Está en la página 1de 27

CLASES TEORIAS SOCIOLOGICAS CONTEMPORANEAS

11 de agosto

Crítica de Bourdieu al estructuralismo


Las ciencias estructuralistas vienen del trabajo de un lingüista (Saussure), quien hace una
distinción entre lengua y habla. El habla varía aunque no es una variación “determinante”,
varía en cierto grado la estructura pero en esencia es el mismo. La lengua es una estructura
de relaciones inconscientes.

Un signo se inserta en un lenguaje y adopta un significado, la naturaleza del signo es arbitraria/una


convención social. Un signo tiene significado dentro de un lenguaje (o contexto), por ejemplo una
palabra posee un significado en la lengua chilena, dicha palabra sólo posee sentido/significado en el
contexto de la lengua chilena (la palabra por sí sola no posee significado, pero al usarla para hablar
adopta un significado). → Lo real es relacional.

Para comunicar algo se usa una lengua (preexistente), al usar un signo se comunica algo.
Un signo sólo tiene significado dentro de una lengua.
La estructura (lengua) hasta cierto punto es autónoma respecto al uso que hacen los
individuos. La lengua tiene autonomía respecto del habla (el uso de la lengua).

Los distintos fenómenos sociales son una forma de comunicación, las variaciones según
región/clase/etc. son una cierta forma de organización de los signos (por ejemplo, las
distintas cocinas del mundo -cocina oriental, cocina francesa, etc- son distintas formas de
organización de los signos de la lengua culinaria -dulce, salado, frío, caliente, etc-).

La estructura tiene reglas de transformación propias.

Saussure → analiza la lengua adoptando el punto de vista del observador imparcial, considera a la
lengua como un objeto autónomo → primacía de la lógica interna de la lengua por sobre las
condiciones sociales de su utilización. Señala que el medio de comunicación es la lengua, que es un
sistema de relaciones objetivas que hace posible la producción del discurso y su desciframiento.

El estructuralismo reduce el acto de habla a una simple ejecución.

Aquellos que hablan (que hacen uso de la lengua) son irrelevantes para entender el
funcionamiento de la lengua.
La práctica (el habla, hacer uso de la lengua) es una práctica situada. La práctica va a tener
un significado distinto según la situación en que se desenvuelve dicha práctica (o ejecución
del habla).

El grupo (social/político, etc) hace uso de signos específicos por fines prácticos
inconscientes, se “apropian” de ciertos signos lo cual al mismo tiempo es una distinción. ej.
los nombres más utilizados según clase social, los ricos no hacen uso del nombre brayan, el
no hacer uso de dicho signo comunica algo, y en ese sentido el grupo se distingue.
El estructuralismo plantea la autonomía de la estructura, Bourdieu plantea que las personas
(que hacen uso de la estructura) actúan impulsadas por intereses prácticos inconscientes.

Metodología objetivante (realidad como un objeto): estadística , etnografía (observación).

Análisis/enfoque estructuralista en las ciencias sociales→ introducido por el etnólogo Levi-strauss.


Analiza las relaciones de parentesco.

Reglas sociales como convenciones sociales, la prohibicion del incesto es una convencion
social en todas las culturas (según levi-strauss), en este sentido este “fenomeno” qué se
repite en todas las culturas parece ser una ley universal. Esta convención opera de manera
universal.
Levi-strauss considera que la prohibicion del incesto permite la formación de una
determinada organizacion social y de parentesco, hay que establecer uniones matrimoniales
con grupos que esten fuera de los propios lazos sanguineos.

Normas sociales → son las explicaciones a la convención social. Existe una convención, dicha
convención varía según sociedad y se explica de distinta manera según la sociedad (grupo, etc).

La prohibicion del incesto como convencion social varia a si como varia una lengua.

12 de agosto

Bourdie comparte la postura estructuralista, de que la estructura es un sistema de


relaciones inconscientes. a partir del análisis estructural
Bourdieu no comparte el punto que considera que los individuos aparecen como soportes
pasivos de la estructura, como simples ejecutores de las reglas de la lengua (estructura).
una lengua desaparece si nadie la usa, la gente se motiva a usar una lengua por intereses
prácticos (las personas cuando actúan tienen intereses, los cuales son inconscientes).

La prohibición del incesto → convencion social, la cultura produce la prohibicion (no la biologia). La
prohibicion es una regla, una norma en la sociedad, la existencia de una regla no varía, lo permisivo
(lo que se considera incesto).

La prohibición del incesto es un principio de organización que permite que se organicen


sociedades más alla de los núcleos familiares.

Estructuralismo → el significado de un signo es relativo, los nombres como sistemas de clasificación.


Ej: compartir apellidos es una clasificación que indica que pertenecemos a una misma familia.
Bourdieu → los nombres con fines prácticos. Apellidos indica una reputación, apellido extranjero =
mayor prestigio social.

Análisis de las relación de parentesco desde un enfoque estructural → una cosa es saber con quien no
casarme, y la otra es saber con quien hacerlo. A través de etnografías levi-strauss logra realizar
modelos de las formas de alianza matrimonial, la forma más básica era un matrimonio entre primos
cruzados: el hijo de un matrimonio de casa con la hija del hermano de la madre, de esta manera se
vinculan dos clanes familiares a través del matrimonio, interés económico. → las alianzas
matrimoniales están reguladas por la existencia de reglas (reglas que son inconscientes por quienes
practican dichas reglas).

Las normas/reglas son coercitivas, tienen sanciones sociales.


Por qué las personas cumplen las reglas, o no las cumplen: las personas se esfuerzan por mantener en
funcionamiento las reglas porque satisfacen intereses materiales/simbólicos. Reglas → estrategias.
El estructuralismo deja al margen a los sujetos en su análisis, no considera lo que sucede
para que se cumpla la regla, desconoce el interés de los sujetos por seguir la regla. El
interés no es respetar la regla porque es una regla, el interés es porque seguir la regla
satisface cierto interés.

Bourdieu sostiene que Levi-Strauss olvida que las relaciones lógicas de parentesco, que el
estructuralismo otorga una autonomía casi entera respecto a las determinaciones
económicas, existen gracias a que los agentes se esfuerzan por mantenerlas en
funcionamiento ya que satisfacen o pueden satisfacer intereses materiales o simbólicos.

Lo que orienta el comportamiento de los agentes es un interés estratégico -posicionarse


mejor al interior de la estructura social- (no el cumplimiento de reglas). Esta orientación al
comportamiento que plantea Bourdieu es inconsciente.

- Qué orienta la acción de las personas según Parsons: la cultura son normas sociales
que se institucionalizan en la sociedad como roles, y se interiorizan en las personas como
motivaciones. En este sentido las personas no actúan estratégicamente, actúan
normativamente, buscan cumplir el rol que les asignan socialmente. Cuando las personas
no quieren cumplir el rol es síntoma de una falla, problema en el proceso de socialización de
las personas.

- Qué orienta la acción de las personas según Bourdieu: las personas no se comportan
por haber interiorizado normas y valores, sino que actúan por intereses económicos y
simbólicos. El comportamiento está condicionado por la clase social, lo cual implica tanto lo
económico como lo cultural. La acción individual es estratégica en este sentido, lo cual es
inconsciente.

Desde el enfoque estructural el sentido de la práctica es a nivel colectivo, no social. Las


prácticas no tienen sentido aisladamente, hay que entenderlas dentro de un sistema de
relaciones, dentro de una estructura social.
Las acciones de las personas comunican un mensaje, las personas actúan para
posicionarse en la estructura social (según Bourdieu), los comportamientos de dicha
persona pueden ser acorde a las reglas o rompiendo las reglas -rompiendo la hegemonía-.

