Está en la página 1de 24
PRESENTACION DEL TEMA “LOS MOVIMIENTOS SOCIALES” Linea Mazanot SinasTan Zs" Introduccisn I presente trabajo surgi de la necesidad de ceva la influncia de las ransformaciones sociales dels movimients exprsivosdelascases populares es los procesos ocuridos durante la Unidad Popular, y de interés por comprender a importanca politica y social aleanzada pot ‘tos seetores. Ambos hechos que muchas veces son puestor en un segundo plano frente a los procesos econémicos y politicos que \Jsembocaron en la erssy caida de Saltador Allende. Por oto lado, ‘te neve ands itera conjugir dos rabsjos de investigacidn diferentes lino sobre movimientos populares, y oiro sobre Ia Estructura Socal tilenss bajo dented de que a movilizacién soil noes un proceso Anhamenepoltin-ideoligco sino que cst cxrechament elacionado sn Incsructuta de elasesen que se desaerolla, deforma bi-drecional y hy trialist Por ello a continuacién deseribiremos las principales Hvis delta obreraydelor sectors populares, queinflyeron “pa adm de Lec cn Seco en 20 Mame Chile evel Seana dea clin dl sus interes y aeciones de late, y que deron pie al deseo de una fuerte movlacisn popular en el period de a Unidad Popul. 1, Alianzas de Clases y Poder Politico A partir de la década del '20 se alopté en Chile un modelo politico sonacdo como Esado de Compromise, el cul se carcterid por It capacidad de presin y organizacién de las clases subordinadasy Ia distibueién contrabalanceads de poder, haciendo posible la ncorporacidn de cambios y reforms que ariularon ls inerscs de la base soil a condi de quelos cambios se realzaran de manera grad 1 ras de negoiaconespoliticas Este Estado permit la formaci6n se dsitasaanzas de clas, prncipalmente ene la barges industrial ylossetoresmedios, mediante ls cals, esos grupos puieronaceder 11 poder, tezminande definiivamente con el tradicional poder de La olgarguia erateniente nel perio del Frente Popular entre los afoe'38 47) esta alianea| sc exten hacia lo sectors abrerr onganinads,reprsentados por los pris Comunista y Socialis, y por las orgaizacones sndicls, La CUT nacié en 1953. Esta aliansa de gobierno impulsé un modelo «condmico derarallsta sustentado en cl erecimiento del aparat estat cl quea tas dela sstiueisn de imporiciones gener un importante ‘ecient del industria nacional Desarrollo que beneici signfcativamente ala burgucsa industria aa chse media; la primer, al consolidae su posiién de idersego sent dela case dominant y del aliana en el poder; y la segunda sumentar su partcipacin en la estructura socal y poltica. Por otto lado, acs l desarello industrial mejor la capacidad de creacivin de tmpleo dt sector, lo que sigs un aumento‘en el mimeo deabreros 1 Por tanto desu peso dentro de a estructura social adem, producto de a purticipacin de sus organzaclones representativas en ls alianzas de gobierno mejors su capcidad de organizcion y de prsin. Sin embargo, esta telativa mejoria® en In partiipacion pollica fue ripidamente reducidac incluso rprimida a través de a instauracion de Ialey de defensa de a demacracia en eta lo sectors medios aceparon dejar fuera dela alana alos sectors populares que antes los hablan spoyada debido al remor que le product el aumento de sus presiones, pero no previeron que ext hecho los daria en desventaja frente a a bbunguesis industrial ominante. A partir de ete momento se produjo tun divorcio definitvo entre a else media y la clase obrera, lo que © manifests en una fuer plariaacinpoltica de tres trios con hates en las rexpectivas cates sociales, elemento que defini al sistema polio shileno hata dl golpe militar de 1973, Pesca radas ets transformaciones en asallanzas policasy de eas, «sett las aos 50 y 70 dane se desaclln los principales cambios socials que propcirn la formacin oradializacié de los movimientos sociales poplars, en el periado de la Unidad Popular, El ano 1949 el Sufago se extend as mujeres alabetas; esta permit que en 