Está en la página 1de 6

La remuneración como derecho fundamental.

jurídico, a saber: objeto física y jurídicamente posible, fin lícito, manifestación de voluntad,
A propósito de la delimitación de su contenido esencial entre otros.

Joel Cáceres Paredes El contrato de trabajo, sin embargo, no se agota en estos requisitos de validez, sino que
de él se desprende la institución mediante la cual se centra el análisis tutelar del Derecho
1. Introducción del Trabajo: la relación laboral2. Así, los elementos que configuran la relación laboral
encontramos la prestación personal de servicios, la remuneración percibida como
El pasado 14 de mayo el Tribunal Constitucional (TC), a través de su portal web, anunció contrapartida de los servicios del trabajador, y la subordinación, es decir, el vínculo
la publicación de dos sentencias relevantes: la recaída en el Expediente Nº 0020-2012- jurídico de sujeción que ostenta el empleador para direccionar los recursos humanos que
PI/TC, que declara infundada la demanda de inconstitucionalidad planteada contra la Ley le son puestos a disposición.
Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial y la recaída en el Expediente Nº 00018-2013-
PETC, que resuelve la inconstitucionalidad de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil. Sin dejar de admitir la relevancia de la subordinación y la prestación personal,
consideramos que la remuneración es uno de los elementos de mayor relevancia en
En ambas sentencias el TC determina, por vez primera y sin antecedente alguno, el nuestro Ordenamiento Jurídico, por cuanto la misma puede ser concebida como un
contenido esencial y el contenido accidental o no esencial del derecho a la remuneración. derecho fundamental y, de esta manera, asignarle un contenido de actuación concreta
desde la construcción de su contenido (esencial y no esencial).
Esta construcción jurisprudencial es de suma importancia por cuanto pone en la palestra
uno de los temas más relevantes en las relaciones laborales y en la interpretación La remuneración no es sólo, entonces, elemento que se presenta en el desenvolvimiento
constitucional de los derechos fundamentales-laborales. Desde el punto de vista laboral, del contrato de trabajo, sino también derecho con contenido constitucional.
delimita y caracteriza a la remuneración como institución jurídica laboral a partir de su
consideración como derecho fundamental. En efecto, los diversos estudios de carácter 3. Conceptualización de remuneración
laboral sobre esta institución han sido comúnmente enfocados desde la perspectiva del
contrato de trabajo. Así, comúnmente se ha entendido a la remuneración esencialmente No existe consenso pacífico sobre la definición de remuneración. Así, por ejemplo, López
como la retribución por el trabajo en el marco de una relación laboral, olvidándose de la Basanta3 identifica al salario como “la prestación debida al trabajador subordinado, por su
especial función y protección que posee en tanto derecho fundamental. empleador, en relación sinalagmática con la debida retribución por aquel a este
(prestación del trabajo). El salario, para el jurista es, ante todo, la contraprestación del
En segundo lugar, desde la interpretación constitucional de los derechos fundamentales- trabajo subordinado”4.
laborales se ha delimitado los alcances del contenido esencial de uno de los derechos
sociales más relevantes. En efecto, la referida construcción jurisprudencial parte de la Desde otra perspectiva, Mario de la Cueva5 establece que el salario o remuneración “es la
postura que los derechos sociales no son meras aspiraciones de contenido programático, retribución que debe percibir el trabajador por su trabajo, a fin de que pueda conducir una
sin aplicabilidad directa en un conflicto determinado.

