Está en la página 1de 22

Sin T.A.C.C.

FERIA INSTITUCIONAL

TITULO DEL TRABAJO: SIN T.A.C.C. Algarroba solución celiaca

AREA: EDUCACION TECNOLOGICA SUBAREAS: CIENCIAS NATURALES

NIVEL: PRIMARIO GRADO/ CURSO: TERCER


GRADO “C”

CENTRO EDUCATIVO: ANTONIO MANUEL SOBRAL

LOCALIDAD: DEAN FUNES SEDE DE FERIA: DEAN FUNES

ALUMNOS EXPOSITORES

APELLIDO Y NOMBRES: DNI:


Andrada Federico Nicolás 48.904.442
Astrada Tiziano Nicolás 49.323.369
Caparros Lisandro 49.016.639
Cejas Alexis Benjamín 49.323.296
Díaz Tiara Emily 48.904.430
Nievas Agostina Meline 48.904.472
DOCENTE ASESOR
APELLIDO Y NOMBRES: DNI:

OLGA ELISABETH ORONA 18.237.211

AÑO 2017

1
Sin T.A.C.C.
RESUMEN
Titulo del trabajo: Sin T.A.C.C

“Algarroba, una alternativa celíaca”

Área: EDUCACION TECNOLOGICA

Subárea: CIENCIAS NATURALES

Nivel y Grado: PRIMARIO TERCER GRADO “C”

Localidad: DEAN FUNES

Sede de la Feria: DEAN FUNES

La temática surge a partir de los Aprendizajes y Contenidos trabajados,


Identificación y localización de algunos sistemas y órganos del ser humano y
Conocimiento de las etapas de un circuito productivo y las relaciones que se
establecen entre áreas urbanas y rurales, en los espacios curriculares de Ciencias
Naturales y Tecnología y Ciencias Sociales y tecnología respectivamente, secuencia
planificada para tercer grado “C”, del turno mañana, del C.E. Antonio Manuel Sobral.
A partir del sistema digestivo, se propone investigar sobre la celiaquía como
enfermedad que afecta al intestino delgado, con lo cual se llega a conocer la
existencia de personas celiacas tanto en algunas familias de los niños del grado, como
en la escuela. Los alumnos mostraron interés por conocer más sobre la alimentación
del celiaco.
Al trabajar el circuito productivo del algarrobo, se investigó en diversas fuentes
respecto de las características y propiedades medicinales del algarrobo, lo cual
permitió descubrir que el fruto del algarrobo tiene un alto nivel nutricional y es
totalmente libre de gluten, por lo que puede ser consumido por personas con celiaquía.
Surgió entonces la posibilidad de elaborar harina de manera casera, para reemplazar
la compra de este producto y contribuir a la variedad de alimentos aptos para celiacos
a un costo mucho menor.

2
Sin T.A.C.C.

INTRODUCCION
El presente proyecto surge a partir de los aprendizajes y contenidos presentados
sobre identificación y localización de algunos sistemas y órganos del ser humano y
Conocimiento de las etapas de un circuito productivo y las relaciones que se
establecen entre áreas urbanas y rurales, encuadrados en las secuencias didácticas
planificadas para tercer grado, los cuales se presentan interdisciplinariamente con el
área de Lengua y Literatura.
Las propuestas de trabajo tienden a la investigación en diversas fuentes sobre la
celiaquía, su sintomatología, y tratamiento para luego poner en marcha los procesos
necesarios para elaborar harina de algarroba a un bajo costo, contribuyendo a la
alimentación de los celiacos.

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA


EDUCACIÓN PRIMARIA. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
NUCLEOS DE APRENDIZAJE S PRIORITARIOS. PRIMER CICLO EGB.

