Está en la página 1de 6

DEDICATORIA

A MI MADRE POR HABERME APOYADO EN TODO MOMENTO,

POR SUS CONSEJOS, SUS VALORES, POR LA MOTIVACIOÓ N

CONSTANTE QUE ME HA PERMITIDO SER UNA PERSONA DE

BIEN.

A MI MAESTRA POR SU GRAN APOYO Y MOTIVACIOÓ N, POR

HABERME TRANSMITIDO LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS

Y HABERME LLEVADO PASOÓ A PASO EN EL APRENDIZAJE.

1
INTRODUCCIÓN

El conocimiento científico y tecnológico es una de las principales riquezas de las


sociedades contemporáneas y un elemento indispensable para impulsar el desarrollo
económico y social. Esto sin dudas contribuye a la profundización de los debates que se
dirimen en el campo de la epistemología, o filosofía de la ciencia, en tanto rama de la
filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico.

El propósito del trabajo es realizar una revisión bibliográfica que dé cuenta e integre los
principales conceptos, corrientes filosóficas y metodológicas y los principales procesos
científicos determinantes de los cambios en el desarrollo del conocimiento, en particular en
el campo de las ciencias sociales, a fin de realizar un análisis crítico de los trabajos
académicos en campos diversos de la ciencia y la tecnología, que permita plantear también
las principales implicancias prácticas de los mismos, en términos de la formulación de
políticas científicas, proyectos de investigación y conductas del investigador.

Con este propósito a continuación el trabajo describe el marco conceptual en relación a


cuatro ejes centrales de conocimiento: a) la filosofía o epistemología de la ciencia; b) la
metodología de investigación; c) la sociología de la ciencia y d) las teorías económicas de
la ciencia y el cambio tecnológico que han tenido un desarrollo interesante en las últimas
décadas

2
CIENCIAS FORMALES

Las ciencias formales no estudian objetos reales, sino formas: abstracciones, relaciones,
objetos ideales creados en la mente del ser humano. Podría decirse que no se interesan
tanto por el qué, sino por el cómo: las formas y no los contenidos.

Este tipo de ciencias son de corte analítico o no empírico, es decir, no validan sus teorías y
conocimientos mediante la experimentación o la observación del mundo real, sino
mediante el estudio de las reglas de pensamiento que le son propias al sistema, como
proposiciones, axiomas, definiciones e inferencias. Su método, por ende, es normalmente
el deductivo.

Se distinguen de las ciencias fácticas, cuyo objetivo es el entendimiento del mundo real y
tangible a través del método científico, y que incluye las ciencias naturales y las ciencias
sociales.

Ejemplos de ciencias formales

Algunas de las ciencias formales más conocidas son:

 Matemáticas. El estudio de los sistemas lógico-formales de cálculo y


representación de los que dispone el ser humano y de sus aplicaciones a la vida
práctica.
 Lógica. El estudio de los métodos de pensamiento, es decir, de las proposiciones y
los mecanismos de deducción que se desprenden de ellas.
 Ciencias de la computación. Conocida como informática o programación, se ocupa
de los sistemas lógicos-computacionales que permiten la automatización de la
información.
 Aritmética. La ciencia del cálculo y de los números, que son abstracciones
mentales.
 Estadística. Se ocupa del estudio de las probabilidades y las proporciones.
 Geometría. Estudia las formas geométricas, es decir, las representaciones mentales
o gráficas que podemos hacer del mundo real en nuestras mentes.

CIENCIAS FÁCTICAS

3
Las ciencias fácticas o ciencias factuales están basadas en buscar la coherencia entre los
hechos y la representación mental de los mismos. A más de la coherencia otra de las
características de las ciencias fácticas son la necesidad de observar los fenómenos naturales
y de experimentar. Ente las ciencias que entran dentro de este grupo se encuentran la
química, la sociología i la biología. En cambio las matemáticas y las ciencias físicas
pertenecen a otra clasificación de las ciencias (formales) porque la materia de su
conocimiento son objetos y formas ideales numéricas.

El objeto de estudio de toda ciencia fáctica son los hechos. A partir de un método de
observación y su experimentación científicos y el criterio de verificación del observador.
La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las
nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación. Las ciencias
fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo y estos se pueden
analizar mediante métodos científicos de cuantificación y procesamiento de datos.

Las ciencias fácticas se subdividen en dos tipos: las ciencias naturales y las ciencias
sociales. Las ciencias naturales se ocupan de los hechos que atañen a la naturaleza o al
entorno natural, aquella realidad que no ha sido creada por el hombre como los
ecosistemas, las clasificaciones de seres vivos o los procesos geológicos de la tierra.
Dentro de las ciencias fácticas naturales se encuentran la biología, la geología, la química,
la histología y la medicina entre otras.

Contrapuesto a las ciencias naturales se encuentran las ciencias fácticas sociales, cuyo
campo de acción es la realidad creada por el hombre. Las ciencias sociales se encargan de
analizar siguiendo un método científico aquellos elementos humanos como las
fluctuaciones del mercado, las migraciones sociales o la propia historia del hombre. Así
pues, dentro de las ciencias fácticas sociales encontramos disciplinas como la economía, la
sociología, la arqueología y la politologia entre otros tantos campos de saber social.

Las humanidades a veces se incluyen dentro de las ciencias fácticas sociales aunque su
estatus de ‘ciencia’ es mucho más controvertido que en el anterior caso

4
CONCLUSIÓN

Se podría concluir de todo lo expuesto que aún entre los mismos investigadores científicos
y filósofos de la ciencia, existen diferencias a la hora de conceptualizar los términos que
forman parte de su trabajo cotidiano. Términos como ciencia, conocimiento científico,
investigación científica, tecnología, teoría, etc. tienen varias definiciones, con un hilo
conductor que las mantiene coherentes dentro del ámbito o el contexto de lo científico,
aunque en muchos casos puede llevar a equivocaciones la sustitución, por ejemplo, del
concepto de ciencia con conocimiento científico.

Sin embargo en otros aspectos, como la clasificación de la ciencia no hay criterios tan
dispares, salvo algunas clasificaciones, que se agregan pero que no desvirtúan la
clasificación por excelencia entre fácticas y formales.

Lo mismo se puede decir respecto a las características que le adjudican unos y otros a la
ciencia, salvo un mayor o menor detalle de estos aspectos.

5
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 Klimovsky, G. (2000). Las ciencias formales y el método axiomático. AZ Editores.


 Salinas, J., Cudmani, L., & Jaén, M. (1995). Las concepciones epistemológicas de
los docentes en la enseñanza de las ciencias fácticas. Revista brasileira de ensino de
física, 17(1), 55-61.
 http://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-ciencias-facticas/
 https://neetescuela.org/que-son-las-ciencias-facticas-y-formales/
 http://concepto.de/ciencias-formales/

También podría gustarte