Estructuralismo → las personas actúan motivadas por cumplir las reglas, los individuos como
ejecutores de reglas.

Bourdieu → Lo que explica la continuidad y transformaciones de reglas son los intereses prácticos
que motivan el comportamiento de las personas. Estos intereses prácticos son en función de
posicionarse dentro de la estructura social.
18 de agosto

Bourdieu crítica al objetivismo (qué es el estructuralismo en antropología, y qué era la


corriente dominante en la época).
Los límites del estructuralismo para la comprensión humana: las personas actúan en
función de seguir las reglas. Bourdieu dice qué las personas siguen las reglas en función de
sus fines prácticos. La acción está orientada estratégicamente.

Bourdieu sostiene que hay un interés económico en el comportamiento (la acción no es


desinteresada). La concepción de económico no es solo lo monetario sino también tipo capital cultural
→ acciones orientadas por fines para posicionarse en la estructura social.

Para bourdieu una reconstrucción de la estructura social en la sociedad capitalista se puede


hacer utilizando dos recursos: capital económico y capital cultural (el cual existe en el
estado incorporado -opera a nivel inconsciente-, estado objetivado -objetos qué poseen
capital cultural, como un libro-, estado institucional -por ejemplo tener el diploma de una
carrera, de qué universidad te graduaste, etc-).

La distribución desigual de ambos capitales determina la clase social.

Las personas se mueven en un “mundo” que conocen, dicho conocimiento que poseen las
personas no es el conocimiento científico (sabe como comportarse según el contexto -por
ejemplo-, pero no sabe cosas de carácter más científico).

La acción es una elección (no una simple ejecución de reglas), es una elección pero
condicionada socialmente.

Crítica al subjetivismo
Filosofía de la acción: describe la práctica “como estrategia explícitamente orientadas en referencia a
fines explícitamente puestos por un proyecto libre”. → la vida social es el resultado de acciones. La
acción es una confrontación entre el sujeto y el mundo.

Crítica de Bourdieu → el subjetivismo trata a los sujetos como intelectuales, como sujetos autónomos
capaces de desarrollar conciencia y elegir, minimizando las implicancias del hecho que las personas
están condicionadas en sociedad (tanto desde el punto del capital económico como del capital
cultural) → Sartre sostiene que una persona es libre de elegir, de elegir a pesar del condicionamiento
material. Sartre sostiene que actuar en función del condicionamiento es actuar de mala fe → las
personas son libres de actuar porque son conscientes -de sus condiciones, de sus condicionamientos,
etc-, en este sentido las condiciones son un pretexto, las personas pueden elegir sin influencia de los
condicionamientos -hacerlo en función de dichos condicionamientos es actuar de mala fe-.

Sartre sostiene que las personas eligen vivir en el capitalismo. La clase no es una posición
en la estructura social, sino que es un grupo que se une detrás de intereses comunes para
cambiar las cosas.

El subjetivismo universaliza la experiencia que el sujeto del discurso erudito se hace de sí


mismo en tanto que sujeto. Esto lleva a Sartre a rechazar la clase social como un tipo de
condiciones y condicionamientos. Esta visión de las clases le parece esencialista. La clase
es el grupo totalizador en una praxis, nacida de la clase cosa, pero contra ella.

- Clase social según Bourdieu: son condiciones que condicionan el comportamiento de


las personas. Las personas actúan por fines prácticos, pero sus elecciones no son del todo
libres, están condicionadas socialmente.
Las personas eligen vivir en el capitalismo (no cambiar las cosas) porque están
condicionadas socialmente.

19 de agosto

Estructuralismo excluye la práctica para explicar la persistencia/cambio/historia -etc- de la


estructura. La práctica se reduce a la ejecución de una pauta.

Crítica al existencialismo de Sartre


Sartre considera que el ser humano está condenado a ser libre (ser libre no es una opción), en este
sentido es capaz de elegir → la acción es una elección libre.

Estructuralismo → acción es una ejecución.


Existencialismo → acción es una elección libre.
Bourdieu → la elección está condicionada socialmente, la acción es una elección condicionada.
Bourdieu considera a Sartre un intelectualista → proyecta su propia condición de intelectual (posee
capital cultural) en las personas.

Sartre obvia la influencia del capital cultural, considera que las personas poseen la misma
“intelectualidad” que él, y por ende la misma capacidad de elección “libre”. La capacidad de
elección “libre” del intelectual -dice Bourdieu- es posible por condiciones materiales -capital
económico y cultural-.

*Acción como sinónimo de práctica. Individuo como sinónimo de agente.


Práctica y agente → conceptos usados por Bourdieu.

Para entender el sentido de la práctica, ¿hay qué entender el sentido que el individuo le da
a la práctica? No. Para Bourdieu el sentido de la práctica se da en función de “la estructura”
(ej: una persona práctica golf porque es el deporte qué practica su clase social, su barrio…).

Agente que ocupa una posición específica dentro de una estructura. En este sentido, se
entiende en función del rol qué desempeña el agente, no en función del individuo/sujeto qué
es el agente (individualidad del agente como persona).

Teoría de la elección racional


Supone que los individuos eligen racionalmente, en este sentido están
informados/conscientes de las elecciones que puede hacer, y elige la que sea más útil
(genere mayor utilidad/satisfacción al menor costo).

No obstante, las personas no siempre actúan racionalmente.


Para Bourdieu, una práctica económica no puede ser entendida como una elección libre
entre posibilidades, puesto que están condicionadas socioeconómicamente.

La práctica supone una elección condicionada. Las elecciones son parcialmente inconscientes que
obedecen a un sentido común de CLASE → condicionamiento socioeconómico.

Pero al mismo tiempo Bourdieu considera que las personas actúan estratégicamente (no
olvidar), este cálculo/estrategia es inconsciente.
El capital cultural y económico condicionan todas las decisiones de los agentes.

La práctica es razonable sin obedecer a un cálculo racional, tiene una finalidad objetiva sin
que exista conscientemente esa finalidad, son inteligibles sin qué un individuo le de esa
intención, se ajustan al futuro sin que exista un proyecto.

25 de agosto

Crítica de Bourdieu al subjetivismo → el comportamiento humano no es una elección libre sin


condicionamiento alguno, el comportamiento es estratégico y está condicionado
socioeconómicamente.

Las personas actúan motivadas por fines. Los motivos que el propio sujeto le atribuye a sus acciones
no es el verdadero, es una interpretación que viene del sentido común. Bourdieu sostiene que los
motivos del comportamiento humano en cierto grado están condicionados, las personas actúan con
fines prácticos, condicionados al mismo tiempo socioeconómicamente. Status de capital económico y
de capital cultural → condicionan las acciones de los agentes.

Teoría del habitus

Buscando explicitar el sentido práctico Bourdieu introduce el concepto de habitus. ¿Qué es


lo qué explica la coincidencia entre las acciones individuales y la situación en la cual se
despliegan?

Los agentes ajustan espontáneamente sus expectativas a las probabilidades objetivas definidas por las
condiciones socioeconómicas de acceder a los bienes (las personas ajustan sus expectativas a lo que
objetivamente pueden acceder). → Esto sin ningún cálculo cociente de probabilidades.

habitus es de naturaleza inconsciente.


El inconsciente es de una naturaleza metafísica para el estructuralismo, para Bourdieu es
un operador mecánico, regula las prácticas.

*la realidad está compuesta de reglas que operan de manera inconsciente.


