Está en la página 1de 14

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANÍA NACIONAL”

Universidad Católica Sedes Sapientiae

Curso : Derecho Tributario


Tema : plazos de prescripción, interrupción de la
prescripción, suspensión de la prescripción, pago voluntario
de la obligación tributaria y jurisprudencia del tribunal fiscal

Integrantes: Sandra Fernandez Oblitas


Winder G. Milian Zulueta
Facultad : contabilidad y finanzas
Docente : DR. JUAN ALEXANDER BARRETO TORO.
Semestre :v
Año : 2022

Introducción
El presente trabajo tiene como fin dar a conocer el tema a tratar plazos de
prescripción, interrupción de la prescripción, suspensión de la prescripción,
pago voluntario de la obligación tributaria y jurisprudencia del tribunal fiscal. Así
mismo poder aplicarlo en nuestra vida cotidiana y poder realizar bien los
trámites basándose en las leyes ya establecidas y saber cómo actuar frente
algunos acontecimientos de ese modo evitar algunos errores.

Objetivo
Conocer la importancia de Plazos de Prescripción que es dar por extinguido un
derecho que se supone abandonado por su titular, del mismo modo conocer cuál es el
método de la interrupción de la prescripción que vendría a ser el reconocimiento de
la obligación, intimación para constituir en mora al deudor, citación con la demanda o
por otro acto con el que se notifique al deudor, aun cuando se haya acudido a un juez
o autoridad incompetente. Por otro lado recalcar la importancia del pago voluntario
de la obligación tributaria, que es el auge en el uso de esta noción, parece indicar un
nuevo modo de hacer la tributación para lograr una mayor recaudación fiscal y una
disminución de la evasión, así mismo estar al tanto del rol que cumple la
jurisprudencia del tribunal fiscal, que son las opiniones o decisiones de la
autoridad tributaria en materia de tributación.

PLAZOS DE PRESCRIPCION

El plazo de prescripción es el período limitado de tiempo que tienen acreedores


o cobradores de deudas, para entablar una demanda para recuperar una
deuda. La mayoría de los plazos de prescripción oscilan entre tres y seis años,
aunque en algunas jurisdicciones pueden extenderse durante más tiempo,
dependiendo del tipo de deuda. Estos plazos pueden variar según:

 Las leyes estatales


 El tipo de deuda que usted tenga
 Si se ha mencionado la ley estatal aplicable en el contrato del crédito
Bajo las leyes estatales, a menudo hay plazos legales dentro de los cuales
un acreedor o cobrador de deudas tiene que entablar una demanda o la misma
podría quedar "barred" o prescrita. Estas leyes se denominan " estatutos de
limitación” o leyes de prescripción. Si le demandan por causa de una deuda y
la deuda es demasiado antigua, usted puede tener una defensa frente a dicha
demanda.

En algunos estados, el plazo de prescripción comienza cuando usted deja de


hacer el pago requerido de una deuda. En otros, se cuenta desde el momento
en que usted hizo el pago más reciente, incluso si dicho pago se le hizo a un
cobrador. En algunos estados, incluso un pago parcial de la deuda puede
reiniciar el tiempo del período de prescripción.

Consejo: Es posible que quiera consultar a un abogado o revisar la ley


aplicable en su estado, antes de hacer un pago parcial a una deuda.

En la mayoría de los estados, los cobradores pueden aún intentar cobrar


deudas después de que haya expirado el plazo de prescripción. Pueden tratar
de hacerle pagar la deuda enviándole cartas o llamándole, siempre y cuando,
no violen la ley al hacerlo. Sin embargo, un cobrador que le amenace con
demandarle, o le demande, después que el plazo de prescripción haya
terminado, puede estar violando la Ley de Prácticas Justas en el Cobro de
Deudas.

Incluso si el plazo de prescripción ha caducado, un tribunal pudiera sentenciar


en su contra si usted no se presenta y utiliza la prescripción de la deuda como
defensa. Generalmente, es responsabilidad del demandado el señalar que el
plazo de prescripción ha expirado. Por ejemplo, puede que necesite demostrar
que no hubo actividad alguna en la cuenta por cierto número de años.

Si le demandan, es siempre buena idea hablar con un abogado. Es importante


que sepa que usted puede defenderse a sí mismo, si cree que el plazo de
prescripción de sus deudas ha expirado.