Teniendo en cuenta este marco, el presente trabajo busca analizar, bajo una perspectiva
descriptiva, el derecho a la remuneración, desde su contenido de derecho fundamental. 2
En esa línea, Alonso Olea y Casas Baamonde señalan que “el contrato de trabajo, en puridad, es una
Para lograr dicho objetivo, se analizará su ubicación y conceptualización desde ubicación relación jurídica en virtud de la cual los frutos del trabajo pasan, ab initio, desde el momento mismo de su
en el contrato de trabajo, para luego identificar y analizar su contenido de derecho producción, a integrar el patrimonio de persona distinta del trabajador. El contrato de trabajo es el título
fundamental a partir de las normas que reconocen los derechos humanos- determinante de la ajenidad de los frutos del trabajo en régimen de trabajo libre” (ALONSO OLEA, Manuel y
CASAS BAAMONDE, María Emilia, Derecho del trabajo, 19ª ed., Civitas, Madrid, 2001, p. 55).
fundamentales1. 3
LÓPEZ BASANTA, Justo, El Salario, Ediciones Jurídicas, Buenos Aires, 1988, p. 33.
4
En el mismo sentido, Rendón Vasquez declara que “dinama del hecho de ser la remuneración una
2. Ubicación de la remuneración en el contrato de trabajo contraprestación que en la estructura del contrato de trabajo, ya que como un acuerdo o como una relación en
ejecución, equilibra la obligación del trabajador de poner a disposición del empleador su fuerza de trabajo.
Esta reciprocidad obligacional constituye la causa del contrato […], y es esencial en el contrato de trabajo”
El contrato de trabajo es el acuerdo de voluntades mediantes la cual una de ellas,
(RENDÓN VÁSQUEZ, Jorge, Derecho individual del trabajo, Tarpuy, Lima, 1988, p. 286). Para el caso de la
denominada trabajador, pone a disposición su fuerza de trabajo a favor de la otra, doctrina peruana –preguntándose sobre qué es lo que contrapresta la remuneración en nuestro ordenamiento
denominada el empleador, de tal forma que esta última posee un poder de dirección sobre 4
jurídico laboral- Pizarro Díaz concluye que esta es “la ventaja patrimonial percibida por el trabajador como
los servicios que le son brindados por la otra y, como contrapartida ello, le abone al contraprestación global o genérica, principalmente conmutativa, pero con rasgos aleatorios, a la puesta a
trabajador una remuneración. Para su validez, el contrato de trabajo requiere el disposición de su fuerza de trabajo” (PIZARRO DÍAZ, Mónica, La remuneración en el Perú. Análisis jurídico
laboral, González & Asociados - Consultores laborales, Lima, 2006, p. 51). Por su parte, Gonzales Rincón
cumplimiento de los requisitos señalados por la teoría general del contrato y/o del negocio definido al salario como: “la retribución de origen legal o contractual, en dinero, especio o constitutiva de
cualquier provecho o ventaja patrimonial que el empleador está obligado a pagar al trabajador por la labor
1
No existe diferencias sustanciales entre la definición de derechos humanos y derechos fundamentales. De prestada o convenida por razones de protección social o, en todo caso, que le corresponda por efecto de la
esta manera, para los fines de este trabajo se entenderá la categoría “derechos fundamentales” como relación de trabajo, como medio de vida para el trabajador y su familia” (GONZALES RINCÓN, Ricardo,
aquellos que se encuentran reconocidos en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y a “los “Conceptualización y naturaleza del salario” en Gaceta Laboral, Nº 1, Vol. 1, Maracaibo, 1995, p. 75.)
5
derechos fundamentales” como aquellos establecidos en la Constitución. DE LA CUEVA, Mario, El nuevo Derecho mexicano del trabajo, México, 3era ed., Ed. Porrua, 1975, T. I, p. 297.
existencia que corresponda a la dignidad de la persona humana, o bien una retribución - Carácter de sustento: La remuneración puede entenderse también como ingreso
que asegure al trabajador y a su familia una existencia decorosa”6. personal del trabajador mediante el cual este se beneficie materialmente de su
percepción a través de su manutención y la de su familia. De ahí que desde la
Tratando de condensar las diversas posturas que existen, Mascaro Nascimiento clasifica política laboral, la remuneración, entendida desde el carácter de sustento, puede
las concepciones que definen a la remuneración desde el punto de vista contraprestativo ser analizada en relación a la disminución de la capacidad adquisitiva de los
y desde el no contraprestativo. En cuanto al primero, encontramos distintos niveles de trabajadores y, por ejemplo, la reducción de los niveles de pobreza de la
contraprestatividad de la remuneración: al trabajo efectivo, a la disponibilidad del población. En efecto, “desde una perspectiva política-social el salario tiene el
trabajador y la contraprestación del contrato de trabajo. Respecto al segundo, se carácter de sustento, no en el sentido minimalista sino el de ser medio para
encuentra la teoría del salario social y el salario como conjunto de prestaciones alcanzar una vida digna”8.
económicas del trabajador7.
- Carácter de costo de producción: Desde la perspectiva del empleador, la
Como se aprecia de las definiciones citadas, que tratan de condensar las diversas remuneración puede ser entendida como costo de producción, en el ámbito
posturas sobre la remuneración, algunas de ellas tienen como común denominador la privado o como gasto presupuestal desde la perspectiva del Estado empleador. De
prevalencia su carácter retributivo, mientras que otras involucran tanto su carácter ahí que el trabajo –o dicho con precisión desde esta perspectiva: el costo o precio
contraprestativo como la función social que esta cumple en los trabajadores. que resulta de su utilización–, al igual que la inversión en bienes de capital, se
presente como criterio delimitador de los costos de la actividad empresarial. En
Tomando en cuenta ello, y acorde con la línea descriptiva del presente trabajo, no es efecto, la remuneración es “el coste más directo al que hace frente el empresario
nuestra intención incorporar una definición adicional a las diversas posturas que se tienen como contraprestación al trabajo que recibe y que sirve, además como base para
sobre la remuneración. Lo importante, consideramos nosotros, es la identificación de los determinar otros costes adicionales, como las cotizaciones a la seguridad social”9.
caracteres que se toman en cuenta para su conceptualización. Así, para el análisis de la
remuneración como derecho fundamental es importante identificar su carácter retributivo y - Como renta de trabajo: La remuneración del trabajador es, a su vez, renta de
el carácter de sustento acorde con la función social que cumple, conforme lo señalado en trabajo, de acuerdo con las disposiciones tributarias que regulen la imposición del
el punto ulterior. ingreso proveniente del trabajo personal. Desde esta perspectiva, el Estado bajo
su facultad impositiva puede determinar qué niveles de ingreso pueda ser gravado
4. Caracteres de la remuneración con el impuesto a la renta de quinta categoría10.