Interiorización de pautas sociales, de la cultura.
La práctica, la lógica de la práctica opera de forma inconsciente.
La acción es situada → las prácticas se despliegan en situación específica, en este sentido una misma
acción puede variar según el contexto (aquí se puede hacer una relación con Goffman, quien sostiene
que las personas actúan en el sentido teatral, la gente actúa según el escenario y con la naturalidad que
lo logre es determinante).
¿Qué es lo que explica que una persona actúe con naturalidad según los distintos
escenarios? según Bourdieu esto se explica en función de la socialización (tradicionalmente
se concibe la socialización como una interiorización de normas y costumbres, al interior de
cierta institución las personas interiorizan normas y valores. Bourdieu concibe la
socialización como un disciplinamiento, por medio del cual las personas aprenden e
incorporan normas, costumbres, valores, etc.)

La capacidad de anticipar una situación determinada es producto de que las personas han
incorporado una serie de normas -etc- que les permiten actuar con naturalidad frente a la
determinada situación.

El proceso de socialización -dice Boudiau- obedece en primer lugar a una lógica de clase -es lo
primero qué una persona incorpora-. → Las prácticas están condicionadas por la clase social (capital
económico y cultural).

Una persona de clase baja no está socializada en las prácticas de las personas de clase
alta, en este sentido no saben cómo comportarse, no les hace sentido y buscarán en un
futuro evitarla.

El habitus -incorporación de la clase- permite que las personas ajusten las expectativas -lo
que se quiere hacer- y las posibilidades objetivas -lo que se puede hacer-. Pensando en el
habitus se puede decir que las personas legitiman la desigualdad por razones ideológicas.

M. Archer → Bourdieu no es capaz de explicar la movilidad social, Borudieu más bien explica la
persistencia de la estructura (aspecto estructuralista del autor) → sostiene que el instinto de la práctica
es la reproducción de clase (elegir lo que corresponde a la propia clase social) → reproducción de la
estructura -desigual de distribución de capitales- gracias al habitus.

¿Por qué persiste la estructura? porque las personas reproducen lo que interiorizan, y al
mismo tiempo actúan estratégicamente -hay algún interés por no poner fin a dicha
estructura-. ¿Por qué persiste el patriarcado? porque las mujeres interiorizan los
estereotipos de género, y porque los hombres actúan estratégicamente -reproduciendo la
dominación masculina, puesto que no están dispuestos a perder sus privilegios-.

01 de septiembre

Posibilidades y límites del concepto habitus: Crítica de Leslie McCall hacia Bourdieu
Pone en tensión uno de los elementos constitutivos del habitus, el ajuste entre posibilidades objetivas
y expectativas subjetivas → la teoría de bourdieu lo que explica que exista coincidencia entre
práctica y acción es que los agentes son capaces de anticipar las exigencias que le impone cierta
situación, esto hace que los agentes se muevan con naturalidad al interior de x situación.

McCall → pregunta de investigación: ¿cómo teorizar las estructuras de dominación masculinas y la


experiencia intersubjetiva de las mujeres? (desde la teoría de Bourdieu)
al reconstruir científicamente el orden social (desde la concepción de Bourdieu) ¿qué lugar ocupa el
género? Una primera lectura toma el estatus educacional y ocupacional como determinantes primarios
de la posición de clase → capital económico y cultural determinantes, las diferencias de género
operan como determinantes secundarios. una segunda lectura es rechazar la primacía del estatus
educacional y ocupacional, examinando la interacción del género con la distinción de clase a través
del lente del capital cultural incorporado → enfoque interseccional: la clase no es el determinante
primordial, existen múltiples factores/condicionantes (género, etnicidad, nacionalidad, etc) que
explican la posición de una persona en la sociedad.

McCall concibe al género como una forma de capital cultural incorporado. El capital cultural existe de
tres formas distintas: institucionalizado (poseer un diploma de una institución educativa), objetivado
(poseer libros, obras de arte), interiorizado (disciplinamiento del cuerpo, incorporación de
normas/reglas a través de procesos de socialización al interior de instituciones -como instituciones
educacionales, o la familia- → ser del género femenino implica una incorporación de normas a través
de la socialización en instituciones).

La distribución jerárquica entre género (carreras masculinizadas tengan más prestigio que las carreras
feminizadas, actitudes masculinas-racionalidad- tengan mayor valor qué actitudes femeninas -
sensibilidad-, etc) se explica porque el género en tanto capital cultural interiorizado es traducido
socialmente como capital simbólico (prestigio) → ser hombre o mujer está asociado a cierto estatus,
ser hombre tiene más prestigio socialmente que ser mujer.

*Una distribución jerárquica entre género no solo implica una diferencia entre géneros sino
que también un orden jerárquico entre hombres.
*El hecho de qué el género se traduce como capital simbólico genera desigualdad laboral,
salarial, etc.
*Ser mujer en cualquier campo social implica poseer una posicion más baja qué la de los
hombres puesto el capitall simbolico del sexo masculino es más reconocido socialmente
qué el de una mujer. En este sentido, la trayectoria laboral de una mujer se puede entender
en función del género (capital cultural interiorizado) y el capital simbólico del género.

Crítica de McCall a Bourdieu → Bourdieu construye una concepción masculina de la estructura


social, basada en el estudio de la esfera pública de la vida económica y cultural. La autoconciencia es
adquirida al aventurarse en campos dominados por hombres, al tomar una disposición de género en
una posición en la cual no encaja. La complicidad ontológica entre el habitus del campus se cae, el
ajuste no logra explicar la relación entre posiciones y disposiciones.

Espacios que los hombres se reservan para sí mismos → ej: trabajos con alto cultural simbólico y
remuneraciones, las mujeres al incorporarse en este espacios masculinos (ocupado mayoritariamente
por hombres) su experiencia es incómoda/ llena de obstáculos.
En este sentido McCall sostiene que la experiencia de las mujeres es imparcialmente inconsciente →
en un espacio dominado por hombres la experiencia de ser mujer es una experiencia consciente, se
genera conciencia respecto de las dificultades/obstáculos qué significa ser mujer en este espacio
dominado por hombres → el habitus no es inconsciente.

08 de septiembre

Crítica de McCall hacia Bourdieu → campos profesionales históricamente dominados por


hombres. El habitus responde a la concepción masculina del orden social. Tiende a universalizar la
experiencia de quienes dominan determinado campo.
La teoría del habitus de Bourdieu permite explicar la existencia de regularidades, no obstante también
existen ciertas “anomalías” que no es capaz de explicar el habitus (ej: persona de clase popular qué se
encuentra en una exposición de arte -situación que su habitus evitaria- y que se adapta/sabe
“comportarse” -respuestas que su habitus por lo general no generaría-) → se dan situaciones qué no
responden a las expectativas objetivas en función de las condiciones objetivas (todo ello en relación al
capital cultural y económico).

Crítica de Bernard Lahire hacia Bourdieu:


Lahire → Todos aquellos que utilizan la idea de interiorización de la exterioridad, en forma de
disposiciones, no han sido capaces de aprehender cómo se construyen, a través de las relaciones
sociales, las múltiples formas de disposición (habitus).
La experiencia social contemporánea es heterogénea, las personas participan de distintos espacios
sociales, en los cuales generan múltiples disposiciones → el habitus de Bourdieu supone un sistema
de disposiciones homogéneo, no obstante el espacio social es heterogéneo.

Las trayectorias de movilidad -bajo la lógica de Lahire- se explican porque el individuo se


mueve en espacios heterogéneos (a diferencia de bourdieu qué concibe qué por su habitus
se mueven en espacios homogéneos).

