Está en la página 1de 4

El primer Congreso constituyente:

el Supremo Congreso de Venezuela y la Constitución de 1811.

El 2 de marzo de 1811 se instaló el primer Parlamento en el país: el Supremo Congreso


de Venezuela, también conocido como el Congreso Constituyente de 1811. Aquel
Parlamento se convocó según lo dispuesto en el Reglamento de Elecciones redactado por
Juan Germán Roscio, el cual dictó el 11 de junio de 1810 la Junta Suprema de Venezuela
Conservadora de los Derechos de Fernando VII.

Ese Supremo Congreso de Venezuela daría lugar al Acta de Independencia del 5 de julio de
1811 y, también, a la tercera Constitución del mundo moderno: luego de la Constitución
estadounidense (1787) y la francesa (1791) se firmó el 21 de diciembre de 1811 la
Constitución Federal para los Estados de Venezuela, justo antes de terminar las sesiones
por ese año y será aprobada por 37 diputados, representantes de las 7 provincias
confederadas para el momento: Barcelona, Barinas, Caracas, Cumaná, Margarita, Mérida y
Trujillo.

La vigencia de la Constitución de 1811 fue efímera. Diversas razones dieron lugar a la


llamada “caída de la Primera República”. De hecho, al sistema institucional creado por la
Constitución de 1811, según el cual el Poder Ejecutivo no era fuerte, se atribuye, entre otras
razones, la caída de la Primera República. El mismo Bolívar criticaría amargamente el
esquema de la Constitución de 1811 en su Manifiesto de Cartagena de 1812 y luego en el
Discurso de Angostura de 1819.

Las Constituciones del siglo XIX

A la Constitución de 1811 le seguiría las Constituciones de 1819, llamada como


“Constitución de Angostura”, e influenciada por algunas de las ideas de Simón Bolívar. La
Constitución de 1819 sería sustituida por la Constitución de 1821, la cual promulgada por
Bolívar luego de la Batalla de Carabobo. Poco antes de morir Bolívar, el Congreso de
Valencia dictaría la Constitución de 1830, promulgada por José Antonio Páez, que sellaría
nuestra separación de la Gran Colombia.

Esta Constitución de 1830 sería una de las constituciones con mayor tiempo de vigencia:
sólo será sustituida por la Constitución de 1857. Sin embargo, esta Constitución de 1857,
que fue impulsada por Monagas para asegurar su reelección, sería a su vez sustituida por la
Constitución de 1858, producto de la Gran Convención Nacional convocada por Julián
Castro quien lideraba la Revolución de Marzo.

Luego de las Guerras Federales, la Constitución de 1858 sería objeto de reforma por la
Constitución de 1864 y va a recoger la repartición del poder de los caudillos regionales. La
Constitución de 1864 tendría una vigencia de 10 años, siendo objeto de reforma
constitucional para dar lugar a la Constitución de 1874 luego de la Revolución Azul y de la
Revolución de 1870. La Constitución de 1874, a su vez, sería objeto de reforma
constitucional, para dar lugar a la Constitución de 1881, luego de la Revolución
Reivindicadora de 1879.
La Constitución de 1881, muy influenciada por Antonio Guzmán Blanco, y conocida en
nuestra historia constitucional como la “Constitución Suiza”, también tendría una vigencia de
10 años, siendo sustituida por la Constitución de 1891.

Luego de la Revolución Legalista, la Constitución de 1893 será la última del siglo XIX.

Las constituciones del siglo XX

El siglo XX vería su primera Constitución en 1901, con la llegada de los andinos al Poder, a
partir de la Revolución Liberal Restauradora. A partir de esta Constitución se irá
desmontando progresivamente la estructura federal que se había instaurado a través de las
constituciones del siglo XIX.

La Constitución de 1901 será reformada por la Constitución de 1904.

Luego de asumir el poder, el General Gómez promoverá hasta siete reformas puntuales a la
Constitución, siempre para apalancarse en el poder. Y así, se dictarán las constituciones de
1909, 1914 —previo Estatuto Constitucional Provisorio de los Estados Unidos de Venezuela
de 1914—, 1922, 1925, 1928, 1929 y 1931.

Con la muerte del General Gómez y los sucesos que comienzan a darse a partir de la
asunción de la presidencia del General López Contreras, se dictará la Constitución de 1936.
Tras la muerte de Gómez, esta Constitución empieza a recoger las exigencias de libertades
políticas, sociales y económicas que el país planteaba con mayor énfasis. La Constitución
de 1936 será sustituida por la Constitución de 1945; sin embargo sólo tuvo una vigencia de
meses debido a la Revolución de Octubre.