Sin perjuicio de lo hasta aquí señalado sobre la conceptualización de la remuneración, es 5. La remuneración como derecho humano - fundamental
importante tener en consideración los distintos caracteres en las que puede concebirse,
de acuerdo con los diversos ámbitos en los cuales actúa la remuneración de los 5.1. Fundamentos para el reconocimiento del derecho fundamental a la
trabajadores. remuneración

Desde esta perspectiva, encontramos, esencialmente, los siguientes caracteres de la La doctrina jurídica ha señalado diversas razones que justifican la existencia de un manto
remuneración: de protección a la hora de alterar el contenido del derecho fundamental a la
remuneración. Así pues, podemos identificar a dos de ellas como las razones principales:
- Carácter retributivo: Como hemos ya indicado, la remuneración tiene carácter i) la equiparación de su carácter alimentario o de sustento, y ii) evitar o aminorar las
contraprestativo en el desenvolvimiento del contrato de trabajo. Este carácter toma relaciones de dependencia económica entre trabajadores y empleador.
en cuenta los pagos que se efectúan a los trabajadores por la prestación de sus
servicios o, de modo más comprehensivo, como contraprestación genérica al a la En el primer supuesto, el carácter “alimentario”11 de la remuneración está determinado por
relación laboral. En buena cuenta, mediante el carácter contraprestativo de la la especial función que este cumple: paliar las necesidades materiales del trabajador y, de
remuneración se definen los alcances de la obligación retributiva del empleador
dentro del contrato de trabajo. 8
VIDA SORIA, J., MONEREO PÉREZ, J. L. y MOLINA NAVARRETE, C., Manual de Derecho del Trabajo, en “ARCE
ORTIZ, Elmer, Derecho individual del trabajo en el Perú. Desafíos y Deficiencias, Palestra, Lima, 2008, p. 327”
9
ALFONSO MELLADO, Carlos, “Salarios y Negociación Colectiva”, en Estudios Sobre el Salario (Coord.: Aparicio
Tovar, Joaquin), Bomarzo, Albacete, 2004, p. 9.
6 10
Desde similar caracterización, Marín Valverde, Et. Al. expresa que “el salario recibe tradicionalmente por Según el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo Nº
parte del ordenamiento jurídico un tratamiento mucho más atento y detallado que la mayoría de esas otras 179-2004-EF, una vez deducido la cantidad de 7 Unidades Impositivas Tributarias anuales, los ingresos de un
prestaciones dinerarias, lo que significa que el margen de libertad de las partes del contrato para fijar su trabajador dependiente calculados anualmente, será objeto de impuesto de acuerdo con a los porcentajes y
cuantía y establecer su régimen jurídico es notablemente más reducido. Ello es así debido a que la mayoría escalas siguientes: si el resultando de la deducción anual de 7 UIT no supera las 27 UIT, se aplicará la tasa
de los ciudadanos activos cuenta para atender a sus necesidades”. (MARTÍN VALVERDE, Antonio, RODRÍGUEZ- del 15%; si supera las 27 UIT y hasta el límite de 54 UIT, al exceso del monto se le aplicará la tasa del 21%; y
SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín y GARCÍA MURCIA, Joaquín, Derecho del trabajo, 6ta ed., Tecnos, Madrid, 1997, p. cuando el monto del impuesto sea superior a 54 UIT se aplicará el 30% del Impuesto a la Renta de Quinta
579). Categoría.
7 11
MASCARO NASCIMIENTO, Amauri, “Lineamientos del concepto de salario, en El Salario, Estudios en Homenaje Cuando se hace mención al carácter alimentario de la remuneración, nos referimos a aquellos casos
al Profesor Américo Plá Rodríguez, Ediciones Jurídicas Amalio Fernandez, Montevideo, T. 1, pp. 55-78. mayoritarios donde el trabajador destina el monto que recibe de remuneración para su manutención y, de ser
ser el caso, la de su familia. Como señala, Guillermo Cabanellas: “el salario convenido dependencia económica o personal entre el empleador y el trabajador, dentro de las
[…] está destinado a cubrir las necesidades primordiales del trabajador, ya que constituye cuales encontramos las siguientes18:
el medio normal que tiene de sustentarse”12.
i) El empleador como único deudor del trabajador.
La consideración “alimentaria” de la remuneración obtiene una gran relevancia, en tanto ii) La post numeratio, esto es, el hecho de que el trabajador primero presta sus
gran parte de la población económicamente activa de un país está constituida por servicios y el empleador, con posterioridad a este, abona la obligación salarial.
trabajadores que se valen de una remuneración para la materialización de la mejora en la iii) La ajenidad en los riesgos empresariales o la no responsabilidad del trabajador de
calidad material de vida y la de su familia. En efecto, “la temática salarial como fuente de los fracasos empresariales.
renta de la mayor parte de la población es un elemento esencial en la política económica
general y por ello no puede quedar absolutamente al margen de la intervención de los 5.2. Ubicación en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos
poderes públicos por la importancia y social que tiene”13.
La remuneración constituye un derecho humano de segunda generación o denominado
En ese mismo sentido, desde el punto de vista del trabajo en cuanto relación social, un también derecho social. Su reconocimiento como derecho humano se encuentra en el
rasgo sustancial que se deprende del fundamento alimentario de la remuneración es la artículo 23º de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la cual señala lo
determinación de este hacía el nivel de vida y condiciones económica determinativas de siguiente:
las relaciones sociales del trabajador. Así pues, como señala Jorge García, en relación al
