Está en la página 1de 8

Código Civil

LIBRO VIII - PRESCRIPCION Y CADUCIDAD

Prescripción extintiva
La prescripción extingue la acción pero no el derecho mismo.
Irrenunciablidad de la prescripción
El derecho de prescribir es irrenunciable. Es nulo todo pacto destinado a impedir los efectos de la prescripción.
Renuncia a la prescripción ganada
Puede renunciarse expresa o tácitamente a la prescripción ya ganada.
Se entiende que hay renuncia tácita cuando resulta de la ejecución de un acto incompatible con la voluntad de
favorecerse con la prescripción.
Prohibición de declarar de oficio la prescripción
El juez no puede fundar sus fallos en la prescripción si no ha sido invocada.
Cómputo del plazo prescriptorio
La prescripción comienza a correr desde el día en que puede ejercitarse la acción y continúa contra los sucesores del
titular del derecho.
Causales de suspensión de la prescripción
Se suspende la prescripción:
 1. Cuando los incapaces no están bajo la guarda de sus representantes legales.
 2. Entre los cónyuges, durante la vigencia de la sociedad de gananciales.
 3. Entre las personas comprendidas en el artículo 326.
 4. Entre los menores y sus padres o tutores durante la patria potestad o la tutela.
 5. Entre los incapaces y sus curadores, durante el ejercicio de la curatela.
 6. Durante el tiempo que transcurra entre la petición y el nombramiento del curador de bienes, en los casos que
procede.
 7. Entre las personas jurídicas y sus administradores, mientras éstos continúen en el ejercicio del cargo.
 8. Mientras sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal peruano.
Se interrumpe la prescripción por:
 1. Reconocimiento de la obligación.
 2. Intimación para constituir en mora al deudor.
 3. Citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique al deudor, aun cuando se haya acudido a un juez o
autoridad incompetente.
 4. Oponer judicialmente la compensación.
Ineficacia de la interrupción
Queda sin efecto la interrupción cuando:
 1. Se prueba que el deudor no fue citado con la demanda o no fue notificado con cualquiera de los otros actos a que
se refiere el artículo 1996, inciso 3.
 2. El actor se desiste de la demanda o de los actos con los que ha notificado al deudor; o cuando el demandado se
desiste de la reconvención o de la excepción con la que ha opuesto la compensación.
 3. El proceso fenece por abandono.
Reinicio del plazo prescriptorio
Si la interrupción se produce por las causa previstas en el artículo 1996, incisos 3 y 4, la prescripción comienza a correr
nuevamente desde la fecha en que la resolución que pone fin al proceso queda ejecutoriada.
Alegación de suspensión e interrupción
La suspensión y la interrupción pueden ser alegadas por cualquiera que tenga un legítimo interés.
Principio de legalidad en plazos de prescripción
Sólo la ley puede fijar los plazos de prescripción.
Plazos de prescripción de acciones civiles
Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:
 1. A los diez años, la acción personal, la acción real, la que nace de una ejecutoria y la de nulidad del acto jurídico.
 2. A los siete años, la acción de daños y perjuicios derivados para las partes de la violación de un acto simulado.
 3. A los tres años, la acción para el pago de remuneraciones por servicios prestados como consecuencia de vínculo
no laboral.
 4. A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la que proviene de pensión alimenticia, la acción
indemnizatoria por responsabilidad extra–contractual y la que corresponda contra los representantes de
incapaces derivadas del ejercicio del cargo.
Cumplimiento de plazo prescriptorio
La prescripción se produce vencido el último día del plazo.

