Está en la página 1de 277

INSTITUTO SUPERIOR

“CRUZ DEL SACRIFICIO”

FUNDAMENTOS DE LA
INSTRUMENTACION I

Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica


Año lectivo 2018
Docente: Lic. ANA MARÍA MAUTINO
2

Estimados alumnos:

Iniciamos con gran entusiasmo la primera etapa de formación y me es grato hacerles


llegar este material de estudio que les permitirá introducirse en el ámbito de la
educación superior.
Las tendencias actuales de la educación no solo se limitan al saber, sino que
complementan su función con el saber hacer y el saber ser, llevando de la mano al
estudiante por el camino de la adquisición de conocimientos, de la obtención de
habilidades y destrezas quirúrgicas que lo comprometen con actitudes y valores éticos
y morales que permite la generación de un profesional de la salud eficiente, eficaz,
reflexivo, con gran sensibilidad y humanismo.
Es mi anhelo crear un vínculo que nos permita cumplir con sus expectativas y deseos
de formación profesional y nuestra necesidad de transmitir conocimientos.
Desde ya tanto la Institución “Cruz del Sacrificio”, como la coordinadora de la carrera
Lic. Aurora Camargo Castillo, Lic. Amalia E. Galeano y yo les damos la bienvenida
deseándole éxitos en esta labor que comenzaremos.

Atentamente
LIC. ANA M. MAUTINO.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


3

FUNDAMENTACION

El gran avance técnico y científico acaecido en las ciencias de la salud, lo cual cuenta
con antecedentes y aportes de gran valor, ha determinado un aumento en la
importancia y diversificación de numerosas actividades, dando lugar a la delimitación
de campos de trabajos dentro de la misma.
A esto no escapa la labor del Instrumentador Quirúrgico, cuya correcta delimitación de
incumbencias profesionales, implica una mayor eficiencia y seguridad en el desarrollo
de cada tarea específica lo que es meritado en la calidad de la atención de salud,
siendo esto un beneficio para toda la comunidad.
Dado que éste, hoy es un miembro de vital importancia dentro del área de la salud,
realizando tareas que van desde lo más simple a lo más complejo, se ha hecho
imprescindible formar un profesional de alto nivel de calificación, con visión integral de
los requerimientos para la preservación de la salud, dominando los conocimientos
teóricos y saberes prácticos de tal manera que le permitan desempeñar en forma
competente el rango amplio de actividades, que desarrollen perfiles profesionales
encaminados hacia la administración y el control de calidad del área quirúrgica, la
planificación y organización de los insumos y materiales en los procedimientos
quirúrgicos, adherirse a los principios de asepsia y práctica de la técnica estéril, y
desarrolle la honradez e integridad moral, mejorando la atención del enfermo, tomando
al hombre, como un ser bio-psico-social. Elevando el nivel académico, capaz de
responder a las necesidades de un medio exigente y en constante evolución como es
el área quirúrgica dentro del sistema de salud.

OBJETIVOS

Formar un técnico con las competencias necesarias para el desarrollo de sus


actividades, desde una formación centrada en el proceso tecnológico y comprometido
socialmente con la actividad que realizan, integrados a la comunidad, capaces de
participar en la gestión y en la atención de la salud, ejecutando procedimientos
técnicos especificas en el área de la instrumentación
Desarrollar en los estudiantes el dominio de un “saber hacer” complejo en el que se
movilizan conocimientos, valores, actitudes y habilidades de carácter tecnológico,
social y personal, que definen la identidad profesional del Instrumentador quirúrgico.
Preparar un profesional de la salud con una formación integral y amplia que contemple
la práctica y la teoría interrelacionadas, con una sólida formación ética.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

➢ Actividades áulicas:

En el espacio áulico, se construirán actividades que determinen la indagación,


exploración y descubrimiento, como también la apropiación creativa de los
conocimientos mediante la formulación de problemas y planteamientos que le permitan
al alumno argumentar, además de estrategias de enseñanza y aprendizaje, que logren
movilizar habilidades cognitivas, integrando enfoques teóricos con aplicaciones
prácticas.
Si bien los ejes temáticos se centran en la incorporación quizás de conceptos nuevos
para nuestros alumnos, la adopción y el empleo de un modelo problematizado,

Lic. Inst. Ana M. Mautino


4

propiciará la reflexión sobre las practicas usuales, la reflexión intencional sobre lo que
se hace, como se hace, lo que se percibe, así como el porqué de las acciones y sus
resultados.
Las actividades del módulo se desarrollaran en un tiempo aproximado de dos
semanas o más.
A través de la exposición docente y el uso de tecnología de apoyo
Se realizara lectura comprensiva de material bibliográfico que estimule al alumno al
dialogo y a la reflexión.
Se realizaran trabajos prácticos individuales y grupales que permitirán una
retroalimentación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Resolución de cuestionarios y guías de estudio que permitan interactuar con
participación activa de los alumnos.

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE EL ALUMNO CUENTE CON EL MATERIAL DE


ESTUDIO EN TODAS LAS CLASES

➢ Momentos evaluativos

La evaluación es una parte del proceso didáctico, porque comunica y permite el


seguimiento de los aprendizajes, evidencia las dificultades y retroalimenta el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
La evaluación será en forma individual escrita con una nota mínima de 4(cuatro) al
finalizar cada módulo, con un recuperatorio con fecha a determinar.
Una semana antes de cada parcial el alumno deberá entregar un trabajo práctico
sobre los ejes temáticos referidos al módulo que se evaluara.
Las exponencias de trabajos prácticos grupales como método evaluativo serán en
grupos de no más de 4 (cuatro) personas y en un lapso de tiempo de 20 minutos.

➢ Criterios evaluativos

Se evaluará del alumno:

✓ La calidad de los resultados alcanzados


✓ La responsabilidad y logros obtenidos
✓ La calidad de las descripciones e interpretaciones del material de estudio, esto
incluye ortografía y redacción.
✓ El manejo de fuentes bibliográficas
✓ El nivel de comprensión
✓ Niveles de relaciones lógicas y logradas

➢ Organización didáctica de las unidades

La materia consta de ocho módulos divididos en unidades correlativas de acuerdo a la


extensión y complejidad de los contenidos.
Cada módulo consta de:

✓ Introducción
✓ Objetivos
✓ Contenidos actividades propuestas
✓ Bibliografía de apoyo

Lic. Inst. Ana M. Mautino


5

Para el abordaje de los contenidos es muy importante la organización de los tiempos


de estudio.
En el siguiente cuadro se presentan sugerencias, teniendo en cuenta la importancia y
complejidad de los temas tratados en cada unidad.

Unidad Horas de estudio Porcentaje aproximado


1 14 14
2 11 11
3 12 12
4 14 14
5 13 13
6 12 12
7 12 12
8 12 12

Lic. Inst. Ana M. Mautino


6

PROGRAMA DE FUNDAMENTO I
AÑO 2018

UNIDAD I: ÁREAS QUIRÚRGICAS

Áreas quirúrgicas: ubicación, características, objetivos de la misma, zonas


diferenciales, coordinación del área quirúrgica
Quirófano o sala de operaciones: características, ubicación, objetivos, control de
medio ambiente.
Mobiliario del quirófano o sala de operaciones: diferentes tipos de equipamiento,
características, usos.
Cuidados especiales: objetivos, medidas de precauciones.
Recursos humanos: definición, rol de cada uno de ellos, cronograma

UNIDAD 2: ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

Antisépticos y desinfectantes: generalidades, definiciones, características de cada uno,


objetivos, clasificación, tipos y usos, acción química sobre los microorganismos,
factores que influyen en ellos, normas de racionalización y consideraciones generales.
Antisepsia: definición, objetivos, métodos, estructura y fisiología de la piel, técnica de
la preparación de la piel, zonas contaminadas del campo quirúrgico, antisepsia de
regiones anatómicas específicas.

UNIDAD 3: BIOSEGURIDAD

Bioseguridad: definición, objetivos, principios básicos, normas de bioseguridad.


Asepsia: definición, clasificación, generalidades.
Técnicas asépticas: generalidades, principios fundamentales de asepsia (14 reglas),
precauciones universales.
Métodos que mantienen la asepsia: indumentaria: características, clasificación,
objetivos.
Lavado de manos: definición, objetivo, tipos, mecanismos del lavado.
Técnicas de lavado de manos, vestido estéril y enguantado estéril.
Limpieza: definición, objetivo, técnicas, tipos de limpieza, limpieza del quirófano o sala
de operaciones.

UNIDAD 4: MÉTODOS DE DESINFECCIÓN

Desinfección: definición, tipos de desinfectantes, objetivos, niveles de desinfección,


monitoreo de la eficacia.
Métodos de desinfección, conceptos básicos, procesos de desinfección,
recomendaciones, controversia sobre la elección de los procesos, lineamientos para la
desinfección de alto nivel.
Limpieza: definición, objetivo, técnicas, tipos de limpieza, limpieza del quirófano o sala
de operaciones.
Residuos: definición, clasificación, manejo de los distintos residuos, residuos
patógenos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


7

UNIDAD 5: MÉTODOS FÍSICOS DE ESTERILIZACIÓN

Esterilización: definición, objetivos, clasificación.


Métodos de esterilización: definición, mecanismos de acción, principios básicos,
indicaciones de uso, recomendaciones generales, medidas de protección para el
personal.
Controles de esterilización: definición, características, tipos, usos.
Preparación del material a esterilizar: métodos de limpieza, acondicionamiento, tipos
de envoltorios, preparación de campos quirúrgicos.
Manejo del material estéril, vida de anaquel.

UNIDAD 6: INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO, SUTURAS, SONDAS Y DRENAJES

Instrumental quirúrgico, características, partes del instrumental, clasificación, usos,


conservación y mantenimiento, acondicionamiento.
Mesa de instrumental, descripción, tipos, distribución del instrumental en las distintas
mesas.
Suturas quirúrgicas: definición, clasificación, características de cada una, aplicaciones,
aplicaciones, manejo de las mismas.
Sondas y drenajes: definiciones, características, tipos, usos, manejo de los mismos.

UNIDAD 7: EL ACTO QUIRÚRGICO

Acto quirúrgico: definición, generalidades y descripción.


Táctica quirúrgica: definición, anestesia, posiciones quirúrgicas, tipos de incisiones,
tipo de operaciones, tiempos quirúrgicos.

UNIDAD 8: EMERGENCIAS QUIRÙRGICAS

Especialidades quirúrgicas, definición, clasificación.


Emergencias y urgencias quirúrgicas: definición, patologías, diagnóstico
preoperatorio.

UNIDAD 9: TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Incisiones y cierres de heridas.


Complicaciones más frecuentes.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


8

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

- Dr. José Luis Jiménez Corona, Dr. Manuel Alfonso Villalobos Huerta, Dr.
Jesús Tapia Jurado. Introducción a la cirugía, México 2013.
- Lic. Zaida Carmen Amado, atención de enfermería en los centros
quirúrgicos, UNT 2010.
- Silvia I Acosta-Gnass, Valeska de Andrade Stempliuk, Manual de
Esterilización para los centros de salud, Organización Panamericana de la
Salud, Washington, DC 2008.
- Fuller Johana, Instrumentación Quirúrgica, principios y práctica, 5ta edición
2013.
- Lic. Zaida Carmen Amado, Atención de enfermería en los centros
quirúrgicos, UNT 2010.
- G.D. Lemaitre- J. A. Finnegan. Enfermería Quirúrgica.
- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Técnico Superior en
Instrumentación Quirúrgica. Octubre 2005.
- Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación: Resolución 348/1994.
- A.A.D.I. Aspectos legales del instrumentador quirúrgico.
- GENNARA, Alfonso; Farmacia Remigton; Vol. II; cap. 79
- ZENON M. Lugones y ZENON R. Lugones; Farmacotecnia Teórica y
Práctica; Cap. 35
- Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación; Resolución N° 705.
- VUIDEPOT, Silvia; SCARINCI, Adriana; TARNBASCO, Elizabeth; Manual
de Procedimientos del Centro Quirúrgico. Año 2000.
- Universidad Nacional de Córdoba; Manual de Bioseguridad.
- BROTO- DELOR Instrumentación Quirúrgica. Técnicas en cirugía general.
Vol.1 ed. 2009.
- LOPEZ K FRANCISCO. Manual de Patología Quirúrgica. Universidad
Católica de Chile. Ed. 2011.
- JUAN A. VIAGGIO. Elementos de Instrumentación Quirúrgica. 2ª ed.1983.
- Dr. FRANCO OLIVA T. Dra. NORAIDA TORREALBA P. A

Lic. Inst. Ana M. Mautino


9

UNIDAD I: ÁREA QUIRÚRGICAS

Áreas quirúrgicas: ubicación, características, objetivos de la misma, zonas


diferenciales, coordinación del área quirúrgica
Quirófano o sala de operaciones: características, ubicación, objetivos, control de
medio ambiente.
Mobiliario del quirófano o sala de operaciones: diferentes tipos de equipamiento,
características, usos.
Cuidados especiales: objetivos, medidas de precauciones.
Recursos humanos: definición, rol de cada uno de ellos, cronograma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

✓ que el alumno reconozca las características de un centro quirúrgico,


✓ que sepa diferenciar las áreas asépticas y sépticas,
✓ que distinga el mobiliario y aparatología,
✓ que adquiera normas de conducta en cada una de las áreas de restricción.

INTRODUCCIÓN

La cirugía es tan antigua como el ser humano y en todas las épocas su evolución
concordó con los adelantos técnicos y científicos contemporáneos, sin olvidar las
demandas que les imponían las costumbres sociales y la religión. Arte y ciencia a la
vez, la práctica quirúrgica depende en gran medida de las relaciones humanas entre el
médico y el paciente.

Al comienzo la cirugía fue una ocupación baja que solían practicar artesanos
ambulantes, quienes tanto hacían sangrías como tallaban piedras. Estos entraban a la
casa del paciente por la puerta de servicio, mientras que el médico lo hacía por la
puerta principal.

En la mayoría de los casos ciertas intervenciones o prácticas quirúrgicas empíricas


estuvieron fundadas en concepciones religiosas o mágicas, se sustentaban en ritos
religiosos o iniciativos.

Las trepanaciones en la edad de piedra (6000) a.c. como las que aún hoy realizan
algunas tribus sudamericanas, tienen como razón la curación de ciertos padecimientos
(neuralgias, epilepsia, etc.) los cuales estaban relacionados con la expulsión de los
espíritus malignos del cuerpo

Hacia 2300 ac los egipcios realizaban la circuncisión como un rito de iniciación


relacionada con el culto al dios Ra. En dichos casos la práctica era realizada por los
sacerdotes.

La extracción de la piedra de la locura, óleo


sobre tabla de 48×35 cm. Autor El Bosco
(1475-1480). Actualmente en el Museo del
Prado (España).

Lic. Inst. Ana M. Mautino


10

(GERRIT LUNDERS -1622-1686-


pintor holandés, miniaturista- Colección
de arte de la Universidad de Gotting)

En la Grecia clásica, ejercían la profesión en establecimientos llamados iatreión, que


eran locales seleccionados de forma empírica, limpios y ventilados para llevar a cabo
los procedimientos manuales e instrumentales de los que existen descripciones, así
como equipo, instrumentos quirúrgicos e incluso, de las condiciones de la luz.

En el renacimiento, se las
denominaba anfiteatros (del griego
amphitheatron, ambos lados del
teatro) de operaciones; edificios
redondos y con gradas para los
espectadores que asistían a las
demostraciones de los eventos
clínico y quirúrgicos. Este tipo de
instalaciones permaneció,
prácticamente sin modificarlo hasta
bien entrado el siglo XIX.

Pintura de Roberto Hinckleu, de


1882, reproduciendo la escena de
una operación realizada con
anestesia general con éter
(16/10/1846)

En este período es donde los cirujanos comienzan a observar que eran frecuentes las
infecciones en el ámbito hospitalario, por lo que comienzan a acudir a los domicilios y
acondicionar una habitación para tal fin.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


11

Hoy podemos decir que el Quirófano, también llamado “área quirúrgica” o “bloque
quirúrgico”, es el espacio físico dentro de una institución de salud para la realización
de las intervenciones quirúrgicas, donde el personal cuenta con medidas de higiene y
seguridad, para lo cual se han desarrollado normativas, en pro de la salud de los
pacientes.

Quirófano deriva del griego “Cheirós”, que significa mano y el verbo “phaino”,
mostrarse. Ya que en sus comienzos era un espacio donde su diseño permitía
observar la operación, ya sea, atreves de un vidrio o no.

CENTRO QUIRÚRGICO O ÁREA QUIRÚRGICA

Es el área independiente, donde se realizan las intervenciones quirúrgicas y


actuaciones de anestesia necesarias para el buen desarrollo de las mismas, la cual
constituye una unidad física independiente, funcionalmente diferenciada, y aislada del
resto de la institución, con la finalidad de ofrecer un lugar idóneo para el tratamiento
quirúrgico programado o de emergencia de varios servicios del hospital o institución
sanitaria privada.
Dentro del cual, trabaja un equipo multidisciplinario, formado por cirujanos,
anestesistas, enfermeras, instrumentista, personal de limpieza y otros. En donde tanto
el espacio físico como el personal cuentan con medidas de higiene y seguridad, para
lo que se han desarrollado normativas, en pro de la salud de los pacientes.
Reúne todos los elementos humanos y materiales necesarios para desarrollar la
actividad quirúrgica en forma eficaz, eficiente y en condiciones de máxima seguridad
con respecto a contaminaciones.

❖ OBJETIVOS

➢ Objetivos generales

• Seguridad
• Confort
• Eficiencia
• Facilitar las actividades del personal de salud
• Reducir riesgos innecesarios
• Ofrecer al paciente un servicio eficiente y de alta calidad

Lic. Inst. Ana M. Mautino


12

➢ Objetivos Específicos

• Unir recursos humanos y físicos en un espacio idóneo


• Lograr una circulación restringida para prestar la atención necesaria a
los pacientes y garantizar un procedimiento libre de contaminación.
• Garantizar el bienestar del paciente brindándole comodidad física y
tecnológica
• Desarrollar en forma idónea el trabajo con el paciente mediante la
adecuada distribución.
• Evitar las infecciones, a través de la ubicación de los espacios físicos y
las circulaciones adecuadas.

❖ UBICACIÓN

De preferencia debe ubicarse en 1er piso, anexa a la unidad de paciente crítico


(uti-uco), así como de la central de esterilización, y en relación con la unidad de
hospitalización.
Debe a su vez establecer relaciones secundarias con otros servicios como
Anatomía Patológica, Laboratorio, Hemoterapia, Farmacia.
Debe contar con sistemas de comunicación y sistemas mecánicos de
transporte.

❖ ZONAS DIFERENCIALES.

O áreas de restricción o de protección cuyo objetivo es poner barrera al


acceso de fuentes de contaminación bacteriana a la sala de operaciones
propiamente dicha.
Existen tres zonas diferenciales:

➢ Zona no restringida (zona negra)


➢ Zona semirestringidas (zona gris)
➢ Zona restringida (zona blanca)

➢ ZONA NO RESTRINGIDA O ZONA NEGRA

Es la zona de contacto del Centro Quirúrgico con las otras unidades del
hospital, requiere de mucha limpieza, pero no necesariamente de condiciones
de asepsia, comprende:
• Hall de acceso: espacio de recepción de pacientes, circulación de
pacientes, camas camillas, personal.
• Personal de mantenimiento y equipos.
• Área administrativa: oficina de médico jefe, oficina de encargada de
quirófano, secretaria, control de operaciones, salas de reuniones.
• Baños de personal.
• Sala de espera de familiares
• Cuarto de limpieza
• Vestuarios del personal

Lic. Inst. Ana M. Mautino


13

Debe haber un lugar de distribución de ropa anexo a vestuario.


El vestuario médico y del personal se debe encontrar anexo a la zona
semirestringida y diferenciada por sexo, debe tener un área mínima de 8mts2.

➢ ZONA SEMIRESTRINGIDAS

Ubicado entre el hall de acceso y las salas de operaciones.

Este espacio es utilizado exclusivamente para procedimientos pre y post


operatorios, a través de este espacio se realiza la circulación de pacientes en
camillas, sillas de ruedas y personal.
Dentro de ésta encontramos las áreas de apoyo quirúrgico.
Se realiza el acceso de suministros y equipos necesarios para las
intervenciones programadas y salida del material y desechos orgánicos.
Este sector requiere de limpieza que elimine posibilidades de infección.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


14

✓ Áreas de apoyo quirúrgico

• Unidad de recuperación

Este sector recibe pacientes post quirúrgicos inmediatos con efectos


de anestesia que requieren vigilancia permanente hasta recuperar
su estado de conciencia.
Se considera dos camas de recuperación por cada quirófano.
Debe ser un área de mínimo 8 m2. Y debe tener un equipamiento
mínimo que conste de instalación de gases, enchufes para conexión
de equipos, monitoreo y ventilación.

• Transferencia del paciente

El acceso del paciente del área semirestringida al área restringida y


viceversa debe tener aprox. 7,20 mts2.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


15

• Sala de estar del personal

Debe tener 2 mts2 por persona con baño anexo y un área para registro
de reporte operatorio.

➢ ZONA RESTRINGIDA

• Área pre quirúrgica

Debe tener:
o Recepción de pacientes y estacionamiento de camillas.
o Espacio de inducción anestésica:
• Área mínima de 6 mts.
• Instalación de oxígeno y vacío empotrados.
o Depósito de anestésicos.
o Depósito de equipos.
o Depósito para equipos de rayos X.
o Depósito de insumos y material estéril.

• Área quirúrgica

Comprendida por:

✓ Área de lavado de manos

▪ Lavado de personal aséptico


▪ Es el espacio de mayor asepsia.
▪ Los pasillos deben tener un ancho mínimo de 3,20 mts2.
▪ Anexo a las salas de operaciones.
▪ El número depende de la cantidad de quirófanos (2 por
cada s. op.).
▪ Con un área de 1,5 mts2.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


16

✓ Sala de operaciones

Ambiente donde se realizan los procedimientos


quirúrgicos en condiciones de máxima seguridad en
relación a contaminaciones.

❖ CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS QUIRÓFANOS

• Los quirófanos deben estar ambientados en una sola planta y constituir una
unidad funcional e independiente.
• Cada quirófano debe tener una superficie no menor de 30 mts2. mientras
que las cirugías mayores requieren una superficie que supere los 35 mt.2.
• Los pisos y paredes deben tener características antiestáticas, de material
plano, no poroso, impermeable, inalterable, a prueba de fuego, duro, que
absorban los sonidos y resistentes, con esquinas redondeadas para facilitar
su limpieza. Se aconseja que sean pintados de color claro y mate (tipo
epóxica), para evitar la fatiga visual.
• El techo debe tener una altura de 3 mts a partir del piso.
• Los pisos deben ser resistentes al agua, liso, antideslizantes, y deben ser
conductivo (impedir la acumulación de cargas electrostáticas en muebles y
personas).
• Las puertas generalmente son lisas, de tipo vaivén, de 1.5m de ancho
como mínimo para permitir el ingreso de las camillas.
• Debe contar con las redes de gases especiales, que pueden estar
instaladas en el techo o en las paredes (debe haber varias), tomas
eléctricas suficientes para conectar los equipos, de distintas tensiones y
con conexión a tierra para evitar accidentes eléctricos.
• Se debe mantener un área específica para el almacenaje temporal de ropa
o equipo contaminado.
• Los cestos o bolsas para residuos deben ser de color rojo de 60 micrones
de espesor, y deben ser cerradas con doble nudo o precinto.