valor social del ingreso proveniente del trabajo: “con las oscilaciones de las relaciones de “2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
proporcionalidad en los intercambios de las mercancías, con las oscilaciones de sus trabajo igual.
precios, nos jugamos siempre mucho más que un ingreso ocasional, nos jugamos nuestro 3. Toda persona que trabajo tiene derecho a una remuneración equitativa y
propio valor social y con él, el conjunto de nuestras condiciones de vida”14. satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualquiera otros
En el segundo supuesto, como lo señala la propia Organización Internacional del Trabajo, medios de protección social”.
el propósito general de dichas medidas es también el de “proteger al trabajador contra
prácticas que pudieran tender a hacerle demasiado dependiente de su empleador y [por Por su parte, el artículo 7º Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
tal] garantizar que el trabajador reciba a tiempo, y en su totalidad, el sueldo que ha Culturales establece que:
ganado”15.
“Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al
Esto es así, porque también en el marco de una relación laboral “el empresario se goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en
muestra como un centro de poder, [el cual] se da no solo por la propia debilidad especial:
contractual del trabajador, sino también por la cantidad de recursos que cuenta frente a a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:
él16. En ese sentido, el centro de poder que se ejerce dentro de la relación laboral requiere i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de
un control en los mismos términos que ocurre con los otros poderes de la sociedad, ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de
porque ambos son un eventual peligro para la libertad”17. trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual
ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las
Desde esta perspectiva, en la relación laboral se presentan algunas características disposiciones del presente Pacto”.
respecto al abono remunerativo que podría generar que el mismo incremente la
A nivel regional, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,
establece en su artículo XIV respecto al derecho a la remuneración:
el caso, para la de su familia. En ese sentido, deberá diferenciarse el carácter alimentario de la remuneración
de aquella cuota alimentaria que se debe a algunos parientes y que se regula en el Derecho de Familia. Sin “Artículo XIV. Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones dignas y a
embargo, “ello no quita que el salario tenga en común con la ‘cuota alimentaria’ una finalidad de subsistencia seguir libremente su vocación en cuanto lo permitan las oportunidades existentes
para quien recibe una u otra prestación” (LÓPEZ BASANTA, Justo, “El salario”, en Instituciones del Derecho del
de empleo.
trabajo y de la seguridad social, AISDTSS-UNAM, México D.F., 1997, p. 447).
12
CABANELLAS, Guillermo, Contrato de Trabajo, OMEBA, Buenos Aires, 1964, pp. 328.
13
ALFONSO MELLADO, Carlos “Salario y Negociación Colectiva”, en Estudios Sobre el Salario, Edit. Bomarzo, Toda persona que trabaja tiene derecho a recibir una remuneración que, en
2004, p.10.
14
relación con su capacidad y destreza le asegure un nivel de vida conveniente para
GARCÍA, Jorge, Et. Al. “Una introducción al trabajo como relación social”, en Lo que el trabajo esconde. sí misma y su familia”
Materiales para un replanteamiento de los análisis sobre el trabajo, Traficantes de Sueños, Madrid, 2005, p.
40.
15
VV.AA., Las normas internacionales de trabajo: un enfoque global, OIT, Suiza, 2002, p. 251, en
www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_087694.pdf.
16
CANESSA MONTEJO, Miguel, “La singularidad de los derechos humanos laborales”, en
18
www.trabajo.gob.pe/boletin/documentos/boletin_12/doc_boletin_12_01.pdf Sobre el desarrollo de cada una de dichas características, recomendamos ver: HUERTA RODRÍGUEZ, Hugo, El
17
Ibídem. privilegio del crédito laboral en el Perú, Montivensa, Lima, 2011, p. 28-45.
Por su parte, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos El Convenio 131, sobre Fijación de Salarios Mínimos establece los criterios para
en materia laboral de derechos económicos Sociales y Culturales, “Protocolo de San determinar y aplicar la remuneración mínima. De esta manera, si bien sus disposiciones
Salvador”, señala las siguientes garantías del derecho a la remuneración en el artículo 7º: no formulan expresamente una definición del salario mínimo, “de la lectura de estas
normas se pudiera considerar que es aquel nivel de salario por debajo del cual las partes
“Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho al trabajo en un contrato de trabajo no pueden pactar una remuneración, salvo autorización legal
al que se refiere el artículo anterior supone que toda persona goce del mismo en expresa. Este nivel mínimo debe tener en cuenta las necesidades de los trabajadores y de
condiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados sus familias, como también factores económicos, incluyendo los requerimientos del
garantizarán en sus legislaciones nacionales, de manera particular: desarrollo económico, los niveles de productividad y la conveniencia de alcanzar y
a. Una remuneración que asegure como mínimo a todos los trabajadores mantener un alto nivel de empleo”22.
condiciones de subsistencia digna y decorosa para ellos y sus familias y un salario
equitativo e igual por trabajo igual, sin ninguna distinción”. 5.4. Reconocimiento constitucional del derecho a la remuneración