Caducidad
Efectos de la caducidad
La caducidad extingue el derecho y la acción correspondiente.
Legalidad en plazos de caducidad
Los plazos de caducidad los fija la ley, sin admitir pacto contrario.
Continuidad de la caducidad
La caducidad no admite interrupción ni suspensión, salvo el caso previsto en el artículo 1994. inciso 8.
Declaración de caducidad
La caducidad puede ser declarada de oficio o a petición de parte.
Cumplimiento del plazo de caducidad
La caducidad se produce transcurrido el último día del plazo, aunque éste sea inhábil.
LA PRESCRIPCIÓN EN EL PROCESO PENAL PERUANO

Prescripción ordinaria

El primer párrafo del artículo 80 del Código Penal define la llamada prescripción ordinaria. Otra clase de prescripción, que
analizaremos más adelante, es la prescripción extraordinaria.

Hablamos de prescripción ordinaria cuando transcurre un periodo de tiempo igual al máximo señalado por ley para la
conducta ilícita, sin que este hubiese sido interrumpido. Es decir, en caso de que el plazo de tiempo fijado como máximo
para sancionar el delito transcurriese sin que se hubiese visto afectado en su recorrido, se entenderá prescrita la acción
penal. Luego de fijar el plazo de prescripción ordinaria de la acción penal, el artículo en análisis presenta un segundo y un
terceros párrafos, en los que se refiere a aquellas situaciones en las cuales existe más de un delito instruido.

En primer lugar se menciona que “en el caso de concurso real de delitos, las acciones prescriben separadamente en el
plazo señalado para cada uno”; para posteriormente hacer referencia al concurso ideal de delitos, donde la ley señala que
“las acciones prescriben cuando haya transcurrido un plazo igual al máximo correspondiente al delito más grave”.

Un tema importante en el desarrollo del estudio de la prescripción es el que se expone en el cuarto párrafo del artículo 80,
donde se fija como plazo máximo de prescripción de la acción penal 20 años en el caso de delitos sancionables con pena
privativa de libertad, salvo aquellos ilícitos cuya pena sea la cadena perpetua, en cuyo caso la prescripción se eleva a 30
años. Sin embargo, existe una excepción, que fue incluida por la Ley 26360 como último párrafo del artículo en mención,
la cual está referida a los funcionarios y servidores públicos, quienes en el caso de que se encuentren investigados por la
presunta comisión de algún delito en agravio del patrimonio del Estado o de organismos sostenidos por este, el plazo de
prescripción será duplicado.

Es evidente que nos encontramos frente a una situación que puede generar controversias de no quedar clara y bien
entendida. Al respecto, consideramos que en el caso particular de los funcionarios y servidores públicos el plazo de
prescripción de la acción penal en delitos en agravio del patrimonio del Estado y de organismos sostenidos por este se
duplicará e irá más allá, si es el caso, de los límites que pudiera haber fijado el Código Penal en el cuarto párrafo del
artículo 80; esto en razón principal a que, conforme se ha mostrado, la Constitución Política así lo señala, y en caso de
duda entre la aplicación de una norma proveniente de la Constitución o del Código Penal, será de aplicación la primera de
las nombradas.

No podemos dejar de mencionar que existen delitos cuyas penas no son necesariamente privativas de libertad, en cuyo
caso la acción prescribirá a los dos años.

Prescripción extraordinaria
Intencionalmente hemos separado este tema, consignado en el último párrafo del artículo 83 del Código Penal, con el
objeto de llamar la atención con relación a la prescripción extraordinaria.

Esto en función al hecho de que con ella se fija un límite al plazo de prescripción, el cual, en la práctica, es el que
comúnmente más se presenta y que permite poner fin a los procesos judiciales invocando la prescripción de estos. El
mencionado plazo se calcula en base a la suma del máximo fijado por ley para el delito más la mitad de este; en otras
palabras, al plazo de la prescripción ordinaria más la mitad de esta.

Debe tenerse en cuenta que aquellas referencias realizadas a la reducción de plazos de la prescripción, como beneficio
por la edad, se mantienen para el cómputo de la prescripción extraordinaria. Tal situación trae consigo que existan
inculpados que puedan liberarse de la pretensión punitiva del Estado en razón a la edad que tenían al momento de la
comisión de los hechos, mientras sus coprocesados seguirán siendo juzgados por no alcanzarles tales beneficios.
Código Tributario
ARTÍCULO 43.- PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

La acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria, así como la acción para exigir su pago y
aplicar sanciones prescribe a los cuatro (4) años, y a los seis (6) años para quienes no hayan presentado la declaración
respectiva.

