedente.
b) Sin apelación subsidiaria, no será posible deducir apelación con posterioridad, ya que la
resolución que niegue lugar a la reposición será inapelable.
La contraparte no podrá deducir recurso alguno, ya que no le causa agravio alguno.
NSPP: contra la resolución que falla la reposición pronunciada por un TJOP no procede la
apelación.
194
No obstante esta regla es sólo nominal, por la gran extensión de las excepciones
contenidas en el art. 194 CPC y en los procedimientos especiales.
Los casos de mayor aplicación práctica de la concesión del recurso en ambos efectos son:
a) La apelación de la sentencia definitiva dictada en el juicio ordinario.
b) La apelación de la sentencia definitiva en el juicio ejecutivo y sumario, deducida por el
ejecutante o demandante. En el juicio sumario, por el artículo 691, también se entiende que
procede en ambos efectos cuando el demandado apela.
c) La apelación de la sentencia definitiva dictada en el procedimiento incidental, cuando
sea deducida por el demandante.
En el nuevo proceso penal, la regla general es que la apelación sea concedida en el sólo
efecto devolutivo, art. 368 NCPP, salvo que exista norma expresa que lo conceda en ambos
efectos: Ejemplos:
1- Auto de apertura de juicio oral
2- Sentencia definitiva en procedimiento abreviado
b. En el sólo efecto devolutivo: existen dos tribunales con competencia para seguir
conociendo del asunto. El de segunda instancia tendrá la competencia para pronunciarse
acerca del recurso de apelación. El de primera instancia seguirá conociendo de la causa
hasta su terminación, inclusa la ejecución de la sentencia definitiva, art. 192 inc.1 CPC.
Conocerá, tal como si no se hubiere deducido apelación.
La apelación que se concede en el sólo efecto devolutivo genera las denominadas
sentencias que causan ejecutoria, es decir, aquellas que pueden ser cumplidas no obstante
existir recursos pendientes en su contra.
Si confirma la resolución impugnada todo lo actuado por el tribunal de primera instancia
será válido. Si en la apelación de modifica o revoca la resolución impugnada, todo lo actuado
respecto al tribunal de la primera instancia deberá retrotraerse total o parcialmente al
estado en que se encontraba antes de la concesión del recurso.
- Efectos de la sentencia revocatoria en el procedimiento, habiéndose ejecutado la
resolución apelada:
1- Respecto de las partes: no será necesaria una resolución judicial expresa que reconozca
la ineficacia de lo posteriormente obrado.
2- Respecto de terceros que celebren actos o contratos de los que resulten derechos:
1. El 3º puede asilarse en la relatividad de la sentencia.
2. Sin perjuicio de lo anterior, la enajenación sería de cosa ajena.
3. La situación riesgosa puede impedirse por medio de la solicitud de medidas prejudiciales
precautorias o medidas precautorias del No. 4: prohibición de celebrar actos y contratos.
Además, es posible que proceda la ONI.
- Casos en que debe concederse la apelación en el sólo efecto devolutivo art. 194 CPC:
1.° De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios,
respecto de las sentencias definitivas,
2.° De los autos, decretos y sentencias interlocutorias.
3.° De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia
firme, definitiva o interlocutoria.
4.° De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias. Este número 4 y el 3 se
encuentran comprendidos dentro del número 2.
195
5.° De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan apelación
en el efecto devolutivo.
En el nuevo proceso penal, RG en el sólo efecto devolutivo, art. 368 NCPP.
13. La orden de no innovar (ONI): en los casos que el recurso haya sido concedido en el
sólo efecto devolutivo permite que el tribunal de alzada a petición del apelante y mediante
resolución fundada, podrá dictar orden de no innovar.
- Requisitos de procedencia de la orden de no innovar
a) Apelación en el sólo efecto devolutivo.
b) Solicitud de orden de no innovar ante el tribunal de alzada.
c) Resolución fundada para los efectos de conceder la orden de no innovar.
- Efectos de la orden de no innovar respecto de la resolución recurrida:
a) Suspender los efectos de la resolución recurrida, si ella no se encuentra en estado de
ser cumplida.
b) Paralizar el cumplimiento de la resolución recurrida, si está en estado de ser cumplida.
c) El tribunal de alzada se encuentra facultado para restringir los efectos mediante
resolución fundada.
Tramitación de la solicitud de orden de no innovar: serán distribuidas por el Presidente de
la Corte, mediante sorteo, entre las salas en que esté dividida y se resolverán en cuenta.
Efectos que produce la resolución que recae sobre la orden de no innovar respecto del
recurso de apelación, distinguir:
a) La orden de no innovar solicitada por el apelante es concedida:
a. Queda radicada en la sala que concedió la orden de no innovar.
b. Tendrá preferencia para figurar en tabla y en su vista y fallo.
b) La orden de no innovar no es concedida: será visto por la Sala y de acuerdo a la
preferencia que le corresponda conforme a las reglas generales.
En el nuevo proceso penal es aplicable de acuerdo a la norma de remisión del art. 52 NCPP.
14. Tramitación del recurso de apelación
A. Tramitación del recurso en primera instancia
Los trámites son los siguientes:
1. Concesión del Recurso: el tribunal de 1ª efectúe este control de admisibilidad, el cual
sólo debe recaer en aspectos formales del recurso y no de fondo.
2. Notificación de la resolución que concede o deniega el Recurso por el Estado Diario.
3. Depósito para fotocopias o compulsas en caso de haber sido concedida la apelación en
el sólo efecto devolutivo, cuando se concede en ambos efectos, el único tribunal
competente (2ª instancia), continúa la tramitación con los autos originales.
4. Remisión del proceso o fotocopias al tribunal de alzada.
B. El emplazamiento en la segunda instancia
En materia civil art. 800 nº 1 CPC trámite esencial. Su incumplimiento es causal de casación
en la forma. Elementos:
a) Notificación de la resolución que concede el recurso de apelación.
b) Transcurso del plazo para comparecer.
Ingresado el expediente al tribunal de segunda instancia, el secretario de la Corte debe
certificar este hecho en el proceso. A contar de dicha certificación, las partes tienen el
plazo del art. 200 CPC
196
En el nuevo proceso penal la notificación es por el Estado Diario, salvo respecto del
Ministerio Público, que debe ser notificado en sus oficinas.
C. Tramitación del recurso de apelación en materia civil ante el tribunal de 2ª instancia:
Los trámites son los siguientes:
a. Certificado por el secretario del ingreso del expediente ante el tribunal de segunda
instancia
b. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso: en cuenta el tribunal puede
considerar el recurso inadmisible o extemporáneo, pudiendo en este caso optar por:
a) Declararlo sin lugar desde luego.
b) Mandar traer los autos en relación acerca de la inadmisibilidad o extemporaneidad del
recurso, art. 213 CPC.