De la lectura conjunta de los Instrumentos Internacionales citados, se desprende dos Nuestra Constitución Política parte por establecer en su artículo 23º la garantía de la
características comunes y relevantes sobre el derecho a la remuneración. La primera de retribución de la remuneración o, dicho en otros términos, la proscripción del trabajo
ellas, es la instauración del derecho a la igualdad remunerativa, que se encuentra gratuito, que: “[n]adie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre
relacionado con el derecho a una remuneración equitativa y la segunda referida a la consentimiento”.
remuneración suficiente, la cual se relaciona directamente con el establecimiento de pisos
mínimos de percepción remunerativa, tales como el establecimiento de una remuneración Así, el punto inicial para la determinación del derecho fundamental a la remuneración en
mínima. nuestra Constitución se manifiesta en el reconocimiento de su carácter retributivo,
estableciendo, de esta forma, “una vinculación directa entre la remuneración y el servicio
5.3. Ubicación del derecho a la remuneración en los Convenios Internacionales de prestado23.
la Organización Internacional del Trabajo
Por su parte, el primer párrafo del artículo 24º de la Carta Política establece que: “el
Esencialmente, los Convenios Internacionales que ha emitido la Organización trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y
Internacional del Trabajo (OIT) relacionados con el derecho fundamental a la su familia, el bienestar material y espiritual”24. De esta manera, el precepto en mención
remuneración son: el Convenio 9519, sobre Protección del Salario y el Convenio 10020, establece el contenido del derecho a una remuneración equitativa y a una remuneración
Sobre Igualdad de Remuneraciones, y Convenio 13121, sobre la Fijación de Salarios suficiente. El derecho a una remuneración suficiente, se relaciona directamente con el
Mínimos. establecimiento de pisos mínimos de percepción remunerativa, esto es, del pago de una
remuneración mínima para los trabajadores, la cual, según señala el tercer párrafo del
El Convenio 95, sobre Protección del Salario, establece las garantías de protección del artículo 24º “se regulan por el Estado con participación de las organizaciones
salario ya pactado previamente con un empleador y dentro del desenvolvimiento de la representativas de los trabajadores y de los empleadores”. La suficiencia de la
relación laboral. En efecto, al tener la remuneración un contenido también patrimonial, remuneración vendría a ser pues el criterio de política social que incide en el ámbitos
este puede ser objeto de descuentos indebidos y otras formas de menoscabar la garantía económico-sociológico cuya delimitación se debe realizar teniendo en cuenta factores
de percepción y disfrute efectivo. externos al contrato de trabajo25.