➢ Temperatura

Debe mantenerse una temperatura estable entre los 20 y 24° C., mientras
que la humedad estará en el rango del 50 al 55%.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


17

➢ Ventilación

Debe conservarse esta con presión positiva en relación a los corredores y


áreas adyacentes, efectuándose un mínimo de 15 recambios de aire por
hora, aunque se describen valores que van desde 16 a 20 recambios, o
bien de 20 a 25 por hora.

➢ Flujo de aire

El aire debe ingresar por la parte alta del quirófano y tener una salida en el
nivel inferior del mismo. No se recomienda la utilización de flujo laminar,
pues no se ha notado beneficio significante en la utilización del mismo.
Limitar al mínimos el número de personas que ingresa a SOP, ya que el
nivel microbiano en el quirófano es proporcional al n° de personal que
circulan en el mismo (estreptococo beta hemolítico y estafilococo áureas en
niveles elevados cuando intervienen demasiado personal en los
procedimientos).

➢ Iluminación

✓ La iluminación general debe ser:


• Distribuida uniformemente por el quirófano.
• Suficiente para detectar cambios en el color de la piel del
paciente
• Proporcionada con el campo operatorio

✓ La iluminación quirúrgica debe ser:

• Intensa, sin reflejos y regulable en


intensidad.
• No producir sombras.
• Color azul blanco (luz diurna).
• No producir calor.
• De fácil limpieza.
• Fácil de ajustar en posiciones

Lic. Inst. Ana M. Mautino


18

✓ El sistema eléctrico debe contar con una conexión a tierra


isopotencial.

❖ OTRAS CARACTERISTICAS

Dependiendo del tipo de cirugía varía:

✓ Equipamiento
✓ Personal
✓ Tamaño del quirófano

❖ QUIRÓFANOS MÁS UTILIZADOS

• Cirugía ambulatoria
• Cirugía oftalmológica (30 mts2)
• Sala de cirugías generales (30mts2).
• Salas de traumatología: requieren de usos de extensores y equipos
especiales que producen niveles altos de acústica. (40 mts2).
• Salas de cirugías cardiovascular (52 mts2)
• Salas de ginecología y obstetricia (36 mts2).

❖ EQUIPAMIENTO

Es el conjunto de aparatos, mobiliario y elementos imprescindibles para la


realización de cualquier cirugía, constituye el contenido habitual de un
quirófano. Cada quirófano debe estar dotado únicamente con los elementos
indispensables para el normal desarrollo de las intervenciones quirúrgicas, El
mobiliario de acero inoxidable es liso, durable y puede limpiarse con gran
facilidad.

• Mesa de operaciones.
• Máquina de anestesia.
• Carro de anestesia.
• Cialítica.
• Cialítica portátil con baterías.
• Mesa de Mayo.
• Mesa para instrumental.
• Mesa de apoyo.
• Equipo de aspiración portátil y empotrada (o central).
• Depósito de residuos sólidos.
• Depósito de material punzo cortante.
• Negatoscopio mural
• Porta lavatorio.
• Carro de material estéril.
• Reloj mural.
• Columna de gases.
• Equipo de Electrobisturí

Lic. Inst. Ana M. Mautino


19

➢ MESA DE OPERACIONES

La mayor parte de las mesas consiste en una plancha rectangular de metal que
se divide en tres o más secciones articuladas entre sí, y corresponden a la
cabeza, tronco y piernas. Ésta descansa sobre una base de levantamiento
eléctrico o hidráulico.
La mesa debe estar cubierta por una colchoneta de esponja de goma forrada
en cuerina o plástico resistente.

• Características:

- Gran estabilidad
- Ser confortable
- De fácil acceso al cirujano
- De limpieza y transporte fácil
- Suave en el cambio de posiciones y movimientos
- Radiotransparente
- Con guías de deslizamiento laterales, para la colocación de
accesorios
- Base electro hidráulica para movimiento.

➢ MESA PARA INSTRUMENTAL

La más difundida es el modelo del profesor Enrique


Finochietto. Consta de un plano superior que presenta
un arco rebatible de 10 cm, el cual puede ser volcado
hacia un lado u otro según necesidad, además posee
un escalón aprovechable para reserva de gasa, hilos,
etc. Esta mesa se apoya sobre un vástago que a su vez
termina en un trípode con ruedas, para su
desplazamiento. En la parte superior del vástago, tiene
una rueda o timón, que permite subir o bajar la mesa, de acuerdo a las
necesidades.

➢ MESA DE MAYO

Consta de un marco con una bandeja de


acero inoxidable, que se coloca arriba y en
sentido transversal al paciente, a una altura
adecuada del campo quirúrgico.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


20

➢ MÁQUINA DE ANESTESIA Y CARRO DE ANESTESIA

Básicamente incluye fuentes de oxígeno y gases, con flujómetros o fluxómetros


para medir y controlar su suministro, dispositivos para volatilizar y administrar
anestésicos líquidos, un ventilador mecánico impulsado por el gas, dispositivos
para vigilar el electrocardiograma, tensión arterial y presión parcial de oxígeno
inspirado o espirado y un sistema de alarma para indicar apnea o desconexión
de circuito. La medicación y material descartable necesaria para el tratamiento.

➢ NEGATOSCOPIOS

Son aparatos rectangulares con frente de vidrio opaco, iluminados y que se


ubican estratégicamente sobre las paredes laterales de cada quirófano, de
manera tal que el cirujano pueda observar las radiografías, ecografías,
tomografías, etc. desde la mesa de operaciones.

➢ EQUIPO DE ELECTROCOAGULACIÓN

Las unidades electrocoagulación operan a frecuencias de entre 100.000 y


10.000.000 de hertzios (H2). Esta corriente pasa a través de los tejidos sin
estimular los músculos o nervios. El calor producido es resultado directo de la
resistencia al paso de la corriente a través de los tejidos. La corriente debe
concentrarse en una pequeña zona de alta resistencia para producir la alta
temperatura necesaria. Para completar el circuito eléctrico que coagule o corte
los tejidos, la corriente debe fluir del generador (unidad de energía) a un
electrodo activo, a través de los tejidos, y de regreso al generador por medio de
un electrodo inactivo. Se usa en mayor o menor grado en todas las

Lic. Inst. Ana M. Mautino


21

especialidades quirúrgicas. Se dispone de diferentes unidades, algunas de


usos selectivos y otras se pueden adaptar a muchos tipos de operaciones.

Compuesto por:

✓ Generador o componente energético de la unidad electro quirúrgico: es


el aparato que produce ondas de alta frecuencia o de radiofrecuencia.

✓ Electrodo activo: es estéril y dirige el flujo de corriente hacia el sitio


quirúrgico.

✓ Electrodo inactivo: la corriente eléctrica fluye a tierra o a un potencial


neutro.

✓ Unidades bipolares: el electrodo inactivo está incorporado en las pinzas


que usa el cirujano.

✓ Unidades monopolares: la corriente fluye del generador al electrodo


activo a través del paciente y hacia un electrodo dispersor inactivo para
regresar al generador.

Precauciones:

✓ El electrodo inactivo debe estar tan cerca como sea posible del sitio en
que se usará el electrodo activo, para reducir al mínimo la corriente a
través del cuerpo del paciente.
✓ El electrodo inactivo debe cubrir una superficie tan grande como sea
posible de piel del paciente, en una zona sin pelo o tejido sin cicatriz,
que tienden a actuar como aislantes. La superficie afecta la
acumulación y disipación de calor. Evitar las zonas en que las
prominencias óseas podrían causar puntos de presión, que a su vez

Lic. Inst. Ana M. Mautino


22

pueden causar concentración de la corriente. Colocado sobre piel limpia


y seca, debajo o sobre una masa muscular lo más grande posible.
✓ El electrodo dispersor no debe colocarse en la piel sobre un implante
metálico, como sería el caso de una prótesis de cadera, ya que la
corriente podría desviarse hacia el implante.
✓ El electrodo dispersor inactivo debe estar limpio y si bordes doblados.
Algunos lubricantes conductores se secan y dejan una película de alta
resistencia que impide el contacto apropiado con la piel.
✓ La conexión metálica entre la almohadilla o placa y el cordón conductor
no debe tocar al paciente. Hay que tener especial cuidado en asegurar
el cordón para que no se desplace.
✓ La conexión entre el electrodo inactivo y el generador debe hacerse en
forma apropiada y segura, con uniones compatibles. Si el circuito de
regreso es defectuoso, se completa un circuito a tierra por contacto
accidental con la mesa quirúrgica metálica o sus aditamentos. Si la
zona conectada a tierra es pequeña, la corriente que pasa a través de la
zona expuesta de piel será relativamente intensa.
✓ El electrodo dispersor inactivo debe colocarse y conectarse en el caso
de generadores que permiten un funcionamiento bipolar y monopolar.

➢ EQUIPO DE ASPIRACIÓN PORTÁTIL Y CENTRAL

Se utiliza para aspirar líquido, pus, sangre, contenido intestinal, gástrico, etc. y
sólidos, membranas hidatídicas (de los quistes hidatídicos), cálculos, coágulos,
etc.

➢ COLUMNA DE GASES

La instalación de oxígeno y óxido nitroso central implica un alto rendimiento por


su bajo costo y un aprovechamiento total de oxigeno de los tubos; ya que en la
práctica diaria éstos se desenvuelven sin haberse agotado totalmente su
contenido. Además, evita el manipuleo de tubos que siempre resultan
peligrosos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


23

❖ CUIDADOS ESPECIALES

➢ BIOSEGURIDAD

Bioseguridad comprende un conjunto de medidas y disposiciones, algunas de


las cuales son suficientes como para ser materia de ley, cuyo principal objetivo
es la protección humana, animal, vegetal y ambiental.
Por lo tanto podemos decir que en el centro de salud es la Doctrina de
Comportamiento destinada a lograr actitudes y conductas que disminuyan los
riesgos de contaminación, tanto hacia el paciente evitando posibles
infecciones, como para el personal de salud evitando así el riesgo de contraer
infecciones o enfermedades de dicho personal.

LAS MEDIDAS DE PRECAUCIÓN DE TRANSMICIÓN ESTAN DISEÑADAS


PARA PREVENIR INFECCIONES, por lo tanto podemos decir que es un
conjunto de medidas, normas y procedimientos que controlan y minimizan el
riesgo biológico.

Quedando claro que el riesgo CERO NO EXISTE.

Esto nos indica tener actitud segura a través de una adecuada información y
educación tendiente a provocar cambios de conductas de los recursos
humanos a fin de adoptar las precauciones o principios de la bioseguridad.

Entre las precauciones tenemos:

• Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su aerología.

• Uso de barreras son procedimiento que implica el uso de ciertos


dispositivos de Protección Personal (guantes, barbijos, anteojos de
seguridad, etc.) cuyo objetivo es impedir la contaminación con
microorganismos eliminados por los enfermos o viceversa. NO evitan los
accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las
consecuencias de dicho accidente.

• Vestimenta para circular dentro del área quirúrgica (ambo, cofia, zapato
exclusivo para dicha área, etc.) y la quirúrgica (bata, guantes estériles, etc.).

• Lavado de manos que se debe realizar:

✓ Antes de iniciar las actividades de rutina.


✓ Antes y después de ingresar al baño.
✓ Cuando las manos se contaminen con sangre u otras secreciones
corporales.
✓ Al retirarse los guantes.
✓ Durante la atención del paciente.
✓ Después de manipular el instrumental o equipo quirúrgico al preparar o
utilizar.
✓ Entre diferentes tareas y procedimientos.

• Antisepsia de la zona operatoria que consiste en la preparación de la piel


del paciente para la cirugía. Se recomienda un baño antes del
procedimiento quirúrgico con un antiséptico de elección, una vez que

Lic. Inst. Ana M. Mautino


24

ingresó al quirófano, se volverá a limpiar el área operatoria, empleando


técnicas y antisépticos específicos, con el objetivo de dejar la zona
quirúrgica y circundante con el mínimo de microorganismos autóctonos o
no de la piel, así también de suciedad y grasa cutánea, de tal manera de
realizar la incisión de piel con el menor peligro de infección.

• Técnicas quirúrgicas hay procedimientos determinados para evitar las


maniobras bruscas por el personal quirúrgico evitando en o posible
accidentes entre el personal participante o el paciente, se manejaran los
tejidos con delicadeza, se reducirán los tiempos quirúrgicos al máximo, etc.

• Medios de eliminación del material contaminado, lo que comprende al


conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los
cuales los materiales utilizados en la atención del paciente, son
depositados y eliminados sin riesgos, dentro del cual encontramos el
control de elementos corto-punzantes y control de los residuos sólidos y
líquidos.

EL MANEJO INCORRECTO DE LOS RESIDUOS ES CAUSA PRINCIPAL


DE INFECCIONES

Lic. Inst. Ana M. Mautino


25

❖ RECURSOS HUMANOS

➢ EQUIPO QUIRÚRGICO

Es una unidad de personal capacitado que proporciona una serie continua del
cuidado del paciente antes, durante y después de la cirugía. En donde, cada
miembro es una parte del total y deberá actuar al unísono y armónicamente
con sus colegas para lograr el éxito en el desempeño de la cirugía. Debe
poseer una comunicación clara y concisa entre los participantes para generar
la cohesión del trabajo de equipo y aumentar la eficiencia, dando la información
necesaria para establecer prioridades y trabajar de acuerdo a ellas. Una mala
comunicación genera malos resultados, errores, conflictos y estrés.

Debe ser en su conjunto:

- Perceptible
- Flexible
- Adaptable
- Eficiente
- Organizado
- Imparciales
- Humanistas

El equipo quirúrgico está constituido por:

▪ Cirujano: es el responsable de todo lo que ocurre dentro del quirófano,


por lo tanto es la máxima autoridad. Jurídicamente y éticamente es el
responsable de todo el equipo quirúrgico y del paciente por lo cual
todas las decisiones son asumidas por él.

▪ Ayudante: por lo general son cirujanos en formación, capaz de asumir la


responsabilidad en caso de una emergencia o que el cirujano deba
retirarse por algún motivo. Es la segunda autoridad del equipo.

▪ Segundo ayudante: tiene su cargo lo que genéricamente se denomina


separación facilitando al cirujano todas las maniobras que realice. Es de
gran importancia para el desarrollo del acto quirúrgico desarrolla su
tarea mediante el empleo de instrumental especial (separadores
dinámicos), colabora en el secado del campo operatorio, corta los
cabos de las ligaduras realizadas, colabora en el recuento de gasas y
compresas del campo operatorio, también colabora con la posición de
paciente. Generalmente trabaja a la derecha del Primer Ayudante,
exceptuando situaciones que requieran un cambio de posición.

▪ Anestesiólogo: miembro del equipo no estéril, es quien suministra la


anestesia durante la intervención, se encarga de las reacciones que
deriven durante la cirugía. Controla signos vitales, el equilibrio de los
fluidos corporales. Y solo debe retirarse cuando finalice el
procedimiento de anestesia. No debe estar vestido en forma aséptica.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


26

▪ Paciente: es la persona que deposita en nosotros su confianza para


poder restablecer su salud, a través del procedimiento quirúrgico como
única o última opción.

▪ Instrumentadores: la instrumentadora puede actuar como circulante


cuando lo requiera el servicio. Sus deberes comienzan 30’ antes de la
cirugía, asiste al cirujano durante la operación pasando el instrumental
u otro equipo de una manera preestablecida, debe mantener la mesa de
instrumental en orden, deberá anticiparse a los requerimientos de
cirujano conociendo la técnica quirúrgica, es responsable del recuento
del instrumental utilizado, gasas, compresas, mikulis y agujas, preservar
el material recibido o la muestra obtenida durante la cirugía para su
estudio histológico.

▪ Circulantes: el circulante eficaz se asegura que el equipo estéril cuente


con todo el material, necesario para realizar el procedimiento
quirúrgico.

▪ Jefe encargado de quirófano: es quien diagramara la actividad


quirúrgica así como gestionara los materiales necesarios y el
mantenimiento del centro quirúrgico. También tiene a su cargo la
distribución y desempeño del personal de quirófano.

▪ Existen otros roles en quirófano como camillero y auxiliares de servicio


que colaboran con el centro quirúrgico.

Cronograma: (Deriva del griego: “chrnos” tiempo, “grama” mensaje escrito), se


denomina así a todo plan o representación gráfica utilizada para mencionar a un
calendario de trabajo o de actividades, por el cual se organiza un quirófano, en
forma diaria y anual.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


27

ACTIVIDADES

Reunidos en grupo investigue:

✓ A qué denominamos Equipo Quirúrgico.


✓ Cómo está conformado.
✓ Cuáles son sus roles y su implicancia dentro del mismo.
✓ Cuál es el rol del personal de quirófano.
✓ Haga una síntesis, por escrito para ser presentada, de las cualidades de la
Instrumentador/a Quirúrgico/a, sus misiones y funciones e implicancias legales.

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA

- Lic. Zaida Carmen Amado, Atención de enfermería en los centros


quirúrgicos, UNT 2010.
- Fuller Johana, Instrumentación Quirúrgica, principios y práctica, 5ta edición
2013.
- G.D.Lemaitre-J.A.Finnegan. Enfermería Quirúrgica
- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Técnico Superior en
Instrumentación Quirúrgica.Octubre 2005.
- Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación: Resolución 348/1994.
- A.A.D.I. Aspectos legales del instrumentador quirúrgico

Lic. Inst. Ana M. Mautino


28

UNIDAD 2: ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

Antisépticos y desinfectantes: generalidades, definiciones, características de cada uno,


objetivos, clasificación, tipos y usos, acción química sobre los microorganismos, factores
que influyen en ellos, normas de racionalización y consideraciones generales.
Antisepsia: definición, objetivos, métodos, estructura y fisiología de la piel, técnica de la
preparación de la piel, zonas contaminadas del campo quirúrgico, antisepsia de regiones
anatómicas específicas.

OBJETIVO GENERAL.

✓ Reconocer los diferentes antisépticos y desinfectantes y características.


✓ Reconocer el impacto que estos tienen en la prevención de infecciones.
✓ Desarrollar habilidades para su adecuada utilización.
✓ Identificar los más utilizados en los centros quirúrgicos.
✓ Reconocer sus efectos en la preparación de la piel del paciente y en el contacto
con el personal de salud.
✓ Que reconozca la importancia de la preparación de la piel en el preoperatorio

OBJETIVOS ESPECIFICOS

✓ Reconocer y familiarizarse con los conceptos de asepsia y antisepsia.


✓ Reconocer los distintos tipos de antisépticos y desinfectantes.
✓ Desarrollar las habilidades para el uso adecuado de antisépticos y desinfectantes.
✓ Reconocer los efectos nocivos sobre el organismo.
✓ Reflexionar y reconocer sobre la importancia de los antisépticos y desinfectantes
en la prevención y control de infecciones.
✓ Desarrollar habilidades para la optimización de los antisépticos y desinfectantes
como recurso material dentro del centro quirúrgico.

INTRODUCCIÓN

Breve reseña histórica de antisépticos y desinfectantes:

- Los persas, 450 años a. de C., sabían que el agua conservada en recipientes
de barros perdían su condición de potabilidad, pero si eran de cobre o de plata
se mantenían bebibles.
- Hipócrates (460-377 a.C.) presagió la asepsia cuando recomendó el uso del
vino o del agua hervida para lavar heridas.
- Galeno (131- 200 a.C.), quien ejerció en Roma, hacía hervir los instrumentos
que usaba para atender las heridas de los gladiadores.
- Observaron que los alimentos sometidos a la acción de soluciones salinas
sumergidas en soluciones en miel o en soluciones de sacarosas, tampoco se
deterioraban, y que a través del ahumado los alimentos podían preservarse.
- El flameado fue un método de purificación empleado y mencionado en la
Biblia.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


29

- La combinación de métodos físicos y químicos como, por ejemplo, la


desecación, tratamientos con álcalis y posterior aplicación en aceites y
bálsamos fue usada en el antiguo Egipto para la momificación de sus muertos.
- La brea obtenida por filtración fue usada por médicos egipcios y chinos para
tratar heridas. Se sabía que varios extractos de plantas aplicados sobre
heridas favorecían su curación, incluidos vinos, vinagre y aceite de rosas.
- Aristóteles recomendó a Alejandro Magno hervir el agua antes de beberla para
evitar las enfermedades la tropa.
- Los árabes en la edad media usaban cloruro de mercurio en heridas abiertas.
- En 1777 comenzó a usarse el Sulfato de Cobre (SO4 Cu) como conservador y
en 1815 el Cloruro de Zinc (Cl 2 Zn).
- A mediados del siglo XIX se da el inicio del empleo de antisépticos en forma
sistemática en medicina, vestuarios de cirugía y estandarización de equipos
quirúrgicos.
- Hungría, 1847, HistoriaIgnaz Philipp Semmelweis, demostró que la fiebre
puerperal en mujeres que habían sido atendidas por médicos y estudiantes
procedentes de la sala de autopsias. Obligando al lavado cuidadoso de manos
con agua jabonosa caliente y cepillo de uñas, seguido de otro en agua clorada,
desde entonces disminuye la mortalidad en la sala de maternidad.
- Louis Pasteur: químico y microbiólogo francés, estableció la validez de teoría
de enfermedades producidas por gérmenes. Detener la proliferación de
organismos con calor.
- Joseph Lister (1827-1912), cirujano inglés, es quien dio importancia a la teoría
de los gérmenes con relación a la cirugía y la infección. Realizó estudios sobre
agentes químicos para combatir las bacterias y las infecciones quirúrgicas.
Recurrió a la antisepsia química. Empezó a instalar ácido carbólico puro en
heridas y apósitos y pulverizó con el mismo alrededor del campo quirúrgico y la
mesa de operaciones. Mojó sus dedos en una solución de fenol y sublimado
corrosivo (cloruro de mercurio).
- Robert Koch desarrolla la técnica de esterilizar en una olla por ebullición el
material a usar.
- En 1880 Charle Chamberland desarrollo la primera esterilización médica
mediante el uso de la autoclave.
- E. von Bergmanny su grupo (1886): introdujeron esterilización por calor.
- Sir William Mac Ewen(1857-1937), abandonó el ácido fénico y usó la
esterilización de las gasas por ebullición. Precursor del método aséptico.
- Johan Von Mickulicz(1850-1905) ideó y empleó guantes esterilizados al vapor.
- William Stewart Halsted (1890): crea los guantes de goma, haciéndose de uso
obligatorio a partir de 1894.
- Florence Nightingale (1820-1910) recomendó uso de agua y aire puros,
drenaje eficiente, limpieza y luz para lograr la salud.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


30

❖ DESINFECTANTES

Agente químico que se aplica sobre superficies o materiales inertes o inanimados,


para destruir los microorganismos y prevenir las infecciones. no tienen actividad
selectiva, los más comúnmente usados son del tipo químicos. Su elección debe tener
en cuenta los posibles patógenos a eliminar. Algunos son muy corrosivos.
Son tóxicos protoplasmáticos susceptibles de destruir la materia viviente, y no deben
ser utilizados sobre tejidos vivo.

Los desinfectantes pueden clasificarse en 3 categorías según su potencia:

- De alto nivel
- De nivel medio
- De nivel bajo

✓ Desinfectantes de alto nivel

La limpieza inicial del objeto es fundamental para que la desinfección sea eficaz, ya
que muchos desinfectantes pierden total o parcialmente su actividad en presencia de
materia
La mayoría requieren un tiempo mínimo de 20 minutos para ejercer una acción
desinfectante de alto nivel. Si el tiempo de contacto es prolongado (entre 6 y 10
horas, según el desinfectante), puede destruir las esporas bacterianas,
comportándose entonces como esterilizantes químicos.
El tiempo de contacto es la única variable que difiere entre esterilización y
desinfección de alto nivel.