 Ciencias Naturales y Tecnología


 Identificación y localización de algunos sistemas y órganos del ser humano.
 NAP: La localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano,
iniciando el conocimiento de sus estructuras y funciones.
 Ciencias Sociales y Tecnología
 Conocimiento de las etapas de un circuito productivo y las relaciones que se
establecen entre áreas urbanas y rurales.
 NAP: El conocimiento de las principales relaciones que se establecen entre
áreas urbanas y rurales, a través del análisis de las distiontas etapas que
componen un circuito productivo.
 Lengua y Literatura

 Participación en intercambios orales para la planificación de actividades y la


toma de decisiones realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito
de la comunicación
 Participación en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios (notas
de enciclopedia, notas periodísticas breves, noticias, curiosidades, historias de
vida, de descubrimientos e inventos, descripciones de objetos, animales,
personas, lugares y procesos) a cargo del docente, otros adultos, los
compañeros.
 Desarrollo de estrategias de comprensión de textos explicativos (leídos en
colaboración con el docente y/o con los pares y en situaciones de lectura
individual).

3
Sin T.A.C.C.

OBJETIVO GENERAL

 Poner en práctica los procedimientos para elaborar harina de algarroba como


una manera de contribuir, con este producto artesanal, a la diversidad de
alimentos aptos para celiacos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Elaborar harina de algarroba a bajo costo para consumo familiar


 Comunicar los resultados de un proceso tecnológico a través de diferentes
lenguajes.

PROBLEMA O NECESIDAD

Luego de los diferentes intercambios comunicativos espontáneos y guiados y las


diversas lecturas de textos informativos sobre la temática surge el siguiente
interrogante:

¿CÓMO LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO “C”, DEL TURNO MAÑANA DEL
C.E ANTONIO MANUEL SOBRAL PUEDEN ELABORAR HARINA APTA PARA
CELIACOS A PARTIR DE LA ALGARROBA?

MARCO TEORICO

Definiciones

Enfermedad celíaca: Enteropatía que afecta el intestino (delgado) en niños y adultos


predispuestos genéticamente, precipitada por la ingestión de alimentos que contienen
gluten.

Gluten: Proteínas contenidas en diversos granos como trigo, centeno y cebada, que
confieren a la masa las propiedades de panificación deseadas.

4
Sin T.A.C.C.
Sintomatología de la enfermedad celiaca

Los síntomas más frecuentes son: Pérdida de peso, fatiga, nauseas, vómitos, diarrea,
distención abdominal, pérdida de masa muscular, retraso de crecimiento, alteración
del carácter (Irritabilidad, apatía, tristeza), dolores abdominales, anemia.

Diagnostico de la enfermedad celiaca

Mediante un examen clínico cuidadoso y un análisis de sangre, se establece el


diagnostico de sospecha de la enfermedad.
El conocimiento reciente de diferentes formas clínicas de enfermedad celiaca
(Clásica, atípica, silente, latente, potencial, etc.), ha venido a demostrar que no
siempre se puede establecer un diagnostico clínico o funcional de la enfermedad. Por
ello para el diagnostico de certeza es imprescindible realizar una biopsia intestinal.
Dicha biopsia consiste en la extracción de una muestra de tejido del intestino delgado
superior para ver si está o no dañado. Para realizar esta prueba es necesario que no
se haya retirado el gluten de la dieta.

Tratamiento de la enfermedad celiaca

Su tratamiento consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda
la vida. El celiaco debe basar u dieta en alimentos naturales. Debe evitarse en la
medida de lo posible, los alimentos elaborados y/o envasados, ya que en estos es mas
difícil garantizar la ausencia de gluten.

Alimentos que contienen gluten (Prohibidos para celiacos)


Pan y harinas de trigo, avena, centeno y cebada-
Bollos, galletas, biscochos, magdalenas, pastelería en general.
Pastas y pizza.