El Convenio 100, Sobre Igualdad de Remuneraciones regula uno de los aspectos


relevantes que se relacionan estrechamente con el derecho a la remuneración: la 22
BRONSTEIN, Arturo, “Regulación del salario mínimo: normas internacionales y legislación nacional”, en
aplicación del principio de igualdad en materia remunerativa. De esta manera, el Convenio Relasur, Nº 03, Montevideo, 1994.
en mención establece pautas para la aplicación del principio-derecho de igualdad de 23
SARZO TAMAYO, Renato, “La configuración constitucional del derecho a la remuneración en el ordenamiento
remuneraciones, así como la discriminación salarial relativa a los hombres y las mujeres. jurídico peruano”, texto mimeografiado, en
En ese sentido, según lo establecido en el propio Convenio, “las diferencias entre las http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1364/SARZO_TAMAYO_VICTOR_CONFIGU
RACION_DERECHO.pdf?sequence=1.
tasas de remuneración que correspondan, independientemente del sexo, a diferencia que 24
El carácter de suficiencia de la remuneración y de la aplicación del principio de igualdad salarial, se
resulten de dicha evaluación objetiva de los trabajos que han de efectuarse, no deberán encuentra establecido en la Constitución española de 1978, en cuyo artículo 35.1° señala que: “Todos los
considerarse contrarias al principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la
masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor”. promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su
familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo”.
25
ALONSO GARCÍA, Manuel, Curso de Derecho del Trabajo, Ed. Ariel, Barcelona, 1975, pp. 521-522. Al
respecto de la definición expuesta este autor considera que la característica del salario suficiente es una
característica ajurídica, es decir, que intervienen en su definición criterios externos al debate jurídico de la
19
Este convenio no ha sido ratificado con el Estado Peruano por lo que solo tiene calidad de recomendación. institución; sin embargo, coincidimos con Najarro Ponce cuando, citando y comentado a este autor, señala
20
Convenio ratificado por el Estado Peruano mediante Resolución Legislativa Nº 13284, de fecha 01 de que: “Creemos […] que se trata de un concepto jurídico, aunque como todo lo relacionado con el salario tiene
febrero de 1960. fuertes elementos políticos, económicos y sociales. No olvidemos que todo el Derecho del Trabajo es
21
Este convenio no ha sido ratificado con el Estado Peruano por lo que solo tiene calidad de recomendación. eminentemente humano, que mira a la dignidad del hombre que da su fuerza de trabajo.” (NAJARRO PONCE,
Desde esta perspectiva, el establecimiento de una remuneración mínima “se justifica por Tomando como referencia la regulación constitucional del derecho a la remuneración
su forma eficaz de crear condiciones laborales aceptables para diferentes grupos establecida en los artículos 23º y 24º de la Constitución, en concordancia con la
vulnerables, en un contexto de economía de mercado. Se busca proteger a los sectores interpretación de los Tratados Internacionales de los cuales nuestro país es parte30, el TC
en condiciones de empleo precario dentro de los asalariados y otros grupos minoritarios, en la Sentencias recaída en los Expedientes Nºs 0020-2012-PI/TC y 00018-2013-P/TC,
particularmente en situaciones cuando, por diferentes circunstancias, la tasa de ha delimitado el contenido esencial y no esencial o accidental del derecho a la
sindicalización y de negociación colectiva no presenta una cobertura amplia entre los remuneración.
trabajadores”26.
Señala el TC, en ese sentido, la necesidad de centrar el estudio de la remuneración en la
En el caso de la remuneración equitativa, este se materializa a través de la aplicación del estructura del derecho fundamental, por lo que determina el contenido esencial de este
principio de igualdad salarial, esto es, la determinación de igual salario por igual trabajo o derecho fundamental, desde la teoría institucional, estableciendo su contenido esencial,
por trabajadores de igual valor. De esta manera, con el carácter equitativo de la que es absolutamente intangible para el legislador y su contenido accidental, claudicante
remuneración se tiende “a evitar la desigualdad en el tratamiento de quienes a todos los ante los límites proporcionados que el legislador establezca, a fin de proteger otros
efectos legales, son iguales; es de fijar una fórmula de equidad, inspirada en razones de derechos o bienes constitucionalmente garantizados.
justicia, pero cuya administración resulta tan difícil como valorar la igualdad en las
prestaciones”27. De esta manera, el TC determina que el contenido esencial del derecho fundamental de la
remuneración abarca los siguientes elementos:
Finalmente, el segundo párrafo del artículo 24º de nuestra Constitución, establece que: “el
pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre i) Acceso, en tanto nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución (artículo
cualquiera otra obligación del empleador”28. Así, el carácter prioritario de la remuneración 23º de la Constitución).
comprende los distintos mecanismos a través de los cuales se tutela su percepción ii) No privación arbitraria, como reflejo del acceso, en tanto ningún empleador
efectiva por parte del trabajador y, consecuentemente, es posible garantizar su finalidad: puede dejar de otorgar la remuneración sin causa justificada.
procurar para él y su familia el bienestar material y espiritual. Dicha preferencia o prioridad iii) Prioritario, en tanto su pago es preferente frente a las demás obligaciones del
del pago del crédito laboral se sustenta “en el principio protector del derecho del trabajo, empleador, de cada a su naturaleza alimentaria y su relación con el derecho a
razón por la cual dichos créditos tienen un orden superior de prelación sobre otro tipo de la vida y el principio-derecho a la igualdad y la dignidad.
acreencias. Es por ello que tanto el constituyente como el legislador han establecido un iv) Equidad, al no ser posible la discriminación en el pago de la remuneración.
conjunto de garantías dirigidas a asegurar la percepción, completa y puntual de las rentas v) Suficiencia, por constituir el quantum mínimo que garantiza el trabajador y a su
saláriales”29. familiar su bienestar.