Los tres dilemas respecto a la teoría del habitus de Bourdieu:

1. Unicidad del actor vs. pluralidad del actor. Bourdieu insiste sobre el aspecto
sistemático y unificador del habitus, concepto que da cuenta de “la unidad de estilo
que une las prácticas y los bienes de un agente singular o de una clase de agentes”.
Lahire propone indagar en las condiciones socio históricas qué hacen posible un
actor plural o uno caracterizado por la unicidad. El concepto de habitus en la
sociología tradicional sirve para analizar sociedades débilmente diferenciadas,
espacios homogeneizados. Bourdieu lo que hizo fue no abandonar este concepto y
usarlo para crear su teoría del habitus y analizar sociedades altamente
diferenciadas.
La homogeneidad y la heterogeneidad en relación con el sistema de disposiciones (y
posible cambio social).

2. Peso/rol del pasado vs. peso/rol del presente. Bourdieu le otorga primacía a las
experiencias pasadas sobre las presentes, en la medida que están al principio no
solo de la comprensión de las experiencias posteriores sino también de su selección
(ya que según bourdieu las personas son capaces de anticipar situaciones gracias al
habitus, evitando espacios heterogéneas y buscando espacios homogéneas ). Esta
concepción no considera que hay situaciones que los actores no pueden evitar.
Las personas se mueven en espacios heterogéneos, por tanto hay situaciones qué
no se pueden evitar o anticipar, dichas situaciones una vez vividas provocan ajustes
en el habitus y en el sistema de disposiciones.

3. Acción inconsciente vs. Acción consciente. → Meditaciones pascalianas de Bourdieu.


Refleccion práctica: reflexion en situación o acción qué es necesaria para evaluar sobre el
campo la acción o el gesto realizado y corregir una mala posición del cuerpo, retomar un
movimiento imperfecto.
09 de septiembre

Crítica de Lahire a Bourdieu:


Unicidad del actor → experiencias homogéneas que se expresan en un sistema de disposiciones
similar (habitus).
pluralidad del actor → socialización heterogénea/ experiencias heterogéneas que dan como resultado
la existencia de distintos sistemas de disposiciones (habitus).
Lahire considera que las condiciones sociohistóricas están en relación con el hecho de que las
experiencias sean homo o heterogéneas -y en consecuencia el sistema de disposiciones homo o
heterogéneo- → respuesta empírica, no teórica.

Bourdieu se basa en una antropología del cuerpo irreflexiva → la acción humana como algo
irreflexivo y automático, ¿hasta qué punto la acción humana es irreflexiva?
Capacidad reflexiva de los agentes en la teoría de Bourdieu → 1. momentos de crisis extraordinarios
(fuera de la cotidianidad) que pongan en tensión las respuestas habituales de los agentes, el habitus
nos permite adecuarnos al entorno, no obstante ante situaciones extraordinarias el habitus no responde
y en consecuencia el agente se ve obligado a reflexionar para “ajustarse” a la nueva situación.
2. Sociología reflexiva → la reflexividad aparece como un atributo de un colectivo, no del individuo.

Lahire → cuando se analiza la práctica se identifican momentos de planificación (racional/cálculo) y


momentos de inmediatez (inconsciente).

Crítica de M. Archer hacia Bourdieu:


Pragmatismo → el conocimiento es situado, no se puede conocer al estilo cartesiano (duda metódica,
prescindir de los sentidos y conocimiento que son los cimientos → la razón).
A partir de la situación se produce la reflexividad. No se puede pensar la experiencia
práctica como algo inconsciente, el hecho de estar situada obliga a los individuos a producir
conocimiento (respuestas).

Bourdieu cree que el estructuralismo trata a la acción como un fenómeno marginal en el


desarrollo de la estructura. Bourdieu considera que la estructura condiciona la acción.
Archer → Bourdieu no logra distinguir entre acción y estructura, fusiona la estructura con la acción
→ conflacionismo, eliminación de la distinción analítica entre acción y estructura.

La estructura antecede temporalmente a la acción, la acción es posterior a la estructura. Si


se cambia la estructura en un futuro la acción cambiará (ej. cuando se implementó la
gratuidad en la inmediatez entró la gente que tenía la oportunidad objetiva de ir a la
universidad, pero en el 2020 ya ingresó gente cuyas oportunidades objetivas en el 2011 no
le permitían ingresar a la universidad).

Lo que media entre estructura y acción es la capacidad reflexiva de los individuos, esta
capacidad la encontramos en todos los individuos (independiente de la clase, género, raza,
etc).

La teoría de Bourdieu no es capaz de explicar la autotransformación de los individuos.


Lo que explica la acción -según Archer- es la existencia de preocupaciones, el establecimiento de
proyectos (ideas) en función de las preocupaciones, y finalmente la acción en función del
plan/proyecto → La acción mediada reflexivamente.

Lo que distingue a los individuos en tanto seres humanos son distintas formas de
reflexividad.

Archer abre la puerta para repensar el concepto de reflexividad fuerte. Bourdieu reconoce la
reflexividad de una manera práctica.

23 de septiembre

La teoría del habitus de Bourdieu se basa en una antropología del cuerpo no reflexiva → la sociología
moderna está centrada en el individuo, el cual está dotado de conciencia y es a partir del sujeto y en
particular de esa capacidad de conciencia que se explica y se le da sentido al mundo, el sujeto dotado
de conciencia es capaz de reflexionar sobre el mundo y otorgarle sentido. La sociología de Bourdieu
da un giro, no concibe a sujetos sino a agentes que ocupan posiciones al interior de la estructura social
(espacio social) e incorporan su posición tanto en su cuerpo como en su mente. Los agentes son
autómatas, actúan acorde a la posición que ocupan en el espacio social sin un mayor grado de
reflexividad.

- Formas de entender la reflexividad desde Bourdieu: 1. Empresa colectiva científica llevada


a cabo por personas que poseen herramientas metodológicas para poder dar cuenta de operaciones qué
cotidianamente a nivel personal son irreflexivas. 2. Frente a situaciones extraordinarias -que producen
cambios extraordinarios- los agentes se ven obligados a ser reflexivos para actuar, puesto que sus
respuestas habituales -producidas por el habitus- son obsoletas. Entonces se produce una reflexividad
práctica (se reflexiona con fines prácticos → actuar), cuyo grado es débil (no es pensarse a sí mismo,
no hay un cuestionamiento de la identidad).

- McCall → Bourdieu teoriza en función de la experiencia de su género (masculino) en los campos.


- Archer → rechaza la teoría de Bourdieu, sostiene que este autor desecha un problema clásico: la
reflexividad. Archer sostiene que la estructura y la agencia son realidades distintas → dualismo
analítico. La tarea es identificar la manera en que interactúa agencia y estructura.
*La teoría de Bourdieu no es capaz de realizar esto último. Error del objetivismo/subjetivismo →
concebir a la agencia como resultado de la estructura y viceversa.

- Formas de analizar la interacción estructura y agencia: 1. La estructura nos antecede


temporalmente, en este sentido la acción es posterior a la estructura temporalmente (tiempo
como una variable).
Bourdieu prescinde/minimiza/niega la capacidad reflexiva de los sujetos, los seres humanos
están dotados de conciencia y en base a ese supuesto hay una mediación reflexiva entre
agencia y estructura.
Archer sostiene que las personas tienen una conversación interna en donde se debaten
preocupaciones (entre ellas algunas provienen de la estructura).