5
Sin T.A.C.C.
Sémola de trigo.
Productos manufacturados en cuya composición se incluya cualquiera de las harinas
citadas.
Leches malteadas.
Bebidas e infusiones preparadas con cereales: malta, cerveza, agua de cebada…

Alimentos que no contienen gluten (Permitidos siempre)


Leche y derivados lácteos (Queso, mantequilla, requesón, nata…).
Carne, pescado y mariscos frescos.
Huevos.
Frutas.
Verduras, hortalizas y legumbres.
Soja.
Arroz, maíz y tapioca (Harina y almidón).
Azucar.
Miel.
Aceite.
Levaduras sin gluten.
Café y té natural.
Algarroba.

El Algarrobo: Descripción general

Árbol corpulento y alto de hasta 18 m de altura en la madurez. La copa es globosa


redondeada, su forma recuerda a una sombrilla gigante, superando a veces los 10 m
de diámetro.
Corteza: Pardo grisáceo, con fisuras oblicuas, a veces se ven manchas de un liquido
oscuro que chorrea de las heridas.
Ramas: espinosas, con espinas que nacen de a pares en las axilas de las hojas.
Oscuras y tortuosas.
Flores: Muy pequeñas, amarillas verdosas, y perfumadas

6
Sin T.A.C.C.
Hojas: de color verde claro brillante durante la brotacion primaveral, más oscuro y
opaco en otoño
Fruto: vaina o chaucha chata, de color amarillento, carnosa, dulce y con carocitos que
encierran las semillas similares a porotos de color marrón oscuro.
S e pueden cosechar los frutos de diciembre a marzo

Beneficios:
Cuenta con múltiples beneficios para el organismo ya que es muy rica en fibra soluble
que actúa contra las inflamaciones de las mucosas, eliminando la irritabilidad de las
vías respiratorias como así también para curar las afecciones digestivas, eficaz para
curar la diarrea, alivia la digestión, previene las molestias de estomago y quita el dolor
de estas dolencias.

Propiedades nutricionales de la algarroba


Al consumir algarroba, se obtienen hidratos de carbono, vitaminas A, C, E, minerales
como potasio, magnesio, hierro, fosforo, zinc, calcio, proteínas vegetales y fibra.

Para que es buena la algarroba


 Reduce los niveles de glucosa en sangre
 Regula el tránsito intestinal
 Combate el estreñimiento
 Cuida el sistema cardiovascular
 Alimento energético
 Fortaleza huesos y dientes
 Evita la formación de coágulos sanguíneos
 Combate el cansancio y la debilidad
 Favorece el buen funcionamiento del sistema inmunológico
 Cuida cabello, piel y uñas
 Facilita funciones cognitivas como el aprendizaje
 Mantiene estable la presión arterial
 Mejora el tono muscular

7
Sin T.A.C.C.
 Evita la formación de cálculos en los riñones
 Mejora la memoria
 Ayuda a prevenir la anemia.

Uso de la algarroba
Al no contener gluten es ideal para las personas celiacas, la algarroba se puede
adquirir en semillas, polvos para diluir en agua, en forma de harina, tabletas, galletas,
etc.

La harina de algarrobo es apta para personas con celiaquía

12 Abril 2016 

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) descubrió


que la harina del fruto del algarrobo tiene un alto nivel nutricional y es totalmente libre
de gluten, por lo que puede ser consumida por personas con celiaquía. El estudio, que
comenzó hace una década en el Centro de Investigación y Desarrollo en
Criotecnología de Alimentos (Cidca) (UNLP- Conicet) a partir de la harina de algarrobo
europeo, mostró que de todas las muestras analizadas sólo una proveniente del NOA
es totalmente libre de gluten. 
La directora del proyecto, María Cecilia Puppo, explicó que el objetivo fue hallar
“nuevos alimentos saludables y nutritivos” y por eso comenzaron a evaluarse las
propiedades físicoquímicas del fruto del algarrobo.
Las conclusiones fueron contundentes: el tipo de nutrientes presentes en la harina de
algarroba, su alto contenido de fibra, minerales y antioxidantes fenólicos y la calidad
de las proteínas libres de prolaminas la convierten en un ingrediente de alto valor
nutricional y apta para celíacos. Puppo detalló que se analizó la composición química y
nutricional de las vainas, harinas y semillas del fruto del algarrobo blanco (Prosopis
alba) y del algarrobo negro (Prosopis nigra). 
La harina de algarroba presentó además “alto contenido de azúcares solubles, fibra
dietaria y también alto contenido de calcio, potasio, magnesio y cinc”. También se
detectó un nivel importante de polifenoles que tienen destacada importancia por su
capacidad antioxidante y, según Puppo, la harina de algarroba es “más rica en
vitaminas y minerales que la de trigo comercial” y con un nivel muy bajo de
prolaminas, lo que confirmó que es apta para celíacos.