Del fallo podrá pedirse reposición dentro de tercero día, art. 201 CPC.
Si el tribunal superior declara no haber lugar al recurso, devolverá el proceso al inferior
para el cumplimiento del fallo. En caso contrario, mandará que se traigan los autos en
relación, art. 214 CPC.
c. Comparecencia de las partes en la segunda instancia
a) Plazo para comparecer: el plazo se establece en el art. 200 CPC según el lugar en donde
están ubicados los tribunales:
a. Se remiten desde un tribunal de 1ª que funciona en la misma comuna en que reside el
tribunal de alzada: las partes tendrán el plazo de 5 días.
b. Desde un tribunal que funcione fuera de la comuna en que resida el de alzada, se
aumentará este plazo en la misma forma que el de emplazamiento.
1. De un tribunal que funciona fuera de la comuna, pero dentro del territorio jurisdiccional
en que funciona el tribunal de alzada: tendrá 8 días.
2. Desde el tribunal que funciona fuera del territorio jurisdiccional del tribunal de alzada:
8 días más tabla. Esta última sólo puede darse en los casos de subrogación de Cortes de
Apelaciones.
b) Características del plazo: legal, improrrogable, fatal
c) Forma de comparecer en la segunda instancia:
i) presentando un escrito haciéndose parte en el recurso;
ii) notificándose en la Corte de Apelaciones de la primera resolución que se dicte;
iii) presentando un escrito en la que se confiere poder a un procurador del número;
iv) presentando un escrito solicitado alegatos respecto de una resolución que no sea
sentencia definitiva.
d) Sanción a la no comparecencia oportuna de una de las partes: de oficio se declara la
deserción del recurso.
Si no comparece el apelado, se seguirá el recurso en su rebeldía por el solo ministerio de
la ley y no será necesario notificarle las resoluciones, las cuales producirán sus efectos
desde que se pronuncien”.
d. Primera resolución que se dicta por el tribunal de segunda instancia: ingresado el
expediente, debe determinar en cuenta la admisibilidad del recurso. Puede acontecer:
a) Que el recurso sea declarado inadmisible
b) Que el recurso sea declarado admisible: hay que distinguir:
a. Sentencia definitiva: Autos en Relación
197
b. Otra resolución en el plazo para comparecer en 2ª, se puede solicitar alegatos:
1. Si se ha solicitado alegatos: autos en relación.
2. Si no se han solicitado alegatos, en cuenta.
e. La adhesión a la apelación: “la facultad que tiene la parte que no ha interpuesto
directamente el recurso de apelación para pedir la reforma de la sentencia en la parte que
estima gravosa el apelado”.
Oportunidad para adherirse a la apelación, dos oportunidades:
a) en primera instancia antes de elevarse los autos al superior;
b) en segunda, dentro del plazo que establece el artículo 200,
Efectos de la adhesión a la apelación
a) El apelado respecto de la apelación principal, se convierte en apelante respecto de la
adhesión a la apelación.
b) La apelación adhesiva una vez formulada sigue su propio curso y es independiente de
la apelación principal.
f. Notificaciones en segunda instancia: por el estado diario. Son excepciones:
a) La primera resolución debe notificarse personalmente a las partes.
b) La notificación que ordene la comparecencia personal de las partes debe ser notificada
por cédula.
g. Los incidentes en segunda instancia: se fallarán de plano por el tribunal, o se tramitarán
como incidentes. En este último caso, podrá fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan
en relación los autos para resolver. Recursos:
a) Auto: reposición.
b) Interlocutoria de primer grado, no procederá la reposición, salvo:
(1) declara inadmisible el recurso de apelación,
(2) la que lo declara desierto por falta de comparecencia, y
(3) declara prescrita la apelación si aparece fundada en un error de hecho,
c) Las resoluciones que recaigan sobre los incidentes en segunda instancia son inapelables,
salvo la que declara su incompetencia para conocer de un asunto sometido a su
conocimiento.
h. La prueba en segunda instancia RG no se admitirá prueba alguna, pero no es absoluta,
reconociendo las siguientes excepciones:
a) Excepciones anómalas de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la
deuda que conste en antecedente escrito, se tramitará como incidentes y abrirá un término
probatorio si es necesario, serán resueltas en única instancia.
b) La prueba documental puede recibirse hasta la vista de la causa en segunda instancia.
c) Absolución de posiciones antes de la vista de la causa, por una vez y una más en caso
de alegarse nuevos hechos.
d) Medida para mejor resolver la prueba testimonial
i. La manera como las Cortes de Apelaciones conocen y resuelven los asuntos sometidos a
su decisión (en cuenta o previa vista de la causa), distinguir si se requiere o no de
tramitación antes de ser resuelto.
1.- Si el asunto requiere de tramitación corresponderá a la "Sala Tramitadora", por medio
de la cuenta.
2.- Si el asunto no requiere la Corte debe entrar a resolverlo en Sala o en Pleno, según
198
corresponda.
Resolución "en cuenta" ("dese cuenta") resuelve los asuntos jurisdiccionales, significa que
procederá a fallarlos con la cuenta que les dé el Secretario o Relator, sin que exista fijación
de la causa en tabla y alegato de abogados.
Resolución "previa vista de la causa" ("autos en relación") resuleve los asuntos relativos a
las atribuciones disciplinarias, económicas y conservadoras de los tribunales, significa que
la Relación que debe hacer el relator y los alegatos que pueden hacer los abogados).
- La vista de la causa está compuesto de varios actos:
a) La notificación de las resoluciones que ordenan traer los autos en relación; "en estado de
tabla”. Corresponde al Presidente de la Corte de Apelaciones formar la tabla.
b) La fijación y la colocación material de la causa en tabla: según el orden de la conclusión
de su tramitación y no según el orden de su ingreso a la Corte
c) El anuncio de la iniciación de la vista de la causa propiamente tal; se anuncie ese hecho
mediante la colocación en un lugar conveniente el respectivo número de orden, el cual se
mantendrá fijo hasta que se pase a otro asunto.
d) La relación; el Relator debe hacer la relación de la causa al tribunal, esto es, debe hacer
una “exposición oral y sistemática para informar suficientemente al tribunal del asunto que
debe resolverse”. En el nuevo proceso penal, no se contempla este trámite.
e) Los alegatos: “son defensas orales que pueden hacer los abogados habilitados para el
ejercicio de la profesión”.
Terminada la vista de la causa, ésta puede ser fallada de inmediato o puede quedar en
acuerdo. Las causas pueden quedar en acuerdo en los siguientes casos:
a) Cuando se decrete una medida para mejor resolver.
b) Cuando el tribunal manda, a petición de parte, informar en derecho.
c) Cuando el tribunal resuelve dejarla en acuerdo para hacer un mejor estudio de ella.
