PROYECTO ESCOLAR:
CURSO:
AÑO LECTIVO
2018 - 2019
RESUMEN
instructivo, siendo una política de Estado y por estar inmersos desde este año lectivo
Desde 1986, que el país asumió esta problemática como política pública, la disminución
infantes. Las zonas más afectadas están en la Sierra, en las comunidades rurales e
indígenas. Hay al menos tres factores asociados con esta problemática: pobreza, mala
primera registra una tasa de 48,8; Bolívar le sigue con 40,8 y la tercera con 37,3 por
cada 100 infantes, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, que se elaboró en
(Chimborazo), Ariel de 7 años vive junto a sus padres y hermano. Mide 98 centímetros,
estatura a esa edad debe sobrepasar los 110 cm. También debería pesar 22 kg, pero
apenas tiene 14,7. Sus padres, Francisca y Pablo, están preocupados. Más cuando su
hijo menor Jefferson, de 3 años, mide 96 centímetros y es casi del mismo tamaño de
Ariel. No entienden, pues la diferencia de edad entre ambos es de cuatro años. Casos de
ese tipo son recurrentes en comunidades rurales, como Sablog, Totorillas y Galte, a
desnutrición crónica. Las familias subsisten con menos de USD 2 diarios y muchos
dependen del Bono de Desarrollo Humano (BDH). Solamente en Guamote hay más de 5
000 beneficiarios.
Se Asegura que este problema se manifiesta por la ingesta de carbohidratos como papas
o arroz. También sopas de harina, coladas, avenas o fideos. Comen pocas verduras,
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
corto, mediante la práctica agrícola, para obtener productos sanos para una mejor
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
JUSTIFICACIÓN DE PROYECTO
concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes, que recoge una visión del
mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social, responde a
Por tal motivo hemos creído conveniente desarrollar este proyecto para incentivar a la
MARCO TEÒRICO
la alimentación.
millones de personas las que no consumen suficientes nutrientes para estar sanos y tener
una vida activa, a pesar de que en el mundo se produce suficiente comida para todos.
problemas de suministros, como son las guerras o las sequías. Pero el verdadero
un negocio, y busca el beneficio de unos pocos, por encima del derecho humano a la
Una vez más, la educación puede ser clave para rectificar muchos de los problemas que
introduciendo los huertos escolares con muy buenos resultados, y es que puede tener
enormes beneficios, tanto en comunidades con inseguridad alimentaria como en
importancia de llevar una dieta variada llena de frutas, verduras y hortalizas ricas en
nutrientes. Se trata de una plataforma para promover una buena nutrición, aumentar la
En algunos países como Ecuador, el huerto está concebido como un espacio didáctico,
donde no sólo se aprende a cuidar y trabajar el huerto, sino que sirve de entorno
equipo, o la higiene.
colaborativo, dando recursos a padres y madres para obtener sus propios alimentos y
realidad del alumnado y del contexto, donde el consenso y el trabajo en equipo son la
aprendizaje. Así:
alumno.
profesor es el mediador.
Distribución temporal del proyecto
- El huerto y creatividad
Marzo
- El huerto y capacidades cognitivas
- El huerto y la familia
-
Abril Fase 3 Cierre de proyectos y dinámicas.
Mayo
Evaluación final. Memoria y propuestas de mejora.
El huerto podrá servir para las producciones de los días señalados (Día del
Libro, p. ejemplo)
Evaluación
Métodos de evaluación:
Indicadores de logro.
Trabajo diario.
Instrumentos:
Listas de control.
Concursos.
Distribución temporal:
Se realizará una evaluación cada sesión y cada mes por parte de la responsable de
seminario.
Por otro lado, la evaluación de cada sesión presencial de formación continua del
profesorado y de cada sesión práctica con los alumnos será siempre Inicial, continua y
final.
Realizaremos una evaluación y una memoria final del seminario, con propuestas de
BIBLIOGRAFÌA
GLOBAL HUMANITARIA, Huertos escolares para luchar contra la desnutrición,
link: https://blog.globalhumanitaria.org/index.php/huertos-escolares-contra-
desnutricion/