8
Sin T.A.C.C.

Obtención de harina de algarrobo

Descripción

El proceso de obtención de harina de algarrobo, está enmarcado en la estrategia de


aprovechar la gran riqueza de los bosques chaqueños como recursos alimenticios
para uso humano y animal. Si bien esta riqueza ya era conocida por los antiguos
pobladores, la sociedad moderna actual los impulsa a comprar los alimentos en el
almacén, ya que observan a la recolección de frutos del monte como una práctica
atrasada, primitiva y no acorde a los tiempos que se viven. De esta forma se han
reemplazado alimentos naturales de alta calidad por los productos comerciales, los
cuales contienen una serie de conservantes y aditivos de dudoso efecto sobre la
salud. El uso de harina de algarrobo, resulta hoy crucial para abaratar el costo de la
canasta familiar y mejorar la salud de los lugareños con alimentos nutritivos y
naturales, de fácil conservación y uso durante todo el año.

La elaboración de harina de algarrobo consta de una serie de etapas.

Cosecha: Se hace con tiempo seco. Los cosecheros deben realizar una primera
selección de las chauchas sanas. La cosecha se pesa y acopia si es para el propio
consumo.

Acopio en troja y primer secado: Las chauchas cosechadas deben acopiarse en


lugares secos y aireados. En las trojas se produce el primer secado de las chauchas.
Hay diferentes formas de hacer las trojas y de proteger el producto entrojado.

Clasificación: La primera clasificación la hace la gente mientras va cosechando y


acopiando tratando de que sean chauchas sanas y secas. Otro paso es la clasificación
en el lugar de procesamiento y tiene como finalidad verificar el estado de las
chauchas.

M o l i e n d a: Las chauchas secas y ya clasificadas, se muelen con moledora a


martillo de 3.000 r.p.m. Esta primera molienda se efectúa con una zaranda con maya
de 12 mm de diámetro. El rendimiento aproximado en esta molienda es de 40 a 50 kg
de fruto por hora.

Segundo secado: Si hay humedad ambiente, esta harina gruesa (primer producto)
tiende a absorber humedad luego de la molienda. Por lo tanto debe desparramarse en
un catre de madera cubierto con una malla media sombra y un plástico transparente.
Esta operación se realiza durante el día y según la humedad ambiente, puede durar 24
horas (o más). El punto óptimo de secado se conoce cuando está en condiciones de
hacer la molienda con malla de 2 mm de diámetro.

Segunda molienda: Se realiza con el mismo molino de martillo, pero colocando una
malla de 2mm.

9
Sin T.A.C.C.
Tercer secado: Este secado se realiza en un ambiente techado para evitar el
recalentamiento producido por la incidencia directa del sol. El efecto de secado se
logra a través del paso de una corriente de aire, que se logra con un secador solar con
cámara de secado indirecta. El aire se calienta recorriendo la parte del captador solar
y pasa a través de estantes con bandejas ciegas o perforadas (según se estén
secando chauchas o harina).

Tamizado mecánico: Con una herramienta propulsada manualmente, especialmente


diseñada por TEKNYCampo, se separa la harina del afrecho. El producto molido y
seco ingresa por un embudo. En el medio del cilindro, unido al eje, se encuentra una
chapa helicoidal, que obliga al producto que no atraviesa la malla metálica de 1,5 mm,
a avanzar hasta ser descargado por el extremo opuesto. La harina que atraviesa la
malla se obtiene en uno de los extremos del cilindro y el afrecho que queda en el
interior del cilindro, se obtiene por el otro extremo.