Se consideran de alto nivel los siguientes desinfectantes:

• Glutaraldehído 2%
• Orto-ftalaldehído 0,55%
• Aminas terciarias asociadas a compuestos de amonio cuaternario.
• Peróxido de hidrógeno 7,5%
• Agua superoxidada,
• El hipoclorito sódico 1000 ppm (0.1%)

✓ Desinfectantes de nivel medio o intermedio:

No eliminan necesariamente las esporas bacterianas, pero inactivan bacterias


vegetativas, incluido Mycobacterium tuberculosis (significativamente más resistente).
Son eficaces contra los hongos y los virus. Algunos, pueden tener dificultades para
inactivar completamente algunos virus más resistentes, como virus no lipídicos o virus
de pequeño tamaño (poliovirus, coxsakievirus, rinovirus.
Pertenecen a este grupo:
▪ Alcohol etílico 70%
▪ Alcohol isopropílico 70-90%
▪ Fenoles
▪ Asociaciones de aldehidos (glutaraldehído + formol + glioxal)

Lic. Inst. Ana M. Mautino


31

El tiempo de contacto mínimo para una desinfección de nivel intermedio es de 10


minutos.

✓ Desinfectantes de bajo nivel

No son capaces de destruir en un periodo práctico de tiempo endosporas bacterianas,


micobacterias, ni todos los hongos y/o virus no lipídicos o de pequeño tamaño.

Se consideran desinfectantes de bajo nivel

▪ Hipoclorito sódico a 100 p.p.m.


▪ Compuestos de amonio cuaternario.

El tiempo de contacto mínimo con estos desinfectantes es de 10 minutos. Algunos


desinfectantes de nivel intermedio a una concentración menor o con un menor tiempo
de contacto pueden comportarse como desinfectantes de bajo nivel.

❖ ANTISÉPTICOS

Los antisépticos son biocidas o sustancias químicas que se aplican sobre los tejidos
vivos, con la finalidad de destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos
patógenos.
Los antisépticos más eficaces son aquellos que actúan con rapidez, tienen un
espectro amplio y sus efectos se extienden en el tiempo.
No tienen actividad selectiva ya que eliminan todo tipo de gérmenes.
A altas concentraciones pueden ser tóxicos para los tejidos vivos.
El espectro de acción, tiempo de inicio de activación, tiempo de actividad, efecto
residual, toxicidad, capacidad de penetración y posibles materiales que inactivan a los
antisépticos pueden variar de un producto a otro

Los antisépticos más comunes son:

▪ Alcohol: como etanol y propanol o una mezcla de ambos, popularmente se lo


conoce como alcohol quirúrgico y se emplea para desinfectar la piel.
▪ Yodo: conocida como tintura de yodo, antiséptico pre y post operatorio.
▪ Jabones
▪ Gluconato de clorhexidina, su principal uso es para combatir infecciones en la
piel y la gingivitis o inflamación de las encías.
▪ Cloruro de sodio se lo usa como antiséptico general y también como enjuague
bucal por su efectividad

➢ PRINCIPIOS PARA EL USO DE LOS ANTISÉPTICOS

Como norma general, los antisépticos no deben ser utilizados de manera sistemática en el
tratamiento de las heridas abiertas, en algunos casos puede prolongar la curación de las
heridas.
Debemos tener presente los siguientes principios para su correcta utilización:

Lic. Inst. Ana M. Mautino


32

• Ningún antiséptico es universalmente efectivo contra todos los


microorganismos.
• Deben conocerse las características, el uso e indicaciones de cualquier
producto antes de utilizarlo.
• Es importante tener presente que hay antisépticos que se inactivan por
jabones aniónicos, detergentes y otros antisépticos de gran uso en el ambiente
doméstico. Es necesario después del lavado enjuagar bien.
• El área afectada se debe limpiar bien antes de aplicar un antiséptico. La
penetración del antiséptico puede ser bloqueada por la presencia de pus,
esputo, sangre o polvo.
• Cuando utilice el antiséptico en grandes superficies cutáneas, considerar el
grado de absorción y la posible toxicidad.
• Antes de utilizar un antiséptico, averiguar las posibles alergias del paciente, en
cuyo caso usar un producto hipoalergénico.
• Las sustancias deben tener control bacteriológico que garantice su estabilidad.

❖ ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

Los desinfectantes y antisépticos constituyen una herramienta esencial para controlar la


diseminación de agentes infecciosos, por ende, la importancia del conocimiento de los
mismos se debe a que son parte de la prevención y control de infecciones del sitio
quirúrgico, y con su utilización apropiada se pueden obtener máximos beneficios.

➢ INDICACIONES DE LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

En general los antisépticos y desinfectantes están destinados a:

✓ Prevenir las infecciones intrahospitalarias.


✓ Disminuir el impacto económico por el uso de productos de alto costo.
✓ Prevenir efectos adversos.

➢ MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

Tres mecanismos básicos:

✓ Capacidad de coagular y precipitar proteínas.


✓ Alterar las características de permeabilidad celular.
✓ Toxicidad o envenenamiento de los sistemas enzimáticos de las bacterias, que
a su vez dependen del grupo químico.

Los desinfectantes actúan como desnaturalizantes o precipitantes de proteínas. Inhiben


enzimas y causan muerte celular. Son más potentes, más rápidos y termoestables que los
antisépticos. Algunos más tóxicos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


33

➢ FACTORES QUE AFECTAN LA POTENCIA DE LOS ANTISÉPTICOS Y


DESINFECTANTES

✓ Concentración del agente y tiempo de actuación

Existe una estrecha correlación entre la concentración del agente y el tiempo necesario
para matar una determinada fracción de la población bacteriana. Si se modifica la
concentración se provocan cambios en el tiempo para lograr un mismo efecto.

✓ PH

En general, las formas ionizadas de los agentes disociables pasan mejor a través de las
membranas biológicas y por lo tanto son más efectivos. Los agentes aniónicos suelen ser
más efectivos a pH ácidos; los agentes catiónicos muestran más eficacia a pH alcalinos.

✓ Temperatura

Normalmente, al aumentar la temperatura aumenta la potencia de los desinfectantes.


Para muchos agentes el aumento en 10º C supone duplicar la tasa de muerte.
Naturaleza del microorganismo y otros factores asociados a la población microbiana.
Según la especie, fase de cultivo, presencia de cápsula o de esporas y número de
microorganismos se afecta la potencia. El bacilo tuberculoso suele resistir a los
hipocloritos mejor que otras bacterias. La presencia de cápsula o esporas suelen conferir
más resistencia.

✓ Presencia de materiales extraños

La presencia de materia orgánica como sangre, suero o pus afecta negativamente la


potencia de los antisépticos y desinfectantes de tipo oxidantes, como los hipocloritos y de
tipo desnaturalizante de proteínas, hasta el punto de hacerlos inactivos en cuanto a su
poder desinfectante y/o esterilizante.

➢ CARACTERÍSTICAS DE UN ANTISÉPTICO O DESINFECTANTE IDEAL

Debería cumplir con las siguientes características para su elección

ANTISÉPTICO DESINFECTANTE

• Bajo costo • Bajo costo


• Inocuo para tejidos vivos • No corrosivo, no alterar objetos
• No tóxico • Baja toxicidad
• Rapidez y eficacia en materia orgánica • Amplia acción
• Efecto acumulativo y residual • Disponibilidad
• Baja capacidad de generar resistencia • No generar resistencia
• No irritante, ni sensibilizante • Soluble en agua
• No teñir los tejidos • Estabilidad conveniente
• No poseer olor desagradable • Sin olor desagradable
• Amplio espectro de actividad • Germicida de amplio espectro
• Compatible químicamente con otras sustancias

Lic. Inst. Ana M. Mautino


34

➢ CLASIFICACIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

Los antisépticos y desinfectantes pueden clasificarse de acuerdo a:

• Su mecanismo de acción en:

✓ Agentes que dañan la membrana

1. Detergentes
a. Catiónicos
b. Aniónicos
c. No aniónicos
2. Compuestos fenólicos
a. Fenol
b. Cresol
c. Difenilos halogenados
d. Alquilésteres de para-hidroxibenzoico
e. Aceites esenciales de plantas
3. Alcoholes
a. Etanol
b. Isopropanol

✓ Agentes que destruyen las proteínas

1. Ácidos y bases fuertes


2. Ácidos orgánicos no disociables

✓ Agentes modificadores de grupos funcionales

1. Metales pesados
a. Mercuriales
b. Compuestos de plata
c. Compuestos de cobre
2. Agentes oxidantes
a. Halógenos
b. Agua oxigenada
c. Permanganato de potasio
d. Ácido paracético
3. Colorantes
a. Derivados de la anilina
b. Derivados de la acridina (flavinas)

4. Agentes alquilantes
Formaldehído
Glutaraldheido
Óxido de etileno
B-propillactona

Lic. Inst. Ana M. Mautino


35

• Su grupo químico: al que pertenece

✓ Alcoholes:
Los más usados son el alcohol etílico o etanol a una concentración del 70% y 96%
y el alcohol isopropílico al 100%.

✓ Aldehídos:
Ej.: formaldehído, glutaraldheido.

✓ Biguanidas
Son principios activos que poseen un amplio espectro de actividad antibacteriana,
su acción como fungicida y virucida es bastante limitada. Ej.: clorhexidina.

✓ Halogenados
Los compuestos de cloro y yodo son los más utilizados como microbicidas como
antisépticos y desinfectantes.

✓ Derivados de metales pesados


Los principales son:
- las sales de mercurio: timerosal y merbromin;
- las sales de plata: nitrato de plata, sulfadiazina de plata;
- los compuestos de cobre y los compuestos de zinc.

✓ Oxidantes (peroxígenos)
Los oxidantes (peroxígenos) son productos que liberan oxígeno naciente.

ALCOHOLES

Son compuestos orgánicos del agua. Además de la actividad antimicrobiana, es un


buen solvente de otros productos, entre ellos muchos antisépticos y
desinfectantes, potenciando su actividad.
Los alcoholes habitualmente usados son el alcohol etílico o
etanol y el alcohol isopropílico. Las concentraciones 70% y el
96% para el primero y entre el 70% y el 100% para el
segundo.

• Mecanismo de acción

Los alcoholes actúan destruyendo la membrana celular y desnaturalizando las


proteínas. Su eficacia está basada en la presencia de agua, Su acción es rápida,
incluso desde los 15 segundos, aunque no tiene efecto persistente. Sus efectos
biológicos de daño microbiano permanecen por varias horas.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


36

• Espectro de acción

Los alcoholes poseen una rápida acción y amplio espectro de actividad, actuando
sobre bacterias gramnegativos y grampositivas, incluyendo micobacterias, hongos
y virus (hepatitis B y VIH), pero no son esporicidas.
Debido a la falta de actividad esporicida, los alcoholes no son recomendados para
esterilización, pero son ampliamente usados para desinfección de superficies o
antisepsis de la piel. Bajas concentraciones pueden ser usadas como
preservantes y para potenciar la actividad de otros biocidas.
El etanol al 70% destruye alrededor del 90% de las bacterias cutáneas en dos
minutos, siempre que la piel se mantenga en contacto con el alcohol sin secarlo.
Los alcoholes se inactivan en presencia de materia orgánica.

• Indicaciones

Desinfección o limpieza de la piel, limpieza antes de la aplicación de inyecciones o


de un procedimiento quirúrgico menor, y resultan muy eficaces para este fin
cuando a continuación se aplica un yodóforo. Desinfección de material no crítico
como termómetros y estetoscopios. No debe usarse para desinfección del
instrumental.
No usar sobre heridas pues produce fuerte irritación, precipita las proteínas y
forma coágulos que favorecen el crecimiento bacteriano.

• Efectos adversos

Aplicado brevemente a la piel no causa daño, irrita si se deja mucho tiempo. En


superficies lesionadas empeora el daño y causa un coágulo bajo el cual pueden
crecer bacterias, por lo que no se utiliza como antiséptico para heridas abiertas.
Su utilización puede provocar irritación y sequedad de la piel

• Precauciones

Los alcoholes son volátiles e inflamables, por lo que deben ser almacenados en
condiciones apropiadas. Así mismo, se deben dejar evapora completamente si se
van a usar en electrocirugía o cirugía con láser.

ALDEHÍDOS

Los aldehídos (formaldehído, glutaraldheido) son compuestos intermedios entre


los alcoholes y ácidos. Derivados de los alcoholes primarios por oxidación y
eliminación de átomos de hidrógeno y adición de átomos de oxígeno.
Los aldehídos tienen alta toxicidad y por ello hoy en día no se utilizan como
antisépticos, aunque si se usan como desinfectantes de alto nivel o para
esterilización de instrumentos como endoscopios, equipos de terapia respiratoria,
hemodiálisis y equipo dental que no pueden ser expuestos a altas temperaturas en
autoclave.
Los aldehídos más conocidos y utilizados son el formaldehído y el glutaraldheido.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


37

▪ Mecanismo de acción

Actúan mediante la alquilación de los grupos químicos de las proteínas y ácidos


nucleicos de las bacterias, virus y hongos. El formaldehído actúa sobre las
proteínas por desnaturalización, y sobre los ácidos nucleicos y las proteínas por
alquilación.

▪ Espectro de acción

Los aldehídos tienen un amplio espectro de actividad contra microorganismos y


virus. Son eficaces contra todo tipo de gérmenes. Ambos compuestos son
bactericidas y bacteriostáticos.

Los aldehídos más conocidos y utilizados son:

▪ formaldehído
▪ glutaraldheido.

▪ EL FORMALDEHÍDO O FORMALINA

Es un mono aldehído que existe libremente como un gas soluble en agua en una
proporción de 34 a 38% en peso, conteniendo así mismo entre un 10 y un 15% de
metanol para evitar su polimerización. Su uso clínico es generalmente como
desinfectante y esterilizante. Es bactericida, esporicida y virucida, pero trabaja más
lentamente que el glutaraldheido. Las soluciones de formol que contienen
concentraciones de formaldehído iguales o superiores al 5% constituyen un eficaz
desinfectante líquido de uso muy extendido. Nivel de acción alto.
Es un producto reconocido como cancerígeno, por lo que la exposición a él debe
reducirse al máximo.

El formaldehído tiene los siguientes usos:

- Esterilización de objetos inanimados, como instrumentos.


- Desinfección de material de metal, caucho y plástico.
- Desinfección de alto nivel de hemodializadores.
- Preparación de vacunas.
- Preservación y fijación de tejidos.
- Como gas, en descontaminación de habitaciones.
- Al 20% a 30% es astringente.
- En forma local, se usa en hiperhidrosis palmar y plantar.

El formaldehído tiene las siguientes propiedades:

- Activo en presencia de materia orgánica.


- Necesita de 6 a 12 horas para eliminar bacterias y de 2 a 4 días para
eliminar esporas, aún a altas concentraciones.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


38

Efectos adversos
Olor fuerte y producción de gases irritantes que causan reacciones
respiratorias como broncoespasmo, disnea, obstrucción nasal, epistaxis, tos,
etc. Pueden presentarse dermatitis de contacto e irritación de las mucosas.

• GLUTARALDEHÍDO

Es un dialdehído saturado, aceptado como desinfectante de alto nivel y


esterilizante químico, en particular para desinfección a temperatura baja y
esterilización de endoscopios y equipos quirúrgicos. En solución acuosa el
glutaraldheido es ácido, poco estable y no posee actividad esporicida. Sin
embargo, cuando la solución es alcalina (pH 7,5 a 8,5) se activa y posee actividad
esporicida. Su actividad biocidas se debe a la alteración del ARN, ADN y síntesis
de proteínas. El glutaraldheido alcalino al 2% es bactericida, fungicida, virucida, en
cortos periodos de tiempo, pero necesita 6 horas de contacto para destruir las
esporas bacterianas. Tiene una acción moderada frente a micobacterias. El tiempo
aconsejable para la desinfección de alto nivel oscila entre 20 y 45 minutos, siendo
el tiempo de inmersión más utilizada de 30 minutos. Se aconseja un tiempo de
exposición mínima de 20 minutos posterior a una limpieza meticulosa. Es menos
tóxico y más potente que el formaldehído.

Usos:
- Desinfección y esterilización de plásticos y caucho de equipos de
anestesia.
- Limpieza de endoscopios, gastroscopios y sigmoidoscopios, equipos con
fibra de vidrio.
- Cada vez se emplea más como esterilizante frío de instrumental quirúrgico.
- Es el único recomendado para esterilizar equipamiento de terapia
respiratoria.

Propiedades:
- Desinfecta en 45 minutos a 25ºC, eliminando gérmenes patógenos y
vegetativos, incluyendo M. tuberculosis, Pseudomonas aeruginosa y VIH 1
y 2.
- Esteriliza en 10 horas, destruyendo todas las esporas, incluyendo Bacillus
subtilis, Clostridium welchii, C. spirógenes y C. tetani.
- Activo contra virus VIH, hepatitis, herpes, coxsackie, vaccinia, poliovirus,
rinovirus en 10 minutos a 20ºC.
- Para la esterilización no se deben mezclar instrumentos de acero con los
de aluminio, ya que reaccionan entre sí.

Efectos adversos
Son sustancias muy irritantes que producen alteraciones en el tracto
respiratorio (irritación, catarro, obstrucción nasal, congestión, neumonitis,
asma ocupacional, tos), el tracto gastrointestinal (calambres abdominales,
diarrea sanguinolenta, náuseas y vómitos) en pacientes sometidos a
endoscopia y cuando no se enjuagan bien los instrumentos utilizados,
además de desencadenar conjuntivitis y alteraciones en la córnea.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


39

Precauciones

Tanto el formaldehído como el glutaraldheido son compuestos corrosivos y


por esta razón se deben manipular con guantes y barbijo. Es una sustancia
tóxica, no solo para el personal que lo manipula, sino también para
personas que utilizan el instrumental. Por lo tanto se debe enjuagar el
instrumental después de la desinfección para eliminar todo el desinfectante
impregnado.

BIGUANIDAS

Las biguanidas son principios activos que poseen un amplio espectro de actividad
antibacteriana, su acción como fungicida y virucida es bastante limitada. Se
incluyen en este grupo la clorhexidina, alexidina y las biguanidas poliméricas.
Estos compuestos funcionan a un pH determinado, entre 5 y 7 para la clorhexidina
y alexidina y entre 5 y 10 en el caso de las biguanidas poliméricas. Todos son
incompatibles con los detergentes aniónicos y los compuestos inorgánicos.

• CLORHEXIDINA

Es el representante más característico de las biguanidas. Constituye uno de los


tres antisépticos quirúrgicos más importantes y es el antiséptico bucal que más se
usa actualmente, debido a su eficacia y amplio espectro de actividad, su
sustentabilidad para la piel y baja irritación.

La clorhexidina es insoluble en agua, pero el gluconato de clorhexidina es muy


soluble en agua y alcohol, por lo que en la práctica es el producto más utilizado.
Su estabilidad es buena a temperatura ambiente y a un pH comprendido entre 5 y
8, pero muy inestable en solución. Necesita ser protegido de la luz. Con el calor se
descompone en cloro anilina y en presencia de materia orgánica se inactiva
fácilmente.

El sitio de acción primario de la clorhexidina es la membrana citoplasmática, dando


como resultado la modificación en la permeabilidad, debido a la interacción
electrostática con los fosfolípidos ácidos.

La clorhexidina posee amplio espectro de acción. Es bactericida sobre bacterias


grampositivas y gramnegativos, algunas cepas de Proteus spp y Pseudomonas
spp., son menos susceptibles. Las micobacterias son altamente resistentes a la
clorhexidina, si bien puede tener una acción bacteriostática sobre ellas, tiene poco
efecto sobre las esporas de bacterias en germinación, pero inhibe su crecimiento.
Es activa frente a levaduras y mohos.

La actividad antiviral de la clorhexidina es variable, su acción antiviral incluye VIH,


herpes simple, citomegalovirus e influenza. No actúa sobre virus sin cubierta como
rotavirus y poliovirus. Su combinación con el alcohol incrementa la eficacia de esta
sustancia.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


40

Las ventajas del empleo de la clorhexidina son la acción germicida rápida y su


duración prolongada, gracias a que ésta sustancia tiene gran adhesividad a la piel
y buen índice terapéutico. Su uso es seguro incluso en la piel de los recién nacidos
y la absorción a través de la piel es mínima.

La clorhexidina se usa a diferentes concentraciones.


En antisepsia de piel se emplea en solución acuosa al 4%. Con base detergente
para el lavado corporal prequirúrgico del paciente y lavado de las manos
prequirúrgico, en solución acuosa al 5% para antisepsia del campo quirúrgico,
sobre heridas a la concentración de 0,1% o 0,5% en solución acuosa. Además se
puede emplear en ginecología y quemaduras.

Se la encuentra como:
- Clorhexidina jabonosa.
- Clorhexidina alcohólica (no está en el mercado común).

Indicaciones:
- Como desinfectante.
- Solamente para uso externo u oral.
- Desinfección preoperatoria de las manos del personal.
- Desinfección preoperatoria de la piel del paciente.
- Lavado de las manos en áreas críticas.
- Lavado de heridas y quemaduras.
- Baño o duchas del paciente en el preoperatorio (pacientes
inmunocomprometidos).
- Limpieza de la piel previa a procedimientos especiales (establecimiento de
vías centrales, venopunción, biopsia, entre otras).

La clorhexidina tiene los siguientes beneficios:


- Acción bactericida rápida.
- Actividad residual duradera, entre 6 y 8 horas.
- Reducción rápida del número de bacterias de la piel.
- Efecto antiséptico prolongado.
- Amplio espectro de actividad.
- Activa en presencia de materia orgánica.
- Ayuda a prevenir la contaminación cruzada.

La clorhexidina provee un efecto residual con el cual se previene el crecimiento


microbiano por 29 horas. Es incompatible con jabones, yodo y fenoles. No debe
mezclarse con otros antisépticos, ya que puede precipitar.
Se ha descrito escasos efectos adversos de la clorhexidina, tales como dermatitis
de contacto o de irritación de la piel y mucosas, foto sensibilidad, urticaria,
reacciones anafilácticas, desórdenes del gusto, coloración de la lengua y los
dientes, ototoxicidad, conjuntivitis y daño de la córnea. No se ha descrito
evidencias de carcinogénesis.
Se absorbe poco por la piel, incluso en quemados y neonatos, y no hay evidencia
de que esta mínima absorción pueda ser tóxica. La toxicidad reducida se debe a
que se absorbe con mucha dificultad a través de la piel.

La clorhexidina no debe aplicarse sobre el SNC, meninges o en el oído medio por


su neurotoxicidad y ototoxicidad que puede llegar a producir sordera. En el ojo

Lic. Inst. Ana M. Mautino


41

puede provocar daños serios y permanentes si se permite que entre y permanezca


en el ojo durante el procedimiento quirúrgico. No se debe usar en vendajes
oclusivos. En pacientes con exposición de meninges, tanto a nivel central como en
la columna vertebral, debe valorase las ventajas del empleo en la preparación
preoperatorio.

HALOGENADOS

Los compuestos halogenados son un grupo de compuestos no metálicos que


forman sales haloideas. Los compuestos de cloro y yodo son los halógenos más
utilizados como microbicidas en la clínica con propósitos antisépticos y
desinfectantes.
Los halógenos son bactericidas muy potentes y de gran utilidad.

• Compuestos clorados

Son uno de los grupos de desinfectantes más utilizados a lo largo de la historia. El


cloro fue uno de los primeros antisépticos en usarse. Es un potente agente
germicida con amplio espectro de actividad, activo frente a bacterias, esporas,
hongos, virus y protozoos. Presenta efectos bactericidas rápido. Es un agente
oxidante que inactiva proteínas enzimáticas. La presencia de materia orgánica
disminuye su actividad.