En el nuevo proceso penal, el tribunal pronunciará sentencia de inmediato o, si no fuere
posible, en un día y hora que dará a conocer a los intervinientes en la misma audiencia.
- Los acuerdos de las Cortes de Apelaciones: camino para arribar a la formulación de la
sentencia.
Forma de alcanzar el acuerdo son secretos y se adoptan por mayoría absoluta de votos.
La discordia de votos: porque hay empate, sea porque hay dispersión de votos. En estos
casos, debe procederse con arreglo a las siguientes reglas:
a. En materia civil
a) Que debe votarse cada opinión separadamente excluyéndose la que reúna menor número
de sufragios y repitiéndose la votación hasta que se tenga la mayoría legal.
b) Que si dos o más opiniones reúnen el menor número de sufragios, debe votarse cual de
ellas debe ser excluida y
c) Que si no es posible aplicar estas reglas deben llamarse tantos Ministros cuantos sean
necesarios para que cualquiera opinión forme mayoría quedando el Tribunal constituido en
todo caso por un número impar de miembros.
b. En el nuevo proceso penal, se seguirá las reglas para los tribunales de juicio oral en lo
penal, art. 74 COT.
Formalidades posteriores al acuerdo: una vez que hay acuerdo debe procederse a la
designación de un Ministro Redactor de la sentencia. En la práctica existe un turno para
199
ese efecto. En la sentencia deberá indicarse el nombre del Ministro redactor y los nombres
de los Ministros que han sostenido una opinión contraria.
- Tramitación en segunda instancia de la apelación en el nuevo proceso penal
Los trámites son los siguientes:
a. Certificado por el secretario del ingreso del expediente ante el tribunal de segunda
instancia y su inclusión en el libro de ingreso y asignación de rol
b. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso
c. Comparecencia de las partes ante el tribunal de segunda instancia
d. Primera resolución que se dicta por el tribunal de segunda instancia
e. La adhesión a la apelación
f. La prueba en la segunda instancia
g. Manera en que las Cortes de Apelaciones conocen y resuelven el recurso de apelación en
el nuevo proceso penal. La vista de la causa debe efectuarse en una audiencia pública, art.
358 inc.1 NCPP. Lo trámites son:
a) La notificación del decreto que manda traer los autos en relación y que fija el día y la
hora para audiencia en que debe verse la apelación.
b) La fijación de la causa en tabla.
c) La instalación del tribunal, retardo y suspensión de la vista de la causa11.
d) El anuncio: La audiencia se iniciará con el anuncio, tras el cual, sin mediar relación,
se procederá de inmediato a escuchar los alegatos. Se elimina el trámite de la relación.
e) Los alegatos
Concluido el debate, el tribunal pronunciará sentencia de inmediato o, si no fuere posible,
en un día y hora que dará a conocer a los intervinientes en la misma audiencia. La sentencia
será redactada por el miembro del tribunal colegiado que éste designare y el voto disidente
o la prevención, por su autor”, art. 358 NCPP.
15. Modos de terminar el recurso de apelación RG la resolución que se pronuncia sobre él,
ya sea modificando, revocando o confirmando la sentencia impugnada de 1ª instancia. Son
medios anormales directos: la deserción, la prescripción y el desistimiento del recurso.
B. Fallo del recurso de apelación
La competencia del tribunal de segunda instancia en el fallo del recurso de apelación: en
virtud del efecto devolutivo, el tribunal de 2ª instancia, pasa a tener competencia para
revisar cuestiones de hecho y de derecho comprendidas en la causa.
La apelación interpuesta por una de las partes
- La sentencia que resuelve el recurso de apelación en la segunda instancia puede ser:
a) Confirmatoria
En caso que la sentencia de 1ª hubiere incurrido en el vicio de no haberse pronunciado
acerca de una acción o excepción hecha valer, la sentencia de 2ª no puede subsanar el
vicio, sino que deberá:
a. Remitir el expediente al tribunal de 1ª instancia para que complemente su fallo; o
b. Casar de oficio de la sentencia.
b) Modificatoria: el tribunal de alzada acoge en parte el recurso de apelación, reemplazando
por lo tanto, parcialmente el contenido de la parte resolutiva del fallo de primera instancia
y los fundamentos necesarios para respaldar dicha decisión.
200
c) Revocatoria: acoge íntegramente el recurso de apelación, dejando sin efecto la totalidad
de la parte resolutiva y los considerandos que le sirven de fundamento contenidos en el
fallo de primera instancia, reemplazándolos conforme a derecho.
C. La deserción del recurso de apelación: aquella sanción de carácter procesal, que provoca
el término del recurso de apelación en el procedimiento civil, por no haber cumplido el
apelante con ciertas cargas establecidas por el legislador.
2. Casos en que se contempla la deserción
a. En primera instancia: cuando se concede la apelación en el sólo efecto devolutivo, dentro
de los 5 días, no entrega el dinero para cubrir el valor de las de las compulsas.
b. En segunda instancia: el apelante no comparece, dentro del plazo de 5 días, el NSPP, lo
mismo.
3. Efectos que produce la deserción: el término del recurso de apelación, y la sentencia
impugnada por el recurso va a quedar ejecutoriada.
D. Desistimiento del recurso de apelación: el acto jurídico procesal del apelante por medio
del cual renuncia expresamente al recurso de apelación que hubiere deducido en contra de
alguna resolución del proceso.
2. Procedencia: el desistimiento del recurso de apelación puede producirse en primera
instancia y en segunda instancia, aún cuando se haya visto la causa y alcanzado acuerdo.
3. Efectos que produce la declaración de desistimiento: el término del recurso de apelación,
y por tanto la sentencia impugnada por el recurso va a quedar ejecutoriada, sin perjuicio
de otros recursos y de la revisión efectiva por la vía de la consulta.
202
nulidad de lo obrado ante el tribunal de 1ª instancia, sin perjuicio del fallo del recurso de
apelación.
b) Rechazar el recurso: inadmisible, devolviéndole el proceso si se ha elevado.
