Está en la página 1de 7

LA OBSERVACION Y EL ECRO DE E.

PICHON RIVIERE

Lic. Gladys Adamson

Introducción

La estrategia formativa del Psicólogo Social tal como la diseñó E-P-Rivière tiene
que ver tanto con la teoría como con la práctica. La Carrera de formación del Operador
en Psicología Social tiene la mitad de sus horas-cátedra que son de práctica: práctica
de Grupo Operativo, de Taller, prácticas de observación, de coordinación e intervención
desde el rol. Son dispositivos que pensó Pichon Rivière para promover una praxis en la
formación. En este sentido su propuesta de formación se diferencia de los procesos
académicos tradicionales.

La formación en observación tiene que ver con la transmisión de una Técnica y


la apropiación de una mirada especifica de las interacciones grupales. Aprehender la
mirada psicosocial es apropiarnos de su dimensión propia. La Psicología Social no es
una profesión como otras. La práctica de la Observación obtiene como plus el lograr
una mayor conciencia de como es la mirada especifica desde el ECRO de E. Pichon
Rivière.

Sostenemos en primer lugar que no se puede transmitir la Técnica de Grupo


Operativo si no se pasa por la experiencia de ser integrante de Grupo Operativo. Pero
la posición de integrante de Grupo es una de las posiciones en la red vincular. No la
única.

En rigor hay estructuralmente tres posiciones en la trama vincular grupal: 1) la


de integrante, 2) la de observador y 3) la de Coordinador. Estos lugares son posiciones
en una porción de tejido social que no está descolgada, que no es una isla. Y además
se halla diseccionada. Las posiciones del grupo son lugares en relación a un eje: la
tarea, el objetivo grupal.

UNIVERSALES DE LA OBSERVACION

Observar depende de la teoría

1º) Observar depende de la teoría, del marco conceptual que se tenga. La


modernidad significó un gran avance para la ciencia al desechar al dogma religioso
como parámetro de saber. Desechó que la Iglesia como institución fuera la rectora en
establecer qué era, cómo era la realidad y cómo se accedía a ella. La ciencia moderna
creó esa figura del científico quien a través de su observación, su experiencia y su razón
iba a descubrir la realidad. La realidad paso a ser algo “a descubrir”.

El científico era alguien que se mantenía fuera del recorte de la realidad a


observar, era neutral y objetivo. Esta idea del científico se mantuvo desde el
Renacimiento hasta el siglo XIX y aun hoy mantenemos en gran medida esta idea
cuando valoramos a lo “científico” como algo confiable, comprobado etc. La crisis del
1 de 7
paradigma clásico Prigogine lo sitúa con Darwin y los cambios irreversibles (las
mutaciones en una especie) (1859), con Clausius y la Ley de entropía (1865) y en el
principio de incertidumbre de Heinsember. El constructivismo fija posición en este
sentido de que la observación depende del observador.

Dice I. Prigogine “Independientemente de lo que denominamos realidad, sólo


accedemos a ella a través de síntesis mentales. D.S.Kothari lo ha expresado
concisamente: “El simple hecho no es mensurable, no hay experimento u observación
posible sin un marco teórico relevante”.1

Dice Ana Luz Protesoni: “Las experiencias de Pichón Rivière en el Asilo de Torres
donde una de sus primeras tareas fue organizar un equipo de fútbol; o las realizadas
en el hospicio de las Mercedes en el “Curso de Enfermería” dirigido a determinados
pacientes, dada la situación de emergencia que lo privo de enfermeros, muestran
situaciones criticas de las instituciones, sus fisuras, los desbordes en la reproducción
mecánica y/o naturalizada de ciertas practicas. (…) Es, entonces, sobre estos pliegues
institucionales que se hacen posibles practicas alternativas que permitirán ver
jugadores allí mismo donde la psiquiatría clásica veía oligofrénicos y permitirá ver
enfermeros donde se veían enfermos, Pichon construye una mirada que produce sujetos
distintos, actores distintos y relaciones sociales diferentes en tanto interroga los lugares
asignados, el orden establecido, aquello que se toma como lo “natural” lo que ya está
dado, lo incuestionado. Interrogará así “las condiciones concretas de existencia” donde
se encuentran los sujetos”.2 Vos Föester sostiene que observar es llevar a cabo una
distinción. Distinguir, efectuar un recorte depende del marco referencial que se tenga.