Se utilizó durante mucho tiempo para la desinfección de los abastecimientos de


agua domésticos y para la eliminación del sabor y los olores del agua. El principio
activo es el cloro, se puede presentar en forma gaseosa, soluciones de hipoclorito
y cloramina T.

Sus principales presentaciones son:

o Hipocloritos

Los hipocloritos son los desinfectantes más utilizados de los derivados clorados y
están disponibles comercialmente en forma líquida (hipoclorito de sodio) o sólida
(hipoclorito cálcico, dicloroisocianurato sódico).
Los hipocloritos tienen un extenso espectro de actividad, son bactericida, virucida,
fungicida y esporicida, tiene actividad variable frente a micobacterias, según la
concentración en que se use.

Las soluciones de hipoclorito de sodio (NaOCl al 2% y al 5%) son probablemente


los compuestos liberadores de halógenos mejor conocidos y figuran entre los
desinfectantes más antiguos. Son extremadamente efectivos frente a todo tipo de
microorganismos, pero pierden gran parte de su actividad en presencia de materia
orgánica.
El hipoclorito de sodio se presenta en solución a una concentración de 5,25%.
Para las desinfecciones, las diluciones en uso son entre 0,1% y 1%.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


42

Las ventajas de esta solución sobre los otros desinfectantes:

- baja toxicidad a concentraciones de uso,


- facilidad de manejo
- costo relativamente bajo.

Las soluciones concentradas son corrosivas para la piel, metales y otros


materiales.

Los usos del hipoclorito de sodio son:


- Desinfección de tanques de hidroterapia.
- Limpieza de equipos de diálisis.
- Limpieza de lavatorios.
- Limpieza de vajilla.
- Lavado de ropa en general.
- Desinfectante en derrames de sangre contaminada con VIH y hepatitis B.
- Cloración del agua.
- Desinfección de algunos alimentos.
- Desinfección de desechos líquidos contaminados.

Entre las propiedades del hipoclorito de sodio encontramos:


- Es incompatible con detergentes iónicos.
- Nunca debe mezclarse con ácidos o alcoholes porque puede desprender
gas cloro.
- Inactivo en presencia de materia orgánica.
- Tiene efecto corrosivo.
- Es decolorante.
- Los principales efectos adversos del hipoclorito de sodio son:
- Es muy irritante para la piel y mucosa, puede necrosar el tejido y retardar la
coagulación.
- Dispepsia.
- Asma.

• Compuestos yodados

El yodo y sus compuestos (solución de yodo al 5%, tintura de yodo,


yodopovidona), desde su descubrimiento como elemento natural, han sido usados
ampliamente para la prevención de las infecciones y el tratamiento de heridas. Son
agentes oxidantes, se combina irremediablemente con residuos tirosina de las
proteínas. Precipitan las proteínas bacterianas y ácidos nucleicos. Alteran las
membranas celulares al unirse a los enlaces C=C de los ácidos grasos. Actúa
disminuyendo los requerimientos de oxígeno de los microorganismos aerobios,
interfiriendo la cadena respiratoria por bloqueo del transporte de electrones a
través de reacciones electrolíticas con enzimas.
El yodo tiene una poderosa actividad germicida, ataca bacterias grampositivas y
gramnegativos, micobacterias, esporas, hongos, virus, quistes y protozoos. Hay
varios tipos de preparaciones de yodo, según la zona que haya que desinfectar. La
actividad antiséptica de todas las preparaciones depende del yodo en forma libre.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


43

Sus principales presentaciones son:

- Tintura de yodo

La 'tintura de yodo' ha sido, durante mucho tiempo y para la mayoría de los


médicos, el mejor antiséptico cutáneo. Es una mezcla que contiene 2% de yodo
más 2 % de yoduro potásico. Se usa diluido al menos diez veces su volumen en
alcohol de 70º para evitar su efecto irritante. Su máximo efecto bactericida lo tiene
a pH menor de 6. Tiene una acción muy rápida y bastante duradera.
Su acción se produce por oxidación e inactivación de los componentes celulares.
Tiene un amplio espectro de acción, incluyendo bacterias grampositivas,
gramnegativos, hongos, micobacterias, virus e incluso esporas, su concentración
habitual de uso es entre 1% a 2% de yodo y yoduro de potasio en 70% de alcohol.

Usos:
- La desinfección de la piel sana.
- El tratamiento de afecciones de la piel causadas por bacterias y hongos.
- La limpieza de las heridas, en solución acuosa.
- La preparación de la piel antes de la cirugía.
- La preparación de la piel previa a punciones.

La tintura de yodo tiene como principal desventaja la irritación de la piel y


quemaduras tipo químico.

- Alcohol yodado

Es una combinación de iodo con alcohol al 70%. Se debe utilizar en


concentraciones al 2%. Actúa sobre bacterias Gram (+), Gram (-),
Mycobacterium tuberculosis y hongos. Se lo utiliza como antiséptico de
elección para la preparación de la zona operatoria de la piel. Debe
mantenerse en recipientes opacos y tapados para evitar que por evaporación
se alteren las concentraciones iniciales con que el producto llega proveniente
de la farmacia del hospital.

- Yodóforos
Los yodóforos son la combinación de yodo con agentes tensoactivos
(detergentes), formando así un complejo que libera lentamente yodo orgánico.
Este efecto determina una menor irritación de la piel y una mayor disponibilidad del
producto en el tiempo. Tienen amplio espectro de actividad contra bacterias y
hongos y presentan el mismo mecanismo de acción y espectro de actividad de los
yodados. El más conocido es la yodopovidona compuesta de yodo y
polivinil-pirrolidona. Es el antiséptico representante.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


44

- Yodopovidona

Fue introducida en 1960. Las concentraciones estudiadas son del


2% al 10%. A estas concentraciones tiene un rango de actividad
amplio.
Actúa por liberación lenta del yodo causando oxidación tóxica y
reacciones de sustitución en el interior del microorganismo. La
yodopovidona es activa contra bacterias grampositivas,
gramnegativos, hongos, virus y micobacterias. Es efectiva contra el
S. aureus MRSA y especies de enterococo. Resistencia
significativa a yodopovidona no ha sido reportada.

Las indicaciones para su uso son:

- antiséptico y desinfectante de la piel.

Las soluciones jabonosas están indicadas en:

- El lavado de las manos, como antiséptico.


- El baño prequirúrgico del paciente.
- La limpieza de la piel sana en procedimientos quirúrgicos
- La limpieza de objetos de superficie dura.
- Las soluciones antisépticas están indicadas para:
- La asepsia de la piel en el prequirúrgico del paciente.
- La antisepsia de la piel para la colocación de catéteres centrales y periféricos.

Las reacciones adversas son bajas. Evitar el uso de yodopovidona en caso de:

- Alteraciones tiroideas (uso regular o prolongado).


- Pacientes que toman litio (uso prolongado).
- Neonatos (uso regular).
- Gestantes y en la lactancia (uso regular).
- Lactantes de muy bajo peso.
- Pacientes con alteraciones renales (uso regular o prolongado).

No aplicar yodopovidona en grandes heridas abiertas o quemaduras graves, porque


puede producir efectos adversos sistémicos (acidosis metabólica, hipernatremia y
alteración de la función renal).

AMONIOS CUATERNARIOS

Estos compuestos tuvieron amplio uso desde su inicio como germicida en el año 1935.
Son buenos agentes de limpieza, pero actualmente no se recomiendan como antisépticos
de piel y tejidos, ya que diversos estudios han documentado que en ellos sobreviven y
desarrollan bacterias Gram (-), que han podido relacionarse con brotes de infecciones
hospitalarias. Materiales como el algodón y las gasas disminuyen su actividad, porque
absorben los ingredientes activos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


45

No se los debe utilizar para la desinfección de elementos críticos o semicríticos.


Solamente para el tratamiento de materiales no críticos. No eliminan esporas ni
determinados virus, como por ejemplo el de la Hepatitis B. Debe usarse con cuidado, ya
que se ha visto que algunas soluciones permiten el crecimiento de Pseudomonas.

- Son: Cloruro de Benzalconio, (Tersotyl M.R. DG6 M.R.)

DERIVADOS DE METALES PESADOS

Durante muchos años, los metales pesados (mercurio, plata, cobre y zinc) se han
utilizado como bactericidas, si bien algunos sólo tienen efecto bacteriostático, hoy en día
están siendo sustituidos por otros agentes químicos que tienen una acción más completa
frente a los microorganismos y que presentan menos toxicidad.

Los principales derivados son:


- las sales de mercurio: timerosal y merbromin;
- las sales de plata: nitrato de plata, sulfadiazina de plata;
- los compuestos de cobre y los compuestos de zinc.

El mecanismo de acción:

Consiste en precipitar las proteínas e inhibir los grupos sulfidrilos de las células de tejidos
y bacterias. La materia orgánica y el suero disminuyen la efectividad de los antisépticos
de este grupo.

- Compuestos de plata

Se han usado, principalmente en el tratamiento de las quemaduras. La sulfadiazina de


plata y el nitrato de plata son los más ampliamente usados en medicina como
antisépticos. Pueden actuar, además, promoviendo la curación de las heridas,
reduciendo la inflamación y las fases de la granulación de las heridas.

o Nitrato de plata

Las sales de nitrato de plata (AgNO3) son potentes germicidas que destruyen la
mayor parte de gérmenes, en forma rápida, a una concentración del 1º/oo.
La solución de AgNO3 al 1:1000 de uso oftálmico se utiliza para la prevención de la
oftalmia del recién nacido, debida por lo general a Neisseria gonorrhoeae adquirida en
el paso por el canal del parto. La solución al 2% resulta útil para tratar eccemas
agudos (húmedos). Es frecuente emplearlo, como antiséptico local, en pomada que
contiene 15% de plata coloidal
Las cremas de nitrato de plata y sulfadiazina de plata, usadas para el tratamiento de
quemaduras, han reducido notablemente la mortalidad derivada de las grandes
quemaduras.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


46

o Sulfadiazina de plata

La sulfadiazina de plata (AgSD) es esencialmente la combinación de dos agentes


antimicrobianos: Ag+ y sulfadiazina (SD). Introducida en 1960, se usa como
antibiótico para las quemaduras y heridas. Está disponible en un vehículo de
polipropilenglicol, en gel soluble en agua y en crema.
Se aplica en el tratamiento inmediato de emergencia y en el desbridamiento de las
quemaduras. Permite una cicatrización más rápida, acelera la eliminación de costras y
produce debridación, reduce las fases inflamatorias y formación de tejido de
granulación, acelerando la reparación epidérmica y es el principal agente de neo
vascularización.
La AgSD no debe utilizarse al final del embarazo o en neonatos durante el primer mes
de vida. Puede causar hemólisis en pacientes con deficiencia de glucosa 6-fosfato
deshidrogenasa.

- Compuestos de cobre

Las sales de cobre se prescriben todavía en terapéutica dermatológica. La más


utilizada es el sulfato de cubre. Al 1:1000 es astringente, secante y antiséptico,
usándose en forma de fomentos en las epidermofitosis infectadas
secundariamente por bacterias. Forma parte del llamado agua de Alibour y de la
pasta del mismo. Actúan precipitando las proteínas bacterianas.

- Compuestos de zinc

Otro de los metales pesados más utilizados es el sulfato de zinc, que se presenta
en polvo o gránulos blancos inodoros y solubles en agua al 30%. Todas las sales
de zinc son agentes astringentes, corrosivas y antisépticas y se pueden usar en
polvo, pomadas y lociones. Fomentos de sulfato de zinc al 1:1000 se emplean en
casos de impétigo contagioso, ectima, furunculosis y dermatitis agudas infectadas
secundariamente.
El sulfato de zinc con sulfato de cobre forma parte integrante del agua de Alibour.
El agua de Alibour (diluida al tercio) se prepara con sulfato de cobre, 1 g; sulfato
de zinc, 4 g; tintura de azafrán, 1 ml; alcohol alcanforado, 10 ml; agua, 1 000 ml.
Usados así, a la acción antiséptica se une la acción macerante y de limpieza de
las costras y de secreciones piógenas.

OXIDANTES (PEROXÍGENOS)

Los oxidantes (peroxígenos) son productos que liberan oxígeno naciente. Considerados
como compuestos bactericidas útiles, su mecanismo de acción consiste en la inactivación
de proteínas enzimáticas actuando sobre los grupos -SH de las proteínas de estructura y
de las proteínas de función de las bacterias. Su efecto generalmente es breve, porque el
oxígeno naciente se combina rápidamente con toda materia orgánica, volviéndose
inactivo. Su espectro de actividad es sobre bacterias vegetativas, virus, micobacterias y
esporas.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


47

Los compuestos oxidantes utilizados como antisépticos son:

- las soluciones de peróxido de hidrógeno,


- permanganato de potasio,
- ácido paracético,
- ozono.

• Peróxido de hidrógeno

Conocido también como agua oxigenada, es un agente químico líquido incoloro a


temperatura ambiente, con sabor amargo, posee propiedades antisépticas y es el más
utilizado en el mercado en formulaciones del 5% al 20%. Se ha utilizado como
desinfectante y esterilizante químico por inmersión. Recientemente, se ha desarrollado
tecnología que utiliza este agente para esterilizar a baja temperatura; ésta tecnología
consiste en un equipo que esteriliza por medio de plasma de peróxido de hidrógeno.
La conclusión de los estudios realizados con el peróxido de hidrógeno es que este agente
no influye negativamente sobre la curación de heridas, pero es inefectivo en reducir la
cantidad de bacterias, sin embargo este compuesto puede ser útil como agente químico
debridante.

Indicaciones de uso:

- Limpieza de la piel en gangrena gaseosa.


- Agente debridante en úlceras isquémicas.
- Antiséptico tópico en solución al 3%.

Sus efectos adversos principales son:

- Es irritante para las diferentes mucosas, ojos y vías respiratorias.


- Puede producir quemaduras.
- Es tóxico por vía oral.

Las soluciones con concentraciones mayores al 10% no se deben usarse sin diluir,
porque pueden causar quemaduras.

• Persulfato de potasio (PP):

Está dentro del grupo de los compuestos preoxigenados. Se lo puede encontrar en la


bibliografía con sinónimos como persulfato potásico, peroxidisulfato de dipotasio,
peroxidisulfato de potasio, sal dipotásica de ácido peroxidisulfúrico. El agente activo es el
monopersulfato de potasio.

En los productos comercializados se suman otros agentes auxiliares diseñados para


potenciar la eficacia desinfectante y anticorrosiva. La mayoría de los productos
comerciales, contienen un tensoactivos que brinda al producto características de
limpiador, permitiendo que el desinfectante actúe.

Actúa por oxidación de las diferentes estructuras bacterianas lo cual finalmente conlleva a
la muerte celular. Es un desinfectante de amplio espectro que de acuerdo a la

Lic. Inst. Ana M. Mautino


48

clasificación del CDC es un desinfectante de hospital (de nivel intermedio) Activo frente a
bacterias, hongos y algunos virus. Es menos corrosivo parametales que los clorados, de
todas formas se debe enjuagar con abundante agua, si se lo utiliza sobre los mismos.

Es incompatible con el hipoclorito de sodio y no debe aplicarse sobre alfombras o telas.


Durante el almacenamiento debe evitarse la humedad, el calor, y la luz directa. Las
formulaciones de Monopersulfato de Potasio poseen ingredientes activos que disminuyen
o anulan los efectos corrosivos y la inactivación frente a la materia orgánica.

Debe evitarse el contacto con la piel y los ojos. Se deben seguir las instrucciones del
fabricante para su dilución y uso y se debe seleccionar formulaciones fáciles de preparar.
El PP no debe usarse como desinfectantes de alto nivel.

DETERGENTES ANIÓNICOS

Con grupos carboxilo como porción hidrófila:

✓ Jabones
✓ Saponinas
✓ Sales biliares
✓ Ácidos grasos disociables.

Con grupos sulfato como porción hidrófila:

✓ Dodecilsulfato sódico (SDS), también llamado laurilsulfato sódico


✓ Sulfonato de alquilbenceno

Mecanismo de acción

Provocan una gran disrupción de membranas con efecto de lisis. Son activos sobre
todo a pH ácido, preferentemente sobre bacterias grampositivas y poco sobre
bacterias gramnegativos por tener una barrera lipopolisacárida en la membrana
externa.

Usos

Desinfectante, cuando se combina los detergentes aniónicos con ácidos, se logra


desinfectantes potentes usados en limpieza de sanitarios. Es de rápida actuación,
unos 30 segundos. Ambos componentes tienen efecto sinérgico.

➢ NORMAS DE RACIONALIZACIÓN DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

• Debe existir un listado único de ellos para todo el hospital, en el que se


especifiquen las normas de uso, indicaciones, contraindicaciones, periodo de
vencimiento y precauciones para su conservación.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


49

• Debe existir un mecanismo de evaluación del cumplimiento de las normas del uso
de desinfectantes y antisépticos.

• Los productos seleccionados deberán tener efectividad comprobada para las


indicaciones que se han definido en el centro hospitalario en uso.

• Guardar en recipientes libres de contaminación, rotulados, tapados y con la fecha


de expiración vigente.

• Evitar el trasvasije, para evitar la contaminación del producto.

➢ CONSIDERACIONES GENERALES

• Todo el material que se utilizará con el paciente deberá recibir un proceso de


desinfección o esterilización.
• Los instrumentos dentales que penetren en tejidos o huesos son clasificados como
críticos y deben esterilizarse
• Los elementos críticos deben esterilizarse sin excepción Los endoscopios, los
fórceps de biopsia y otros elementos cortantes que atraviesan mucosas deben ser
esterilizados.
• Los laparoscópicos, artroscópicos y otros objetos que atraviesan cavidades
estériles se deben esterilizar entre cada uso.
• La selección del antiséptico o desinfectante a usar debe considerar poder
germicida, seguridad y eficacia del producto, rapidez, espectro de acción y efecto
residual.
• Los desinfectantes y antisépticos deben usarse respetando las instrucciones del
fabricante respecto a duración del producto, condiciones de conservación, tiempo
de contacto y dilución.
• No se debe usar dos o más agentes químicos simultáneamente, ya que se altera
su acción.
• Los productos yodados deben envasarse en frascos oscuros o quedar protegidos
de la luz.
• No se debe rellenar ni trasvasijar los antisépticos y desinfectantes.

CRITERIOS DE SELECCIÓN
ANTISÉPTICO DESINFECTANTE
Bajo costo Bajo costo
Amplio espectro Rapidez de acción
Inocuo a tejidos vivos Germicida de amplio espectro
Atóxico Baja toxicidad
Rápido y eficaz en materia orgánica Amplia acción
Efecto acumulativo y residual.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


50

MECANISMOS DE ACCIÓN
ANTISÉPTICO DESINFECTANTE
Producen muerte o inhibición celular, en las Actúan como desnaturalizantes o
bacterias, por oxidación, hidrólisis e precipitantes de proteínas, inhiben enzimas y
inactivación de enzimas, con pérdida de causan muerte celular
constituyentes celulares.
Son más selectivos Son más potentes, más rápidos y
termoestables que los antisépticos
Son los únicos de uso en tejidos vivos Algunos son más tóxicos

CLORHEXIDINA ALCOHOL POVIDONA TINTURA DE


YODADA YODO
CONCENTRACIÓ 2-4% 70-90% 7.5% - 1-2% en 70%
N 10%
ESPECTRO Amplio Amplio Amplio Amplio
ACCIÓN Intermedio Rápida Intermedia Rápido
EFECTO Excelente Mínimo Mínima Mínimo
PERSISTENCIA Alta No posee Intermedia Intermedia
IRRITACIÓN Baja Alta Alta Alta
TOXICIDAD Ototoxicidad Para la piel Reacción Reacciones
Alérgicas alérgicas
INACTIVACIÓN Mínima Alta Alta Sí
OBSERVACIONES Se inactiva Volátil, sin Se Debe
con cloro, efecto absorbe removerse
nitrato o residual, por las al secarse.
jabón. inflamable. mucosas.
No afecta No en
los patología
Mycobacter. tifoidea.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


51

❖ ANTISEPSIA

Antisepsia proviene de las raíces griegas anti, que significa contra y sepsis
deterioro o putrefacción.
Por lo tanto podemos definir a antisepsia como la acción o proceso de destruir o inhibir la
mayoría de los microorganismos (agentes infecciosos o patógenos) sobre superficies
animadas (o tejidos vivos), mediante productos químicos denominados antisépticos
Los antisépticos son utilizados sobre la piel del paciente, en el sitio quirúrgico y para el
lavado quirúrgico de manos y brazos de los miembros del equipo.
Estas sustancias no esterilizan la piel, pero si destruyen muchos microorganismos
patógenos.

➢ Los antisépticos más comunes son:

- Alcohol: como etanol y propanol o una mezcla de ambos, popularmente se lo


conoce como alcohol quirúrgico y se emplea para desinfectar la piel.
- Yodo: conocida como tintura de yodo, antiséptico pre y post operatorio.
- Jabones
- Gluconato de clorhexidina, su principal uso es para combatir infecciones en la
piel y la gingivitis o inflamación de las encías.
- Cloruro de sodio se lo usa como antiséptico general y también como enjuague
bucal por su efectividad

➢ Métodos:

• Físicos o mecánicos: disminución de la población bacteriana y facilitar la


acción de los antisépticos. (Cepillado, lavado o fregado)

• Químicos: se basan en el uso de antisépticos. Cuando un agente químico mata


a un determinado germen se llama: bactericida, virucida, fungicida, etc.
Cuando solo inhibe su desarrollo es bacteriostático.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


52

❖ PIEL

La piel, (del latín pellis) es señalada como el órgano más grande en los seres
humanos. Conforma la capa límite entre el ser humano y el medio ambiente, actuando
en parte como barrera y enlace entre el exterior y los órganos.

➢ Histología

La piel está constituida:

✓ Epidermis:
• Es la capa más externa.
• Constituida a su vez por diferentes capas.(De lo más profundo a lo
más superficial)
▪ Capa basal o germinativa
▪ Capa espinosa
▪ Capa granulosa
▪ Capa córnea

✓ Dermis:
• Forma la mayor proporción de la piel.
• Constituye el verdadero soporte de este órgano.
• Dividida en tres zonas. (De lo más superficial a lo profundo)
▪ Dermis papilar,
▪ Dermis reticular
▪ Dermis profunda.
✓ Hipodermis:
• Es la capa más profunda de la piel.
• Denominado tejido celular subcutáneo o panículo adiposo.
• Constituida por gran multitud de adipocitos (células grasas).

Lic. Inst. Ana M. Mautino


53

➢ Características funcionales

✓ Su principal característica es la de proteger los órganos y tejidos subyacentes


de:

• Traumatismos mecánicos (choques, presión)


• Traumatismos térmicos (frío, calor).
• Traumatismos químicos (posee cierta resistencia)

✓ Otra función es de actuar como barrera impidiendo:

• La pérdida hídrica
• La pérdida calórica
• La pérdida proteica
• Evita la invasión bacteriana
• Participa en la regulación térmica
• Participa en la absorción y secreción (transpiración)
• Participa en la sensibilidad
• Cumple la función estética

➢ Posee flora cutánea que son los microorganismos presentes y pueden clasificarse
en:

✓ Microorganismos transitorios los que se depositan en la piel pero no se


multiplican en ella
✓ Microorganismos residentes temporales: aquellos que se multiplican en la piel
y permanecen por breves periodos de tiempo.
✓ Microorganismos residentes o flora normal son lo que colonizan los huecos
más profundos de la piel y folículos pilosos, viven y se multiplican en ella.

❖ ANTISEPSIA DE LA PIEL

La preparación de la piel comienza antes del ingreso del paciente al quirófano, y se


realiza en la habitación del mismo.