6. Falso recurso de hecho: Es aquél que se interpone directamente ante el tribunal superior
jerárquico en contra de la resolución del tribunal de primera instancia que concede un
recurso de apelación improcedente, concede una apelación en el solo efecto devolutivo
debiendo concederlo en ambos o concede una apelación en ambos efectos debiendo
concederlo en el solo efecto devolutivo, a fin de que ella se enmiende de acuerdo a la ley.
b. Parte agraviada
a) Será el apelado si se concedió un recurso de apelación improcedente o se concedió
apelación en ambos efectos debiendo concederse en el solo efecto devolutivo.
b) Será el apelante si la apelación se concedió en el solo efecto devolutivo debiendo
concederse en ambos efectos.
c. Tribunal ante el cual se interpone: directamente ante el superior jerárquico.
d. Plazo para deducirlo: art. 200 CPC.
e. Tramitación: por escrito directamente. No es necesario acompañar certificado y la
personería, por lo mismo, es improcedente el informe del tribunal inferior. El tribunal de
alzada, conociendo en cuenta del falso recurso de hecho, puede:
a) Acoger el falso recurso de hecho: declarando que la apelación es improcedente o que
ella debe entenderse concedida en el solo efecto devolutivo, lo comunicará al tribunal
inferior para que siga conociendo el asunto.
En el caso que declare en ambos efectos, comunicará al inferior que se abstenga de seguir
conociendo el asunto. Todas las actuaciones quedan sin efecto.
b) Rechazar el falso recurso de hecho: continuará el tribunal superior conociendo de la
apelación en la forma que fue concedida, sin tener que realizar ninguna comunicación al
tribunal de primera instancia.
f. Facultades del tribunal de segunda instancia: puede declarar de oficio sin lugar el recurso
de apelación improcedente concedido por el tribunal de primera instancia, lo que no podrá
extenderse en cuanto a los efectos en que fue concedido.
7. El recurso de hecho en el nuevo proceso penal, también se regula orgánicamente en el
art. 369 NCPP: “Recurso de hecho. Denegado el recurso de apelación, concedido siendo
improcedente u otorgado con efectos no ajustados a derecho, los intervinientes podrán
ocurrir de hecho, dentro de tercero día, ante el tribunal de alzada, con el fin de que resuelva
si hubiere lugar o no al recurso y cuáles debieren ser sus efectos.
1. El plazo de 3 días comienza a correr desde la resolución que concede o deniega
erradamente un recurso de apelación.
2. El recurso de hecho se falla en cuenta.
203
b) Son de derecho estricto, lo que significa que sólo pueden ser interpuestos en los casos
que expresamente señala la ley.
c) Ninguno de los recursos constituye instancia, sólo se conoce y falla el derecho
involucrado en el asunto. Sin embargo, existen dos circunstancias en que miran a los
hechos y por tanto deben probarse:
a. La prueba de la causal invocada en el recurso de casación de forma, constituyen la
causal;
b. En el recurso de casación de fondo, pueden modificarse los hechos que miran al fondo
del asunto, cuando la ley infringida sea de aquellas reguladoras de la prueba.
d) En ambos existe la casación de oficio.
e) En ambos recursos se mantiene el principio de jerarquía.
3. Diferencias entre el recurso de casación de fondo y de forma
a) En cuanto al objeto que persigue su interposición:
a. El recurso de casación de fondo busca la uniforme y correcta aplicación de las leyes,
unificando la interpretación judicial. Su origen es constitucional: igualdad ante la ley.
b. El recurso de casación de forma persigue la observancia de las garantías procesales de
las partes en el proceso. Las causales versan sobre los llamados trámites esenciales.
b) En cuanto al tribunal llamado a conocer del asunto:
a. El recurso de casación de forma puede ser conocido y fallado por las Cortes de
Apelaciones y por la Corte Suprema.
b. El recurso de casación de fondo es competencia exclusiva de la Corte Suprema (al igual
que el recurso de revisión).
c) En cuanto a las resoluciones que hacen procedente el recurso:
a. En el recurso de casación de fondo, requisitos:
i. Sentencia definitiva o interlocutoria, que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación.
ii. Que sean inapelables
iii. Deben haber sido dictadas por una Corte de Apelaciones o un tribunal arbitral de
derecho de segunda instancia.
b. Tratándose del recurso de casación en la forma, son:
i. Sentencias definitivas e interlocutorias, cuando estas últimas ponen término al juicio o
hacen imposible su continuación.
ii. Excepcionalmente, contra las sentencias interlocutorias de 2ª instancias, que sin poner
término al juicio ni hacer imposible su continuación, hayan sido pronunciadas sin previo
emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa.
206
2. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con
citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual
se presentan;
3. La citación para oír sentencia definitiva;
4. La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la forma
establecida en el artículo 163
7. Plazo: distinguir la resolución en contra de la cual se recurre:
a) En contra de una sentencia pronunciada en la primera instancia: 10 días para las
sentencias definitivas y 5 para las interlocutorias.
b) En contra de una sentencia que no sea de primera instancia (única o segunda instancia):
15 días siguientes a la fecha de la notificación de la sentencia contra la cual se recurre.
c) En contra de una sentencia dictada en juicio de mínima cuantía: 5 días.
8. Preparación del Recurso de Casación en la Forma: reclamación que debe haber efectuado
el que lo entabla, respecto del vicio que invoca al interponerlo, ejerciendo oportunamente
y en todos sus grados los recursos establecidos en la ley.
B. Forma de preparar el recurso, es necesario:
a) Que se haya reclamado previamente del vicio que constituye la causal.
b) Que el reclamo del vicio se haya verificado ejerciendo, oportunamente y en todos sus
grados, los recursos establecidos en la ley.
c) La reclamación del vicio debe ser efectuada por la parte que interpone el recurso de
casación de forma.
No procede la preparación respecto del recurso de casación en el fondo.
C. Casos en que no es necesario preparar el recurso
a) Cuando la ley no admite recurso alguno en contra de resolución en que se haya cometido
la falta.
b) Cuando la falta haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se
trata de casar. Los casos en que tiene lugar ello son:
a. Ultra petita
b. Haber sido pronunciada con omisión de los requisitos del art. 170 CPC
c. Haber sido pronunciada en contra de otra sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada
alegada oportunamente en juicio
d. Contener decisiones contradictorias.
c) Cuando la falta haya llegado a conocimiento de la parte después de pronunciada la
sentencia, como es el caso de que se hubiere dictado sentencia sin que se hubiera citado
a las partes para oír sentencia.
d) Cuando el recurso de casación se interpusiere en contra de la sentencia de segunda
instancia por las causales de ultra petita, cosa juzgada y decisiones contradictorias, aún
cuando ella haga suyos esos vicios que se encontraran contendidos en la sentencia de
primera instancia.
D. Sanción a la falta de preparación del recurso: no puede declararse su improcedencia en
el control de admisibilidad que deben efectuar tanto el tribunal a quo como el tribunal ad
quem, pero sí podrá luego ser rechazado por improcedente por el tribunal ad quem, tras la
vista de la causa.
207
9. Forma de interponerlo: presentación de un solo escrito ante el tribunal que dictó la
resolución que se pretende invalidar.