Almacenaje y usos: Harina y afrecho se almacenan en forma separada, en tambores


de plástico con cierre hermético. Un tambor de 200 l puede almacenar unos 100 kg de
harina por un período de 1 a 1,5 años. Se pueden agregar bolsitas con chinchilla o
paico para que actúen como repelentes naturales de insectos. Para la venta, la harina
se fracciona en envases de 1 kg. La harina de algarroba puede usarse en numerosas
recetas de pan, tortas, rellenos o coberturas, flan, caramelos, etc. Generalmente se
usa en mezclas con otras harinas de trigo, centeno. El afrecho se utiliza en raciones
para los animales.
.

10
Sin T.A.C.C.

DESARROLLO

 Recolección de información

Para llevar a cabo el presente proyecto se realizaron diversas actividades.


Se recolectó información de diferentes fuentes escritas sobre la Celiaquía, luego
organizados en pequeños grupos de trabajo se realizaron diversas lecturas del
material.
Se conversó respecto de lo más relevante y se registró información pertinente de
diversos aspectos de esta enfermedad, definición, sintomatología, diagnóstico,
tratamiento.

 Proyección de un vídeo
Para ampliar lo ya conocido se proyectó un video educativo “CELIAQUIA”, producido
por la obra social “OSECAC”, destinado a los alumnos y sus familias, en el cual explica
específicamente el tratamiento para la celiaquía.
A partir del video observado las familias pudieron conocer los alimentos que no puede
consumir una persona celiaca: Cereales como trigo, avena, cebada y centeno y
derivados.
Organizados en grupos pudieron plasmar en afiches las conclusiones que responden
a estos interrogantes:
¿Qué es la celiaquía?
¿Cuáles son los síntomas más habituales?
¿Qué alimentos puede consumir una persona celiaca y cuáles no? ¿Por qué?
¿Cuál es el logo que presentan los alimentos aptos para celiacos? ¿Qué significa ese
logo?

Durante la exposición de estas diversas producciones, los familiares de los alumnos


dan a conocer la existencia de celiacos en el entorno familiar y la docente practicante
de 3º grado también expresó que padece de celiaquía.

 Listado permitido:
La docente observante en 3º grado presentó un listado de los alimentos que puede
consumir por ser celiaca.

11
Sin T.A.C.C.
Al leer el listado los estudiantes centraron su atención en un alimento en particular
“LA ALGARROBA”.
A partir de esta curiosidad, se interesaron por investigar en diferentes fuentes
bibliográficas sobre el origen de la ALGARROBA.

 Acerca del algarrobo


Organizados en pequeños equipos de trabajo leyeron diferentes fuentes
bibliográficas:
 Descripción general
 Beneficios y usos del algarrobo
 Usos de las diferentes partes del algarrobo
 Algarrobo cero gluten
 Formas en que se presenta el fruto para consumo humano: harina, polvo para
diluir en agua, semillas, tabletas, galletas.

Se socializó la información y quedó plasmada en afiche.


Surge de esta propuesta de trabajo la necesidad de averiguar cuáles son las etapas
del proceso para elaborar la HARINA DE ALGARROBA.

 proceso:
Harina de Algarroba:

En colaboración con la docente de tecnología, se presentaron las etapas del proceso


de elaboración de la harina de algarroba y luego se llevó a cabo para obtener este
producto:

RECOLECCION SECADO MOLIDO TAMIZADO ENVASADO

1) _ Las familias realizaron la recolección de los frutos. . Debido a que no es época de


cosecha, se obtuvo la materia prima, de personas que cosechan y almacenan el fruto
para forraje de animales en época invernal..
2) _ Se lavó los frutos y se colocaron sobre lienzo para el deshidratado (Secado) al
sol, por el periodo de siete días.
3) _ Se molió los frutos en forma manual en un mortero de madera.