Observar es siempre un recorte

Nunca se observa todo. Siempre se observa un segmento, una viñeta. Esto es


importante retenerlo. No conocemos a las personas porque observamos a un grupo.
Solo nos es posible percibir a esa subjetividad en esa trama peculiar. Cómo piensa,
siente y acciona en relación a los vínculos que se establecen en el grupo, cómo se sitúa
en relación a la tarea a que se abocan. Como es en relación a los roles que se adjudican
y se asumen en el grupo. Pero aunque no sea un grupo la observación es siempre un
fragmento, situado y por lo tanto provisional, provisorio, efímero en sus conclusiones.

Observar implica una posición, una direccionalidad

Es una posición en relación a lo observado. No es lo mismo la observación del


mar por parte de un viejo marinero que ya no navega, que la de un pescador ávido por
una presa, que la de un pintor. Depende de la tarea o del objetivo que lo una al objeto
observado. Para Pichon Rivière todo acto es motivado. En este sentido la posición en la
estructura marca la mirada. Ya lo señaló Einstein en su “teoría de la relatividad” y
Heinsember con su “principio de incertidumbre”.

Desde otra perspectiva se suele hacer referencia al relato sobre la descripción


que hace un grupo de ciegos acerca de un elefante. Cada uno lo describe de acuerdo a

1
Ilia Prigogine “Tan solo una ilusión” del libro homónimo. Tusquets. Barcelona. España 1988.
2
“La vida cotidiana: un campo de problemáticas” del libro “Psicología Social: Subjetividad y procesos
sociales” compilado por Juan E. Fernández Romar y Ana Luz Protesoni de Ediciones Trapiche. Montevideo.
R.O. del Uruguay 2001.

2 de 7
lo que ha podido palpar: la cola, la trompa, la oreja etc. En este sentido es importante
ser consciente que la percepción del observador no es la del Coordinador. Por ejem. El
observador por su situación no parlante está más expuesto a la identificación con los
integrantes del grupo. En un grupo de victimas de la Tragedia de Cromañon (incendio
en un recital del grupo Callejeros donde murieron 196 jóvenes el 30/12/04) la
observadora luego de tres reuniones en silencio, escuchando relatos sumamente
traumáticos de los integrantes rompe el encuadre y propone que se tomen del hombro
del compañero y que cada uno diga como se siente como cierre del grupo. No es casual
que ella comience la ronda enunciando “conmocionada”.

La intervención verbal, parlante le permite al Coordinador asumir y recuperar la


asimetría de su posición y de su rol.

Siempre hay una tarea. Siempre hay un para qué. Observar tiene un sentido una
significación. Es un acto motivado. EPR dice “La conducta es siempre motivada y
motivante (…) Las necesidades motivantes del hombre no se reducen a las exigencias
básicas de la subsistencia. Esto puede observarse en actividades como el juego y la
curiosidad ociosa, en la conducta sexual y en todos los impulsos aprendidos
relacionados con fines económicos y sociales” 3

Observar es estar implicado

No hay observador neutral. No tiene que ver con la metodología experimental.


No se trata del sueño de la ciencia clásica de un observador neutral, ajeno al campo y
por lo tanto objetivo. La observación es siempre subjetiva y de otro modo no hay
observación posible. El análisis de la implicación es fundamental.

No hay observación que sea independiente de la posición social que se ocupa, de


la cultura que se posea de la ideología a la que se pertenece.

Nuestro venerado Sarmiento le escribía a Mitre “No trate de economizar sangre


de gauchos, es un abono que es preciso hacer útil al país” (carta del 20/9/1861) y en
relación a los indios escribía: “Se les debe exterminar sin ni siquiera perdonar al
pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado” (El Nacional, 19/5/1857).4
Así miraba Sarmiento a nuestros gauchos y a nuestros indios.

Cada observación es única, singular e irrepetible

No se observa dos veces la misma cosa como en el río de Heráclito ni dos


observadores ven lo mismo en el mismo grupo.

Esto puede producir una gran incertidumbre. Estamos más expuestos al azar de
lo que nos gustaría aceptar.

Todo es singular. Cada grupo tiene un estilo particular. No hay una reunión igual
a otra. La mirada del observador se renueva reunión tras reunión. La estrategia del
equipo de Coordinación se ajusta permanentemente etc.