10. Efectos de la concesión del recurso en el cumplimiento del fallo: RG no suspende la
ejecución de la sentencia.
Son excepciones a esta regla general:
a) Cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el
recurso
b) Mientras no se rinda fianza de resultas por la parte vencedora.
11. Tramitación del recurso de casación
A. Tramitación ante el tribunal a quo
1. Examen acerca de la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso: deberá referirse a:
a) Si se ha interpuesto dentro de tiempo.
b) Si ha sido patrocinado por abogado habilitado.
Resolución:
1) El tribunal a quo lo declara inadmisible sin más trámite, reposición, fundarse en error de
hecho y deducirse en el plazo de tercero día.
2) Declara admisible el recurso de casación en la forma, ordenando compulsas y dispondrá
la remisión de los autos originales al tribunal ad quem.
2. Compulsas, de no pagarlas se tendrá por desistido del recurso sin más trámite
3. Remisión del proceso: los autos originales al tribunal superior.
B. Tramitación ante el tribunal ad quem:
1. Certificado de ingreso del expediente, art. 200, plazo comparecencia del recurrente.
2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso, requisitos:
a) Si la sentencia objeto del recurso es de aquellas contra las cuales lo concede la ley.
b) Si se ha interpuesto dentro de plazo.
c) Si fue patrocinado por abogado habilitado.
De acuerdo con el examen que hace el tribunal ad quem, puede resultar:
1. Cumpla con todos los requisitos: en este caso el recurso será admisible y deberá dictarse
por el tribunal ad quem la resolución: autos en relación.
2. No cumpla con requisitos de admisibilidad: inadmisible por resolución fundada. Recurso
de reposición, dentro de tercero día de notificada la resolución.
3. Inadmisible pero que estime procedente una casación de oficio, y podrá decretar autos en
relación.
3. Comparecencia de las partes
4. Designación de abogado patrocinante
5. La prueba ante el tribunal ad quem en el recurso de casación en la forma: si lo requiere
abrirá para rendirla un término que no exceda de los 30 días.
6. La vista de la causa: alegatos durarán una hora, pudiendo el tribunal por unanimidad
prorrogar por igual tiempo la duración de los alegatos.
12. Modos de terminar el recurso RG por el fallo del recurso. Sin embargo existen medios
anormales:
a) La deserción del recurso por no comparecer dentro de plazo.
b) La deserción del recurso por no sacar las compulsas.
208
c) La deserción del recurso por no franquear el envío del expediente al tribunal superior,
habiendo sido apercibido para ello..
d) La prescripción del recurso.
e) El desistimiento del recurso.
f) Los medios indirectos que ponen término al proceso.
- El fallo del recurso
A. Invalidar el fallo y fallar el fondo del juicio, así como si el vicio se produjo durante el
procedimiento.
B. Fallo propiamente tal del recurso, rechazo, se mantiene la resolución recurrida.
C. Finalmente, puede hacer alguna de estas cosas:
a) Enviar el recurso al tribunal de primera instancia para que complete el fallo si no se ha
pronunciado sobre todas las acciones y excepciones hechas valer
b) Casar de oficio la sentencia y fallar el fondo del asunto.
c) Pronunciarse derechamente sobre el fondo del recurso.
Situaciones especiales que se producen cuando se interpone otro recurso conjuntamente
con la casación:
a) Casación interpuesta conjuntamente con una apelación, se verá conjuntamente con la
apelación. Deberá dictarse una sola sentencia para fallar la apelación y desechar la
casación en la forma.
Cuando se dé lugar a este último recurso, se tendrá como no interpuesto el recurso de
apelación.
Si sólo se ha interpuesto recurso de casación en la forma, se mandarán traer los autos
en relación.
b) Casación en la forma interpuesta conjuntamente con casación en el fondo: se tramitarán
y verán conjuntamente y se resolverán en un mismo fallo.
Si se acoge el recurso de forma, se tendrá como no interpuesto el de fondo.
- Efectos del fallo del recurso de casación en la forma, si es acogido:
a) Invalidez del fallo.
b) Reenvío del expediente o de los antecedentes.
c) Designación del tribunal competente y determinación del estado de la causa en que queda
el asunto.
d) Fallar sobre el fondo del asunto cuando ello corresponda según el art. 786 CPC (cuando
casa la sentencia de oficio, por la concurrencia de las causales de ultrapetita, omisión del
170, contra cosa juzgada o contener decisiones contradictorias).
13. Casación en la forma de oficio: es la facultad otorgada fundamentalmente a los
tribunales superiores de justicia para declarar la invalidez de una sentencia por las
causales establecidas por la ley para el recurso de casación en la forma, sin que sea
necesario haber interpuesto ese acto jurídico procesal por una de las partes.
Es una aplicación del principio inquisitivo o de oficialidad de los tribunales.
C. Requisitos necesarios para que un tribunal pueda casar de oficio
a) Debe estar conociendo del asunto por alguno de los siguientes medios:
a. Apelación.
b. Consulta.
c. Casación de forma o fondo.
209
b) Vicio que autorice la casación en la forma, por cualquiera de las causales art. 768 CPC
c) En los antecedentes del recurso deben manifestar la existencia del vicio.
D. Procedimiento para que el tribunal case de oficio
En primer lugar debe oírse a los abogados que concurren para alegar y el presidente del
tribunal o de la sala debe indicarles los vicios sobre los cuales deben hacerlo.
El fallo que dicta el tribunal en la casación de oficio, produce los mismos efectos que en el
recurso de casación.
211
a) Rechaza el recurso: los autos deberán devolverse a la Corte de Apelaciones de origen o
al Tribunal arbitral de 2ª instancia (árbitros de derecho), los cuales a su vez los remitirán
al tribunal de primera instancia para su cumplimiento.
b) Acoge el recurso: debe dictar dos sentencias separadas:
1. Sentencia de casación: se procede a invalidar la sentencia recurrida, acto continuo debe
dictar una 2ª sentencia16:
2. Sentencia de reemplazo: aplica correctamente la ley, pero manteniendo las
consideraciones de hecho. Excepción: por infracción a una de las leyes reguladoras de la
prueba.
- Casación de fondo de oficio: al desechar el recurso por defectos en su formalización,
podrá invalidar de oficio la sentencia recurrida, si se hubiere dictado con infracción de ley
y esta infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia.