De acuerdo con el artículo 2001 del CC:

Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:


1. A los diez años, la acción personal, la acción real, la que nace de una
ejecutoria y la de nulidad del acto jurídico.

2. A los siete años, la acción de daños y perjuicios derivados para las partes de
la violación de un acto simulado.

3. A los tres años, la acción para el pago de remuneraciones por servicios


prestados como consecuencia de vínculo no laboral.

4. A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la acción


indemnizatoria por responsabilidad extracontractual y la que corresponda
contra los representantes de incapaces derivadas del ejercicio del cargo.

5. A los quince años, la acción que proviene de pensión alimenticia.

En lo que respecta a la prescripción extintiva, el artículo 2001 del Código


Nacional establece, en sus cuatro incisos, los plazos generales de prescripción.
Sin embargo, el propio Código, más allá de los plazos generales contenidos en
el artículo 2001, también regula en otras dos normas, los artículos 432 y 1274,
dos casos adicionales de plazos prescriptores.

Así tenemos plazos generales relacionados a los derechos obligacionales,


derechos reales, los que nacen de una ejecutoria, del acto jurídico,
responsabilidad extracontractual, derecho de familia, etc.

La prescripción como veis es una institución fundada en el abandono o dejadez


en el ejercicio del propio derecho y en el de seguridad jurídica.

El plazo prescriptivo es improrrogable y no es posible una interpretación


extensiva de los supuestos de interrupción.

Ejemplos de plazos de prescripción:

– En un accidente de tráfico, el plazo para ejercitar la acción para reclamar los


daños del vehículo es de UN AÑO desde que se produjeron. Si el perjudicado
en el mes anterior a que venza el año reclama fehacientemente su importe a la
Compañía aseguradora contraria mediante un burofax, el plazo de
prescripción de esta acción se interrumpe y comienza otra vez a ser de un año.

– Los intereses remuneratorios de una deuda tienen un plazo de prescripción


de cinco años (art. 1966.3 Código Civil). Si el acreedor reclama su importe
transcurridos 4 años y 11 meses desde el devengo de dichos intereses, el
plazo de prescripción se interrumpe y tendrá de nuevo otro plazo de otros 5
años para reclamarlos.

COMPUTO E INTERRUPCION DEL TERMINO PREESCRITORIO

La Corte Suprema precisó que el plazo prescriptorio se interrumpe con la


interposición de la demanda y no con el emplazamiento. Así, el periodo durante
el cual un proceso queda a cargo del juez no puede sumarse al plazo para que
se produzca la prescripción extintiva, ya que la razón de ser de este instituto es
sancionar la inacción del titular del derecho [Casación N°256-2017-Lima].
en los artículos 1993 y 2002 del Código Civil, se tiene que el cómputo del plazo
prescriptorio comienza desde el día en que puede ejercitarse la acción hasta
vencido el último día del plazo, lo cual es coherente con el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva reconocido en el inciso 3 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado.
en los artículos 1993 y 2002 del Código Civil, se tiene que el cómputo del plazo
prescriptorio comienza desde el día en que puede ejercitarse la acción hasta
vencido el último día del plazo, lo cual es coherente con el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva reconocido en el inciso 3 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado.
INTERRUPCION DE LA PREESCRIPCION

La interrupción de la prescripción de las acciones se producirá por distintas


vías según establece el artículo 1.973 del Código Civil.

La mayoría de las acciones prescriben por el transcurso del tiempo. Todos


habremos oído alguna vez la frase “ese derecho está prescrito” o “ya no puede
reclamar porque ha prescrito”. Esto significa que una persona decae en su
derecho si transcurrido el plazo que para esa acción se establece legalmente,
no lo ejercita.

Ejemplos:
– La acción derivada de culpa o negligencia (por ejemplo, daños o lesiones en
asuntos de tráfico) tiene un plazo de prescripción de un año.

– La acción para reclamar intereses remunerativos de una deuda prescriben a


los cinco años. Las cantidades por intereses anteriores estarán prescritas y no
procederán.

A pesar de los plazos que se señalen para la prescripción de las acciones, la


Ley establece que estos plazos pueden ser interrumpidos.

Esto significa que los plazos dejarán de contar cuando se realice alguna de las
actuaciones que veremos más adelante, por lo que comenzará de nuevo a
contarse el plazo. Esto último se denomina “interrupción de la prescripción “.

Regulación de la interrupción de la prescripción

El artículo 1973 Código civil contempla una causa natural de interrupción de la


prescripción fundada en la existencia de actos conservativos y defensivos del
derecho del titular. Dicho precepto dispone que la prescripción de las acciones
se interrumpe:

1.- Por su ejercicio ante los Tribunales.