➢ Comprende:

• Rasurado o no, según indicación médica.


• Baño prequirúrgico, se realiza:
- Con jabones antisépticos, de acción residual.
- El objetivo es disminuir los niveles de colonias microbianos
en la piel del paciente.
- Horas antes de la cirugía, en algunos casos se agrega un
baño la noche anterior.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


54

- Colocando especial énfasis en la higiene del cabello, ingle,


axila, ombligo, uñas de pies y manos.
- Deberán secar bien y vestir con ropa limpia y en algunos
casos estéril.

➢ Objetivo

El objetivo de la preparación quirúrgica de la piel consiste en dejar la zona quirúrgica y


circundante, libre de la mayor cantidad de microbios autóctonos, como de los no
habitualmente residentes, de suciedad y grasa cutánea, y así disminuir el riesgo de
contaminación de la herida.

La antisepsia de la piel se realiza con solución antiséptica, que si bien se encuentra


codificada, queda sujeta al criterio del cirujano actuante de acuerdo a su especialidad.
Se realiza con sustancias antisépticas.

El área a considerar debe ser suficientemente extendida como para anticipar la


posibilidad de que se coloquen drenajes o deba ser aumentado el tamaño de la
incisión prevista.

Antes de iniciar la antisepsia del campo operatorio, el instrumentador debe controlar:

• Que dispone de todo el material necesario


• Conocer anticipadamente el tipo de preparación que va a realizar sobre el
paciente.
• Conocer los límites del área, objeto de preparación, a fin de disponer de los
campos adecuados.
• Preparar los antisépticos que van a ser utilizados y estar pendientes de las
posibles reacciones alérgicas que se puedan producir.

Los materiales necesarios para realizar la antisepsia deben estar colocados en una
mesa de mayo o mesa auxiliar, cubierta con campo estéril o funda de Finochietto.

• Mesa cubierta con funda de Finochietto o campo estéril


• Tres recipientes pequeños para colocar las soluciones antisépticas
• Soluciones antisépticas según protocolo.
• Compresa de mano.
• Gasas estériles de tamaño 10 x 10cm.
• Torundas de algodón, en caso necesario.
• Un par de guantes.
• Pinza Pean de asepsia, para montar las gasas.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


55

➢ Procedimiento:

La preparación de la piel del paciente suele durar 5 minutos, pero puede extenderse
en un mayor o menor tiempo según el área que va a preparar y a las instrucciones del
cirujano.
Se desarrolla en dos etapas:

• Primera etapa: Tiene la finalidad de eliminar la descamación de la piel, así


como otras impurezas. Además, si bien no se logra destruir todas las bacterias
es muy efectiva porque elimina la grasa y los desechos cutáneos. Está a cargo
del primer ayudante y consiste en realizar un lavado mecánico y energizo de la
piel durante un minuto, posteriormente se seca y se vuelve a colocar jabón
antiséptico sobre otra gasa seca, lavándose la región enérgicamente durante 3
minutos. El mismos se repite mínimo tres veces. Después de haberla secado
se coloca alcohol isopropílico solo o mezclado con algún colorante que sirva
para marcar.

• Segunda etapa: Al finalizar el lavado mecánico, el primer ayudante humedece


en la solución antiséptica sólo la mitad de la gasa montada en una pinza de
aro. Y para no derramar el antiséptico sobre el suelo y la mesa operatoria, lo
debe sostener horizontalmente manteniéndolo en su recipiente bajo una gasa.
Luego procede a llevar la gasa montada al sitio de la incisión para iniciar desde
ahí con movimientos circulares del centro hacia la periférica hasta alcanzar los
límites de la región, teniendo presente que mientras más amplia sea la
preparación, mayor será el margen de seguridad. La desinfección debe cubrir
ampliamente el campo operatorio con la intención de prever la posibilidad de
extender la incisión durante el acto operatorio. Como regla general, la
antisepsia ha de abarcar entre 15-30 cm. En torno a la línea del futuro corte.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


56

➢ ZONAS CONTAMINADAS DEL CAMPO OPERATORIO

Entre estas zonas están:

• ABDOMEN: Contienen el ombligo que se considera como una región altamente


contaminada en relación con la piel adyacente, ya que puede alojar bacterias o
restos celulares que con frecuencia se acumulan en él.
• ESTOMAS: los estomas externos de una colostomía, ileostomía, etc. Pueden
aislarse del área utilizando una pieza de plástico adhesivo.
• HERIDAS TRAUMATICAS: La irrigación abundante es una medida útil en el
procedimiento cuando se prepara una región lesionada para el desbridamiento o la
limpieza de quemaduras. Generalmente se utiliza para este objeto, el suero
fisiológico.
• CUERPOS EXTRAÑOS: Adheridos a la piel, los materiales adherentes y las
grasas, pueden retirarse de la piel antes de limpiar mecánicamente la zona con el
antiséptico. Este solvente no deberá ser ni inflamable, ni tóxico.
• OTRAS ZONAS CONTAMINADAS: Incluyen las fístulas húmedas con secreción,
las úlceras, la región anal, los senos paranasales y la vagina. En todos estos
casos el cirujano sigue la regla general de hacer al final el lavado enérgico de la
zona contaminada o utilizar gasas limpias únicamente para estas áreas.

➢ PUNTOS IMPORTANTES PARA RECORDAR

✓ Verifique la carpeta del paciente antes de comenzar la preparación, buscando


posibles alergias a soluciones antisépticas
✓ Nunca permita la colección de soluciones debajo del paciente, pueden causar
irritación o quemaduras.
✓ Nunca utilice gasas radiopacas para efectuar la preparación (puede causar
confusión en el recuento de gasas.)
✓ Nunca utilice preparación a base de alcohol sobre membranas mucosas o
alrededor de ellas en pacientes pediátricos (el alcohol seca estos tejidos delicados
pudiendo provocar quemaduras.)
✓ Utilice cepillo para preparar las manos o pies, si estos se encuentran visiblemente
sucios. la colocación de solución por encima de la suciedad no produce asepsia.
✓ No se apure aunque el o los cirujanos se encuentren presentes, es su
responsabilidad completar la preparación.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


57

➢ CONSIDERACIONES ESPECIALES DE LA ANTISEPSIA EN


REGIONES ANATÓMICAS ESPECÍFICAS, antisepsia para:

• INTERVENSIONES DE LOS OJOS: Para la ocular, el procedimiento de antisepsia


se inicia en primer lugar con la limpieza de los párpados y las zonas periorbitarias,
con un antiséptico que no manche. En segundo lugar se debe irrigar el saco
conjuntival con un agente no tóxico del tipo cloruro de benzacolonio y, en tercer
lugar, se debe hacer un lavado enérgico con Phisohex de la región adyacente al
ojo.

• PABELLONES AURICULARES, CARA Y NARIZ: En estos casos se debe limpiar


una región adyacente tan extensa como sea posible. Luego se deben utilizar
torundas de algodón para realizar el aseo de la nariz y pabellones auriculares.

• CUELLO: el aseo de esta región incluye la cara lateral del cuello hasta el maxilar
inferior, la parte superior de los hombros y la cara anterior del tórax, casi hasta una
línea que pasa a nivel de los pezones.

• HOMBRO: Para efectuar la antisepsia de esta región se debe sostener el brazo en


elevación, tomándolo de la mano y elevado ligeramente el hombro.

• OPERACIONES TORACOABDOMINALES: Para la asepsia se debe mantener el


brazo en alto. El área puede incluir la axila, el tórax y el abdomen, desde el cuello
hasta la cresta iliaca. Cuando se trata de intervenciones en la región lumbar, la
preparación se extenderá por arriba hasta la axila y por abajo hasta el pubis. El
área también se extiende por debajo de las líneas medias, anteriores y
posteriores.
(Mastectomía radical): Para realizar el procedimiento de asepsia se sostiene en
elevación el brazo del lado opuesto afectado, tomándolo de la mano y levantando
ligeramente el hombro y la axila. La antisepsia de esta región incluye el hombro,
brazo hasta debajo del codo, axila y pared torácica, desde la línea que queda a
nivel de la mesa de operaciones hasta el esternón.

• EXTREMIDAD SUPERIOR: Para este procedimiento se sostiene el brazo por la


mano y se eleva ligeramente el hombro de la mesa. El área de antisepsia incluye
la circunferencia entera del brazo hasta la muñeca, la axila, sobre el hombro y la
escápula.

• CODO Y ANTEBRAZO: El procedimiento se realiza con el brazo en elevación


sosteniéndolo de la mano.

• MANO: Para empezar el procedimiento se sostendrá el brazo con el codo, de tal


manera que se pueda friccionar la circunferencia entera. El área de antisepsia
incluye la mano y el antebrazo hasta unos 7,5 cm, por debajo del codo.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


58

• RECTO Y PERINÉ: El área de antisepsia incluye, el pubis, los genitales externos,


el perineo, y el ano, la cara interna de los muslos. La limpieza se inicia sobre la
zona del pubis hacia abajo en dirección de los genitales y el perineo. Se debe
desechar la gasa después de pasarla por el ano. La cara interna del tercio superior
de ambos muslos se limpia con gasas separadas. Previamente se debe preparar
el área rectoperineal con el paciente en posición de litotomía; siguiendo después
con la preparación abdominal en cubito dorsal.

• CIRUGIA VAGINAL: Previamente se debe colocar un campo impermeable debajo


de los glúteos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


59

Lic. Inst. Ana M. Mautino


60

ACTIVIDADES

1. realice lectura comprensiva de cada una de las unidades del modulo


2. seleccione los conceptos básicos y realice un glosario de terminología quirúrgica.

BIBLIOGRAFIA

- Silvia I Acosta-Gnass, Valeska de Andrade Stempliuk, Manual de Esterilización


para los centros de salud, Organización Panamericana de la Salud, Washington,
DC 2008

- Fuller Johana, Instrumentación Quirúrgica, principios y práctica, 5ta edición 2013.

- Universidad Nacional de Córdoba; Manual de Bioseguridad.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


61

UNIDAD 3: BIOSEGURIDAD

Bioseguridad: definición, objetivos, principios básicos, normas de bioseguridad.


Asepsia: definición, clasificación, generalidades.
Técnicas asépticas: generalidades, principios fundamentales de asepsia (14 reglas),
precauciones universales.
Métodos que mantienen la asepsia: indumentaria: características, clasificación, objetivos.
Lavado de manos: definición, objetivo, tipos, mecanismos del lavado.
Técnicas de lavado de manos, vestido estéril y enguantado estéril.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

✓ Que desarrolle la capacidad de comprensión y compromiso en la aplicación de las


normas de bioseguridad

✓ Que reconozca y adopte las 14 reglas de asepsia como pilar fundamental para su
desempeño desde su formación académica.

INTRODUCCION

La Bioseguridad a nivel mundial nace en Abril de 1987, de una necesidad de los riesgos
que puede sufrir un paciente desde un riesgo biológico. Entendiendo como riesgo
biológico a la probabilidad de que se produzca una infección por trasmisión de
microorganismos durante el trabajo o en espacios públicos, como: transporte, hogar,
colegio, hospitales, piscinas, etc.

La bioseguridad, ha sido creada con la finalidad de reducir los riesgos que pongan en
peligro la salud o incluso la vida del individuo, familia y comunidad, y puede ser
aplicada en todo los ámbitos.

En el área de la salud juega un papel importante ya que el personal sanitario está


permanentemente en contacto con enfermos y/o material contaminado, lo que
convierte a la población de trabajadores del área de salud en vulnerables a las
enfermedades infectocontagiosas. Motivo por el cual las normas de bioseguridad se
convierten en una doctrina de comportamiento, que contribuye a lograr actividades y
conductas que van a disminuir los riesgos del trabajador de salud y del paciente,
permitiendo que se cumplan las practicas favorables para mantener el control
epidemiológico de pacientes infectados y evitar que las enfermedades continúen
diseminándose.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


62

BIOSEGURIDAD

Definimos factores de riesgos a la característica o circunstancias personales, ambientales


o sociales de los individuos o grupos, asociados con un aumento de las probabilidades de
sufrir un daño. Los cuales pueden o no ser modificables, o ser modificables por acción de
otros sectores.

Las causas que precipiten el daño:

- Ignorancia.
- Desaprensión.
- Omnipotencia.
- Imprudencia.

La prevención de accidentes se basa en el conocimiento del peligro y el modo de evitarlo.

❖ Bioseguridad

Comprende un conjunto de medidas y disposiciones, algunas de


las cuales son suficientes como para ser materia de ley, cuyo
principal objetivo es la protección humana, animal, vegetal y
ambiental.

Por lo tanto podemos decir que en el centro de salud es la


Doctrina de comportamiento destinada a lograr actitudes y conductas que disminuyan los
riesgos de contaminación tanto hacia el paciente evitando posibles infecciones, como
para el personal de salud, evitando así el riesgo de contraer infecciones o enfermedades
de dicho personal.

LAS MEDIDAS DE PRECAUCIÓN DE TRANSMICIÓN ESTAN DISEÑADAS PARA


PREVENIR INFECCIONES.

Quedando claro que el riesgo CERO NO EXISTE.

➢ Garantiza

• La condición segura mediante la utilización de barreras apropiadas.


• Una actitud segura a través de una adecuada información y educación
tendiente a provocar cambios de conductas de los recursos humanos a fin de
adoptar las precauciones universales.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


63

➢ Principios básicos

• Universalidad.
• Uso de barreras.
• Medios de eliminación de material contaminado.

➢ Objetivos de las normas de bioseguridad:

• Proteger al paciente de infecciones.


• Proteger al personal.
• Prevenir la diseminación de microorganismos patógenos.
• Evitar la infección cruzada.

La omisión del conocimiento y uso de las Normas de Bioseguridad, conociéndose el


peligro y existiendo los medios para evitarlos, debe ser motivo de análisis dentro de un
organismo de salud, esto no implica que deban hacerse las tareas con temor, sino
extremar las precauciones para EVITAR LO EVITABLE.

El cumplimiento de las normas de bioseguridad “es responsabilidad individual del agente y


de la institución de protección; la protección es un derecho y obligación de todos”.

RESPONZABILICESE DE SUS ACCIONES CUANDO MANIPULE


MATERIAL POTENCIALMENTE RIESGOSO.

TRANSMITA LA INFORMACIÓN.

ASEGÚRESE QUE SUS COMPAÑEROS CONOZCAN EL TEMA.

NO ACEPTE LA FILOSOFÍA PROPIA EN BIOSEGURIDAD


(Rojo de Jasni, María).

➢ Problemas prevenibles:

▪ Infección.
▪ Trauma.
▪ Radiación.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


64

❖ ASEPSIA

✓ Falta o inexistencia de microbios y bacterias que puedan causar infección.


✓ Procedimiento que permite reducir al máximo la trasmisión de
microorganismos patógenos que se encuentran en el medio ambiente.
✓ Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes. Ejemplo:
lavado de manos, técnicas de aislamiento, instrumentarías adecuadas

➢ Clasificación

Asepsia médica:

Se emplea en el ámbito médico, se basa en el cuidado de los pacientes y el personal


hospitalario o de otro tipo, con el fin de evitar, contrarrestar o anular la activación de
bacterias que se pueden producir a través del contacto entre enfermos, visitas, médicos,
enfermeros, etc.

Procedimiento que permite reducir al máximo la trasmisión de microorganismos


patógenos que se encuentran en el medio ambiente.
 Esta trasmisión puede ser:

o Directa: de persona a persona


o Indirecta: algún objeto contaminado

La asepsia médica se refiere a estar limpio o contaminado.

La limpieza es el principal medio para lograr una buena asepsia médica.

Precauciones a tener en cuenta:

o uso de guantes, de mascarillas, cubre-bocas, protectores oculares, batas


p/proteger la piel y la ropa.
o Material/ equipo utilizado en el cuidado del paciente de manera que se evite, el
contacto con la piel y mucosas.
o Control del medio; el hospital debe tener los procedimientos adecuados de
limpieza, de superficies ambientales.
o Lencería, ropería completamente limpia; manejo, transporte y proceso de la
ropa contaminada, evitar el contacto con la piel.
o Prevenir accidentes, manejo adecuado punzocortantes.
o Lavado de manos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


65

Asepsia quirúrgica:

Abarca la completa esterilización de bacterias en el entorno quirúrgico; son los


procedimientos a ejecutar para así impedir la contaminación de una herida, de los
instrumentos a utilizar, ya utilizados, o del personal quirúrgico.

Procedimientos para que una cirugía sea aséptica:


o Esterilización: exterminio total de microorganismos, evitando la contaminación,
incluyendo los objetos de fácil manipulación.
o Antisepsia son las medidas que se toman para eliminar los agentes
contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado.
o Desinfección: proceso mediante el cual se exterminan la gran parte de
microorganismos patógenos, encontrados en objeto inanimados.

❖ TÉCNICAS ASÉPTICAS

La realización de una cirugía priva al paciente de una barrera significativa contra la


infección y la enfermedad a causa de la dehiscencia de la superficie cutánea. Toda vez
que se interrumpe la integridad de la piel como ocurre en el acto quirúrgico, los
microorganismos tienen una oportunidad inmediata de invadir los tejidos internos y de
proliferar. A fin de evitar que esto ocurra durante la cirugía, deben seguirse ciertas reglas
y procedimientos. Estas reglas son denominadas técnica aséptica, y es la base sobre la
cual se efectúan casi todas las actividades en cirugía.

Estas reglas no son simplemente lineamientos generales sino que son las leyes del
quirófano, y quebrarlas es exponer al paciente a una infección o enfermedad.

Por lo que podemos decir que son:

✓ Una forma de hacer y de pensar que se emplea durante toda la cirugía.


✓ Manera de actuar que reduce el riesgo de infección en el paciente y en los
miembros del equipo quirúrgico.
✓ Método basado en el principio central de que las enfermedades por MO se
transmiten desde los objetos, las superficies, el aire y el polvo hacia los pacientes
y el personal.
✓ Forma de lograr la contención, el confinamiento, la reducción o eliminación de los
MO evitando su contacto con el campo estéril.

Las técnicas asépticas quirúrgicas son normas utilizadas para prevenir la contaminación
de la herida durante la cirugía, y se basan en principios fundamentales, ya que Las
superficies estériles NO deben entrar en contacto con superficies no estériles.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


66

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES (14 REGLAS)

- El personal estéril se mantiene dentro del área estéril.


- La conversación dentro del quirófano se mantiene al mínimo: pues al hablar se
liberan pequeñas gotas al aire, y son vehículos de diseminación de bacterias.
- El movimiento de los miembros del equipo deben moverse lo menos posible dentro
de la sala, los campos no se sacudirán sino que serán manipulados suavemente.
Pues, el movimiento excesivo genera corrientes de aire y polvo que diseminan
bacterias.
- Personas no estériles no pueden pasar sobre superficies estériles y viceversa. La
instrumentadora circulante no debe sobre pasar los límites de la mesa estéril.
- Los miembros del equipo estéril deben enfrentarse entre ellos y a su vez al campo
estéril. Cuando los miembros deben cruzarse, lo deben hacer de espalda entre sí y
de frente al campo, el personal no estéril nunca debe pasar entre dos áreas
estériles.
- El personal estéril solo maneja material estéril y el no estéril solo material no
estéril.
- El equipo utilizado durante el procedimiento estéril ha sido esterilizado
previamente.
- Si la esterilización del elemento a utilizar es dudosa se considera contaminado y
debe ser descartado. Si se tiene dudas de contaminación en el personal lavado,
debe presumirse que ha ocurrido.
- Las mesas se consideran estériles solo a la altura de las mismas.
- Las batas deben considerarse estériles por delante desde la línea axilar hasta la
cintura y las mangas hasta 3 cm por encima de los codos. Las manos deben
mantenerse dentro de los límites estériles y nunca colocarlas debajo de las axilas.
- El borde de cualquier envase que contenga material estéril se lo considera no
estéril.
- La humedad transporta bacterias desde una superficie no estéril a una superficie
estéril. Se denomina contaminación penetrante cuando el agua entra en contacto
con una superficie estéril, por ej., una sábana.
- Algunas áreas no pueden ser esterilizadas por lo tanto se toman medidas para
reducir al mínimo la contaminación.

Cada miembro del equipo quirúrgico debe ser consciente de las serias complicaciones
que resultan de una técnica aséptica pobre. La dehiscencia de una herida (apertura de
una incisión) e infección posoperatoria, son dos de las consecuencias de una técnica
deficiente. El personal portador de infecciones respiratorias o con una herida exudativa
puede convertirse en una fuente de contaminación.

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Son medidas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosa


relacionadas con el trabajo del Equipo de Salud. Estas precauciones universales para
sangre y fluidos corporales, parten del siguiente principio:

Lic. Inst. Ana M. Mautino


67

"Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico


de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión”

Es absolutamente fundamental que estos principios se respeten y se sigan no solo por la


seguridad del trabajador de la salud sino también por la salud y seguridad de sus
pacientes. Y son:

✓ Todos los pacientes quirúrgicos se consideran contaminados.


✓ Todo el personal debe utilizar guantes cuando manipule sangre, fluidos corporales
o materiales quirúrgicos contaminados.
✓ El personal debe usar guantes cuando lleva a cabo o ayuda en la realización del
cuidado que involucre el contacto con las mucosas del paciente o las superficies
no intactas de la piel.
✓ Durante todos los procedimientos quirúrgicos con la posible excepción de la
microcirugía, todo el personal del equipo debe utilizar antiparras protectoras o
escudos faciales.
✓ Los barbijos deben ser utilizados durante cada caso quirúrgico y luego
descartados adecuadamente.
✓ Toda vez que se presupone que se van a encontrar cantidades excesivas de
fluidos corporales durante un caso quirúrgico, todo el personal del equipo debe
utilizar camisolines de barrera para impedir la penetración de estos fluidos en la
piel de los miembros del equipo. Los ambos sucios deben ser descartados en
recipientes para desperdicios o ropas identificados.
✓ Cualquier elemento cortopunzantes, como hojas de bisturí, agujas, etc., debe ser
manipulado con extrema precaución a fin de evitar un accidente. El instrumento
agudo descartable se debe desechar dentro de recipiente asignados para tal fin.
✓ Todo el personal debe lavar completamente sus manos antes y después del
contacto con el paciente, aun cuando se hayan utilizado guantes durante el
contacto.
✓ Todo el personal debe lavar completamente sus manos después del contacto con
fluidos corporales, aun cuando se hayan utilizado guantes durante el contacto.
✓ Cuando se descarten gasas contaminadas durante la cirugía, el recipiente receptor
debe estar situado cerca del paciente y del equipo quirúrgico.
✓ La ropa sucia y los desperdicios deben ser descartados en recipientes adecuados
y no debe permitirse el contacto con áreas limpias no contaminadas. Las bolsas de
ropa deben ser resistentes a las perdidas.
✓ Todo tejido, sangre, muestra de flujo corporal o cualquier pieza que haya tomado
contacto con la sangre o fluidos corporales del paciente debe ser asegurado en un
recipiente a las pérdidas. Debe evitarse que el recipiente externo tome contacto
con el tejido, pieza o cualquier otro fluido corporal.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


68

✓ El personal responsable de la descontaminación de la ropa quirúrgica, debe


colocarse vestimenta a modo de barrera protectora, que incluya guantes, barbijo y
delantal impermeable.
✓ Cuando se derrama sangre o fluidos corporales debe verterse con cuidado un
agente desinfectante efectivo sobre el derrame antes la limpieza.
✓ Cuando un empleado sufre una lesión que resulta en una punción o solución de
continuidad de la piel con un objeto contaminado se debe notificar el hecho, de
acuerdo con las normas del hospital.
✓ Todos los empleados de la sala de operaciones deben ser vacunados contra el
virus de la hepatitis B.
✓ Todo empleado cuya superficie cutánea expuesta no esté intacta y este drenando
un exudado debe ser excluido de las tareas de la sala de operaciones hasta tanto
su lesión haya cicatrizado.