- Dimensión práctica, física y normativa de la realidad → la realidad está estratificada, estas distintas
dimensiones son fuentes de preocupaciones. las personas entonces debaten internamente sus
preocupaciones, ordenan, priorizan, desechan preocupaciones y proyectos (actividad reflexiva) y
finalmente actúan, siendo las acciones resultado de la reflexividad → las acciones se entienden en
función de la mediación reflexiva.
La reflexividad en Archer es fuerte.

Crítica de Boltanski hacia Bourdieu:

La sociedad crítica al orden social (ya no solo el sociólogo), esto significa que hay un aspecto del
comportamiento que Bourdieu no toma en consideración. Bourdieu estudia la forma en qué los
individuos legitiman el orden establecido, pero deja al margen la crítica que estos mismos hacen al
orden. Boltanski sostiene que los individuos no critican el orden social en momentos extraordinarios
(capacidad reflexiva que aparece solo en momentos determinados según Bourdieu), sino que la crítica
emerge en controversias ordinarias → las controversias despiertan la capacidad reflexiva de los
sujetos.

Bourdieu intenta articular 2 grandes teorías sociológicas, la weberiana -que describe la realidad a
partir de la desigualdad y relaciones de dominación. Weber → el orden social es un orden de
dominación- y la marxista -que además de describir denuncia el orden social/ las relaciones de
dominación- → el proyecto de sociología de Bourdieu es crítico.
Bourdieu sostiene que la acción debe ser entendida en función de la situación, hay un
ajuste espontáneo entre acción y situación ¿qué explica este ajuste?

*Weber sostiene que la dominación opera tanto a nivel estatal como a nivel cotidiano.

Boltanski crítica la dimensión descriptiva de la sociología de Bourdieu, sostiene que dicho autor no
describe situaciones para teorizar (como lo haría por ejemplo la etnografía) pese a que plantea la
necesidad de re-situar a la acción (dado que existe un ajuste entre acción y situación) → Boltanski
dice que en la teoría de bourdieu pareciera que la situación no afecta en nada a la acción.
Frente a controversias (circunstancias críticas de la vida cotidiana, más no extraordinarias) el sujeto
crea juicios, desarrolla argumentos y presentando evidencias (actúa en función de la situación) →
ejercicio reflexivo.
29 de septiembre
Bourdieu usa el concepto de violencia simbólica para extender los efectos de la dominación
a las relaciones sociales cotidianas.

Bourdieu tiende a explicar la legitimación del orden social, en este sentido Boltanski considera que
subestima la capacidad crítica de los actores → si los individuos tienden a legitimizar el orden cómo
se puede explica la crítica al orden social, si los actores son reflexivos únicamente en grupos o frente a
situaciones extraordinarias.

Bourdieu piensa la acción en situación → se produce un ajuste espontáneo entre acción y situación.
Bourdieu pone énfasis en el análisis de la estructura o disposiciones.

El momento crítico:
En relación a la manera de pensar el problema de la reflexividad en la acción cotidiana,
Boltanski cree qué la reflexividad emerge en momentos críticos, la vida cotidiana se
enfrenta a momentos críticos (no extraordinarios). Las personas, envueltas en relaciones
ordinarias, se enfrentan a un problema. en ese momento pueden tomar distancia del
presente y mirar hacia el pasado (pausa en el curso de acción). Las personas envueltas en
la disputa están sometidas a un imperativo de justificación.

Boltanski desecha la teoría del habitus de Bourdieu, abandona el lenguaje disposicional (al
igual que Archer).

Controversias en el ámbito público:


Son disputas cuyo acento está puesto en el sentido de justicia. La cuestión de la justicia se refiere a
problemas de distribución materiales o simbólicos (estatus por ejemplo). se busca una igualdad
teniendo en cuenta el valor relativo de los seres en presencia (por ejemplo, un académico tiene mayor
reconocimiento que otro → distintos valores relativos de los sujetos).
Para activar la crítica hay que activar herramientas que permitan evaluar (bajo cierta
relación especificada) en valor relativo de los seres comprometidos en la disputa.

Cuando se produce un momento crítico se genera una controversia, despertando la capacidad reflexiva
de los sujetos → critican y enjuician, argumentan y dan evidencias respecto a lo qué cada parte
considera justo → se hace presente un principio de justicia que articula el “debate”.
Las controversias se pueden entender como percepciones de un principio de justicia
vulnerado.

27 de octubre

Unidad II: Intersubjetividad y comunicación

Autores: Habermas y Luman


Teoría de la comunicación de Habermas:

El autor pertenece a la tradición de la teoría crítica de la escuela de Frankfurt. Él sostiene


que la comunicación obedece a lo que denomina el giro lingüístico → se pone al centro de la teoría
de la sociedad al lenguaje y la comunicación.

Hannah Arendt y la condición humana → el trabajo que marx describió como la fuente de creatividad
del ser humano, en realidad se puede dividir en dos: actividad reproductiva - actividades orientadas a
satisfacer las necesidades, el trabajo no tiene creatividad, es lo más cercano a lo animal, está
subordinado a la necesidad- y la labor. Para Arendt lo que es propiamente humano es la acción,
entendida como deliberación pública (máxima expresión de la libertad humana). → influencia en
habermas.

Habermas → para hacer una teoría de la acción no basta con identificar a la acción con
hablar sino que hay que explicar por qué hablar hace posible la interacción.

La humanidad está orientada por distintos intereses: 1. la dominación de la naturaleza, este


interés es el que orienta a las ciencias empírico-analítica (positivismo). 2. interés práctico,
este tiene que ver con comprender la diversidad cultural, este interés es el que fundamenta
la existencia de las ciencias histórico-hermenéuticas. 3. interés emancipatorio (la
humanidad persigue como especie alcanzar mayores niveles de autonomía y de reflexión
sobre sí misma), este interés orienta a la teoría crítica.

Reconstruir una teoría de la sociedad que permita entender los logros, y potenciales patologías de la
modernidad → análisis de la evolución social → Habermas se distancia de la teoría del conocimiento
y se traslada a una búsqueda intelectual respecto de una teoría de la comunicación lingüística.

“Una teoría de la comunicación elaborada en términos de pragmática formal podrá utilizarse


para una teoría sociológica de la acción sólo si se logra mostrar de que forma los actos
comunicativos, es decir los actos de habla o las manifestaciones no verbales equivalentes,
cumplen la función de coordinar la acción contribuyendo así a la estructuración de las
interacciones”.

Los actos de habla (entendidos como comunicación tanto verbal como no verbal) implican que las
personas se comprometen, la comunicación implica que el hablante se compromete con algo. Por
ejemplo: el profesor pide que los estudiantes decidan el día para hacer la prueba → 1. el profesor
emite un acto de habla (forma de comunicación). 2. los estudiantes reciben el mensaje y responden →
se observa que el acto de comunicación implica compromiso, implica interacción a nivel acción. Si
los estudiantes deciden el día y le avisan al profesor su decisión se evidencia qué la comunicación
deviene en compromiso entre ambas partes. → ¿Cómo se explica el hecho de que los actos de habla
coordinen las interacciones entre individuos? Durante la comunicación se producen acuerdos entre
locutores. Ej: si el profesor dice que la prueba la fija para el día 25 (acto de habla) él se está
comprometiendo a hacer algo.

- Pragmática formal: equivalente a la idea del estructuralismo en Bourdieu. La concepción


de Bourdieu de la sociedad en función de los campos -sistemas de relaciones en
posiciones-, deviene del estructuralismo. De esta misma manera, Habermas entiende a la
comunicación a partir de la pragmática formal.