2.- Por reclamación extrajudicial del acreedor.

3.- Por cualquier acto de reconocimiento de la deuda por el deudor.

Cuando de reclamaciones extrajudiciales se trata (por ejemplo, el envío de un


burofax al deudor o a la compañía aseguradora contraria), el cómputo ha de
realizarse de fecha a fecha, sin excluir los inhábiles conforme al artículo 5 del
Código Civil.

El plazo de prescripción también se interrumpirá con la presentación de la


demanda de conciliación. El artículo 143 de la Ley de Jurisdicción Voluntaria
dispone:

“La presentación con ulterior admisión de la solicitud de conciliación


interrumpirá la prescripción, tanto adquisitiva como extintiva, en los términos y
con los efectos establecidos en la ley, desde el momento de su presentación.

El plazo para la prescripción volverá a computarse desde que recaiga decreto


del secretario judicial o auto del Juez de Paz poniendo término al expediente”.
Ejemplo de interrupción de la prescripción

Una persona tuvo un accidente de tráfico el 8 de febrero de 2013 y su vehículo


sufrió daños.

La acción para reclamar el importe de los daños es de un año, por lo finaliza el


8 de febrero de 2014.

Como el perjudicado desea proceder a la interrupción de la prescripción, le


envía a la compañía aseguradora contraria un burofax el 9 de febrero de 2014
porque el día 8 era domingo.

Dicha acción estaría prescrita porque el plazo de prescripción expiraba el día 8


de febrero de 2014, sin que pueda tener efecto interruptor de la prescripción el
burofax remitido el día 9 de febrero de 2014 por haberse enviado fuera de
plazo.

Sentencias sobre la interrupción de la prescripción


Sentencia Audiencia Provincial de Alicante de fecha 5.05.2004:

“…que de conformidad con lo establecido en el artículo 5 del Código Civil los


plazos establecidos por años se contarán de fecha a fecha, lo que implica que
en este caso la demanda se presentó al día siguiente de cumplirse el plazo de
un año que el artículo 1968.2 de dicho cuerpo legal establece para el ejercicio
de la acción de responsabilidad extracontractual del artículo 1902 …”.

Sentencia Audiencia Provincial de Málaga de fecha 18.06.2003:

“…plazo habrá de computarse a partir del día en que las acciones pudieron
ejercitarse y en el que al ser plazo anual, conforme a lo establecido en
el artículo 5 del Código Civil , ha de computarse “de fecha a fecha”,
computándose el “diez ad quem” por entero, es decir, las 24 horas del mismo,
lo que significa en el caso objeto de controversia que al haber acaecido el
siniestro automovilístico por daños materiales exclusivamente el 6 de marzo de
2000, el plazo de vencimiento para el ejercicio de la acción por responsabilidad
extracontractual vencía el 6 de marzo del siguiente año, coligiéndose de lo
expuesto que los faxes remitidos por Geiser Grupo Empresarial a las
demandadas no producían ningún efecto interruptivo al practicarse el siete de
marzo de dos mil uno, tal y como consta documentalmente en autos…”, y
declaró prescrita la acción ejercitada.”

SUSPENSIÓN DE LA PREESCRIPCION

el plazo prescriptorio de 4, 6 y 10 años antes referido puede ser interrumpido


y/o suspendido. La interrupción de la prescripción implica que el plazo que
venía corriendo se pierda en el momento en que se produce el hecho que
origina dicha interrupción, comenzando a computarse un nuevo plazo al día
siguiente de acaecido dicho acto interruptorio. Por su parte, la suspensión del
plazo de prescripción implica que éste deje de correr a partir de un momento
determinado, sin que se pierda el plazo ganado, reanudándose en el momento
en que la causal de suspensión deja de existir. En ese sentido, la interrupción y
la suspensión de la prescripción son dos supuestos diferentes que, de
materializarse, tienen consecuencias distintas sobre el cómputo del plazo de
prescripción. Así, nada obsta para que, de darse un supuesto de interrupción y
suspensión de la prescripción, el plazo que venía corriendo se vea interrumpido
y suspendido simultáneamente, volviendo su cómputo al inicio y quedando
detenido hasta que se levante la causal de suspensión.

el artículo 4 del Decreto Supremo establece que, durante la vigencia del Estado
de Emergencia nacional, las personas únicamente pueden circular por las vías
de uso público para la prestación y acceso a los servicios y bienes esenciales
detallados en la norma, así como por cualquier otra actividad de naturaleza
análoga o que deban realizarse por caso fortuito o fuerza mayor. El inciso k) del
referido artículo precisa que los/as trabajadores/as del sector público que
excepcionalmente presten servicios necesarios para la atención de acciones
relacionadas con la emergencia sanitaria producida por el COVID-19 podrán
desplazarse a sus centros de trabajo en forma restringida.