MÉTODOS QUE MANTIENEN LA ASEPSIA

➢ INDUMENTARIA: la selección de la misma debe estar de acuerdo a la tarea a


realizar.

✓ La estándar es aquella limpia de uso reglamentario para la permanencia dentro del


área quirúrgica:
• Del personal.
- Ambo (pantalón y chaqueta) livianos, resistente a la
electricidad estática.
- Gorro o cofia: reducen el desprendimiento de
microorganismos desde el cuero cabelludo y cabello.
- Barbijo o mascarilla.
- Calzado exclusivo para el área.
- Higiene personal: uñas cortas, sin esmalte.
• Personal circulante: al estándar hay que agregar protección ocular y
guantes
• Equipo y campo estéril: además del estándar, protección ocular y
vestimenta estéril.
• Del paciente: Bata, gorro, bota

✓ Atuendo de protección: es la indumentaria o equipo especial utilizado como


barrera de protección en función del riesgo y grado de exposición previsible, por ej
protección ocular (gafas).

Lic. Inst. Ana M. Mautino


69

- Hay indumentaria de un solo uso (descartable). No sufren desgates, ni deterioros


al ser de un solo uso, se reduce el manipuleo de material contaminado que
involucra el transporte y lavado. Su el costo puede ser alto.
- De varios usos (reciclable).Las telas de algodón no poseen propiedades de
barreras y generan partículas, deben contar con adecuado control de calidad y
testeos que garanticen las propiedades de barrera, los procesos de lavado y
control deben resguardar la integridad del material y del personal.

NORMATIVAS GENERALES DEL USO DE LA INDUMENTARIA EN EL CENTRO


QUIRÚRGICO.

• El ingreso del personal al área quirúrgica debe ser atreves de los vestuarios. La
ropa de calle nunca debe utilizarse más allá.
• Cualquier persona que sale al exterior debe cambiarse de ambo y al regresar
volverá a colocarse el ambo anterior u otro limpio.
• Solo se podrá acceder y circular en las zonas restringidas y semirestringida, una
vez colocado el atuendo estándar, ya sea personal, pacientes o visitantes.
• La ropa estándar será de uso exclusivo del área y se diferenciará del resto del
hospital.
• Se utilizará solo una vez y se descartará y siendo cambiados en caso de que se
ensucien.
• La camisa del ambo será utilizada dentro del pantalón.
• El calzado es exclusivo del área y se colocara cubre zapatos (botas descartables)
según necesidad. En caso de usar el zapato de la calle, se utilizara el cubre
zapatos que los protegen.
• El barbijo debe cubrir totalmente boca y nariz. Preferiblemente los de triple capa,
tableado, de cuatro tiras, de un solo uso. Deben ser cambiados entre cirugías, o
bien cuando se mojen, debido a que su utilidad como barrera decrece al
humedecerse.
• La higiene personal deberá ser extremadamente escrupulosa, ya que esto ayuda
al mantenimiento de un medio quirúrgico aceptable. Las uñas deben estar cortas,
ya que largas entorpecen la destreza manual, pues puede dañar a los pacientes
o romper los guantes estériles, además para evitar la acumulación de bacterias en
la región subungueal, y sin esmaltes. No se deben usar alhajas y evitar un
maquillaje excesivo, ya que estos son portadores de gérmenes. Toda la
indumentaria innecesaria deberá retirarse.
• Se procurara un lavado de manos constante y entre prácticas.
• El cabello debe ser cubierto por un gorro, y en algunos casos capuchas
especiales.
• El personal que forma parte del equipo quirúrgico estéril, deberá usar guantes de
látex estériles, se recomienda doble par de guantes, de único uso. Bata quirúrgica
estéril.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


70

➢ LAVADO DE MANOS

Se admite que las manos del personal hospitalario desempeñan un importante rol en la
transmisión de gérmenes. Por lo que la diseminación de la infección por contacto directo
sea el modo más importante de trasmisión.

El lavado de manos constituye la estrategia más tradicional, fácil, y una de las más
eficaces en la prevención de infecciones.

Definimos al lavado de manos, como una fricción breve y enérgica de las superficies
enjabonadas, seguida por el enjuague en chorro de agua, con el objeto de eliminar de la
piel el mayor número de microorganismos, para lo que se emplea dos mecanismos:

- Mecánico: elimina la suciedad y la flora transitoria por fricción.


- Química: reduce la flora residente e inactiva los microorganismos mediante un
agente microbicida.
El lavado de manos con productos que contienen antimicrobianos destruye o inhibe el
crecimiento de los microorganismos.

De acuerdo con la duración del lavado este se puede clasificar en:

- Lavado largo: duración de 5’


- Lavado corto: duración de 3’
Se distinguen tres tipos de lavados de manos:

✓ Lavado social o doméstico: tiene como objetivo el arrastre de la flora transitoria de


la piel: antes o después de atender un paciente, cuando están visiblemente sucias,
luego de estornudar o toser, etc. Se realiza con jabón común en lo posible
individual (para descartar después de su uso) o jabones líquidos, agua potable
templada, piletas profundas, toallas descartables.
Este lavado también puede realizarse en seco con gel antiséptico instantáneo, con
alcohol etílico o isopropílico (69% - 90%). Este último es rápidamente
antimicrobiano, sin actividad residual, no es toxico, seca rápidamente. Se debe
friccionar toda la superficie de la mano y dedos con una dosis de la solución hasta
que estén secas, de lo contrario la asepsia no es efectiva.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


71

✓ Lavado clínico o antiséptico: se realiza para eliminar la flora transitoria y disminuir


la flora residente o habitual de la piel. Después de manejar material contaminado,
de ir al baño, toser, estornudar, limpiarse la nariz, antes de comenzar y después
de terminar la jornada, de manejar material estéril, de atender a cada paciente,
especialmente a pacientes de unidades criticas (UTI; neonatología, etc.) o
inmunocomprometidos.

Se realizará con solución antiséptica del tipo yodopovidona jabonosa (al 0,8% -
5%) o clorhexidina (3% o 4%) contenida en frascos opacos, chicos, (los mismos
deberán renovarse diariamente, descartando el sobrante), en dispensadores,
cerrados a temperatura ambiente.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


72

✓ Lavado quirúrgico: cuyo objetivo es eliminar el mayor número de microorganismos


de las manos y antebrazos, mantener la mínima población de microorganismos
durante la intervención quirúrgica mediante la inhibición del crecimiento y reducir el
riesgo de contaminación biológica de la herida quirúrgica por la flora de la piel,
mediante el lavado mecánico y antisepsia química, antes de colocarse la bata y los
guantes para cada intervención quirúrgica, antes de cualquier técnica invasiva
(colocación de catéteres, sondas vesicales, etc.), se realiza con solución jabonosa
antiséptica del tipo de las clorhexidina al 3% ó 4% o yodopovidona al 5%, y cepillo
de cerda suave estéril, descartable o no, palillo de punta redondeada descartable y
estéril para uso exclusivo de las uñas.

OBJETIVO

✓ Reducir al máximo el número de microorganismos residentes de la piel.


✓ Mantener la mínima población de microorganismos durante la intervención
quirúrgica mediante la inhibición del crecimiento.
✓ Reducir el riesgo de contaminación biológica de la herida quirúrgica, por la flora de
la piel.

TÉCNICA

• Localice los elementos necesarios por un buen lavado o cepillado.


• Descubrir manos y antebrazos, retirar las joyas.
• Abrir la llave del agua, a temperatura regular.
• Humedecer las manos con abundante agua durante un lapso de 2 a 3 segundos
• Utilizar una solución antiséptica del tipo de la yodopovidona o clorhexidina
• Colocar jabón en manos e interdigitalmente
• Friccionar las manos para obtener espuma, desde la yema de los dedos hasta la
muñeca.
• Mantener las manos bajo el agua corriente para limpiar cuidadosamente la región
subungueal de las uñas con cepillo o el palillo, el cual se desecha.
• Enjuagar las manos e interdigital
• Colocar jabón en antebrazo y codo
• Enjuagar antebrazo y codo
• Enjuagar con agua potable. Pasándolos en una sola dirección, desde la punta de
los dedos (porción distal) hacia el codo (proximal).
• Repetir solo el procedimiento de lavado como mínimo dos veces.(alrededor de 5’).
• Enjuagarse con agua y aplicar solución de alcohol etílico al 70%durante un minuto.
• Dirigirse a la sala de operaciones, sosteniendo las manos por encima de los
codos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


73

Observación: algunas instituciones utilizan cepillos o esponjas para el lavado quirúrgico


de manos, hay sólidos argumentos en donde ambos elementos pueden ser reemplazados
por el fregado de la piel con solución antiséptica durante 5’, numerosos estudios han
demostrado que los conteos bacterianos son más altos después del cepillado.

Recuerde: El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos. Hay un tiempo


para lavarse las manos

Procedimiento de secado

Luego del lavado de manos la instrumentadora ingresa inmediatamente a la sala de


operaciones, sosteniendo las manos sobre los codos.

• Tome una toalla estéril de la mesa, teniendo cuidado de no gotear agua sobre el
material estéril.
• Doble la toalla longitudinalmente, y use solo un extremo para secar una mano
• Seque el brazo rotándolo, yendo de la muñeca al codo.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


74

• Una vez seco tome el extremo opuesto de la toalla con la mano que se secó en
primer término y comience a secar la otra.
• Seque el brazo ejerciendo un movimiento rotatorio de secado
• Siga hacia el codo
• La toalla debe ser descartada en el canasto de la ropa o en el balde.

VESTIMENTA ESTERIL

Todo el personal estéril debe utilizar batas (camisolín) esterilizados previamente. Debe
colocarse inmediatamente antes de comenzar la cirugía y luego del lavado quirúrgico de
manos, la cual debe ser cambiada durante la cirugía si esta empapada de sangre o
líquidos.

Puede ser de material reutilizable de algodón o poliéster/algodón, o puede ser descartable


de poliéster, común o reforzado (de mayor durabilidad e impermeabilidad). El lavado de
los camisolines reutilizables ensancha los poros de la tela disminuyendo su eficacia como
barrera antimicrobiana. El número de microorganismos aislados en los ambientes
quirúrgicos es menor cuando se utilizan materiales descartables. Pueden tener puños
tejidos o tienen únicamente un elástico o también tener zonas reforzadas.

Al colocarse la bata debemos considerar que esta prenda tiene dos superficies:

• Interna: entrara en contacto con el ambo y la piel de manos y antebrazos.


• Externa: se considerará estéril solo desde la línea de la cintura hasta la línea de
las axilas y desde las manos hasta los codos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


75

NOTA: Las batas quirúrgicas se doblan antes de esterilizarse de tal manera que la
superficie interna quede hacia afuera (dobladas al revés), permitiendo que el
instrumentador tome el lado que se le presenta con las manos desnudas.

TÉCNICA

1) Después de secarse las manos y los antebrazos, tome la bata por debajo del
cuello y retírela de la mesa, levantándola para desdoblarlo.
2) Desplegarlo (cuidando de no tocar ninguna superficie) hasta que las sisas queden
frente a la persona que las va a usar y siempre alejada del cuerpo.
3) Colocar las mangas, busque los orificios de las mangas e introduzca las manos y
avance atreves de las mismas horizontalmente desde los hombros (no por encima
de la cabeza) siempre tocando la superficie interior.
4) Si los guantes se colocarán de forma cerrada, no se debe sacar completamente
una de las manos (la derecha en diestros y la izquierda en zurdos)
5) La instrumentadora circulante debe tomar las cintas del cuello y atarlas, y las
cintas de la cintura por los extremos sin tocar la bata y realizar un nudo en la
espalda. Esta maniobra puede realizarse en este momento o luego de colocarse
los guantes.

NOTA: El camisolín estará estéril mientras permanezca seco y sin desgarros. Si está
húmedo debe considerarse contaminado. Los puños no se consideran estériles, y deben ir
debajo de los guantes.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


76

COMO VESTIR A OTRO MIEMBRO

1) Cuando un miembro del equipo, ya lavado, ingresa a la sala de operaciones la


instrumentadora ya vestida y con guantes estériles, debe entregarle una toalla
estéril de tal manera que el extremo largo caiga entre las manos de quien la
recibe.
2) Tome la bata doblada, alejándose de las superficies no estéril y despliéguela.
Coloque las manos bajo los hombros de la bata de tal manera que la cara externa
mire hacia la instrumentadora, ofreciéndola a la otra persona para que pueda
introducir las manos dentro de las mangas.
3) Empuje la bata hacia los hombros y apóyelas sobre ellos.
4) El circulante debe anudar las tiras del cuello y las de la cintura.
5) En caso de ser camisolines cerrados (espalda estéril): Una vez enguantado el
cirujano, él sujeta una de las tiras externas estériles del camisón, y la otra la
sostiene la instrumentadora mientras el gira para cerrar la parte posterior, por
último entregue la tira al cirujano para que él la anude en la parte delantera.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


77

GUANTES ESTÉRILES:

Un lavado adecuado de las manos no sustituye a los guantes estériles, y viceversa, la


utilización de guantes estériles no evita el lavado de manos.
Cada maniobra posee un objetivo distinto: el lavado de manos disminuye la carga
bacteriana y la utilización de guantes produce una barrera física entre el personal y el
paciente (por lo que también protege al personal).
Los guantes están envueltos en papel, doblado y vuelto hacia afuera unos 2,5 a 5 cm en
su puño. Estos están orientados con la palma mirando hacia arriba.
La colocación de los guantes puede realizarse mediante técnicas diferentes

➢ Técnica Cerrada:

Es el método usado para trabajar de forma estéril. El método cerrado para la colocación
de los guantes asegura que la mano nunca tomará contacto con el lado externo del
camisolín o guante.

1) Introducir la mano que está fuera de la manga en el guante correspondiente, tocando


solo el interior de éste.
2) Con la mano que está todavía en el interior de la manga acomodar el guante,
revirtiendo el puño con cuidado de no tocar la piel.
3) Sacar la mano de la manga y con la mano enguantada tomar el otro guante
introduciendo los dedos dentro del pliegue, para que no tome contacto con la piel.
4) Colocarse el segundo guante y acomodar ambos guantes.

➢ Otra técnica para el enguantado cerrado.

1) Se manipulan los guantes con las manos dentro de los puños de la bata
2) Apoye la palma del guante sobre el puño de la bata. Los dedos del guante apuntan
hacia usted
3) No sacar las manos de los puños de la bata hasta que el guante esté colocado.
4) Sujete el guante derecho con la mano izquierda.
5) Manteniendo los brazos por encima de la cintura, deje la mano derecha con la
palma hacia abajo, los dedos en dirección a los codos y la muñeca del guante

Lic. Inst. Ana M. Mautino


78

6) sobre el puño de la blusa.


7) Tome el guante con la mano que va a enguantar y ayude con la otra para
8) estirar el guante hasta que cubra totalmente la abertura de la blusa.
9) Estire el guante sobre el extremo de la manga y la mano empezando a introducir
10) los dedos en la apertura de la manga.º
11) Sujetando la manga y el guante, estírelos como si ambos fueran una unidad.
12) Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo
13) procedimiento, asegurándose de que ambos guantes cubran completamente el
puño tejido dela bata.
14) Ajuste las puntas de los dedos del guante a la mano, de manera que no queden
arrugas

Lic. Inst. Ana M. Mautino


79

➢ Asistida:

En esta variante, una persona vestida de forma estéril (generalmente el instrumentador)


asiste para la colocación de guantes. Esta técnica debe utilizarse en caso de que sea
necesario reemplazar uno o los dos guantes durante la cirugía (por rotura o
contaminación).
1) Si la maniobra se realiza durante el transcurso de la cirugía, un circulante (o todo caso
el mismo cirujano, sin contaminarse) debe tomar el guante roto cerca del puño y
traccionar delicadamente para retirarlo sin rozar el camisolín estéril, dejando la mano
descubierta.
2) El asistente estéril levanta un guante nuevo colocando los dedos de ambas manos
debajo del pliegue del puño de éste, manteniendo la abertura del guante abierta.
3) Se desliza la mano dentro del guante, mientras el asistente levanta el puño del guante
sobre el camisolín y lo suelta con delicadeza.
4) Lo mismo se realiza con el otro guante si fuera necesario.

➢ Técnica Abierta

1) Abra el envoltorio externo no estéril y coloque el paquete sobre una superficie


limpia.
2) Tome el guante por la parte interna del puño con una mano.
3) Deslice la mano opuesta dentro del guante. Deje el puño del guante sin desdoblar.
4) Deslice los dedos de la otra mano parcialmente enguantada en la parte externa del
puño del otro guante.
5) Deslice la mano dentro del guante y desdoble el puño.
6) Con la mano enguantada, deslice los dedos sobre el borde externo del guante
opuesto y desdóblelo con suavidad, usando la misma técnica

Lic. Inst. Ana M. Mautino


80

COMO RETIRARSE LOS GUANTES Y LA BATA ASEPTICAMENTE

➢ Guantes durante la cirugía

- El miembro del equipo presenta la mano con el guante contaminado, con la


palma hacia arriba.
- El circulante, con guantes no estériles, toma el guante contaminado por debajo
de la muñeca y lo quita.
- El puño de la bata no se considera estéril una vez retirado el guante.
- El instrumentista vuelve a enguantar al miembro del equipo.

➢ Al finalizar la cirugía

- Tome el borde del guante.


- Desenrolle el guante sobre la mano. Descarte.
- Con la mano descubierta tome el puño del guante opuesto por su superficie
interna.
- Quítese el guante dándolo vuelta sobre la mano.

➢ Bata contaminada

- La bata y los guantes se quitan de manera que la parte contaminada quede


contenida, doblándolos o enrollándolos hacia adentro
- Primero debe quitarse la bata y luego los guantes.
- Rompa o desanude las tiras, tome la bata por los hombros y tire de las mangas
hacia abajo. Esto enrollara la bata y la dará vuelta a medida que se deslice hacia
las manos.
- Enrolle la bata de manera que la parte externa (contaminada) quede hacia
adentro.
- Deseche en la bolsa dispuesta para tal fin.
- Retírese los guantes según técnica descripta anteriormente, y deseche.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


81

TODAS LAS FORMAS DE VESTIMENTA QUIRURGICA SIRVEN A UN SOLO


PROPOSITO:
CONSTITUYEN UNA BARRERA ENTRE LAS FUENTES DE CONTAMINACION Y EL
PACIENTE O EL PERSONAL.
LOS ESTANDARES DE ASEPSIA NUNCA DEBEN CEDER A LA COMODIDAD
INDICVIDUAL O A LAS TENDENCIAS DE LA MODA.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


82

ACTIVIDADES

1. Realice lectura comprensiva de cada una de las unidades del


modulo
2. Seleccione los conceptos básicos y realice un glosario de
terminología quirúrgica.

BIBLIOGRAFÍA:

- GENNARA, Alfonso; Farmacia Remigton; Vol. II; cap. 79


- ZENON M. Lugones y ZENON R. Lugones; Farmacotecnia Teórica y Práctica;
Cap. 35
- http://www.inti.gob.ar
- Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación; Resolución N° 705.
- VUIDEPOT, Silvia; SCARINCI, Adriana; TARNBASCO, Elizabeth; Manual de
Procedimientos del Centro Quirúrgico. Año 2000.
- Universidad Nacional de Córdoba; Manual de Bioseguridad.
- http://www.hospitaloccidentekennedy.gov.co

Lic. Inst. Ana M. Mautino


83

UNIDAD 4: MÉTODOS DE DESINFECCIÓN

Desinfección: definición, tipos de desinfectantes, objetivos, niveles de desinfección,


monitoreo de la eficacia.
Métodos de desinfección, conceptos básicos, procesos de desinfección,
recomendaciones, controversia sobre la elección de los procesos, lineamientos para la
desinfección de alto nivel.
Limpieza: definición, objetivo, técnicas, tipos de limpieza, limpieza del quirófano o sala de
operaciones.
Residuos: definición, clasificación, manejo de los distintos residuos, residuos patógenos.

OBJETIVOS

• Que el alumno reconozca los métodos de desinfección


• Que desarrolle su capacidad de conocimiento para el reconocimiento de la acción
de los desinfectantes.
• Adquirir los criterios de selección para los procesos de desinfección.

INTRODUCCIÓN

HISTORIA

En tiempos remotos se pensaba que los demonios y espíritus malignos eran la causa de
peste e infecciones. En la era precristiana, Hipócrates (460-377 a. de C.) presagió la
asepsia cuando recomienda el uso del vino o del agua hervida para lavar heridas. Galeno
(13l-200 a. de C.), quien ejerció la medicina en Roma, hacía hervir los instrumentos que
usaba para atender las heridas de los gladiadores.
El primer médico que quiso poner freno a las infecciones nosocomiales fue el Dr.
SEMMELWEIS, quien hace ya casi 140 años, insistió en que la causa de la expansión de
la fiebre puerperal (un tipo de fiebre que afectaba a parturientas debido a infecciones
contraídas durante el alumbramiento, y que era mortal) que invadía su hospital de Viena,
se debía a la falta de higiene de los médicos, al no lavarse las manos entre cada práctica
médica, como eran las autopsias y los partos. Quien implementa el lavado de manos en
los estudiantes de medicina, disminuyendo a un 1% la mortalidad de las mismas.
Fue, precisamente, en el año de su muerte, 1865, cuando sus teorías fueron probadas y
desde entonces la profesión sanitaria ha adoptado como medida higiénica y preventiva el
lavado de manos.
1840, Florence Nightingale, reconoció el uso de agua y aire puro, drenaje eficiente,
limpieza y luz para logra la salud, experiencia adquirida como enfermera durante
la guerra de Crimea, donde probó la eficacia de sus recomendaciones.
En el siglo XIX Pasteur demuestra la existencia de microorganismos. A partir de ese
momento se descubre que la causa de numerosas enfermedades son bacterias que se
transmiten desde los enfermos a las personas sanas a través de distintos mecanismos.
En los hospitales las condiciones de limpiezas eran precarias, hasta que a partir de los
trabajos de Lister se comprobó que las heridas se infectaban en las operaciones
quirúrgicas por la existencia de bacterias presentes en el aire, en los instrumentos

Lic. Inst. Ana M. Mautino


84

quirúrgicos y en la piel del operador. Se introdujo así la necesidad de utilizar sustancias


que eliminaran estas bacterias durante la cura de heridas, en la limpieza del material
quirúrgico, y en los quirófanos. La primera sustancia utilizada con este fin, fue el fenol.
En 1890 Halsted introduce los guantes de goma previamente hervidos en las
intervenciones quirúrgicas
En la actualidad, la tecnología biomédica ha desarrollado desinfectantes específicos de
alto nivel de efectividad para cada material a tratar.
La limpieza, la desinfección y la posterior esterilización, son proceso primordiales para el
correcto funcionamiento de áreas de trabajo donde es necesario tener bajo control la
carga microbiana presente, como por Ej. La industria bioquímica y farmacéutica, la
alimenticia, los servicios de salud.

Todos los microorganismos patógenos y en ocasiones aquellos que en condiciones


normales no lo son, pueden producir diversas infecciones si son introducidos de forma
mecánica en el interior del organismo, ya sea al realizar una técnica quirúrgica, alguna
exploración invasiva o simplemente una cura quirúrgica, lo cual hoy se realizan a
pacientes con edades muy precoces o muy avanzadas y en ocasiones con graves
problemas asociados. Estas infecciones nosocomiales son uno de los principales
problemas que podemos encontrar a nivel hospitalario, con graves repercusiones tanto
económicas, como sociales. Es responsabilidad de todos los que trabajan en el hospital
controlarla.
En la actualidad, todos los centros de salud poseen un comité de infecciones dirigidas a
reducir su incidencia y a controlar sus fuentes. Lo cual se logra mediante el conocimiento
de los procesos y causas de la misma, la adhesión a ciertas normas y técnicas
preestablecidas, y la práctica estricta de las técnicas asépticas. Dentro de las medidas de
eficacia está: la limpieza, la desinfección y la esterilización.