La Asamblea Constituyente de 1947, presidida por Andrés Eloy Blanco, dará lugar a la
Constitución de 1947 que incluyó importantes avances en el reconocimiento de los
derechos de los venezolanos y en la regulación orgánica del Estado venezolano. La
vigencia de la Constitución de 1947 sería breve debido al golpe que derrocó al gobierno de
Rómulo Gallegos. La Junta Militar de Gobierno, en una acción que constituía un retroceso
en los derechos conquistados, declaró que se aplicaría la Constitución de 1945 si bien
reconocía que podía aplicar las disposiciones más progresivas previstas en la Constitución
de 1947.

En 1953 una Asamblea Constituyente, bajo la dictadura militar, dictaría una nueva
Constitución que implicaba la disminución de los derechos y garantías previstas en las
constituciones de 1945 y 1947.

Con el inicio del período democrático, tendrá lugar la Constitución de 1961 —la de más
larga vigencia en la historia de Venezuela— que será sustituida por la vigente de 1999. La
Constitución de 1961 fue producto de la Revolución de 1958 y es un reflejo del Pacto de
Punto Fijo (también de 1958). Con la Constitución de 1961 se estableció el cauce
institucional para que por primera vez en nuestra historia republicana, partidos políticos de
distintas ideologías pudieran sucederse de modo pacífico en el ejercicio del poder.

El proceso constituyente de 1999: el último “proceso constituyente”

En 1999 fue la última experiencia de tipo “constituyente” en el país. En 1998, la principal


oferta electoral del entonces candidato Hugo Chávez fue la convocatoria a una Asamblea
Nacional Constituyente (ANC). Ese proceso dio lugar a la Constitución de 1999, hoy
vigente.

De la Constitución de 1999
a la Asamblea Nacional Constituyente de 2017

Luego de la victoria electoral que dio inicio a un segundo período presidencial, el entonces
presidente Chávez planteó la necesidad de ir a un proceso de reforma constitucional. La
propuesta formulada, se recordará, suponía una ampliación de los poderes presidenciales,
la reducción del ámbito de libertades políticas y económicas y la instauración de lo que en el
momento se denominó como el “Estado comunal”, sobre la base del llamado “Poder
Popular”.

El 2 de diciembre de 2007, el pueblo rechazó la propuesta de reforma constitucional en un


referendo. Prevaleció la idea en el electorado que se trataba de una propuesta fraudulenta
que en el fondo pretendía aumentar los poderes del Estado y restringir las libertades de los
ciudadanos. Uno de los argumentos que utilizaron quienes se oponían a la reforma
constitucional, era que los cambios que se pretendían realizar a la Constitución de 1999
eran de tal magnitud que en realidad para proponer tales cambios era preciso convocar una
Asamblea Nacional Constituyente. Es sabido cómo a pesar de que el electorado rechazó la
propuesta de reforma constitucional de 2007, luego se intentó implementar varios de los
aspectos de su contenido como ocurrió con las “Leyes del Poder Popular” en diciembre de
2010.

Otro de los aspectos que se incluían en la propuesta de reforma constitucional era


establecer la reelección indefinida del Presidente de la República. A pesar de que esa
propuesta particular había sido rechazada por el pueblo al votar en contra de todo el
proyecto de Constitución, al año siguiente el presidente Chávez propondría una enmienda
constitucional que permitiera la reelección indefinida del presidente, de gobernadores, de
diputados a las Asambleas Legislativas, de alcaldes y diputados a la Asamblea Nacional. A
diferencia de lo ocurrido en el año 2007, en esta ocasión el pueblo votaría mayoritariamente
a favor de la propuesta de enmienda, de manera que la reelección indefinida comenzó a
formar parte de la Constitución. Uno de los argumentos de quienes se oponían a la
enmienda, era que resultaba fraudulenta puesto que la propuesta, en concreto, ya había
sido rechazada por el pueblo en la reforma de 2007.

Luego de la aprobación de la enmienda no se había cuestionado la pertinencia y vigencia


de la Constitución de 1999 hasta que el 1 de mayo el presidente Maduro anunció que se
llevaría a cabo un proceso constituyente. Convocar una Asamblea Constituyente viola la
Constitución de 1999, ya que es el pueblo el que debe convocar y no el presidente tal y
como señalan los artículos 347 y 348 de la Constitución. A saber, el artículo 348 señala que
el presidente, en consejo de ministros, puede tomar la iniciativa de convocar un proceso
constituyente, pero el artículo 347 especifica que es el pueblo el verdadero convocante de
este proceso. Los riesgos que supone un proceso constituyente para Venezuela han sido
ampliamente discutidos en las últimas semanas.

También podría gustarte