Así, a la promulgación del Decreto Supremo y sus sucesivas prórrogas, no se


ha establecido como actividad esencial permitida en el Estado de Emergencia
nacional, a la realización de acciones de la administración tributaria dirigidas al
cobro de la deuda. Consecuentemente, las administraciones tributarias están
impedidas de ejecutar dichas acciones durante el Estado de Emergencia
nacional.

Ahora bien, en nuestra opinión, este hecho no implica una suspensión


automática de los plazos de prescripción que vienen corriendo, por más que
doctrinariamente ello sea sustentable en tanto la omisión en la cobranza no se
debe a causas imputables a la administración tributaria o a su desidia.

A mayor abundamiento, el Código Tributario ha establecido una serie de


supuestos taxativos cuya ocurrencia conlleva la suspensión de la
prescripción de la acción de la administración tributaria para exigir el pago de la
deuda. Estos están establecidos en el numeral 2 del artículo 46 del referido
cuerpo legal y son los siguientes:

- Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.

- Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del proceso


constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
- Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido.

- Durante el plazo en que se encuentre vigente el aplazamiento y/o


fraccionamiento de la deuda tributaria.

- Durante el lapso en que la Administración Tributaria esté impedida de efectuar


la cobranza de la deuda tributaria por una norma legal.

Como se puede observar, ninguno de los supuestos antes referidos señala de


manera general que la prescripción queda suspendida cuando la
administración tributaria no pueda exigir el pago de la deuda tributaria por
causales no imputables a ella, sino que se trata de supuestos específicos
contemplados en la norma. Esto, en nuestra opinión, es adecuado, pues incluir
un supuesto de interrupción de la prescripción así de genérico vulneraría
justamente lo que la institución de la prescripción desea proteger: la seguridad
jurídica y la predictibilidad de las actuaciones de la administración.

En ese sentido, reiteramos que el Estado de Emergencia nacional establecido


por el Decreto Supremo que impediría a la administración tributaria realizar
acciones de cobranza contra los contribuyentes por no considerar dicha
actividad como esencial, no sería causal suficiente para considerar una
suspensión de la prescripción.

Sin embargo, debe tenerse presente que el inciso e) del numeral 2 del artículo
46 del Código Tributario sí señala que se suspende el plazo de prescripción de
la acción para exigir el pago de la deuda “durante el lapso en que la
Administración Tributaria esté impedida de efectuar la cobranza de la
deuda tributaria por una norma legal”.

Así, en el entendido que el Decreto Supremo efectivamente impide a la


administración tributaria iniciar acciones de cobro al no haber incluido dichas
actividades como esenciales durante el Estado de Emergencia Nacional, sería
posible sostener que al amparo de lo dispuesto por el ya referido inciso e) del
numeral 2 del artículo 46 del Código Tributario, los plazos de prescripción de la
acción para exigir el cobro de la deuda tributaria estarían suspendidos.

Al respecto, es importante destacar que, según esta interpretación, la


suspensión operaría hasta que se levante el Estado de Emergencia nacional o,
sin levantarse, se incluya a la realización de actividades de cobranza de la
administración tributaria como actividades esenciales a desarrollar durante el
Estado de Emergencia nacional.

PAGO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA


El tema del pago del cumplimiento de las obligaciones tributarias aparece
recurrentemente abordado en los estudios de administración tributaria. Su
importancia deriva de la imposibilidad de concebir la aplicación de un sistema
tributario que requiriese la participación activa de la administración ante cada
contribuyente y ante cada hecho generador de os tributos. Los impuestos y la
renta tienen el carácter de tributos de autoliquidación en los cuales los
contribuyentes determinan el monto de sus respectivas obligaciones.

Cuando se habla del pago voluntario de las obligaciones tributarias va mas alla
de hacerse una referencia a una actitud de los contribuyentes frente a las
obligaciones que puede tener tres tipos de conducta que puede adoptar el
contribuyente.

Una de ellas significaría el pago voluntario que consiste en la declaración


adecuada de los elementos que determina esa obligación y en el pago
oportuno de dicha obligación.