1982 fra elect un candidato populist, con apoyo de un sector de partido sonia. Aunque en tranacurso de ee gobierno la medidas populisas silicron un wueleo en benefici de los secores dominantes, s€ loge ‘consul sistema paridari padiendoretornar el paride comunist, 1970 se amplia nevamente la poblacidn electoral con la rebaja del requisto de eda alos 18 aos, ya quar el requsco de saber ler y ‘ctbi xo signifies que la parsicpacia electoral gata al 50% del poblaciin en edad de vata. Sumada a esta ampliaci electoral se jin dT pain ober, Comat y Scalia, de gana inspire stars ppl slo ama wa rs cn ppc pli laa pn mayer de tre es cvidencs un aumento en la coberura educaciomal: de un 51.3% en 1950 subi a 81,9%6 en 1970, en los rivees de bisa y media: y de un 2,7% subi. aun 9.286 la ensefiana superior. sta mayor ineomporacion social, ques dio prneipalmente por lava plftia pari, deteming aque los programas polcosdebiern responds als demandas de los nuevos sectors en especial los margins. Dea quelos proyectos de los gobiernos Deméerata Cristiano (1968) y Unidad Popular (1970) propusieran un conjunco de reformas econdmico-sciales tendientes Ia profundizacién de los proceror de desarrallo econémico, democratzacidn politica y social. El relative fracato del gobierno DC «nel cumplimiento de estos obeivos yen la conseeventerealizacion de las demandas populates, generé un fuerte dma deefervescencia popular lo quese maifeséen aumento dela movilizacén de estos sectoresy de a eliacin de aeciones ilgles, especialmente en el campesinado que recién en 1967 adguiee Is posiilidad de organizarse por la via institucional. En este contexto accedié al poder Salvador Allende, resp po los partidos de izguierdaunificados en la Unidad Popular ¥ por un amplio apoye popula, y com un proyecto que se define como 1a "viachilena al socialism” 2, Los Ties Principales Movimientos del Periodo y sus Bases Esteucturales Movimiento Poblacional Con el desasllo industrial curr entre los as '30 y°50, una fran masa de tabsjadores agrarios, resales y mineros migra dee provincia hacia la capital en busea de mejores condiciones de vida y de abajo, sin embargo la eapaidad de aborcin de a industria na suficiente para ineoeporatos, uansformindose muchos de ellos ‘marginades social, politica y cconsmicamente. Po ello, para en esa nueva condicién de vida debieron ongunizarseen cl imbito mis ercano, el poblacional, dando origen a ua movimiento de composicié, Iheterogéaea, entre los que se contaban ex-campesinos y aslaiados el agro, rabajadores por cuenta propia de reas tradicional, obreros yy desempleados, entre otros, Estos tenfan en comin una baja talficacin educacional y aboral, y condiciones de vida de extrema pobreza: estas condiciones dfinicron a lucha por la vvienda como tl je central del movimiento poblacional. En este contexto ex posible tstablecer dos periodos de ocupacién habitacional, previs al golpe militar: I. Antes de 1950 el movimiento se manifests en formas legales de ocupaciin, como ariendo de sitios o piezas, donde sus ocupantes se organizaron para demandar al Estado mejores condiciones deviday para solucionar sus problemas mdsinmediats de alimentacién abrigo, fenive otros, 2. Desde 1950 hasta 1973 predominaron las formas de focupacin legal, como las tomas de terreno en donde se asentaban tampamentos, De asus ocupantes se organizaron para demandar al Estado una slucin habitacional Emel surgimiento de las poblaciones callampa, la toma de errno cs spontineay se desutrola paulatinamente en terrenos de xcaso valor, porlo mismo pocas veces ve dearollanorganizaconesoson muy dies )de caricter temporal. En cambio, en los ampamentoslaorganizacién wlquiti pidamente un caricter confontacional y politic, tans por Tale surgi de onganizaioncs deallegadosyaendataris que buscaban ‘ina solucin habitcional, como pore crite ilegl de a acc que low obligaba a onganiane pata sesisir un posible desalojo; tal como habia ocurrdo en la