❖ DESINFECCION

Es el proceso mediante el cual, a partir del uso de sustancias desinfectantes, se limpia y


acondiciona un espacio o superficie destruyendo la mayoría, pero no todos, los
microorganismos patógenos sobre superficies inanimadas. Normalmente no mata las
esporas bacterianas, pero algunos, a concentraciones elevadas y durante largo periodo
de tiempo, poseen actividad esporicida.
Un desinfectante eficaz reduce el número de microorganismos a un nivel que no perjudica
la salud.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


85

Para que un procedimiento de desinfección de resultados satisfactorios debe precederles


una limpieza completa y consiente, pues el desinfectante actúa sobre los
microorganismos, que no fueron eliminados mediante el proceso previo de limpieza, ya
que la presencia de restos orgánicos inactiva la solución.
El uso continuo de ciertos desinfectantes químicos puede dar lugar a microorganismos
resistentes.
La desinfección puede realizarse tanto en espacios públicos y abiertos como en espacios
privados y cerrados.
Se utiliza en salas de quirófano y en otras partes del hospital obteniendo objetos casi
libres de microorganismos. Por ej. Los objetos utilizados en la atención del paciente, como
respirador, mobiliario, etc.

- Se diferencia de la esterilización por la falta de actividad esporicida.

La selección de un desinfectante se basa en el resultado requerido, algunos pueden ser


específicos para ciertos microorganismos (MO), así tenemos los que terminan en el
prefijo:

- CIDA que significa destruir, matar. Ej.: bactericida (destruye las bacterias)
- STASIS refiere a procesos de control o inhibición del crecimiento del MO. Ej.:
bacteriostático (inhibe el crecimiento de las bacterias).

Conclusión: podemos decir que desinfección es el proceso básico para la prevención y


control de las infecciones hospitalarias, eliminando los microorganismos patógenos en
objetos inanimados, como instrumentos, guantes, insumos médicos en general,
superficies, desechos, excretas. Mediante el uso racional de productos químicos
llamados: desinfectantes, el que se asegura mediante la validación de cada uno de los
procesos en los que se utilizan.

Objetivo:
- Evitar la presencia de bacterias o virus que pueden causar infecciones de diverso
tipo así como también enfermedades, alergias o condiciones de salud serias.

➢ Hay tres niveles de desinfección:

✓ Desinfección de alto nivel (DAN)


✓ Desinfección de nivel intermedio (DNI)

Lic. Inst. Ana M. Mautino


86

✓ Desinfección de bajo nivel (DBN)

✓ DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL (DAN): Es realizada con agentes químicos


líquidos que eliminan a todos los microorganismos, con excepción de alta carga de
esporas bacterianas. Ej.: orthophthaldeido, glutaraldheido, ácido peracético,
dióxido de cloro, peróxido de hidrogeno, y formaldehído entre otros.

✓ DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO (DNI): Se realiza utilizando agentes


químicos que eliminan bacterias vegetativas y algunas esporas bacterianas. Aquí
se incluyen el grupo de los fenoles, el hipoclorito de sodio, la cetrimida y el cloruro
de benzalconio.

✓ DESINFECCION DE BAJO NIVEL (DBN): Es realizado por agentes químicos que


eliminan bacterias vegetativas, hongos y algunos virus en un periodo de tiempo
corto, menos de 10’. Como por Ej. El amonio cuaternario.

➢ VALIDACION: procedimiento formal documentado, para obtener, registrar e


interpretar los resultados requeridos para demostrar que el proceso, físico o
químico, garantice la obtención de un producto que cumpla con las
especificaciones determinadas, en este caso esterilidad.

➢ RECOMENDACIONES PARA EL USO DE PROCESOS DE DESINFECCIÓN

Ya que la desinfección de alto nivel se suele practicar fuera de la central de esterilización


(CE), Servicios de Endoscopia, odontología y centros quirúrgicos. Es fundamental que el
profesional responsable de la central de esterilización participe en conjunto con el servicio
de control de infecciones de la institución en la implementación de los procesos de
desinfección de alto nivel y sea el responsable de su supervisión.
Justifica esta afirmación el hecho de que la eficacia y seguridad de la desinfección
requiere del monitoreo estricto de parámetros y procedimientos escritos con la operatoria
de trabajo detallada, debiendo registrar los controles químicos (control de concentración
con tiras químicas reactivas) y controles físicos (temperatura y tiempo de exposición)
efectuados sobre la solución desinfectante.
Estos controles deben tener igual grado de rigor que las aplicables para los procesos de
esterilización efectuados dentro de la central.
Hay recomendaciones que se deben tener en cuenta para la desinfección:
• Medir correctamente la cantidad de desinfectante y la del agua para efectuar la
dilución correcta.
• No volver a llenar con nuevo desinfectante un envase: primero lavar y desinfectar.
• No utilizar el preparado del día anterior, preparar la dilución diariamente y
desechar el sobrante al finalizar la jornada.
• No usar dos desinfectantes juntos, salvo que uno de ellos sea alcohol.
• No mezclar desinfectante con detergente.
• No desinfectar sobre la suciedad. Lavar antes, la desinfección sin limpieza no es
efectiva.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


87

• Tener en cuenta la incompatibilidad entre desinfectantes y la superficie con las que


contacta: envases, superficies, etc.
• Aplicar el desinfectante tratando de alcanzar las condiciones óptimas de
efectividad (temperatura, PH, tiempo de concentración, etc.
• La efectividad de un desinfectante debe estimarse estudiando al grupo químico al
cual pertenece el producto, sus ventajas, y desventajas.
• La simplicidad aconseja no utilizar más de un producto de cada grupo químico
elegido, ya que por lo contrario, complica el trabajo y crea confusión en cuanto a
condiciones de uso.
• Tener en cuenta el costo del desinfectante, que deberá calcularse en base al
precio y la concentración de uso recomendado, que deberá ser conveniente.

EL DESINFECTANTE IDEAL NO EXISTE, PERO SI EL ADECUADO PARA CADA USO

➢ LINEAMIENTOS GENERALES PARA EFECTUAR LA DESINFECCION DE ALTO


NIVEL

• Los desinfectantes utilizados para desinfección de alto nivel deben contar con la
autorización de ANMAT para su comercialización (disposición 4324/00 u otra
vigente a la fecha) y estar dentro de las especificaciones exigidas por la OMS
(Organización Mundial de la Salud)
• Los desinfectantes usados actualmente para productos de uso médico son:
glutaraldheido, ortoftaldehido, formaldehído y ácido peracético.
• De manera independiente al producto utilizado, debe realizarse un monitoreo
adecuado de los parámetros críticos del proceso:

- Concentración del agente desinfectante


- Temperatura
- Tiempo de exposición

• Es fundamental verificar la compatibilidad física y funcional del instrumento con el


producto desinfectante de acuerdo de indicaciones de los fabricantes.
• Se deben respetar las condiciones de ventilación requeridas en el área de trabajo
para evitar exposición del personal a vapores en concentraciones superiores a los
límites establecidos por los organismos de salud ocupacional.
• El área destinada a la desinfección debe estar provista de ventilación forzada,
mesadas ampliadas y dos piletas para el lavado y la eliminación del desinfectante
de los instrumentos mediante el enjuague. (Normas AAMI [asociación para el
avance de la instrumentación médica] u otra vigente a la fecha).

Lic. Inst. Ana M. Mautino


88

• Preparar las soluciones acorde a las especificaciones del fabricante.


• El material debe cepillarse enfatizando esta acción en los espacios reducidos
(hendijas, bordes, ángulos, etc.).
• Enjuagar con abundante agua eliminando los residuos del detergente.
• Secar el material con paño seco.
• El operador debe contar con barreras de protección (guantes, antiparras) ya que
los productos pueden producir irritaciones o lesiones oculares y/o dérmicas.
• Las soluciones deben ser descartadas a diario.
• La tendencia internacional es considerar a la desinfección de alto nivel como parte
de un conjunto de operaciones destinadas a garantizar el adecuado
reprocesamiento de los productos médicos.

• Por lo tanto debe entenderse el tratamiento completo en su conjunto como


desinfección de alto nivel, incluyendo las etapas previas y posteriores a la
desinfección propiamente dicha.

• Estas etapas son:

- Lavado

- Enjuague

- Secado

- Desinfección propiamente dicha

- Enjuague del agente desinfectante

- Secado.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


89

➢ MÉTODOS DE DESINFECCIÓN

La desinfección es uno de los procedimientos más antiguos en el medio hospitalario. Fue


utilizada en un primer momento para eliminar microorganismos del ambiente e higienizar
las manos. Existen dos métodos de desinfección:

• Físicos
• Químicos líquidos

• METODOS FÍSICOS

- Pasteurización:
Utilizado originalmente por el francés Louis Pasteur. Con este
proceso se realiza la DAN y por el cual el agua es llevada a 77° C
de temperatura durante aproximadamente 30´. Así destruye todos
los microorganismos excepto las esporas bacterianas.

- Hervido:
Este método utiliza el agua hirviendo a temperaturas muy altas para
lograr la desinfección. Por Ej.: para una DAN, se hierven los
instrumentos en un recipiente con tapa durante 15 a 20´
contabilizando el tiempo desde que el agua rompe el hervor. Este
método no se utiliza en el medio hospitalario.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


90

- Desinfectadores de agua o a chorro de agua:


Este equipo se utiliza para limpiar y desinfectar los objetos que se
utilizan para asistir al paciente en sala de internación. Funcionan a
temperaturas mayores a 90° C.

- Radiación ultravioleta (UV):


Este método inactiva a los microorganismos. Su acción se ejerce
por desnaturalización de los ac nucleicos, pero su efectividad se ve
influenciada por diversos factores. El uso como desinfectante en el
ambiente quirúrgico es hoy discutible por falta de evidencia clínica
en la disminución de las tasas de infección. Además hay que tener
en cuenta, que provoca queratoconjuntivitis en pacientes y
profesionales expuestos a la radiación.

• MÉTODOS QUÍMICOS LÍQUIDOS

Generalmente son agentes líquidos que actúan bloqueando una función celular del
microorganismo produciéndole la muerte (actúan en pared celular o membrana,
grupo enzimático o proteínas).
Algunos agentes actúan también como esterilizantes. Ej.: Glutaraldheido, etc.

(Dirigirse a Unidad II – Antisépticos y desinfectantes)

Lic. Inst. Ana M. Mautino


91

❖ LIMPIEZA

Procedimiento mediante el cual se eliminan residuos orgánicos y/o inorgánicos.

Se lo puede considerar un método de desinfección, que si bien no mata, los expulsa


mecánicamente en una alta proporción.

Se la define como la expulsión mediante fregado y lavado con agua caliente, jabón o
detergente adecuado o con el empleo de una aspiradora de microorganismo y sustancia
orgánica.

Se debe evitar todas las técnicas que favorezcan la suspensión y diseminación de polvo
sedimentado.

Proceso de limpieza es una de la labores de mayor trascendencia dentro de las acciones


de prevención y debe ser supervisada y evaluada por un jefe responsable.

El trabajador debe cumplir con las medidas de protección necesarias, sobre lo cual debe
tener plena conciencia de la educación suministrada por la institución, la cual debe
suministrar los elementos y medios que se requieran para garantizar la seguridad del
personal.

La limpieza es fundamental para la prevención de las infecciones de herida quirúrgica, en


conjunto con el resto de medidas que hacen a un quirófano seguro.

➢ Métodos de limpieza
✓ Limpieza en seco: se usan equipos que retiran el polvo, sin diseminarlo.
(Aspiradoras).

✓ Limpieza húmeda: puede utilizarse papel, género, esponja, etc.

• Características:
- Se sumergen en agua y luego se retuercen hasta eliminar la
misma.
- La superficie del paño debe estar ligeramente húmedo, (no
mojado) de modo tal, que se seque en alrededor de 1’.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


92

- En superficies pulidas puede adicionarse un poco de


detergente, como tensoactivos para aumentar el poder
humectante que facilita la captación de polvo.

• Normas básicas:
- Lavar los elementos no descartables constantemente.
- No limpiar con agua sucia.
- Terminado el trabajo lavar y desinfectar los elementos utilizados.

➢ Tipos de limpieza:

• Rutinaria:
Es la habitual, la que se realiza diariamente en las diferentes áreas de la institución.

• Terminal:
Se realiza según los procedimientos y frecuencias normatizadas por el comité de
infecciones para cada superficie y área en particular.

o En áreas de internación, luego del alta del paciente.


o Áreas cerradas en general
o Centros quirúrgicos y obstétricos
o De realizar cirugías sucias o contaminadas.
o De realizar cirugías con gérmenes multiresistentes.
o Al final de cada jornada quirúrgica.

✓ Generalidades de la limpieza terminal

- La limpieza será exhaustiva y generalizada en todas las superficies (paredes,


ventanas, puertas, etc.), mobiliario y equipos de atención al paciente.
- Todo instrumental de un solo uso se desechara en bolsa roja, cerrada en el área y
remitida a su destino final.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


93

- Materiales reusables se retiraran del área, y enviados al sector del office sucio
para su acondicionamiento.
- En caso de patología infecciosa se embolsara y llevara rotulada como
Contaminado.
- Al comenzar y finalizar la limpieza terminal se procederá al lavado de manos.
- La ventilación se realizara en forma artificial, con recambio del 30 % al 90% por
hora o en forma natural, utilizando las ventanas y puertas cerradas, para evitar la
contaminación ambiental hacia las áreas contiguas de internación.
- No se aconseja el sistema de pulverización de los desinfectantes.

✓ Limpieza del Centro Quirúrgico.

- Se realizará según la técnica del doble trapo – doble balde.


- Luego de cada cirugía se limpiara de manera rutinaria: camillas, mesas,
paredes que presenten suciedad, pisos, lebrillos (recambio de bolsas),
acondicionamiento y desinfección de frascos de aspiración (si los hubiese), etc.
- Finalizada la jornada se realizara limpieza terminal.

✓ Técnica del doble trapo – doble balde:


• Materiales:
o 2 baldes
o 2 trapos rejilla
o 2 trapos de piso.
o Solución jabonosa
o Solución desinfectante

• Procedimiento:
o La dilución y el tipo de solución desinfectante será seleccionada por
el comité de infecciones.
o En el primer balde se colocara agua y solución jabonosa.
o Lavar las superficies limpiando vigorosamente, con la primera rejilla
embebida en dicha solución.
o En el segundo balde poner agua limpia y con el 2° trapo enjuagar
bien las superficies, sin dejar solución jabonosa.
o Secar bien.
o Desechar el agua, enjuagar el balde y la rejilla y preparar la
solución desinfectante, repasar las superficies y dejar secar, (la
desinfección se realiza por contacto directo).
o Los pisos siempre se limpiaran de adentro hacia afuera.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


94

❖ MANEJO DE RESIDUOS

Residuo o llamado comúnmente basura es todo material considerado como desecho y


que se necesita eliminar. Es toda materia inservible que resulta de la descomposición o
destrucción de una cosa.

Normalmente se la coloca en lugares predestinados para la recolección para ser


canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa
ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que
por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o
ambientales.

Se lo clasifica:

• Según su composición:

- Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo
vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, cáscaras, residuos de
alimentos, etc.
- Residuo inorgánico: aquel de origen no biológico, de origen industrial o de
algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.
- Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que
constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial,
por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias
químicas corrosivas, etc.

• Según su origen:

- Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades.


- Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de
transformación de la materia prima.
- Residuo hospitalario: deshechos que son catalogados por lo general como
residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos.
- Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya
composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, etc.
- Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de
parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc.
- Residuo espacial: satélites y demás artefactos de origen humano que estando
en órbita terrestre ya han agotado su vida útil.

Por la peligrosidad que revisten los residuos patógenos, por el riesgo microbiológico, es
necesario procesarlos y eliminarlos de acuerdo a lo establecido por las normas legales en
vigencia.

Todas las instituciones o centros de salud son responsables de los residuos que generan.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


95

Objetivos:

✓ Realizar un adecuado procesamiento de los residuos hospitalarios es de vital


importancia en la prevención, disminución, control de las infecciones y
contaminación del medio ambiente.
✓ Prevenir la exposición e inoculación accidental del personal con agentes
infecciosos.

Residuos hospitalarios

Son aquellos desechos generados en los Centros de Atención de Salud durante la


prestación de los Servicios Asistenciales, los que deben ser clasificados adecuadamente
según su naturaleza, lo cual se fundamenta en un buen manejo y circulación de los
residuos, disminuyendo los costos del tratamiento final.

Pueden ser:

➢ A- Comunes:
Provienen de alimentación y limpieza en general, ej. Embalajes en general, alimentos en
general, cartones, papeles, etc.
• Almacenamiento:
Es en bolsas de color negro. La no disponibilidad de estas obliga a colocar rótulos bien
legibles indicando residuos comunes.
• Disposición final:
En rellenos sanitarios, no requieren manejo especial. Igual a los de los residuos
domiciliarios.
• No presenta riesgo de infección ni en el interior ni exterior del centro
asistencial.

➢ B – Peligrosos:

✓ B-a) Asistenciales:
Provenientes de áreas de internación de enfermos, consultorios externos, salas de
emergencias. Ej. Algodones, gasas, guantes descartables, sondas, tabuladoras,
materiales descartables, etc. Materiales descartables de todas las áreas en contacto con
pacientes.
• Almacenamiento:
En bolsas de color negro. La no disponibilidad de estas se deben rotular bien legible
indicando residuos asistenciales.
• Disposición final:
Igual que los residuos comunes tipo A, en rellenos sanitarios.
• El riesgo de infección está limitado al interior del centro
asistencial.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


96

✓ B-b) Patógenos (infecciosos – orgánicos):


Todos los elementos punzocortantes y los provenientes de áreas de aislamientos, de
enfermos infecto-contagiosos, laboratorios, sala de cirugía, de hemodiálisis, etc. Los que
tengan presencia de materia orgánica.
• Almacenamiento
En bolsas de color rojo. La no disponibilidad de las mismas obliga a colocar rótulos bien
legibles indicando residuos patógenos
• Su potencial infeccioso es superior al de los residuos
domiciliarios.
• Representan un riesgo de infección en el interior y en el
exterior del centro asistencial.
• Disposición final:
Incineración en hornos pirolíticos, de acuerdo a las normativas legales en vigencia.
• Residuos patógenos orgánicos
En bolsas herméticas de color rojo, identificadas. La retira el personal de Patología.

✓ B-c) Especiales:
Son materiales radiactivos, residuos farmacéuticos o químicos, líquidos, inflamables,
diluyentes, etc.
Por sus características físico químicos requieren un manejo especial por personal
capacitado y autorizado de acuerdo a las normas establecidas (en el caso de material
radioactivo normas de la Comisión Nacional de Energía Atómica).

Manipulación, recolección y transporte interno de residuos:

➢ Residuos líquidos:
• Puede ser desechado por el inodoro, chatero, o equipo sanitario similar.
• Esto es posible cuando los efluentes son vertidos a la red sanitaria. Si el
establecimiento no cuenta con conexión a la red sanitaria deben ser tratados
previamente.
• Debe tenerse especial cuidado cuando se desechan líquidos para evitar
manchas en paredes, sanitarios, y otros.
• Usar medios de protección: guantes. El uso de guantes no invalida el lavado de
manos.

➢ Residuos sólidos:
• Deben ser colocados en bolsas de polietileno de 120 micras. Identificadas
adecuadamente en bolsas rojas. La no disponibilidad de estas obliga a colocar
rotulo de color, bien legible, indicando residuos sólidos, patógenos.
• Las bolsas rojas chicas son de 40 a 60 micras. Las que una vez cerradas
deben ser colocada en una grande roja, identificada.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


97

• En bolsas de color negro, los residuos no patógenos. La no disponibilidad de


estas se deben rotular bien legible indicando residuos asistenciales.
• La bolsa debe llenarse hasta ¾ partes de la capacidad de la bolsa, cerrarlo
firmemente sin ejercer presión sobre ella y depositarla en el sitio destinado
para este fin.
• Las bolsas no deben ser arrastradas, evitando así su rotura.
• Las bolsas deben estar en contenedores de fácil lavado y con tapa. Deben
permanecer el menor tiempo posible en el área donde se generan. Construidos
de material inerte al contacto con agentes químicos, sin bordes filosos, con una
capacidad promedio de 30 litros. Ser funcionales.
• El contenedor debe ubicarse en un lugar, lo más próximo posible donde se
genera el residuo.
• El contenedor debe trasladarse (sin arrastrar) preferentemente en un carro que
facilite la tarea.
• Luego de cada recorrido el carro o contenedor debe ser lavado y desinfectado
para evitar que el mismo sea un agente multiplicador y contaminante.

Manipulación y descarte de material punzocortante.

• El material punzocortantes, debe manejarse empleando guantes, no estériles,


descartables de látex.
• Descartar en contenedores de paredes rígidas, incinerables, que no puedan ser
traspasados por los elementos, que sean irrompibles, con tapas y con dispositivos
para el desenganche de agujas.
• Los descartadores se colocaran en lugares lo más próximo a donde se realizan los
procedimientos con dichos materiales.
• Las agujas nunca deben re-encapucharse, ni doblarse ya que esta acción es la
que favorece los accidentes.
• Una vez llenos en su ¾ partes, deben ser tapados y precintados. Se descartan en
bolsas rojas como material contaminado.
• Los aparatos destructores de agujas deben tener filtros para asegurar la no
aerosolización y las cenizas puedan ser descartadas como residuos infecciosos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


98

Lic. Inst. Ana M. Mautino


99

ACTIVIDADES

1. realice lectura comprensiva de cada una de las unidades del modulo


2. seleccione los conceptos básicos y realice un glosario de terminología
quirúrgica.

BIBLIOGRAFIA

- Silvia I Acosta-Gnass, Valeska de Andrade Stempliuk, Manual de Esterilización


para los centros de salud, Organización Panamericana de la Salud, Washington,
DC 2008.

- Universidad Nacional de Córdoba; Manual de Bioseguridad.

- Fuller Johana, Instrumentación Quirúrgica, principios y práctica, 5ta edición 2013.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


100

UNIDAD 5: MÉTODOS FÍSICOS DE ESTERILIZACIÓN

Esterilización: definición, objetivos, clasificación.


Métodos de esterilización: definición, mecanismos de acción, principios básicos,
indicaciones de uso, recomendaciones generales, medidas de protección para el
personal.
Controles de esterilización: definición, características, tipos, usos.
Preparación del material a esterilizar: métodos de limpieza, acondicionamiento, tipos de
envoltorios, preparación de campos quirúrgicos.
Manejo del material estéril, vida de anaquel.

OBJETIVOS

✓ Qué el alumno reconozca los diferentes métodos de esterilización,

✓ Reconozca los mecanismos de acción de los agentes esterilizantes, sus


indicaciones, ventajas y desventajas.

✓ Incorpore el correcto manejo del material estéril.