12
Sin T.A.C.C.
4) _ Se tamizó la molienda. El resto de este procedimiento se molió y tamizo
nuevamente.
5_ Se envasó el producto final en envases plásticos con tapa.

Los estudiantes comunicaron este proceso de elaboración mediante diferentes


formas de expresión lo que demuestra que pudieron desarrollar su pensamiento lógico
formativo.

 Aceleración del proceso

Luego de elaborar la harina de algarroba llevando a cabo las etapas de producción


conocidas, surge la necesidad de acelerar una de ellas: el SECADO.
Se realizó una nueva investigación y se agrega una nueva etapa: El TUESTE.

Los estudiantes pusieron en acción lo averiguado, el TUESTE: Luego de un par de


días de secado, colocaron las vainas o chauchas de algarroba en bandejas y las
llevaron a horno eléctrico hasta lograr tostarlas.

Elaboraron harina de algarroba llevando a cabo este proceso alternativo:

RECOLECCION SECADO TUESTE MOLIDO TAMIZADO


ENVASADO

Finalmente se concretan los dos procesos mencionados, obteniendo HARINA DE


ALGARROBA como producto final, con las mismas características pero en menor
tiempo de elaboración.

Para utilizar nuestro producto, en colaboración de las familias, elaboramos galletas y


bizcochos con la harina que se obtuvo.

RESULTADOS OBTENIDOS
Análisis morfológico

La harina de algarroba, es de color marrón oscuro, de textura suave similar a la


maicena (Fécula de maíz), de sabor dulce, no posee aromatizantes, colorantes ni

13
Sin T.A.C.C.
edulcorantes artificiales, completamente natural, alto nivel nutricional y sin gluten, por
sus características puede reemplazar al cacao.

Análisis estructural

Para conservar las propiedades de la harina debe ser envasada en frascos de vidrio o
plástico con tapa en lugares frescos y secos.

Análisis Funcional

La harina de algarroba tiene una función alimenticia con un alto nivel nutricional apta
para personas celiacas ya que no contiene gluten.

Análisis económico / comparativo

HARINA COMUN HARINA DE ALGARROBA

$ 12 Harina suelta $ 75
por kilo

$ 14

Harina empaquetada
Por kilo $ 85

$ 16

Harina de algarroba comprada Producción casera

Harina suelta $ 75
por kilo

14
Sin T.A.C.C.
CERO COSTO

Harina empaquetada
Por kilo $ 85

DISCUSION
Luego de realizar búsqueda de información, lectura diversas de material
bibliográfico, pudimos poner en marcha los procedimientos necesarios para elaborar
harina de algarroba de forma casera, con las mismas características que la harina
comprada en cuanto a color, textura, sabor y a cero costo.

CONCLUSIONES
Finalmente, y con los resultados obtenidos (la elaboración de un producto) se logró
que los alumnos de tercer grado ampliaran sus conocimientos sobre la temática
logrando dar solución al problema o necesidad planteada, pudiendo aportar un
producto casero, natural, de fácil elaboración y bajo costo a la variedad de productos
alimenticios aptos para celiacos.

Tanto alumnos como las familias al haber participado en este proyecto, se transforman
en agentes multiplicadores respecto de la posibilidad de ahorro al poder producir la
harina en su propio hogar.