Capítulo VII. El Recurso de Nulidad: acto jurídico procesal de la parte agraviada, destinado
a obtener la invalidación del procedimiento o sólo de la sentencia definitiva pronunciada
por un tribunal de juicio oral o por el juez de garantía en un procedimiento simplificado o
de acción penal privada, de parte del tribunal superior jerárquico establecido en la ley,
basado en las causales de haber sido pronunciada dicha resolución con infracción
sustancial de los derechos y las garantías asegurados por la Constitución o por los tratados
internacionales que se encuentran vigentes, por haberse efectuado una errónea aplicación
del derecho que hubiere influido substancialmente en lo dispositivo del fallo o por haberse
incurrido en uno de los motivos absolutos de nulidad contemplados en la ley.
4- Características
i. Extraordinario.
ii. Se interpone directamente ante el tribunal que dictó la resolución impugnada, el tribunal
de juicio oral para que sea conocido y resuelto por el tribunal superior jerárquico.
iii. La regla general es sea conocido por la Corte de Apelaciones respectiva.
Excepcionalmente por competencia per saltum por la Corte Suprema.
iv. Es de derecho estricto.
vi. Es conocido por los tribunales de acuerdo a sus facultades jurisdiccionales.
vii. Tiene por objeto invalidar una sentencia en los casos que determina a ley.
viii. No procede su interposición en forma conjunta con ningún otro recurso.
5- Finalidades (causales) del recurso
a) Asegurar el respecto de las garantías y derechos fundamentales, tanto dentro del proceso,
como en la dictación de la sentencia del juicio oral. art. 373 letra a) NCPP
b) Velar por la correcta y uniforme aplicación de la ley en la sentencia a pronunciarse en la
resolución del conflicto dentro del juicio oral.
c) Sancionar expresamente con la nulidad los procesos y las sentencias que se hubieren
pronunciado en el juicio oral en caso de haberse verificado alguno de los vicios
expresamente contemplados al efecto por parte del legislador.
6- Tribunales que intervienen: debe interponerse directamente ante el tribunal que dictó
la resolución, podrá ser:
1. El tribunal de juicio oral que dictó la sentencia definitiva en el juicio oral.
2. El juez de garantía que dictó la sentencia definitiva en un procedimiento simplificado.
212
Se interpone para que sea conocido por el tribunal superior jerárquico establecido en la
ley, ad quem. Por regla general será la Corte de Apelaciones, salvo el caso que nos
encontremos ante la competencia per saltum, en cuyo caso conocerá y resolverá la Corte
Suprema. Los casos de competencia per saltum son:
a) Cuando, en cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia,
se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la
Constitución o por los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren
vigentes, art. 373 letra a y art. 376 inc.1 NCPP; o
b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación
del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, siempre que
respecto de la materia de derecho objeto del recurso existieren distintas interpretaciones
sostenidas en diversos fallos emanados de los tribunales superiores, art. 373 letra b y art.
376 inc.3 NCPP.
7- Titular del recurso, requisitos:
a) Debe ser interviniente en el proceso en que se dictó la resolución.
b) Debe haber sufrido un agravio.
c) Debe el recurrente haber experimentado un perjuicio con el vicio en que se funda el
recurso, consistente en la privación de algún beneficio o facultad procesal dentro del
proceso o con la infracción de ley que se incurre en la sentencia.
d) Preparar el recurso.
8- Resoluciones en contra de las cuales procede, requisitos:
a) Debe ser una sentencia definitiva.
b) Debe haberse pronunciado en alguno de los siguientes procedimientos:
a. Juicio oral
b. Procedimiento simplificado; o
c. Procedimiento de acción penal privada.
9- Causales del recurso de nulidad
- Clasificación de las causales
a. Causales genéricas o específicas.
1. Genéricas: art. 373 NCPP
2. Específicas: art. 374 NCPP, motivos absolutos de nulidad.
II. Causales por las cuales procede el recurso de nulidad
A. Causales genéricas del recurso de nulidad art. 373 NCPP:
a) Cuando, en cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia, se
hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución o
por los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes.
b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación
del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
B. Causales específicas o motivos absolutos de nulidad art. 374 NCPP:
a) Sentencia pronunciada por (vicios que afectan al tribunal que pronuncia la sentencia):
1. Tribunal incompetente
2. Tribunal no integrado por los jueces designados por la ley
3. Un juez de garantía o con la concurrencia de un juez de TJOP legalmente implicado.
4. Un juez de garantía o con la concurrencia de un juez de TJOP cuya recusación estuviere
213
pendiente o hubiera sido declarada por tribunal competente.
5. Un menor número de votos que el requerido por la ley.
6. Un menor número de jueces que el requerido por la ley
7. Con la concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio
b. Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las
personas cuya presencia continuada exigen, bajo sanción de nulidad;
c. Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga;
d. Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley
sobre publicidad y continuidad del juicio;
e. Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el
artículo 342, letras c), d) o e) (ultrapetita o falta de congruencia)
g. Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada en
autoridad de cosa juzgada.
10- Plazo para interponer el recurso de nulidad: 10 días siguientes a la notificación de la
sentencia definitiva.
11- Preparación del recurso de nulidad:
a) Que se haya reclamado previamente del vicio de procedimiento que constituye la causal.
b) Que el reclamo del vicio se haya verificado ejerciendo oportunamente los medios
establecidos en la ley.
c) La reclamación del vicio debe ser efectuada por la parte que interpone el recurso de
nulidad. 377 inciso 1.
12- Forma de interponer el recurso de nulidad: debe interponerse por escrito.
a) Los requisitos comunes a todo escrito.
b) Debe mencionar expresamente
(1) el vicio o defecto en que se funda,
(2) el agravio causado si se invocan las causales genéricas y
(3) la ley que concede el recurso por dicha causal.
c) Debe consignar los fundamentos de las diversas causales que se hubieren hecho valer en
el recurso de nulidad y contener las peticiones concretas que se sometieron al fallo del
tribunal.
d) Debe señalarse la forma en que se ha preparado el recurso de nulidad o las razones por
las cuales su preparación no es necesaria.
e) Debe ofrecerse prueba respecto de los hechos referentes a la causal invocada.
13- Efectos de la concesión del recurso de nulidad en el cumplimiento del fallo: RG la
interposición de un recurso no suspenderá la ejecución de la sentencia absolutoria. La
excepción, suspende siempre la ejecución de la sentencia condenatoria.
14- Tramitación del recurso de nulidad
A. Tramitación ante el tribunal a quo
1. Examen de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso de nulidad: el tribunal a quo:
a) Si se ha interpuesto dentro de tiempo.
b) Si ha sido deducido en contra de una resolución que fuere impugnable por este recurso.
2. Remisión de los antecedentes al tribunal ad quem
B. Tramitación ante el tribunal ad quem
1. Certificado de ingreso del expediente a la Corte
214
2. Transcurso del plazo de 5 días desde el ingreso del expediente al tribunal para que las
partes diversas al recurrente se adhieran, soliciten la inadmisibilidad o formulen
observaciones al recurso, art. 382 NCPP.
3. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad:
a) Si la sentencia objeto del recurso es aquellas contra las cuales lo concede la ley.
b) Si se ha interpuesto dentro de plazo.
c) Si el escrito de interposición contiene los fundamentos de hecho y de derecho y las
peticiones concretas.
d) Si el recurso ha sido preparado en los casos que ello fuera procedente.
De dicho examen puede resultar:
A. Que el recurso cumpla con todos los requisitos: en este caso el recurso será admisible
y deberá dictarse por el tribunal la resolución que dispone la vista del recurso.
B. Inadmisible. Deberá efectuar dicha declaración por medio de resolución fundada.
C. Inadmisible, pero estime posible anular de oficio por alguna de las causales de nulidad
absoluta contemplado en el art. 374 NCPP.
4. Designación de abogado patrocinante
5. La prueba ante el tribunal ad quem, RG no es procedente. Excepcionalmente para
establecer los hechos que sean necesarios para acreditar la causal invocada.
6. La vista de la causa
15- Modos de terminar el recurso de nulidad. RG termina normalmente por la resolución
que falla el asunto. Anormalmente de forma directa, por el abandono y el desistimiento del
recurso. También, de forma indirecta por el desistimiento y el abandono de la acción penal
privada y el sobreseimiento definitivo.
- El fallo del recurso, dentro de los 20 días siguientes a la fecha en que se hubiere terminado
de conocer de él.
- Efectos de fallo del recurso de nulidad
Efectos del fallo del recurso que lo acoge
A. La regla general, debe declarar la nulidad de la sentencia recurrida y del juicio oral,
debiendo según la causal de nulidad, determinar el estado en que queda el procedimiento
y disponer el reenvío del asunto al tribunal no inhabilitado que corresponda, para que éste
disponga la realización del nuevo juicio oral.
Excepcionalmente, si la sentencia anulada por el tribunal ad quem fuere absolutoria y la
que se hubiere dictado en el nuevo juicio oral fuere condenatoria, procederá el recurso de
nulidad, pero sólo en favor del acusado.
C. Excepcionalmente, en caso de acogerse el recurso de nulidad, el tribunal ad quem anule
sólo la sentencia y no el juicio oral, y en ese caso será la Corte quien dicte, sin una nueva
audiencia, pero en forma separada, un nuevo fallo resolviendo el asunto aplicando
correctamente el derecho, sin que exista una remisión del expediente al tribunal a quo.
Esta situación sólo será posible cuando el tribunal ad quem hubiere acogido el recurso por
un error de derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo por los
siguientes motivos:
a) Sentencia anulada hubiere calificado de delito un hecho que la ley no considerare tal,
b) Sentencia anulada hubiere aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena alguna,
215
c) Sentencia anulada hubiere impuesto una pena superior a la que legalmente
correspondiere.
- Recursos en contra de la sentencia que se pronuncia acerca del recurso de nulidad: no es
susceptible de recurso alguno, sin perjuicio de la revisión.
217
constituyente establece, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante
la autoridad o de los tribunales correspondientes.
3. Características
a. Es una acción constitucional y no un recurso: no tiene por objeto impugnar una resolución
judicial, sino que se ponga en movimiento la jurisdicción a fin de conocer una acción u
omisión ilegal o arbitraria que importa una privación, perturbación o amenaza a uno de los
derechos que el constituyente establece.
b. Es una acción que es conocida por los tribunales en uso de sus facultades conservadoras:
busca que se adopten las medidas necesarias para reestablecer el imperio de los derechos
constitucionales establecidos en nuestra CPR.
c. Sólo sirve para la protección de los derechos y garantías que expresamente se señalan
en el art. 20 CPR:
d. Es conocido en Sala, en primera instancia por la Corte de Apelaciones, y en segunda
instancia, por la Corte Suprema.
4. Sujeto activo: por el afectado o por cualquiera persona en su nombre, capaz de parecer
en juicio, aunque no tenga para ello mandato especial, no es necesario ius postulandi.
5. Sujeto pasivo: se dirige en contra del Estado y frente al agresor si se le conoce.
6. Tribunal competente: la Corte de Apelaciones, que conocerá en sala y previa vista de la
causa.
7. Plazo: 30 días corridos contados desde la ejecución u omisión o, desde que se haya
tenido noticias o conocimiento cierto de los mismos.
8. Tramitación
A. Tramitación en primera instancia
1. Presentación del recurso de protección: puede ser presentado en papel simple e incluso
télex, No. 2 AA.
2. Examen de admisibilidad: si ha sido interpuesto en tiempo y si se mencionan hechos que
puedan constituir la vulneración de garantías del artículo 20 de la CPR.
3. Informe al recurrido
a) Solicitud de informe al funcionario o autoridad.
4. Prueba en el recurso: pueden rendir prueba desde la interposición del recurso hasta la
vista de la causa.
5. Orden de no innovar: podrá decretarla.
6. Agregación de la causa en tabla y vista de la causa
7. Fallo del recurso
A. La Corte acoge el recurso: deberá disponer las medidas que se requieran para dar la
debida protección al afectado y reestablecer el imperio del derecho, sin que ello sea
necesario que se solicite expresamente por el recurrente.
B. La Corte rechaza el recurso, si no se acreditan el acto u omisión y como estos han
afectado las garantías constitucionales del recurrente debe rechazarlo.
La sentencia que se pronuncie resolviendo el recurso de protección tiene la naturaleza
jurídica de sentencia definitiva, nº 5 AA.
El plazo para dictar la sentencia es de 5 días hábiles y será notificada personalmente o por
el estado, nº 6 AA, en contra es procedente el recurso de apelación, dentro de 5 días
hábiles contados desde la notificación de la sentencia.
218
B. Tramitación en segunda instancia: la Corte Suprema podrá ordenar que sea resuelto
previa vista de la causa, disponiendo traer los autos en relación, evento en el cual el recurso
se agregará extraordinariamente a la tabla respectiva de la Sala que corresponda.
Las notificaciones son por el estado diario.
9. Efectos y cumplimiento del fallo, produce:
A. Cosa juzgada formal: dado su carácter de emergencia, persigue sólo reestablecer el
imperio del derecho que ha sido afectado, sin impedir que con posterioridad se ejerzan
diversas acciones a través de procedimientos ordinarios.
B. Cosa juzgada sustancial: sólo respecto a los recursos de protección que con
posterioridad pudieran deducirse basados en los mismos hechos por el titular de un
derecho constitucional.
219
VIII. Tribunal competente: Corte de Apelaciones que conocerá en sala y previa vista de la
causa. En segunda instancia por la vía de apelación la Corte Suprema, en sala y siempre
previa vista de la causa.