Dichas acciones prescriben a los diez (10) años cuando el Agente de retención o percepción no ha pagado el tributo
retenido o percibido

La acción para solicitar o efectuar la compensación, así como para solicitar la devolución prescribe a los cuatro (4) años.

ARTÍCULO 44.- CÓMPUTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

El término prescriptorio se computará:

1. Desde el uno (1) de enero del año siguiente a la fecha en que vence el plazo para la presentación de la declaración
anual respectiva.

2. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible, respecto de tributos que deban ser
determinados por el deudor tributario no comprendidos en el inciso anterior.

3. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha de nacimiento de la obligación tributaria, en los casos de tributos no
comprendidos en los incisos anteriores.

4. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se cometió la infracción o, cuando no sea posible establecerla, a
la fecha en que la Administración Tributaria detectó la infracción.

5. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se efectuó el pago indebido o en exceso o en que devino en tal,
tratándose de la acción a que se refiere el último párrafo del artículo anterior.

6. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que nace el crédito por tributos cuya devolución se tiene derecho a
solicitar, tratándose de las originadas por conceptos distintos a los pagos en exceso o indebidos.

7. Desde el día siguiente de realizada la notificación de las Resoluciones de Determinación o de Multa, tratándose de la
acción de la Administración Tributaria para exigir el pago de la deuda contenida en ellas.

ARTÍCULO 45.- INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

1. El plazo de prescripción de la facultad de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria se


interrumpe:

a) Por la presentación de una solicitud de devolución.

b) Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.

c) Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al reconocimiento o regularización de la


obligación tributaria o al ejercicio de la facultad de fiscalización de la Administración Tributaria para la determinación de
la obligación tributaria, con excepción de aquellos actos que se notifiquen cuando la SUNAT, en el ejercicio de la citada
facultad, realice un procedimiento de fiscalización parcial.

d) Por el pago parcial de la deuda.

e) Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.


2. El plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la obligación tributaria se interrumpe:

(a) Por la notificación de la orden de pago.

b) Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.

c) Por el pago parcial de la deuda.

d) Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.

e) Por la notificación de la resolución de pérdida del aplazamiento y/o fraccionamiento.

f) Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria que se encuentre en cobranza coactiva y por
cualquier otro acto notificado al deudor, dentro del Procedimiento de Cobranza Coactiva.

Principios de Contabilidad Generalmente


Aceptados, PCGA. Ejemplos
1. Equidad

Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre intereses opuestos, los cuales están en juego
en una empresa o ente dado.

Ejemplo: En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César tiene el 45% de las acciones,
Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100, César recibe S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20.
Por tanto se están repartiendo las utilidades de los accionistas equitativamente.

2. Ente

Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario se le considera como tercero.

Ejemplo: El Sr. Jhon es dueño de una disquera. Jhon quiere comprarse una casa en la playa, para eso gasta el sueldo
que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras: “La empresa no asume sus gastos personales” porque Jhon
es considerado como tercero.

3. Bienes Económicos

Principio que establece que los bienes económicos son todos aquellos bienes materiales y/o inmateriales que pueden
ser valuados en términos monetarios.

Ejemplo: Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es reconocida y preferida por el público, por tanto
puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá más ganancias a la empresa si adquiere la marca.

Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se valoran por su precio de
adquisición.
4. Moneda Común

Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda común, la cual es
generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente.

Ejemplo: Una empresa peruana que produce chompas, registra sus actividades financieras en nuevos soles peruanos
(S/.)

5. Empresa en marcha

Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus actividades financieras tiene vigencia de
funcionamiento temporal con proyección al futuro, a menos que exista una buena evidencia de lo contrario.