15
Sin T.A.C.C.

Titulo del trabajo: Sin T.A.C.C

“Algarroba, solución celíaca”

Área: EDUCACION TECNOLOGICA

Subarea: CIENCIAS NATURALES

Nivel y Grado: PRIMARIO TERCER GRADO “C”

Localidad: DEAN FUNES

Sede de la Feria: DEAN FUNES

REGISTRO PEDAGOGICO
 Se comenzó a trabajar la secuencia de actividades a mediados de junio con la
Proyección de un video educativo: “Sistema digestivo para primaria”, El
aparato digestivo y la digestión” (Videos para niños).
 Se Converso respecto del contenido del video.
 ¿Dónde comienza el recorrido de los alimentos?
 ¿Qué función cumplen los dientes y la saliva?
 ¿Por qué órganos pasan los alimentos antes de llegar al estomago?
 ¿Qué sucede en el estomago?
 ¿Cuál es el camino que continúan los alimentos?
 ¿Qué sucede con los desechos?
 Se registro la información obtenida de la proyección y del intercambio
comunicativo.
 Se organizo parejas de lectura (lectura colaborativa). Se entrego diversos
textos informativos en relación al sistema digestivo.
 Se realizo un intercambio comunicativo con propósito definido:

 ¿Cuál es la función del sistema digestivo?


 ¿Qué órganos forman este sistema?
 ¿Por qué es importante alimentarnos?
 ¿Cuál es el origen de los alimentos?
 Se recolectó información de diferentes fuentes escritas sobre la Celiaquía,
luego organizados en pequeños grupos de trabajo se realizaron diversas
lecturas del material.

16
Sin T.A.C.C.
 Se conversó respecto de lo más relevante y se registró información pertinente
de diversos aspectos de esta enfermedad, definición, sintomatología,
diagnóstico, tratamiento.
 Para ampliar lo ya conocido se proyectó un video educativo “CELIAQUIA”,
producido por la obra social “OSECAC”, destinado a los alumnos y sus
familias, en el cual explica específicamente el tratamiento para la celiaquía.
 A partir del video observado las familias pudieron conocer los alimentos que
no puede consumir una persona celiaca.
 Organizados en grupos pudieron plasmar en afiches las conclusiones que
responden a estos interrogantes:
¿Qué es la celiaquía?
¿Cuáles son los síntomas más habituales?
¿Qué alimentos puede consumir una persona celiaca y cuáles no? ¿Por qué?
¿Cuál es el logo que presentan los alimentos aptos para celiacos? ¿Qué significa ese
logo?
 La docente observante en 3º grado presentó un listado de los alimentos que
puede consumir por ser celiaca.
Alimentos que NO
contienen
GLUTEN
*Leche
*Queso
*Carnes
*Pescado
*Huevos
*Frutas
*Verduras
*Arroz
*Azúcar
*Miel
*Algarroba

 Al leer el listado los estudiantes centraron su atención en un alimento en


particular “LA ALGARROBA”.
 INTERCAMBIO ORAL CON PROPOSITO DETERMINADO

17
Sin T.A.C.C.
 ¿Dentro de los productos que no contienen GLUTEN, hay alguno que no lo
encontramos en el supermercado?

 ¿Cómo podemos conseguirlo?

 Registro de datos en afiche (Escritura individual y colaborativa, por parte de


los alumnos).

 A partir de esta curiosidad, se interesaron por investigar en diferentes fuentes


bibliográficas sobre el origen de la ALGARROBA.
 A partir de esta curiosidad, organizados en pequeños grupos de trabajo se
investigo en diferentes fuentes bibliográficas sobre el ALGARROBO:
 Descripción general
 Beneficios y usos del algarrobo
 Usos de las diferentes partes del algarrobo
 Algarrobo cero gluten
 Formas en que se presenta el fruto para consumo humano: harina, polvo para
diluir en agua, semillas, tabletas, galletas.

 Se socializó la información y quedó plasmada en afiche.


Surge de esta propuesta de trabajo la necesidad de averiguar cuáles son las etapas
del proceso para elaborar la HARINA DE ALGARROBA.

 En colaboración con la docente de tecnología, se presentaron las etapas del


proceso de elaboración de la harina de algarroba y luego se llevó a cabo para
obtener este producto:

RECOLECCION SECADO MOLIDO TAMIZADO ENVASADO

1) _ Las familias realizaron la recolección de los frutos. . Debido a que no es época de


cosecha, se obtuvo la materia prima, de personas que cosechan y almacenan el fruto
para forraje de animales en época invernal..
2) _ Se lavó los frutos y se colocaron sobre lienzo para el deshidratado (Secado) al
sol, por el periodo de siete días.
3) _ Se molió los frutos en forma manual en un mortero de madera.