5.5. Contenido esencial del derecho a la remuneración A su vez, el TC ha determinado, únicamente con carácter enunciativo, el contenido no
esencial o accidental del derecho fundamental a la remuneración, indicando forma parte
del contenido accidente de este derecho:
Oscar, “Los Principios del Derecho del Salario” en El Salario, Estudios en Homenaje al Profesor Américo Plá
Rodríguez, Ediciones Jurídicas Amalio Fernandez, Montevideo, T. 1).
26
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO, Remuneración Mínima y Canasta Básica de Consumo: i) La consistencia, en tanto debe guardar relación con las condiciones de
recuperación de capacidad adquisitiva y equidad distributiva, en exigencias, responsabilidad y complejidad del puesto que ocupa el trabajador.
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/CNTPE/Remuneracion%20Minima%20y%20Canasta%20Basica%20de Para su determinación, ha de tomar en cuenta el efecto ingreso (o renta),
%20Consumo_recuperacion%20de%20capacidad%20adquisitiva%20y%20equidad%20distributiva_%20Propu según el cual la variación del número deseado de horas de trabajo provocada
esta%20de%20la%20representacion%20del%20Sector%20Trabajador.pdf
27
CABANELLAS, Guillermo, Contrato de Trabajo, Ed. Ameba, Buenos Aires, 1964, T. II, p. 335. por una variación del ingreso debe mantener constante salario.
28
Resulta por demás curiosa la diferenciación que señala el Texto Constitucional, cuando establece que la ii) La intangibilidad, en tanto no es posible la reducción desproporcional de una
prioridad comprende tanto al pago de la remuneración como de los beneficios sociales, sin embargo, sólo remuneración, lo que fluye del carácter irrenunciable de los derechos de los
identifica a la remuneración con la finalidad de subsistencia: nada se dice de del cumplimiento de esta función trabajadores.
de los beneficios sociales. En otras palabras, si bien el artículo 24º de nuestra Constitución establece que es
la remuneración la que cumple con la finalidad de subsistencia, empero se establece que, además de la
remuneración, los beneficios sociales también gozarán del derecho de prioridad de pago. Bajo estos 5.6. Algunos puntos críticos a la construcción jurisprudencial sobre el derecho a la
presupuestos, nos preguntamos ¿los beneficios laborales no cumplen también con la función alimenticia – remuneración
subsistencia del trabajador y su familia– que dictamina el artículo 24º de nuestra Constitución? Al respecto,
Arce Ortiz ha determinado que esta diferenciación es insubstancial, dado que para el autor cuando el precepto Ciertamente, coincidimos en gran medida con la construcción jurisprudencial realizada por
citado se hace referencia a los beneficios sociales, se está haciendo alusión a la dimensión social de la
remuneración (ARCE ORTIZ, Elmer, Derecho individual del trabajo en el Perú. Desafíos y Deficiencias, Palestra, el TC, en tanto que el contenido fundamental del derecho a la remuneración recoge,
Lima, 2008, p. 327). Además, si los beneficios sociales son aquellas “percepciones otorgadas por ley, cuyo
objeto no es de retribuir la prestación de servicios del trabajador, sino el de asegurar su inclusión así como el
de su familia” (Ibídem, p 350).
29 30
SAMAMÉ MORANTE, Raúl, “Los actos de desprendimiento patrimonial con posterioridad a la demanda de De conformidad con el artículo 55º de la Constitución, “los tratados celebrados por el Estado y en vigor
cobro de beneficios laborales, ¿son ineficaces?”, en Jus Jurisprudencia, Nº 07, Lima, 2007, p. 313. forman parte del derecho nacional.”
esencialmente los distintos caracteres de la remuneración establecidos en la propia contrario del artículo 38º del Código Procesal Constitucional34, es posible que se pueda
Constitución y en los principales Tratados Internacionales de Derechos Humanos. concluir que a partir de la determinación del contenido esencial del derecho a la
remuneración, que en buena cuenta puede ser identificado con el contenido
Ahora, desde la teoría institucional de la concepción de los derechos fundamentales, constitucionalmente proteguido, los Juzgados Constitucionales, por ejemplo, conozcan
estos “poseen una doble significación: ellos mismos son ‘valores supremos’, y posibilitan controversias sobre el acceso a una remuneración mínima, o sobre los supuestos de
al hombre batallar y actualizar valores, al tiempo que le garantizan el status libertatis”31. preferencial y persecutoriedad del crédito laboral establecidos en el Decreto Legislativo
De ahí que la teoría institucional sostenga el carácter plenamente vinculante de los 865, que precisan los alcances y prioridades de los créditos laborales.
derechos sociales, “concebidos como auténticas categorías jurídicos-positivas
encaminadas a concretar y realizar las cláusulas sociales y democráticas del Estado de 6. A modo de conclusión
Derecho a través del establecimiento de las consiguientes prestaciones y servicios
públicos”32. En virtud de todo lo señalado en las líneas precedentes, y a partir de la construcción
jurisprudencial del contenido esencial del derecho a la remuneración, queda por esperar
Nuestro TC comparte postura de la doble dimensión de los derechos fundamentales, las reacciones y demandas sobre la adecuación de los aspectos de la legislación laboral
habiendo señalado que estos “no solo constituyen derechos subjetivos reconocidos a los que deberán ajustarse a los parámetros del contenido esencial del derecho a la
individuales (carácter subjetivo), sino también el establecimiento de verdaderos valores remuneración. Piénsese, por poner un ejemplo, en el caso de la Ley Nº 27986, Ley de
supremos, es decir, el componente estructural básico del orden constitucional, en razón Trabajadores del Hogar y su norma reglamentaria, aprobada por Decreto Supremo Nº
de que son las expresión jurídica de un sistema de valores, que, por decisión de 015-2003-TR, la cuales no reconoce el derecho a una remuneración mínima vital35 para
constituyente, ha de informar el conjunto de la organización jurídica y política (…) el los trabajadores del hogar36.
fundamento del orden jurídico y de la paz social”33