Ejemplo: Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración empresarial (Join Venture) por dos años con
una empresa de máquinas pesadas. Si otra empresa constructora que tiene un trabajo de construcción de 6 meses
quiere aliarse con la primera por las máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la
vigencia de dos años del contrato que tiene la 1º empresa.

6. Ejercicio

También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se refiere a que los resultados de la gestión se miden en
iguales intervalos de tiempo, para que así los resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables.

Ejemplo: La medición del Plan Contable General se realiza cada 12 meses.

7. Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse objetivamente (adecuadamente) en los
registros contables siguiendo todos los principios, tan pronto como sea posible.

Ejemplo: El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo al finalizar el mes de octubre sus
acciones sólo valen $8000, pero se espera que al terminar el año cuesten $12000. Por lo tanto para tener un registro
objetivo se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo.

8. Prudencia

Conocido también como principio de Conservadurismo. Este principio dice que no se deben subestimar ni sobreestimar
los hechos económicos que se van a contabilizar. Es decir que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor
para el activo.

Ejemplo: Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a $180. En la contabilidad debo
tomar el menor valor del activo, o sea $180.

9. Uniformidad

Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados financieros, deben ser utilizados
uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo a otro) para que puedan compararse. En caso contrario debe
señalarse por medio de una nota aclaratoria.

Ejemplo: Las cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser consideradas como egresos – que
son – en el ejercicio correspondiente.
10. Exposición

Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la información necesaria para poder interpretar
adecuadamente la situación financiera del ente al que se refieren.

Ejemplo: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con “todas” las actividades económicas que ha
realizado, para que éstos puedan interpretarla.

11. Materialidad

Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se deben tomar en cuenta porque no alteran
el resultado final de los estados financieros.

Ejemplo: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuántos tornillos ha utilizado para fijar las
máquinas dentro de su fábrica. Es insignificante.

12. Valuación al costo

Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y servicios que tiene un ente, se deben registrar a su
costo histórico o de adquisición. Para establecer este costo se deben tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación
para su funcionamiento.

Ejemplo: La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas, la cual costó $3000, como lo
trajeron de USA, en transporte se gastó $1200 y para fijar y preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento
cobraron “$300. Por tanto, en los estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de $4500.

13. Devengado

Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para establecer el resultado económico competen
a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han cobrado o pagado.

Ejemplo: Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en febrero, por tanto lo pago en febrero. Sin embargo
contabilizo como egreso el consumo de agua en el mes de enero, porque es ahí donde se consumió.

14. Realización:

Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden realizados a través de medios legales o
comerciales (actas, documentos, etc.) donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de todo negocio. No se
encuentran en este grupo las “promesas o supuestos” ya que no toman en cuenta los riesgos y no se sabe si los
términos del negocio se van a realizar o no. El concepto ‘realizado’ participa del concepto de devengado.

Ejemplo: Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del negocio y los riesgos del mismo. Por
tanto sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con el principio de realización.

Los principios se clasifican en cuatro áreas

Área 1. Principio: equidad

El principio de equidad se encuentra en el área 1, porque es el principio general y fundamental para los demás principios.

Área 2. Principios: ente, bienes económicos, moneda común, empresa en marcha, ejercicio.
Estos 5 principios se encuentran en el área 2, porque reflejan el medio socioeconómico. En otras palabras, estos
principios hacen referencia a todo lo que tiene que ver con la empresa y el medio económico-social.

Área 3. Principios: objetividad, prudencia, uniformidad, exposición y materialidad.

Estos principios están en relación con la información, ya que tienen que ver con la recolección, medición, exposición y
forma en que se toma la información.

Área 4. Principios: valuación al costo, devengado, realización.

Estos principios se caracterizan por referirse a la valuación, por tanto corresponde a todo lo referido a compromisos de
pago, cobro y valorización de activos.

También podría gustarte