toma de La Victoria ejemplo en este tipo de mmovlzacones, Esta capacidad de organizacin inci el acercaiento ‘ke partidos policy grupos de a iglsiaeasica, en principio para imermediaeen favor de los oespantes, pero luego, para aceros parce de vs prcceps y lichas sociales. De este mod ls partidos politicos, ‘xpeialmente los de inguin, adguireronadeptos en las bases sociales, poblacionalesy potenciazon sus programas partidarior ys presiones al gobierno uavésdeesce movimiento, especialmente en el pefoda dels Unidad Popular, Dane el ieeno DC ls organizaciin popular fue incentivada por medio de ls eresci de la “Consjeria Nacional de Promocién Popul de vecnos, cents de madres, clubes deportvos y otras. A paride ses funcioné en todo el patsy foment a creacin de juntas ‘estas organizaciones los sectores marginales buscaron satisacer necesdades inmediatas pero también dersrollaron demandas mis rofundas, pero dcbido ala fuerte nterencinextatal en su creacién no llegaron 3 consiuir movimientos sociales con identidad prop, Sin cmbargo, en el periode de la Unidad Popular, algunas de estas ‘onganizacionesconsiuyeton las bases de la movilacién popular, en «special as organitacione de allegadosyarendatarios~como indi rms aba sendo en parte el mismo gobiemo el que propicié la radealizacin de sulucha al declaraquelavivenda comsialain derecho inenuncable y que el Esado debls proporionara a su puch. Bajo ‘ta mirada el gobierno impulss ol aumento de la construc de las vivindas sociales, pero como la demands sobrepataa su capaided no loge satsacera to lor sectors, lo que se tal en elaumenco dela resin de las organizacones populares, las que muchas veces opraron por buscar sux props sluciones por ava iegal através del aumenco dela tomas de terreno las que ya venfandindose desde el gobierno de vs algunos partidos de la UP o de ln aquietda mis radial (ome el MIR) para presiona l gobierno asumie un enfoque mis radial y de cots forma agilizar el desarrollo de los proces de tansformacign social hacia el socaismo, Por lo mismo, y dado dl respuldo quc los sectors populares brindaton al gobierno, cate muchas wees debid apoyar I Frei-. Como yt ae menciond, estas tomas fueron instrumental movilzacién popular, y en cies forma aceptar ls medidas legals cvtando recut a slide repress Desa forma,a medida qu crc a poarzacinpolico-ideoldgiea ¥ que se fueron radialzando la moviizacines en ls distintossectores populares fueron aarentando tambign la aeciones legals; las que en ‘era forma dificltazon a clizaci6n dal programa de gobierno, que se Sustentaba en la via institucional; y por to lado, provocaron un Gisanciamiento del movimiento obrero que en gran medida actuaba rexpaldando al gobierno de la Unidad Popular y bajo un proyecto concreto de rasformacin social, Movimiente Obrero Los grupos de migrantes que lograron incorporane ala industias, nue lo afior'30 50, provenian en parte dela qucbrada minera del ‘alte y de provincias agricola, donde encontramosasalariados del agro yy del dees manufacturers; también se incorporaron artesanot y ‘eajadoresindependienes de a capital. De esta Forma los breros se “onstcuyeron ene grupo social con mayor peso dentro dela estructura ‘ocupacional,y por ende de a eructura de clases Debio ala cemprana ilesificacsn de wis iterses de clace y la maniesaciin de estos 2 travts de organizaciones wprcsentatvas, tanto en el debitolaboral (ndicatos) como en l pola (partidos Socata y Communit). Con la taicaleain del exguema polkco en los "70 y ls eleccién de un ‘tala psiin estate de sumaimportancia parala posible “ncrcetin de ss demandashistricas El idraago de exte movimiento lo ental CUT (Cental Unica de Trbajadore), que exec en forma fvstancial en el priodo al inlur ener ss ls tant a obretos como iron socials sexpadado por sta base xa el movimiento obreo fampesinos, dindole un gran peso en el proceso de organizacion y Inorllzacin popula. {as reas ccondmicas donde los obserostenfan mayor