1. Lo que permite la coordinación de la acción es el mercado → respuesta tradicional e históricamente


criticada.

2. Lo que permite la coordinación de la acción es el consenso de valores, en la medida en que los


sujetos son partes de una misma cultura, esa cultura les asigna roles a los sujetos y ellos actúan en
función de dichos roles → respuesta de durkheim y parsons.

Para Habermas, entender la acción como una estrategia es insuficiente para entender todas
las formas en que se expresa la acción humana. La dominación tampoco es lo que
garantiza interacción en todos los dominios de la vida cotidiana.

Habermas propone la acción comunicativa, cuyo fin es el entendimiento entre las partes.
Particularmente, las condiciones de un acto de habla son la inteligibilidad y la validez. En este
sentido, para asegurar la coordinación de la acción -compromiso entre ambas partes- debe haber
inteligibilidad y validez. Validez → la locución que se comunica aspira a ser verdadera.

Giro pragmático y simbólico:


Habermas señala que la problemática de la conciencia ha sido sustituida por la del lenguaje. En vez de
la intencionalidad subjetiva de individuos aislados hay que estudiar la intersubjetividad de la
comunicación lingüística entre varios factores. → El pensamiento o filosofía moderna ha puesto en el
centro del conocimiento el problema de la conciencia. En esta línea, la conciencia posee categorías a
priori (que no provienen de la experiencia) y le permiten al individuo ordenar y conocer el mundo/la
realidad. Entonces, se entiende el conocimiento como una relación de sujeto a objeto.

La crítica de Habermas es que la filosofía de la conciencia no permite entender que la


comunicación es entre sujetos, puesto que concibe que los sujetos se relacionan con el
resto como si fueran objetos (relación sujeto a objeto).
28 de octubre
“Una teoría de la comunicación elaborada en términos de pragmática formal (...), podrá
utilizarse para una teoría pragmática de la acción si se logra mostrar de qué forma los actos
comunicativos, esto es, los actos del habla, o las manifestación no verbales equivalentes,
cumplen la función de coordinar la acción contribuyendo así a la estructuración de las
interacciones”

- Crítica de Habermas a la filosofía de la conciencia: la filosofía de la conciencia -que en


términos más sencillos se puede entender como el pensamiento moderno- pone en el centro al sujeto.
En esta filosofía, el sujeto posee una relación de sujeto a objeto con el mundo -e incluso con el resto
de las personas-. En este sentido, los individuos se relacionan con los demás individuos como si estos
fueran objetos/medios que sirven para alcanzar sus propios fines → la filosofía de la conciencia se
basa en la intencionalidad del sujeto aislado.

- Importancia de la comunicación y la intersubjetividad: Habermas destaca la


importancia de la comunicación, puesto que en ella existe una relación intersubjetiva, en
donde la relación es de sujeto a sujeto, y el fin de la interacción no son fines particulares
sino el entendimiento. En este sentido, Habermas sostiene que hay que estudiar la
intersubjetividad de la comunicación lingüística entre varios actores.

- Concepto de racionalidad: Habermas considera que el concepto de racionalidad -


instrumental con arreglos a fines- usado por la primera generación de la escuela de
Frankfurt está basado en la filosofía de la conciencia. Habermas concibe otro tipo de
racionalidad, la cual se denomina racionalidad comunicativa. La teoría de la competencia
comunicativa le permite a Habermas fundamentar una concepción más amplia de la
racionalidad y combatir así la definición de la razón en términos instrumentales.

Racionalidad comunicativa
A diferencia de lo que pensaba la primera generación de la escuela de Frankfurt -
capitalismo extendido a las relaciones sociales e interiorizado-, en la vida social cotidiana
opera una racionalidad comunicativa, la cual se ve amenazada por una racionalidad
instrumental.

Habermas considera que el lenguaje tiene una estructura racional, en este sentido los actos de habla
son susceptibles de fundamentación o crítica → toda afirmación es susceptible a fundamentación o
crítica.

¿Qué es lo que hace posible la comunicación? valga decir, ¿qué hace posible que el
mensaje sea inteligible para el receptor?
1. Los actos de habla, para funcionar en la comunicación, deben ser entendidos. Esto es posible
si existen reglas gramaticales. En la medida que cumplimos con la estructura gramatical es
posible la comunicación. → inteligibilidad como condición de la comunicación.
2. Para Habermas la inteligibilidad no es la única condición de la comunicación. Esto porque el
lenguaje no solo denota realidad (descripción), sino también crea realidad. El lenguaje tiene
una dimensión performativa → El uso del lenguaje no es solo contextual sino también
pragmático.

Pragmática formal
Habermas hace uso de la teoría de los actos de habla de John Searle y John Austin. Dicha
teoría describe el sistema de reglas universales del uso del lenguaje -no las reglas
gramaticales-.

Cuando yo hablo me comprometo con el oyente, dicho compromiso está referido a algo en el mundo
objetivo. Lo subjetivo se da en la medida de la búsqueda de que el otro vea mi locución como válida,
que la crea. → pretensiones de validez → condición universal.

- Condiciones que hacen posible la comunicación: además de la inteligibilidad, un acto


de habla para que funcione en la comunicación requiere de validez. Es decir, para que mi
acto de habla funcione correctamente, la persona con la que me estoy comunicando
además de entenderme debe de considerar válida mi locución, debe considerar válido lo
que le estoy comunicando.

Validez → lo que se comunica aspira a ser verdadero. Esta validez Habermas la cataloga como
pretensiones de validez, y constituye la condición universal de la comunicación.

Los actos de habla apelan a pretensiones de validez distintas que son aceptadas por los
oyentes. Los oyentes pueden exigir cumplir la promesa que hay detrás del acto de habla. Es
esto justamente lo que permite la acción coordinada.

Actos de habla:
1. Actos de habla constatativos
2. Actos de habla regulativos
3. Actos de habla representativos.

Pretensiones de validez:
1. Verdad.
2. Rectitud normativa.
3. Veracidad expresiva.

Tipos de mundo de la teoría de K. Popper:


1. Mundo objetivo.
2. Mundo subjetivo.
3. Mundo social.
Al analizar las emisiones, se distingue entre contenido proposicional y fuerza ilocucionaria.
En este sentido, todo acto de habla se compone de una oración realizativa/performativa y
una oración de contenido proposicional.

Habermas sostiene que el acto de habla pone la oración en relación con el mundo objetivo,
con el mundo subjetivo y el mundo social. También sostiene que el papel ilocucionario es el
componente que especifica qué pretensión de validez plantea el hablante con su emisión.

El acto de habla constatativo apela a la verdad. El acto de habla regulativo apela a la


rectitud normativa. El acto de habla representativo apela a la veracidad expresiva.

Las pretensiones de validez nos conectan con los tipos de mundo: La verdad nos conecta
con el mundo objetivo. La veracidad expresiva con el mundo subjetivo. La rectitud normativa
con el mundo social.

- Situación ideal de habla: es aquella en donde la función original de la comunicación -el


entendimiento- opera por sobre cualquier otra consideración.

- Actos de habla perlocucionarios: Habermas sostiene que no todo acto de habla está
orientado al entendimiento, puesto que reconoce la existencia de actos de habla
perlocucionarios: actos estratégicos en donde el sujeto no reconoce al oyente como sujeto
sino como un objeto, el cual busca persuadir, engañar, manipular.
Habermas sostiene que la orientación al entendimiento está inscrito en la estructura del acto
de habla (no depende de las intenciones del hablante). Por el contrario, en los actos
perlocucionarios la orientación al entendimiento si depende de las intenciones del hablante.