Jurisprudencia del tribunal fiscal

El Tribunal Fiscal es un órgano resolutivo del Ministerio de Economía y


Finanzas que depende administrativamente del ministro, con autonomía en el
ejercicio de sus funciones específicas.
 
El Tribunal Fiscal constituye la última instancia administrativa a nivel nacional
en materia tributaria y aduanera. Es competente para resolver oportunamente
las controversias suscitadas entre los contribuyentes y las Administraciones
Tributarias. 

El Tribunal Fiscal tiene las siguientes funciones:


 
a) Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones
contra las resoluciones de la administración tributaria que resuelven
reclamaciones interpuestas contra órdenes de pago, resoluciones de
determinación, resoluciones de multa u otros actos administrativos que
tengan relación directa con la determinación de la obligación tributaria; así
como contra las resoluciones que resuelven solicitudes no contenciosas
vinculadas a la determinación de la obligación tributaria, y las
correspondientes a las aportaciones al Seguro Social de Salud
(ESSALUD) y a la Oficina de Normalización Previsional (ONP);
También podrá conocer y resolver en última instancia administrativa las
apelaciones contra las Resoluciones de Multa que se apliquen por el
incumplimiento de las obligaciones relacionadas con la asistencia
administrativa mutua en materia tributaria;
b) Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones
contra las resoluciones que expida la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), sobre los derechos
aduaneros, clasificaciones arancelarias y sanciones previstas en la Ley
General de Aduanas, su reglamento y normas conexas y los pertinentes al
Código Tributario;
c) Conocer y resolver en última instancia administrativa, las apelaciones
respecto de la sanción de comiso de bienes, internamiento temporal de
vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales
independientes, así como las sanciones que sustituyan a esta última de
acuerdo a lo establecido en el Código Tributario y según lo dispuesto en
las normas sobre la materia;
d) Resolver las cuestiones de competencia que se susciten en materia
tributaria, conforme a la normatividad aplicable;
e) Atender las quejas que presenten los administrados contra la
Administración Tributaria, cuando existan actuaciones o procedimientos
que los afecten directamente o infrinjan lo establecido en este Código; las
que se interpongan de acuerdo con la Ley General de Aduanas, su
reglamento y disposiciones administrativas en materia aduanera; así como
las demás que sean de competencia del Tribunal Fiscal conforme al marco
normativo aplicable; 
f) Resolver en vía de apelación las tercerías o intervenciones excluyentes de
propiedad que se interpongan con motivo del procedimiento de cobranza
coactiva;
g) Establecer criterios y disposiciones generales que permitan uniformar la
jurisprudencia en las materias de su competencia;
h) Proponer al/a la Ministro/a de Economía y Finanzas las normas que
juzgue necesarias para suplir las deficiencias en la legislación tributaria y
aduanera;
i) Celebrar convenios con otras entidades del Sector Público, a fin de
realizar la notificación de sus resoluciones, así como otros que permitan el
mejor desarrollo de los procedimientos tributarios; y,
j) Las demás funciones que le correspondan conforme al marco normativo
aplicable sobre las materias de su competencia

ejemplo

Tribunal Fiscal emite jurisprudencia de observancia obligatoria referida a los


requerimientos emitidos en el procedimiento de fiscalización tributaria cuyo
cierre se efectúa con fecha posterior a la señalada en los mismos. Resolución
N°08716-10-2017 del 28 de setiembre de 2017.
CONCLUSION

Lo primero es conocer los distintos plazos de prescripción que para cada una
de las acciones se establecen por la Ley. Igualmente es recomendable, antes
de agotar dichos plazos, proceder a la interrupción de la prescripción para
poder tener viva la acción de la que se trate.

BIBLIOGRAFIA

https://www.mundojuridico.info/interrupcion-de-la-prescripcion/

https://www.enfoquederecho.com/2020/06/22/la-prescripcion-suspendida/
#:~:text=Por%20su%20parte%2C%20la%20suspensi%C3%B3n,de%20suspensi
%C3%B3n%20deja%20de%20existir

https://www.ciat.org/Biblioteca/Revista/Revista_12/
cumplimiento_tributario_voluntario_pita_ciat.pdf

https://www.mef.gob.pe/es/?
option=com_content&view=category&id=665&Itemid=100145&lang=es

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=101081&view=article&catid=421&id=4624&lang=es-ES
https://laley.pe/art/11391/el-plazo-prescriptorio-se-interrumpe-con-la-interposicion-
de-la-demanda-o-con-el-emplazamiento

También podría gustarte