Está en la página 1de 2

• ¿Las valoraciones de un individuo tienen un componente cultural? ¿Por qué?

Si , porque el individuo toma cierta valoración dependiendo en la cultura que se encuentre, por
ejemplo , no van a pensar lo mismo una persona occidental y otra oriental debido a que sus
enseñanzas son diferentes y por lo tanto, no tienen la misma percepción ante un concepto o
situación en particular. Teniendo así su propio criterio en determinados hechos o experiencias que
se presentan en su grupo, es decir, el comportamiento de cada individuo esta condicionado por el
punto de vista que aprendió y por su entorno( su sociedad, costumbres, creencias,etc.). Cualquier
tipo de relación que lleve a cabo será teniendo en cuenta el criterio y las características de su
cultura, y por lo tanto no tendrá el mismo significado en otras civilizaciones. También se puede
lograr aceptar o internalizar ciertas peculiaridades de otras sociedades y así, reformarlas para
llevar a cabo una capacidad de interpretación diferente a la que usualmente tiene concebida cada
cultura.

• ¿Existen experiencias perceptivas no mediadas por la cultura? Fundamentar la respuesta.

No existen. Podemos entender ciertos aspectos de la realidad solo a través de sistemas de


percepción (sensoriales, visión ) y sistemas cognitivos (nuestra capacidad de aprender e
interpretar la realidad) por lo que es imposible acceder a la experiencia perceptiva de una
manera que no esté influenciada por la cultura, nuestra única forma de percibir, comprender y
explicar hechos es a través del comportamiento y la percepción que abarca la cultura. Ya que la
percepción, primero entra a través de los sentidos y luego sucumbe inmediatamente a nuestra
forma de pensar sobre el mundo. por ejemplo , en nuestra cultura no es apropiado que las
mujeres huelan a sudor , por lo tanto si vamos en un transporte público y una joven con olor se
sienta a nuestro lado , todo lo que percibamos por la nariz estará exagerado aparte de lo que
simbólicamente significa eso para nosotros, esto quiere decir que, la percepción de la realidad es
diferente en diferentes culturas. Esto no significa que no exista una realidad independiente del ser
humano "y su capacidad de aprendizaje y percepción", sino que la única posibilidad de entender
esta realidad es a través de nuestra percepción y modelo cognitivo en base a la sociedad en la que
vivimos .

• ¿Cuál es la relación entre valoración cultural y etnocentrismo?

La relación entre valoración cultural y etnocentrismo se puede entender a partir de que en estos
conceptos llevan a cabo la identificación con una sociedad determinada. Teniendo en cuenta, cada
una de las particularidades, el etnocentrismo se basa en la interpretación de la realidad dentro de
sus parámetros culturales, es decir, como ver la realidad según sus creencias, su lenguaje y
costumbres en cuanto a su cultura. En cambio, la valoración cultural es la forma en que las
sociedades se apropian de distintas características y le asigna otro significado, esto quiere decir
que, depende de la afectividad en sus conductas cognoscitivas, ya sea positiva o negativa, que
luego proyecta en algún objeto. También las valoraciones de un individuo tienen un aspecto
cultural compartido por otros miembros de su grupo, según dice en el texto, por ejemplo, ciertas
etnias africanas antes de derribar un árbol deben hacer una consulta de un ritual prescripto, y un
aspecto individual, mientras que el occidental ,generalmente, solo piensa en derribar un árbol
para construir una carretera o un edificio.
• ¿Qué relación existe entre etnocentrismo y ciencia en tanto comportamiento cultural?

La relación que se puede establecer entre etnocentrismo y ciencia en tanto comportamiento


cultural es que son subjetivas, es decir, que depende del punto de vista en el que son
analizados ciertas cuestiones y en que época o lugar se llegará a una conclusión final. El
etnocentrismo se encarga de juzgar a una cultura basándose en que sus propias costumbres
son superiores, asimismo podríamos decir que la ciencia también tiene en cuenta las
diferentes creencias de un momento determinado y con algunas características en particular,
además de que el sujeto cognoscente analiza estas particularidades según sus propios
parámetros, que a su vez fueron adoptados en una cultura en específico. Por lo que su
comportamiento dependerá de la forma en la que ven el mundo.

También podría gustarte