La estructura de la comunicación es racional, la comunicación está orientada al


entendimiento.

03 de noviembre

Habermas cree que la evolución de una sociedad se da en función de su capacidad para


resolver problemas.

*Luman desecha la acción, no es una preocupación para la sociología, lo interesante es


cómo los sistemas actúan.

Acción comunicativa → concepto central en habermas para entender la evolución sociocultural de la


sociedad. Este tipo de acción implica acuerdos entre los interlocutores, y opera de manera
ordinaria/cotidiana.

Toda acción está orientada hacia un fin, este fin/finalidad es el entendimiento (que los que
me escuchan entiendan lo que estoy comunicando, no con intereses propios para un
proyecto de vida, o con la conciencia etc).

La acción comunicativa no depende de intereses o de la conciencia, sino con la estructura


de la comunicación que está basada en el entendimiento.

La acción persuasiva es parasitaria (no posee la función originaria del lenguaje).

¿Habermas contempla un telos (fin) en la historia? → las sociedades evolucionan, lo cual implica que
son capaces de resolver problemas (desafíos evolutivos) de adaptación. Estos problemas implican
transformaciones materiales y socioculturales → aprendizaje. Los individuos de la actual sociedad
poseen niveles de conciencia moral más altos. Las sociedades aprenden, las sociedades
contemporáneas tienen niveles de conciencia moral superiores a las de antaño.
04 de noviembre

- Acción teleológica: se basa en la realización de un fin a través de la correcta elección de


medios. El concepto central es la decisión entre alternativas de acción.

La acción teleológica se amplía y convierte en acción estratégica cuando el cálculo que


realiza el agente interviene al menos otro agente qué también se orienta teleológicamente.

Este tipo de acción presupone el mundo objetivo.

- Acción regulada por normas: este concepto refiere a los miembros de un grupo social
que orientan su acción por valores comunes. Las normas expresan un acuerdo existente en
un grupo social. El concepto central es la observancia de una norma.

Este tipo de acción presupone el mundo social y objetivo.

Modelo de la teoría de la acción de Parson:

Según Parson hay tres sistemas: La cultura, la sociedad y la personalidad. La cultura está
compuesta por normas y valores, estas se las institucionalizan en la sociedad en forma de
roles, y se interiorizan en la personalidad del individuo como motivaciones.

Las personas ocupan un lugar al interior de instituciones (sociedad), ese lugar supone la
asignación y asunción de un rol. La asunción del rol se da en la medida que la persona
interiorice en su personalidad los valores como motivaciones.
- Acción dramatúrgica: refiere a participantes en una interacción que constituyen los unos
para los otros un público ante el cual se ponen en escena. El concepto central es el de auto
escenificación.

Este tipo de acción presupone el mundo subjetivo y objetivo.

En este tipo de acción el sujeto busca dar a conocer una parte de él, en este sentido existe una
manipulación de la impresión → existe un control sobre la información que se entrega.

- Acción comunicativa: refiere a la interacción entre dos sujetos capaces de lenguaje y acción que
entablan una relación interpersonal. Los actores buscan entenderse sobre una situación de acción para
coordinarse. El concepto central es el de interpretación → negociación de definiciones de la situación
susceptibles de consenso. → El lenguaje es central.

Solo este concepto presupone el lenguaje como un medio de entendimiento, en donde


ambos participantes (hablante y oyente) se refieren a algo en el mundo objetivo, el mundo
social y el mundo subjetivo para negociar definiciones de la situación.

- Coordinación de la acción: el entendimiento funciona como mecanismo coordinador de


la acción. Esto significa que los participantes en la interacción reconocen
intersubjetivamente las pretensiones de validez con que se presentan unos frente a otros.

17 de noviembre

Teoría de la sociedad de Habermas


“La acción comunicativa depende de contextos situacionales que a su vez son fragmentos
del mundo de la vida de los participantes en interacción. Es precisamente este concepto de
mundo de la vida, que (...) puede introducirse como concepto complementario del de acción
comunicativa, el que asegura la conexión de la teoría de la acción con los conceptos
fundamentales de la teoría de la sociedad”.

Mundo de la vida → concepto complementario para entender a la acción comunicativa.

- Teoria de la sociedad marxista → El materialismo histórico es una teoría de la evolución de la


sociedad que plantea que las sociedades pasan de un estadío a otro en la medida en que el desarrollo
de las fuerzas productivas empuja a un cambio en las relaciones sociales de producción. Marx concibe
lo sociocultural como una superestructura, la cual está determinada por la infraestructura (fuerzas
productivas y las relaciones de producción). En este sentido, la base material de la sociedad determina
el cambio social, la evolución sociocultural de una sociedad es una reacción a cambios materiales.
Habermas considera que esta manera de entender la evolución de las sociedades es insuficiente desde
el punto de vista sociocultural.

Habermas sostiene que no es el trabajo la actividad/dimensión específicamente humana,


sino el entendimiento (interacción comunicativa).
- Evolución de las sociedades según Habermas → las sociedades no evolucionan solo desde
el punto de vista material, sino también desde el punto de vista sociocultural. Particularmente,
Habermas sostiene que las sociedades evolucionan en la medida que aprenden. En este sentido, las
sociedades -así como los individuos- aprenden → reconstrucción de procesos de aprendizaje social.

La sociedad desde el punto de vista evolutivo se va enfrentando progresivamente a distintos


problemas sistémicos. Las sociedades generan soluciones que suponen procesos de aprendizaje → La
manera de responder a los problemas materiales está en relación con el entendimiento. Es el
entendimiento aquello que permite entender la evolución de las sociedades.

- La dirección de la evolución sociocultural → las soluciones son cada vez más universalistas
(a modo de comparación, en las sociedades pre modernas los derechos eran muy restringidos). La
evolución de las sociedades está en función de la capacidad que tienen las sociedades para solucionar
y responder a conflictos (o problemas sistémicos). Estas soluciones que adopta la sociedad cada vez
han ido trascendiendo criterios como la nacionalidad, etnia, religion, sexo, etc. → Evidencia de un
entendimiento.

* Sistema y mundo de la vida son conceptos universales.

- Mundo de la vida → es el lugar trascendental en que hablante y oyente se salen al encuentro, en


que pueden plantearse recíprocamente la pretensión de que sus emisiones concuerdan con el mundo
(objetivo, subjetivo y social), y en que pueden criticar y exhibir los fundamentos de esas pretensiones
de validez, resolver sus disentimientos y llegar a un acuerdo.

El mundo de la vida es pre-teórico, sólo podemos tematizar aspectos de este mundo → no es


tematizable en su conjunto sino que parcialmente. El mundo de la vida es un espacio trascendental,
esto hace posible que personas que provengan de tradiciones culturales distintas puedan entenderse y
llegar a un acuerdo.
18 de noviembre

Teoría de la sociedad de Habermas


La evolución social que propone Habermas propone las siguientes categorías analíticas:
sistema y mundo de la vida.

Habermas con esta propuesta de teoría social busca superar los caminos sin salida a los
que llegó la primera generación de la escuela de frankfurt. Para ello se propone: 1. superar
el concepto de acción instrumental por los conceptos de acción comunicativa y mundo de la
vida. 2. articular la perspectiva del mundo de la vida con la perspectiva del sistema.

Habermas integra la tradición interaccionista simbólica -concepto central personalidad-,


fenomenológica -concepto central cultura- y funcionalista -concepto central sociedad-, concibiendolas
como dimensiones del concepto mundo de la vida → tanto la cultura como la sociedad y la
personalidad son concebidos como componentes estructurales del mundo de la vida.