3
E. Pichon Rivière “Los motivos del comportamiento” de “Psicología de la vida
cotidiana” Nueva Visión Bs. As Argentina 1998.
4
Pacho O´Donell: “Los héroes malditos” Sudamericana Buenos Aires. Argentina. 2004

3 de 7
La Observación afecta a lo observado

No hay observación neutra. Todo observador modifica el campo que observa. No


hay un observador fuera del campo observado. Observar es intervenir. K.Lewin ya lo
señaló claramente: toda indagación es una intervención. E.P.Riviere toma esto y lo
legitima: si al indagar intervenimos hagámoslo operativamente. Planifiquemos una
indagación-acción. Seamos conscientes que afectaremos el campo e incluyamos esto
como una de las múltiples variables que estarán operando. Seamos concientes de cual
es el impacto que produce nuestra presencia allí y démosle un sentido. En el Grupo
Operativo este impacto es leído además en clave de transferencia.

OBSERVACION ESPECÍFICA
OBSERVAR UN GRUPO OPERATIVO

Se observa desde el ECRO

¿Qué significa observar desde el ECRO?

Describimos al ECRO como:

1.– Una concepción de sujeto como sujeto social; (se observan vínculos)
2.- Una concepción del mundo moderno; (mundo relacionado interconectado, de
variables infinitas, en cambio, ámbitos
3.- Una concepción de constitución de subjetividad o desarrollo del sujeto: es
siempre un sujeto activo, en relación dialéctica con el mundo y con otros. Es sujeto del
aprendizaje
4.- Una concepción de salud; aquello que abre, que expande, que interrelaciona.,
que dialectiza.
5.- Una concepción de enfermedad;
6.- Una ética; no es una ética del deber-ser. Es una ética de la vida, erótica.
7.- Una metodología dialéctica;
8.- Una técnica de intervención;
9.- Una concepción de la Psicología Social.

No se observan individuos

4 de 7
Se observan vínculos, sujetos entramados. No se observan individuos.
Observamos tramas vinculares devenidas y sostenidos por practicas sociales especificas
alrededor de una tarea.

El individuo no existe para Pichón Rivière. La unidad mínima de análisis


psicosocial es el vínculo.

El ser humano no es nada sin la trama de relaciones que lo vinculan con otros.
“No hay nada en el ser humano que no sea la resultante de su interacción con otros,
grupos y clases” dice EPR.5

Heidegger en “El ser y el tiempo” se pregunta por el ser que el denomina el “ser-
ahí” (Dasein). El ser es un “ser-con” (mit-sein). El ser humano en su ontología es un
ser con otros. Dice el Prof. Andrés Luetich “La relación con los otros hombres es una
estructura ontológica del hombre, una condición de posibilidad de su existencia como
tal. (…) Si yo soy, el otro es. No hay yo sin nosotros. Tampoco lo hay sin mundo” (…)
En la cotidianidad me encuentro con las cosas y con los hombres. (…) pretender
refugiarme en una soledad originaria, es pretender un imposible. Fuera de la trama de
relaciones que establezco con el mundo y con los otros ni siquiera puedo pensarme”.

Lo observado esta siempre en relación a un contexto

Hegel es el que inaugura la idea de totalidad. Ya la reflexión dejo de ser en


relación a la cosa misma para desplazarse a la cosa en su relación con todas las demás.
De allí que el ser comenzara a pensarse como trama de relaciones. Señala el Prof.
Andrés Luetich “”La abstracción”, la consideración de un ente fuera de la totalidad en
la que se halla inmerso, es “la mentira”, dirá Hegel”.

El grupo no es una isla. Aquí están presentes los ámbitos. Pensar el contexto para
E.P.R: es diferenciarlo en ámbitos. El recorte de lo subjetivo, lo grupal, lo institucional,
lo comunitario, la sociedad y el mundo globalizado.

El mismo sujeto es una multiplicidad. Es unidad de lo múltiple (grupo interno). El


contexto además cambia. No permanece estable como un telón de fondo. No es lo
mismo observar un grupo cualquier día que el día que derrumbaron las Torres Gemelas
o el día del cacerolazo. Elena Rozas señala el contexto es texto. Está siempre presente.
Hay una observación antropológica llevada a cabo por Aliso Spedding en una cárcel de
mujeres en Bolivia. Es evidente allí que la cárcel como institución de clausura está
presente en todas las interacciones.

En la observación es una decisión del observador considerar que el contexto se


ha vuelto texto grupal. El contexto está siempre presente. Se decide desde el rol si esta
presencia es relevante o no de acuerdo a la operatividad que implique su señalamiento.

Se observa un proceso direccionado

5
V. Zito Lema: “Conversaciones con E. Pichon Rivière”. Timerman Editores. Buenos
Aires. Argentina.
5 de 7
El grupo Operativo posee una direccionalidad que es definida por Pichon como
Tarea. No hay grupo sin ella. La Tarea del grupo es un horizonte, marca una
direccionaldad. En este sentido es un eje inamovible. Todas las interacciones, los roles,
las transferencias etc. serán leídas en relación a este eje.