IX. Plazo: no existe plazo, sino que una oportunidad, mientras se encuentre detenido, preso
o arraigado ilegalmente el afectado; o mientras persistan
X. Tramitación del recurso
A- Tramitación en primera instancia
1. Presentación del recurso de amparo: no requiere mayor solemnidad
2. Primera resolución: examen de admisibilidad del recurso, en el cual podrá declarar su
incompetencia, o declarar su improcedencia por haberse interpuesto otros recursos en
contra de la resolución. En caso de estimarlo procedente, la Corte ordenará pedir los datos
e informes.
3. Informe al recurrido
4. Prueba en el recurso: pueden rendir prueba desde la interposición del recurso hasta la
vista de la causa.
5. Orden de no innovar, por RG, no suspende el cumplimiento de la resolución impugnada.
La Corte puede decretar ONI.
6. Medidas que puede adoptar la Corte durante la tramitación del recurso
a) Comisionar a uno de sus ministros para que se traslade al lugar en que se encuentra el
detenido o preso.
b) Que el detenido sea traído a la presencia de la Corte, si éste no se opusiere.
7. Agregación de la causa en tabla y vista de la causa: recibido el informe y los antecedentes
o sin ellos, el tribunal dispondrá traer los autos en relación y ordenará agregar el recurso
extraordinariamente a la tabla del día siguiente. Los alegatos tienen una duración de madia
hora en ambos tribunales colegiados.
8. Fallo del recurso
A. La Corte acoge el recurso: puede adoptar de inmediato todas las providencias que juzgue
necesarias para reestablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección al
afectado, la Corte puede disponer:
a) Decretar su libertad inmediata.
b) Hacer que se reparen los defectos legales.
c) Poner a los individuos a disposición del juez competente.
d) Corregir por sí misma los defectos o dar cuenta a quién corresponda para que los corrija.
B. La Corte rechaza el recurso si no se acredita la existencia de la acción u omisión ilegal.
Sentencia definitiva, notificada personalmente, posee un término de veinticuatro horas,
para recurso de apelación para ante la Corte Suprema.
B- Tramitación en segunda instancia: interpuesto el recurso y encontrado procedente,
deberán elevarse los autos o las compulsas a la Corte Suprema, según sea la forma en que
debe concederse la apelación.
XI. Efectos y cumplimiento del fallo:
A. Cosa juzgada formal: No impide que con posterioridad y con nuevos antecedentes y
cumpliendo los requisitos vuelvan a dictarse las órdenes de detención, prisión o arraigo.
220
B. Cosa juzgada sustancial: sólo respecto a los recursos de amparo que con posterioridad
pudieran deducirse por el afectado basado en los mismos hechos, para proteger su derecho
de la libertad personal o seguridad individual.
XII. Paralelo entre la acción de amparo ante el juez de garantía contemplada en el art. 95
NCPP y la acción de amparo constitucional del art. 21 CPR
223
4° Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se alegó
en el juicio en que la sentencia firme recayó.
B- En materia penal 437 NCPP:
“La Corte Suprema podrá rever extraordinariamente las sentencias firmes en que se haya
condenado a alguien por un crimen o simple delito, para anularlas, en los casos siguientes:
1.° Cuando, en virtud de sentencias contradictorias, estén sufriendo condena dos o más
personas por un mismo delito que no haya podido ser cometido más que por una sola;
2.° Cuando alguno esté sufriendo condena alguno como autor, cómplice o encubridor del
homicidio de una persona cuya existencia se compruebe después de la condena;
3.º Cuando alguno esté sufriendo condena en virtud de sentencia que se funde en un
documento o en el testimonio de una o más personas siempre que dicho documento o dicho
testimonio haya sido declarado falso por sentencia firme en causa criminal;
4.° Cuando, con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurriere o se descubriere algún
hecho o apareciere algún documento desconocido durante el proceso, que sean de tal
naturaleza que basten para establecer la inocencia del condenado.
5º (letra e) Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a consecuencia de
prevaricación o cohecho del juez que la hubiere dictado o de uno o más de los jueces que
hubieren concurrido a su dictación, cuya existencia hubiere sido declarada por sentencia
judicial firme”.
8. Competencia: Corte Suprema.
9. Sujetos del recurso
En materia civil parte agraviada.
En materia penal por:
1. El Ministerio Público
2. El condenado
3. El cónyuge del condenado
4. Los ascendientes, descendientes o hermanos del condenado.
10. Forma de interponerlo: por escrito en el cual se deberá mencionar la causal respectiva
y los documentos que la acreditan.
11. Plazo para interponerlo
En materia civil dentro de un año, contado desde que la sentencia quedó firme o ejecutoriada.
En materia penal la acción puede interponerse en cualquier tiempo.
12. Efectos que produce la interposición del recurso: RG no suspende el cumplimiento del
fallo, pero puede ordenar que se suspenda la ejecución de la sentencia
En el nuevo proceso penal se mantiene la regla.
13. Tramitación
En materia civil arts. 813 y 814 CPC.
En materia penal arts. 659 y 660 CPP.
14. Fallo del recurso
En materia civil
En caso que el tribunal se pronuncie sobre la nulidad, en algunos casos será necesario
instruir un nuevo proceso, y en otros bastará la misma resolución (ej. Cuando se declara
la existencia de cosa juzgada).
224
Si el tribunal estima procedente la revisión por haberse comprobado, con arreglo a la ley,
los hechos en que se funda, lo declarará así, y anulará en todo o en parte la sentencia
impugnada. Declarará el tribunal si debe o no seguirse nuevo juicio. En el primer caso
determinará, además, el estado en que queda el proceso, el cual se remitirá para su
conocimiento al tribunal de que proceda.
Cuando el recurso de revisión se rechaza, se declarará válido y eficaz el fallo, se condenará
en las costas del juicio al que lo haya promovido y se ordenará que sean devueltos al
tribunal que corresponda los autos mandados traer a la vista, arts. 815 y 816 CPC.
En el nuevo sistema procesal penal
Si acogiere la solicitud de revisión deberá siempre anular la sentencia firme condenatoria.
Si se acreditara la inocencia del condenado, la Corte Suprema deberá además dictar, acto
seguido y sin nueva vista pero separadamente la sentencia de reemplazo absolutoria que
corresponda. Cuando hubiere mérito para ello, y si lo hubiere solicitado el solicitante, la
Corte podrá pronunciarse inmediatamente acerca de la indemnización por error judicial del
art. 19 nº 7 letra i CPR. El inocente puede solicitar la publicación en Diario Oficial a costa
del Fisco, además de la devolución de las sumas por multas, costas e IP. El cumplimiento
del fallo corresponda en juicio sumario.
225