particpacién «nla ocupacion eran la meri yl industria, stndo el comerco el ea onde tenfan menos peso. Sin embargo esta partcipacin tendié a escender desde los aos '60.K producto del etancamiemo y eis del ‘modelo de desarrollo industrial lo que se expresa claramente en Ix 1. de 45,796 en 1960 lls aun 52,66 en 1973. Ala par con este Sector, disminuyeron otras catgorias ‘cupacionales vinculadas al rea productiva como trabajadores independientes dl drea productva y servicio, esta exprestba una fendencia al aumento del empleo informal, la subocupacin y el disminucién dex peso en la ocupaci tkesempleo abirto, y por endesignficaba un aumento de los sectores populates marginados, Pes a este Fenémeno a sndicalizacién auments Fucrtemente desde mediados de los60, Ian a un tercio de obreros sindicalzadas entre ls as 70 y'73, como cansecuenca de una asa de crecimiento del dale que los aos anteriores. Esto se debi en pare, a! proceso de polizacin y al éxito econémico del primer ao de le Unidad Popular, pero sobre todo, a fuera tealzado por el gobierno para mejorar a eapacidad de produccin de las industias y eon ello sumentar L ocupacién abres, sector que el gobierno consieraba el ‘movor principal de ava socialistachilen, En esta misma dicen, se observa un efuero por mejorar as remuneraciones de los obser, as ‘uals se hallban muy por debajo de aS de los empleados; con eto inten evertrlacendena de mayoresncremenos par los empleados, ‘quienes de forma indirect pesionaban por el aumento dl gaso fiscal Pr oso aos immportantedestacar que aunque se periben mejrlas «nas condiciones labotales y de vida para ls betes algunos grupos marginados (estos ikimos gracias al aumento la cobertura de servicios pibiosy de subsidios monetario) no lograron comps ls diferencias les que venfan manifesténdose desde los ator 50, en cuanto a a distibucién de ingrsos. Una de las expresiones de esta defcinte Aiscsibucién de ingress x observa en la crecientediferenciacién ent Jos hero de dress dinimicsy moderna dela economia, yet resto de los estratos populares, siendo posible establecer dos estratos socioecondmicosal interior de lo que pola denominarse Clase Popular: Fn un erat de ingreso medio-bajo, se ubieaban los obreros de dress dlinémicas,trabojadores por cuenta propia de ramas intermedi y Los templeados de niveles mis bsjos ademds de algunos obrero de amas Jnermedia y los empleados de la construcién. Mientras en el estrato inferige x ubicaban los trabajadores de ls actividades con mayor inestabilidad ene cmpleo, ex deci, obreros de empress tradicionales 0 srtesnales de laconsruccin, tabsjadores independiente elas mismas ireas y del comercio popula legal, lk mayor pare de los eampesinos (pequcos propctariosy aslariadon),y todos los setores relacionados con el empleo informal, subempleo y desempleo. sa diferencia de igre y de ubicacn en la estructura productva, ened una disincin entre dos gies de acc del movimiento snd. em la primera se hallaban los sindiatos de empresas dindmicas, que ‘muchas vee Ilegaron a tener eariter nacional, de corte corporatvsas, 1 cuyos miembros goraban de mejor situacin econémica que l resto ‘les obreros; en lo ideolgico-poltico ms ercanos al eentroo centro injieda (Democracia Crniana y Patido Comunista) puesto que sus lads se identificaban mis com la case media que eon los sectors ulate; pesea elo, mantuvieron un proyecto global que busca una Iryor democratizacign®, En a segunda gia extaban los sindicaos de Zac pycn bl pre shag cuando Toca dio er el oe ans x pico et revel pe logue prc por st mae in can x day ladle ea my pra cats opto (DO seamen empresas medians y pequets de tipo mis raicional, los que debian asociarscenfedetucionesyconfederacones para poder generar un mayor poder de presi, lmitanda sv astonomi frente os prides politicos, Como lot afiliados de estar sindicator pequefior pertenesian Principalmente lo estratos més bajos, st forma de acisn fue mis

También podría gustarte