El Proyecto es el equivalente en el grupo del deseo freudiano en el sujeto. Los


grupos no desean pero si crean proyectos. La motivación que “mueve” las interacciones,
los roles, las competencias etc. es el proyecto grupal.

Los vectores del cono invertido solo adquieren sentido en relación a la Tarea. Se
desarrolla la Pertenencia, la pertinencia, la comunicación, el aprendizaje etc. en relación
a un Objetivo que le da sentido a la interacción y la presencia de cada integrante allí.

Se observa un proceso dialéctico

Se trata de un conjunto de variables complejas que no están en armonía: Las


contradicciones que la recorren son múltiples:

La observación en el Grupo Operativo es una observación libre, no es dirigida o


pautada. Por ejem la observación que tiene que llevar a cabo el Ayudante de Producción
en una filmación es dirigida. Debe observar los detalles que deben preservarse en las
tomas del día siguiente: el reloj que tiene el protagonista, la camisa sucia o el sombrero
impecable etc. etc. Su tarea es cuidar la continuidad de la narración.

Distancia optima

No tiene que ver con ver desde lejos y dejar constancia al otro que se lo esta
observando. Señala Ana Luz Protesoni que poder construir esta distancia tiene que ver
con la implicancia: “Trabajar la implicancia posibilita generar una distancia óptima para
la construcción del campo de conocimiento. Distancia que nada tiene que ver con lo
geográfico sino con las posibilidades de visualizar los coeficientes de transversalidad
(Félix Guattari)”.

“En el campo se irán diseñando “miradores” (meta – puntos de vista) desde los
diferentes lugres en los que nos ubiquemos. De esa forma no accederemos a la “la
realidad” sino a las diversas lógicas y dimensiones que se juegan en el campo diseñado,
que no será nunca la totalidad sino un corte de un proceso”

Se trata de una observación no dirigida o libre

Implica una observación compleja. De muchas variables jugando


simultáneamente y contradictoria o dialécticamente.
Observar implica a la pluralidad fenoménica: se observa los cuerpos como escenarios
expresivos o significativos, lo verbal y la acción. Todos los fenómenos de interacción de
los integrantes.

Se observa la tarea explicita y la implícita

6 de 7
Se observa la relación que guardan los integrantes del grupo con la tarea. Esto
permite evaluar la pertinencia de los roles, el sabotaje o no, etc.
La tarea implícita implica evaluar las estereotipias o las aperturas y cambios subjetivos
y vinculares.

Los cambios subjetivos implican un reposicionamiento en el vínculo y en la


relación con la tarea.

“La observación puede definirse como: la clasificación metódica de hechos


perceptibles. Consiste en la reselección de hechos significativos en relación a un
problema”. “implica el registro de comportamientos verbales y no verbales, de
elementos explícitos o implícitos” (Dice Pichon Rivière en su clase “Técnica de
observación de grupos operativos” www.psicologiagrupal.cl)

El grupo es una comunidad

Esta definición es muy significativa. Implica que el grupo es una porción de tejido
social. Aristóteles ha planteado en su Política la naturaleza comunal o política del ser
humano.

El ser humano es un zoon koinonikón: no puede existir sino en comunidad


(koinonía). Lo común (koinon) son relaciones interindividuales en cuyo interior se
realizan fines individuales y sociales. Lo común (koinon) se define como un ámbito de
suficiencia (autarkeia) va pasando de la comunidad humana elemental que es la pareja
humana a otras más complejas hasta llegar a la ciudad.

La ciudad ofrece el nivel de suficiencia adecuado para realizar fines humanos.


Estos requieren al otro para alcanzar el bien vivir o la felicidad.
La índole social del hombre descansa en tres elementos o argumentos:

1) el lenguaje
2) el animal social y político
3) la ética

El crear esta comunidad y desarrollar su objetivo es lo que promueve ese efecto en


salud tan llamativo pero tan evidente en el proceso de aprendizaje.

Se observa en un campo transferencial

El campo es siempre significativo en términos de pensamientos afectos y


motivador de acciones: deseantes o de temor y resguardo.

Citas Bibliográfica completas

Adamson, G. “La observación y el E.C.R.O. de E. Pichón Rivière. Ficha de cátedra.


EPSISUR.

7 de 7

También podría gustarte