18
Sin T.A.C.C.
4) _ Se tamizó la molienda. El resto de este procedimiento se molió y tamizo
nuevamente.
5_ Se envasó el producto final en envases plásticos con tapa.

 Luego de elaborar la harina de algarroba llevando a cabo las etapas de


producción conocidas, surge la necesidad de acelerar una de ellas: el
SECADO.
Se realizó una nueva investigación y se agrega una nueva etapa: El TUESTE.

 Los estudiantes pusieron en acción lo averiguado, el TUESTE: Luego de un


par de días de secado, colocaron las vainas o chauchas de algarroba en
bandejas y las llevaron a horno eléctrico hasta lograr tostarlas.
Elaboraron harina de algarroba llevando a cabo este proceso alternativo:

RECOLECCION SECADO TUESTE MOLIDO TAMIZADO ENVASADO

Finalmente se concretan los dos procesos mencionados, obteniendo HARINA DE


ALGARROBA como producto final, con las mismas características pero en menor
tiempo de elaboración.

 Para utilizar nuestro producto, en colaboración de las familias, elaboramos


galletas y bizcochos con la harina que se obtuvo.

19
Sin T.A.C.C.

BIBLIOGRAFIA

DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS. CIENCIAS NATURALES.

Polanco allue Isabel, Koninckx Ribes, Casellas Jorda Francesc, Libro Blanco de
la Enfermedad Celiaca, 2010, Editorial ICM, (Paginas 7-8- 9-10- 19- 20- 21- 22- 79-
80- 91).

Giuseppe Polini, Remigio Romero López, COMER DEL MONTE,Revalorando el


uso del algarrobo, año 2010, Editorial COOPI.

Asociación Celiaca Argentina, año 2010, ¿Qué es la celiaquía?,


www.celiaco.org.ar.celiaquia

Blog, Eco agricultor, La algarroba, www.ecoagricultor.com

Marilu, Alimentos para curar, La algarroba y sus propiedades curativas,


www.alimentosparacurar.laalgarroba.com

Traskauskas, Crkos, Facultad de agroindustrias, Produccion de productos


alimenticios derivados de la algarroba, 2001,
www.unne.edu.ar.cyt.07.teecnologicas

Dr. Cormillot, Algarroba, www.drcormillot.com.diccionario.algarroba

20
Sin T.A.C.C.

Tabla de contenido
FERIA INSTITUCIONAL...........................................................................................................1
RESUMEN..................................................................................................................................2
INTRODUCCION.......................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................4
PROBLEMA, NECESIDAD U OPORTUNIDAD................................................................4
MARCO TEORICO................................................................................................................4
Definiciones.........................................................................................................................4
Sintomatología de la enfermedad celiaca...........................................................................4
Diagnostico de la enfermedad celiaca.................................................................................5
Tratamiento de la enfermedad celiaca...............................................................................5
Alimentos que contienen gluten (Prohibidos para celiacos).............................................5
Alimentos que no contienen gluten (Permitidos siempre).................................................6
El Algarrobo: Descripción general.......................................................................................6
Beneficios:............................................................................................................................7
Propiedades nutricionales de la algarroba..........................................................................7
Para que es buena la algarroba...........................................................................................7
Uso de la algarroba..............................................................................................................8
La harina de algarrobo es apta para personas con celiaquía................................................8
Obtención de harina de algarrobo.............................................................................9
DESARROLLO..............................................................................................................................11
RESULTADOS OBTENIDOS................................................................................................13
DISCUSION.............................................................................................................................15
CONCLUSIONES....................................................................................................................15
REGISTRO PEDAGOGICO............................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................20

21
Sin T.A.C.C.

22

También podría gustarte