En este sentido, se puede entender la relación entre la acción comunicativa y el mundo de la vida en
función de la relación que posee la acción comunicativa con la cultura, con la sociedad y con la
personalidad → “Bajo el aspecto funcional de entendimiento la acción comunicativa sirve a
la tradición y a la renovación del saber cultural; bajo el aspecto de coordinación la
acción comunicativa sirve a la integración social y a la creación de solidaridad; bajo el
aspecto de socialización la acción comunicativa sirve a la formación de identidades
personales”.

- Reproducción sociocultural → cuando las funciones de producción simbólica del mundo de la


vida (reproducción cultural, integración social y socialización) son interferidas se producen
patologías.
Perturbaciones en las funciones de producción simbólica del mundo de la vida

Componentes estructurales del mundo de la vida

Cultura Sociedad Personalidad

Funciones de Reproducción Pérdida de Pérdida de Crisis de


los cultural sentido legitimación orientación
componentes
estructurales Integración Inseguridad y Anomia Alienación
del mundo de social perturbaciones
la vida de la identidad
colectiva

Socialización Ruptura de Pérdida de Psicopatologías


tradiciones motivaciones

* La pérdida de sentido se produce por una perturbación en la función de reproducción


cultural de la cultura.
* La anomia se produce por una perturbación en la función de integración social de la
sociedad.
* Las psicopatologías se producen por una perturbación en la función de socialización de la
personalidad.
* La crisis de legitimidad se produce por una perturbación en la función de reproducción
cultural de la sociedad.

- Reproducción material → Habermas distingue 2 niveles de la sociedad: sistema y mundo de la


vida. Esta distinción de niveles Habermas la realiza para reconstruir las consecuencias patológicas que
tienen los procesos de reproducción material sobre el mundo de la vida.

La evolución social ha intensificado la importancia de la perspectiva sistémica “las funciones de la


reproducción material se han desplazado cada vez más hacia mecanismos que se han diferenciado del
mundo de la vida” → constitucion de subsistemas: economía y política (es decir, se desarrolla una
cuasi autonomización de la esfera económica y de la esfera política respecto del mundo de la vida) →
esto es lo que habermas denomina racionalización del mundo de la vida.

Esta cuasi autonomización de la política y la economía en relación al mundo de la vida


constituyen un logro evolutivo de la sociedad. En otras palabras, Habermas no concibe
estos subsistemas como una patología.

Habermas reserva el uso del concepto de sistema para hablar de la política y la economía → esto
implica que son medios de control dislinguistizados.

“Para que se produzca una correcta coordinación sistémica es necesario que se desarrolle
un nivel postconvencional de la conciencia moral y jurídica que emancipa a la acción
respecto a los patrones tradicionales de conducta. Esto tiene como consecuencia que
aumenta el riesgo de desacuerdo entre las partes, que antes venía asegurado por la
tradición”.
Para lograr resolver determinados desafíos a nivel sociedad se ha tenido que desarrollar una
conciencia moral postconvencional → Ejemplo: la incorporación de la mujer a la fuerza laboral, antes
la tradición era que las mujeres no trabajaran, con la guerra mundial fue necesario incorporarlas para
afrontar la crisis. → Para resolver desafíos es necesario alcanzar una conciencia moral
postconvencional, lo cual implica el cambio en la tradición. El riesgo de ello es el aumento del riesgo
de disenso.

Para reducir los riesgos de disenso se desarrollan medios de control deslinguistizados, los cuales
neutralizan la necesidad de consenso que caracteriza al mundo de la vida → no se tematiza una serie
de cuestiones. Ejemplo de medio de control leslinguistizados: el dinero regula ciertos aspectos del
mercado -aquellos que no requieren de un consenso, otros que sí requieren de consenso los regula el
mundo de la vida-.

El mundo de la vida regula los límites de la actividad económica y política → ejemplo: la separación
de poderes de la política son regulaciones que provienen del mundo de la vida.

24 de noviembre

Sistema y mundo de la vida


Es necesario que se desarrolle una moral postconvencional para una correcta coordinación
sistémica. Conciencia postconvencional se refiere a un nivel de conciencia moral
universalista.

Habermas sostiene que el desarrollo evolutivo de la especie humana (desarrollo filogenético) tiene la
misma estructura que el desarrollo evolutivo de la conciencia del individuo (desarrollo ontogenético):
nivel preconvencional (la conciencia moral no está desarrollada) → nivel convencional (existe un
desarrollo de la conciencia moral, la cual se asocia con figuras de autoridad) → nivel
postconvencional (conciencia moral desarrollada con un alto grado de universalismo).
- Analogía de Habermas entre el desarrollo ontogenético y filogenético: las sociedades
evolucionan socioculturalmente mediante un aprendizaje -como el de los individuos-, en
donde existen distintas etapas de conciencia moral: sociedades primitivas están en una
etapa preconvencional, sociedades tradicionales en una etapa convencional, las sociedades
modernas en una etapa postconvencional.

Habermas sostiene que la conciencia moral postconvencional se halla tanto en el estado nación
(política) como en la empresa capitalista (economía) → 1. Ej de que el estado nación se regula por
una conciencia postconvencional: el voto antiguamente era un derecho exclusivo de los hombres de
élite (tradición), no obstante con los procesos de democratización la participación se amplió, de tal
manera que el sufragio fue un derecho que gradualmente lo obtuvieron los diversos grupos excluidos
(como las mujeres) hasta hacerse universal. → criterios de participación política cada vez más
universalistas.
2. Ej. de que la empresa capitalista se regula por una conciencia postconvencional: mujeres
tradicionalmente no trabajaban (tradición), no obstante ante la crisis que representó la guerra mundial
las mujeres fueron incorporadas a la fuerza laboral. → participación en el mercado laboral cada vez
más universalista.

Tradición → problema sistémico → desarrollo de una conciencia moral postconvencional para


solucionar dicho problema.

Se producen problemas sistémicos que requieren del desarrollo de una conciencia


postconvencional, lo cual conlleva a cambios culturales. No obstante, el desarrollo de esta
conciencia postconvencional aumenta las posibilidades de disenso.

El desarrollo de instituciones transnacionales responde a la necesidad de generar una


institucionalidad que permita regular desafíos sistémicos transnacionales, como lo es la
pandemia mundial del covid 19. Las soluciones transnacionales a este desafío que
constituye la pandemia ha sido la vacunación y las cuarentenas -entre otras-, las cuales han
generado disenso en la población mundial -por ejemplo, el rechazo a la tercera dosis, el
rechazo a volver a cuarentena, etc-.

Medios de control deslingüistizados


Para Habermas el desarrollo de medios de control deslingüistizados -como el dinero y el
poder- es un logro evolutivo. Estos medios permiten resolver problemas de reproducción
material prescindiendo del entendimiento.

La política y economía se conforman como subsistemas cuasi autónomos. Estos están


regulados por el mundo de la vida, por una opinión pública que se desarrolla en base a la
acción comunicativa y el entendimiento.

- Colonización del mundo de la vida: cuando los medios de control deslingüistizados


interfieren en el ámbito de la reproducción simbólica, se constituyen problemas patológicos.

Patologias del Estado de bienestar


- Monetarización: reemplazo de la figura del trabajador por la del consumidor.
- Burocratización: reemplazo de la figura del ciudadano por la del cliente.

Habermas sostiene que los nuevos conflictos sociales se desarrollan en torno a la gramática
de las formas de vida -distintos modos de vida-.
25 de noviembre

También podría gustarte