Tomando en cuenta ello, consideramos que en la sentencia bajo comentario el TC pudo


tomar la oportunidad para establecer el contenido promocional del derecho a la
remuneración, mediante la cual, en concordancia con la garantía efectiva de los derechos
fundamentales, se busque establecer los mecanismos y políticas estatales para promover
la mejora de las remuneraciones de la población que trabaja. Es decir, tal como se realizó
con la determinación del contenido constitucional del derecho al trabajo, se pudo señalar
con precisión el contenido promocional del derecho a la remuneración y el contenido de
tutela individual en una relación laboral concreta.

Otro punto que amerita nuestra crítica a la construcción jurisprudencial del contenido
esencial del derecho a la remuneración, son las relativas a las posibles consecuencias
que este pueda traer respecto a la competencia del proceso constitucional de amparo
para tutelar los aspectos determinados como de carácter esencial.

Así pues, si bien es cierto que en materia laboral el TC ha delimitado la competencia de


los juzgados constitucionales con aquellas competencias de la judicatura ordinaria, de
conformidad con los criterios establecidos en los fundamentos 7 a 25 de Sentencia
recaída en el Expediente Nº 0206-2005-PA/TC. No obstante, de una interpretación a 34
Código Procesal Constitucional
Artículo 38.- Derechos no protegidos
“No procede el amparo en defensa de un derecho que carece de sustento constitucional directo o que no está
31
HABERLE, Peter H., La Garantía del Contenido Esencial de los Derechos Fundamentales en la Ley referido a los aspectos constitucionalmente protegidos del mismo”.
35
Fundamental de Bonn, Dykinson, Madrid, 2007, p. 7. Ley Nº 27986, Ley de Trabajadores del Hogar
32
HABERLE, Peter H. citado por PÉREZ LUÑO, Antonio-Enrique, La interpretación de los derechos Artículo 5.- Monto de la remuneración
fundamentales p. 300. “El monto de la remuneración de los trabajadores del hogar en cualquiera de sus modalidades será la
33
Sentencia recaída en el Expediente Nº 976-2001-AA/TC, fundamento 5. El extracto de esta sentencia señalada por acuerdo libre de las partes.
pertenece a una cita que el TC peruano realiza al TC Español. Este último, como es lógico deducir, ha El empleador se encuentra en la obligación de proporcionar alimentación y/o alojamiento al trabajador del
acogido también la teoría institucional de los derechos fundamentales, indicando que: “el doble carácter que hogar, adecuados al nivel económico del empleador. Tales conceptos no serán considerados como parte
tiene los derechos fundamentales. En primer lugar, los derechos fundamentales son derechos subjetivos, integrante de la remuneración” (el subrayado es nuestro).
36
derechos de los individuos no solo en cuanto derechos de los ciudadanos en sentido estricto, sino en cuanto Coincidimos, en ese sentido con lo señalado por Lily Ku Yanasupo y Fernando Cuadros Luque sobre esta
garantizan un estatus jurídico o la libertad en un ámbito de la existencia. Pero al propio tiempo son elementos problemática, cuando señalan: “las inequidades de esta legislación (Ley Nº 27986) se traducen en la
esenciales de un ordenamiento objeto de la comunidad nacional, en cuanto esta se configura como marco de posibilidad que la remuneración pueda ser pactada por las partes por “acuerdo libre”, pudiendo ser inferior al
una convivencia humana justa y pacífica, plasmada históricamente en el Estado de Derecho y, más tarde, en mínimo legal […]. (KU YANASUPO, Lily y CUADROS LUQUE, Fernando, “Crecimiento económico y contenido
el Estado Social de Derecho o el Estado social y democrática de Derecho, según la fórmula de nuestra esencial de los derechos fundamentales: Una aproximación a nuestra realidad laboral”, en
Constitución (artículo 1.1.)”. http://www.comunidadandina.org/camtandinos/OLA/Actualidad.asp?MnuSup=5&AP=3&B=9).

También podría gustarte