INTRODUCCIÓN

- 3,000 AC –En los cuerpos de embalsamamiento, los egipcios emplean ampliamente los
antisépticos, como el tono o alquitrán, resinas y compuestos aromáticos e incluso estaban
familiarizados con el valor antiséptico de la sequedad resultante del uso de ciertos
productos químicos, tales como sal común y niter.
- Alrededor del 1450 AC - Moisés e uno de los primeros en hablar de un sistema de
purificación por el fuego, quien desarrolla el primer sistema para la purificación de áreas
infectadas. Los mandatos dados por la ley mosaica formaron la base del primer código
sanitario y los diversos sistemas de purificación de las edades venideras. (Libros de
Levítico, Números y Deuteronomio).
- Los vapores de productos químicos que quemaban fueron utilizados por los antiguos
para desodorizar y desinfectar. Al parecer, el primero de los productos químicos útiles fue
el azufre.
- Hipócrates (460-377 AC) abogó por la irrigación de las heridas con vino o agua hervida,
prefiguración asepsia.
- Se hicieron intentos para combatir la peste en hospitales y casas infectadas por medio
de soluciones de limpieza, aireación, el humo de la quema de la paja, vapores del vinagre,
azufre, antimonio, y el arsénico.
- En 1680 DC: Denis Papin, el físico francés, inventa el “Digestor” (olla de presión). Ollas a
presión de trabajo mediante la creación de un sello hermético entre la olla y la tapa.
- 1847 Ignaz Semmelweis, un obstetra húngaro, defiende el valor del lavado de manos y
dedos

Lic. Inst. Ana M. Mautino


101

- En 1862, Louis Pasteur publica sus hallazgos sobre cómo los gérmenes causan
enfermedades.
- En 1867 Joseph Lister, reduce la tasa de mortalidad mediante el uso de solución
carbólico en aerosol, que luego será utilizado en heridas, sobre los objetos en contacto
con la herida y en las manos del equipo de operación.

Pulverizador antiséptico de Lister


- En 1876, Charles Chamberland, desarrolla la primera presión de vapor esterilizador, o
autoclave
- En 1881 Robert Koch, marca el comienzo de la ciencia de la desinfección y
esterilización. - La esterilización por ebullición se introduce. Donde todo lo utilizado en una
operación, incluyendo ropa de cama, aderezos, y los vestidos se hiervan.
- Óxido de Etileno: se ha empleado como un agente esterilizante en la industria y
hospitales desde la década de 1940.
- En 1956, Principios y Métodos de esterilización en Ciencias de Cuidado de Salud, de JJ.
Perkins fue publicado. Este libro establece las normas y metodologías para el
procesamiento y la esterilización de dispositivos médicos reutilizables.
- 1963 – se introduce el glutaraldheido, solución química como esterilizante para los
instrumentos sensibles al calor.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


102

PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

Es el proceso mediante el cual se alcanza la destrucción, eliminación o muerte de todas


las formas de vida microbianas contenidas en un objeto o sustancia, incluyendo bacterias
y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos y sus esporos, y virus. Se
entiende por muerte, la pérdida irreversible de la capacidad reproductiva del
microorganismo.
Por lo tanto podemos decir que el objetivo de la esterilización es destruir todos los
microorganismos que hay en un objeto o solución, asegurando que esté libre de riesgos
infecciosos. Por consiguiente se dice que dicho material esta ESTÉRIL.

Para considerar la esterilidad como un sistema total, debemos considerar que es un


sistema constituido por una cierta cantidad de elementos esenciales para tener la máxima
seguridad de que los materiales no se han contaminado:

▪ Validación del equipo.


▪ Diseño adecuado en la construcción de la central de esterilización, permitiendo
una correcta circulación de los materiales.
▪ Limpieza y desinfección periódica de ambientes y superficies de trabajo.
▪ Limpieza cuidadosa, preparación y acondicionamiento correcto de los materiales,
logrando la menor carga de MO.
▪ Elección de los envases deben ser compatibles con el proceso de esterilización y
que mantenga la esterilidad después del proceso.
▪ Aplicación del proceso de esterilización adecuado, es decir, compatible con los
materiales y envases que se esterilizan.
▪ Identificación y seguimiento del material.
▪ Correctas técnicas de carga de los materiales en el equipo.
▪ Verificación de la esterilización.
▪ Inspección visual de los envoltorios en los materiales esterilizados.
▪ Almacenamiento correcto de los materiales esterilizados en lugares secos y
protegidos del polvo.
▪ Apertura y uso de materiales correctamente, sin contaminar.

UN MATERIAL ESTA ESTERIL O NO.

Todos los métodos de esterilización dependen de 3 elementos:

➢ CONCENTRACION: se refiere a la cantidad o porcentaje de agente utilizado


durante el proceso
➢ TIEMPO: periodo mínimo que un agente debe permanecer en contacto con todas
las superficies del artículo para lograr la esterilidad.
➢ TEMPERATURA: cada agente utilizado tiene un rango de temperatura efectivo
que es específico para ese agente en particular.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


103

Hay varios métodos para la inactivación de los MO o de esterilización:

➢ Métodos físicos:
- Calor seco
- Calor húmedo
- Irradiación

➢ Métodos químicos:
- Esterilizantes líquidos
- Esterilizantes gaseosos
- Óxido de etileno
- Formaldehidos

➢ Métodos basados en la separación de los MO


- Filtración

Al seleccionar un medio de esterilización se debe tener en cuenta el artículo que se desea


esterilizar, además de la seguridad y eficacia en relación con los costos de dichos
procesos, lo cual es un motivo de preocupación para los centros administrativos de las
instituciones.

La elección del método a utilizar depende de:

- La naturaleza del objeto a esterilizar.


- La sensibilidad del material al agente a esterilizante.
- La penetrabilidad del agente en el material a esterilizar.
- La presentación del material.
- El uso posterior del material.

Todo proceso de esterilización involucra:

- Seleccionar y validar un ciclo de esterilización que rinda el margen de seguridad


deseado.
- Supervisar el proceso para asegurarse que todos los parámetros elegidos se
cumplan.

Las pautas importantes para poder aprobar un proceso de esterilización son:

- Verificar que los artículos se limpien correctamente para bajar al mínimo posible la
carga inicial de M.O.
- Verificar el acondicionamiento de acuerdo a las Normas establecidas.
- Verificar que se cumplan las condiciones de exposición, tiempo, temperatura,
concentración de gas, humedad, etc.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


104

- Verificar que los instrumentos de medición del equipo funcionen correctamente.


- Verificar que la condición de esterilidad, se mantenga hasta su uso.

CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN

Para lograr un proceso de esterilización segura y eficaz es necesario realizar controles


que permitan certificar que la misma se ha cumplido.

Estos controles son:

➢ Físicos:
Se utilizan parta verificar las condiciones del equipo esterilizador, son los instrumentos
que se observan en los equipos: como los de medición de temperatura (Termógrafo),
medición de presión (Manómetros), tiempo (reloj), etc.
Es obligatorio documentar los parámetros de los mismos (al inicio, durante, final del ciclo)
en el registro de Procesos, con el fin de que cualquier modificación determina la anulación
del ciclo y una reparación inmediata, asegurándonos así la esterilización.

➢ Químicos:
Son aquellos de naturaleza química que viran de color en contacto con el agente
esterilizante. Podemos mencionar, entre otros:

- Indicadores externos: Su colocación es externo y visible, nos da un rápido


chequeo si el material fue expuesto o no al agente esterilizante.

- Cinta testigo: Cinta de papel adhesiva impresa con tinta termosensible que
viran de color.

- Indicadores: Están impresos en la cara externa de bolsas y otros envases


de esterilización.

- Indicadores internos: Dispositivos diseñados y calibrados para detectar la


correcta penetración del agente al interior del paquete. Se incluyen dentro
de cada paquete a procesar.

- Integradores: Controles físicos-químicos. Controlan además temperatura,


tiempo y humedad.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


105

➢ Controles biológicos:
Dispositivos inoculados con esporas de M.O. resistentes a los diferentes agentes de
esterilización. Son muy importantes en la supervisión del proceso de esterilización porque
se diseñan de tal manera de igualar o exceder la resistencia de los M.O. naturales
presentes en los productos a esterilizar.

Actualmente se utilizan cepas de esporas de:

- Calor húmedo / plasma de Peróxido de Hidrógeno:

Bacilo Stearothermophilus.

- Calor seco / O.E.:

Bacilo Subtilis, variedad Níger.

Se presentan en:

- Tiras de papel inoculadas, contenidos en envases individuales, permeables al


agente esterilizante, deben incubarse con técnicas asépticas en el laboratorio
de bacteriología. La lectura se obtiene a los 7 días.
- Ampollas con medios de cultivo incorporado, con papel de filtro inoculado con
esporas que se pueden procesar en el área, sin requerimiento del laboratorio
de microbiología y cuya lectura inicial se puede tener a las 48 horas.

CONTROL DE CALIDAD TOTAL

➢ El proceso de esterilización es complejo y solo respetando estrictamente las


condiciones de cada una de las etapas, podemos hablar de un grado de
confiabilidad en el material procesado.
➢ La esterilidad no puede asegurarse solo por las pruebas, sino que se consigue a
través del sistema de control total del proceso.
➢ Un buen programa de control de infecciones es la validación continua de las
condiciones de proceso.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


106

➢ La validación se puede definir como “un estudio sistemático y documentado que


provee un alto grado de seguridad que un procedimiento, equipo, proceso,
material, actividad, o sistema efectivamente se comportaran dentro de límites
prefijados.”
➢ La validación y la observación de buenas prácticas de fabricación son los pilares
fundamentales de la garantía de calidad.
➢ Para conseguir seguridad suficiente, el programa debe comprender la preparación
adecuada del personal, local, equipos, sistemas de circulación de materiales, así
como aparatos monitorizados correctamente.

❖ ESTERILIZACIÓN POR CALOR HÚMEDO O VAPOR.

Cuando el agua excede su punto de ebullición que es 100°C (212°F), el agua se convierte
en vapor. Esto solo es inadecuado para la esterilización, pero si se lo presuriza, su
temperatura va a aumentar. Para que el vapor presurizado sea eficaz debe haber una
cantidad específica de humedad dentro de la cámara del esterilizador. Cuando el vapor se
contiene en un compartimiento cerrado y se aumenta la presión, la temperatura
aumentara siempre que el volumen dentro del compartimiento siga siendo el mismo. Y si
los artículos son expuestos durante un tiempo suficiente a una temperatura y presión
específica se lograra la esterilización. La relación entre la temperatura, la presión y el
tiempo de exposición es decisiva para la destrucción del MO. La unidad utilizada para
crear esta relación es llamada autoclaves.

El agua usada en estos esterilizadores está filtrada pero aun así habrá contaminantes,
que por lo general son minerales, demasiados pequeños para ser atrapados por los filtros,
los que se depositan en las superficies de los artículos esterilizados y en las superficies
internas de las autoclaves. A estas aguas se las denomina aguas duras, en estos casos el
personal debe controlar la calidad de la misma para corregir el problema. La presencia de
manchas anaranjadas, blancas, pardas o negras sobre los artículos retirados del
esterilizador indican un exceso de minerales en el agua. Si estos se depositan en las
bisagras del instrumental quirúrgico pueden dañar su funcionamiento, y suelen desafilar
las tijeras y alterar las telas.

Esterilización por calor húmedo o vapor:

Es un método de esterilización físico, donde el vapor de agua saturado a presión es el


agente esterilizante. Es el método más seguro, económico y el más utilizado. Actúa por
coagulación del protoplasma celular y desnaturalización de las proteínas intracelulares de
los M.O.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


107

Vapor saturado:

El vapor posee la capacidad de almacenar calor, es el que está en contacto con el agua
que lo genero, y debe haber una relación constante entre la presión y la temperatura del
vapor y este debe ser puro, sin aire u otro gas no condensable.

Vapor sobrecalentado:

Es el que no está en contacto con el agua que lo genera, es totalmente seco e


inapropiado para el uso en esterilización (autoclaves).

• Características del vapor como agente esterilizante:

- Rapidez.
- Eficacia.
- Facilidad de obtención.
- Ne deja residuos tóxicos en los materiales.
- No genera toxicidad ambiental.
- Económico.

✓ Desventajas
- No es apto para aplicar en materiales que no soporten las condiciones del
proceso.

✓ Suministro del vapor puede ser:

- De línea central (caldera).


- Generador de vapor independiente eléctrico o a gas.
- Generador que forma parte del aparato.

✓ Equipo denominados autoclaves, pueden ser:

- De una sola cámara, Chamberlain

- Gravitacional, se basa en el principio de que el aire es más pesado que el


vapor (el vapor empuja el aire que se evacua por el tubo de descarga, que se
encuentra en la parte inferior).

Lic. Inst. Ana M. Mautino


108

- De dos cámaras, que puede ser con pre-vacío (un solo vacío previo) o con
inyección simultánea de vapor (sucesivas aplicaciones de vacío y vapor)

o El aire es empujado hacia afuera de la cámara por un aparato que


produce el vacío, para luego inyectar el vapor a la cámara para
reemplazar el aire.
o Brinda una penetración de vapor mayor en un tiempo más corto.

- Relámpago o Flash (proceso es de más o menos de 7’).

✓ Construidos:

- En acero inoxidable (314 – 316), con pulido interior mate.


- Posee carros deslizantes con estantes
cribados.
- 1 o 2 puertas de sistema manual o
automático.
- Con bombas de vacío.
-

✓ Parámetros a tener en cuenta:


- Vapor saturado.
- Temperatura
- Tiempo.

✓ Etapas del proceso:

La mayoría de las autoclaves modernas son automáticas. El operador establece la


temperatura y el tiempo, y comienza el ciclo, donde el esterilizador atraviesa las
distintas fases automáticamente, en algunos tienen un gráfico que registra la
temperatura y la presión máxima alcanzada durante el ciclo, el cual debe controlarse
para asegurarse que la exposición del material ha sido el correcto:

Lic. Inst. Ana M. Mautino


109

- Elevación de la presión en la cámara.


- Carga.
- Pre-vacío.
- Paso del vapor a la cámara.
- Exposición o tiempo de esterilización.
- Eliminación del vapor.
- Secado.
- Descarga.

✓ Factores que afectan la esterilización por autoclave

• Eliminación incompleta del aire en el esterilizador lo que produce la


disminución de la temperatura afectando la esterilización. Las burbujas de aire,
atrapadas en los paquetes actúan impidiendo la difusión y expansión del vapor.
Esto ocurre por las fallas en las bombas de vacío o en las autoclaves de
desplazamiento por gravedad debido a la eliminación incompleta del aire.

• Vapor sobre calentado que puede afectar el poder microbicida debido a que
pierde humedad y actúa en ese caso solo como aire caliente.

- Esto puede ocurrir porque el vapor no está en contacto con el agua desde
la cual se forma. Es totalmente seco y no puede ser utilizado en
autoclaves. Su temperatura sube rápidamente.

- También el vapor saturado puede sobrecalentarse por una rápida


reducción de la presión (más de 50% en forma abrupta) manteniéndose
mayor presión y temperatura en la camisa que en la cámara.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


110

- Otro motivo es por el resecamiento producido por su paso a través de


materiales que tienen menos de 50% de humedad relativa. (como es el
caso de algunos textiles que se almacenan a altas temperaturas).

• Preparación inadecuada del material: la preparación del material en relación


con el tipo de artículos, empaque o envoltura, tamaño y disposición en el
interior de la cámara, también son factores importantes en la esterilización,
debido a que pueden afectar la eliminación del aire, la difusión del calor y del
vapor y el precalentamiento de la cámara.

✓ Material que se esteriliza con calor húmedo


- Textil (134°C /15’ – 121°C / 30’)
- Líquidos hidrosolubles (121°C / 15’-20’)
- Material de caucho (121°C / 20’ )
- Instrumental en bandejas (134°C / 15’ – 121°C / 30’)
- Hueso (121°C /20’ )

✓ Material que no debe ser esterilizado por este método


- Sustancias grasas.
- Material termosensible.
- Instrumental metálico cromado o niquelado.
- Sustancias que no sean hidrosolubles.
- Sustancias pulverulentos.

✓ Preparación de los materiales a esterilizar:

En este tipo de esterilizadores, una eficaz esterilización depende del contacto directo del
vapor con todas las superficies de los artículos, por lo que es fundamental la carga del
aparato:

- El instrumental de ac. Inoxidable debe quedar abierto (sin trabar)


- La preparación de los paquetes debe realizarse de tal manera que
presenten la menor resistencia posible al paso del agente esterilizante.
(Vapor).
- Las bandejas para instrumental deben tener su fondo con orificios para que
el vapor pueda circular a través de ella y cubra de manera adecuada todas
las superficies de los instrumentos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


111

- Todo instrumental debe estar limpio de materias orgánicas, grasa o


suciedad.
- Las telas o ropa deben estar recién lavadas y planchadas, cuando se las
usa como material de envoltura o elemento a envolver.
- Las cubetas deben apilarse y mantenerse separadas con toallas o telas
absorbentes. Con el fin de que el vapor llegue bien a todas las superficies.
- Los instrumentos quirúrgicos eléctricos deben esterilizarse según
indicaciones del fabricante.
- El tamaño del paquete de ropa más grande aceptado es de 30x30x50 cm y
un peso máximo de 5,5 kg.
- Los paquetes textiles deben ser colocados separados entre sí y parados. Si
se colocan dos estantes deben ir cruzados entre las mismas.

- Los paquetes pesados deben colocarse en la periferia de la carga (donde el


vapor ingresa).
- El instrumental se arma en bandejas perforadas, y colocados sobre su base
para mantener el orden.
- Cubetas, frascos, u otros recipientes deben colocarse sobre sus lados con
las tapas entreabiertas para que el aire fluya fuera y dentro de ellos.
- Los pequeños paquetes se colocaran en canastos.
- Los líquidos deben ser procesados de forma independiente, en un ciclo de
descarga gravitacional de vapor.

❖ Esterilización FLASH o RELÁMPAGO

▪ Este tipo de esterilizadores se utilizan dentro del centro quirúrgico, donde los
elementos estériles puedan ser transportados directamente al campo
quirúrgico.
▪ Cuya finalidad es permitir solucionar situaciones de urgencia.
▪ Deben seguirse las recomendaciones del fabricante para el tiempo y
temperatura de la exposición de los materiales.
▪ Se coloca dentro de ellos el material no poroso con un solo envoltorio, o sin él,
de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


112

▪ Es un proceso rápido (más o menos 7’).


▪ Estos esterilizadores operan a 134°C
durante 3 o 4 minutos
▪ El material debe ser utilizado en el
mismo momento de ser retirado del
esterilizador.
▪ En cada carga deben utilizarse indicadores de esterilización.
▪ Estos deben ser controlados de la misma manera que los de uso general.
▪ No deben esterilizarse por este medio los implantes. De ser usado en una
urgencia, debe colocarse un indicador biológico de lectura rápida.
▪ Si no se usa bandeja cubierta para su traslado, se debe tener instrumentos
especiales para tal fin. Un miembro no estéril del equipo toma los lados de la
bandeja y lo ofrece a la instrumentadora.
▪ Al retirar la bandeja del esterilizador se debe tener sumo cuidado para evitar
quemaduras.
▪ En este proceso el riesgo de contaminación es alto debido a la forma de
transferir los artículos estériles.

❖ NO DEBEN SER USADOS EN LA ESTERILIZACIÓN DE RUTINA.

✓ PRECAUCIONES Y RIESGOS

Si el operador no puede cerrar la puerta, puede deberse a la alineación incorrecta de la


trabas en el frente de la misma. Cuando esto sucede, un flujo constante de vapor escapa
alrededor de los bordes de la puerta y a menudo se asocia con un silbido fuerte,
producido por el escape del vapor, suele ser tan intenso que el operador no puede
acercarse al panel de control para apagar la unidad. Algunos poseen una válvula
interruptora o de cierre de vapor. Debe dejarse que el vapor se disipe por completo para
recién abrir la puerta.
El operador debe tener sumo cuidado cuando abre o cierra la puerta, pues esta queda
trabada por una válvula sensible a la presión ejercida por el vapor en su cara interna,
impidiendo que se abra cuando hay presión en la cámara, la cual es muy elevada. Si por
alguna razón la válvula funciona incorrectamente, es posible que el operador pueda abrir
la puerta mientras la cámara aun esta presurizada con el vapor, quedando expuesto a un
estallido rápido de vapor caliente al abrir la puerta.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


113

Siempre debe controlarse el indicador de presión (manómetros) en el panel de control


antes de abrir la puerta, el cual debe disminuir al nivel atmosférico (0) al final del ciclo de
esterilización, se debe esperar a que esto ocurra, sino sucede no se debe intentar abrir la
puerta, ni resolver el funcionamiento defectuoso, debe informarse al personal
especializado.

❖ ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO

Método de esterilización físico cuyo agente esterilizante es el “aire caliente forzado.”

El calor seco penetra lentamente, por lo que se requieren largos periodos de exposición.

➢ Su efectividad depende:

• La difusión del calor

• La cantidad de calor disponible

• Los niveles de pérdida de calor.

➢ Mecanismo de acción:
Actúa por oxidación, desnaturalizando las proteínas del protoplasma bacteriano.

➢ Equipos:

- Fuente de poder: gas o electricidad.


- Caja interna de ac. inoxidable (314 / 316), con aislamiento protector.
- Puerta frontal con aislación térmica.
- Dimensiones de acuerdo a las necesidades y el lugar.
- Con sistema de seguridad eléctrico.
- Con bandejas de ac. Inoxidable reforzadas y cribadas.
- Sistema de circulación del aire:
✓ Forzado (o de convección mecánica)
✓ Por gravedad.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


114

• ESTUFA DE CONVECCION POR


GRAVEDAD

Compuesta por una cámara revestida de resistencia


eléctrica en su pared interior y posee un canal u
orificio de drenaje de aire en la pared superior. La
circulación depende de las corrientes producidas
por la subida de la temperatura y el choque con las
diferencias de temperatura. Por ello su proceso es
más lento y menos uniforme.

❖ ESTUFA DE CONVECCION MECÁNICA

Posee un dispositivo que produce el rápido movimiento de un volumen grande de aire


caliente, facilitando la transmisión del calor directamente a la carga o paquete. Se utiliza
menos tiempo y ofrece un equilibrio térmico.

➢ Panel de control y manejo:

- Indicador de temperatura de trabajo de 0°C a 200°C.


- Alarma luminosa y acústica de fin de ciclo.
- Variador de tiempo en minutos.
- Sistema de registro gráfico de temperatura en función del tiempo.
- Interruptor de corte y encendido, con indicador.

➢ Parámetros a tener en cuenta:

- Tiempo de calentamiento de cámara (termómetro).


- Tiempo de penetración (tiempo adicional requerido para que el material pueda
alcanzar la temperatura seleccionada luego que la cámara la ha adquirido).
- Tiempo de mantenimiento o esterilización (tiempo durante el cual los
materiales deben permanecer a la temperatura seleccionada).
- Tiempo de enfriamiento (descarga del material solo en el momento en que la
temperatura descendió alrededor de los 40°C. La apertura de la cámara puede
recontaminar la carga o dañarla.)

➢ Equilibrios entre temperatura y Tiempo

Para:

160°C……………120’

170°C…………....90’ a 60’

180°C……………40’ a 80’

Lic. Inst. Ana M. Mautino


115

➢ Aplicaciones y materiales:

• Hay materiales que no soportan la esterilización de vapor y por lo tanto se


seleccionara el método por calor seco.
• La recomendación para la esterilización de ciertos materiales deriva de su
facilidad de penetración en sólidos, líquidos no acuosos y cavidades
cerradas.
• Su comportamiento con el metal es menos corrosivo pero más oxidante.
• No erosiona el vidrio como lo hace el vapor
• Instrumentos cortantes y de acero inoxidable (tijeras, pinzas)
• Agujas, jeringas de vidrio, tubos, pipetas, polvos estables al calor.
• Líquidos y sustancias liposolubles e hidrófugas tales como aceites, silicona,
parafina, vaselina, cremas y polvos de talco.

➢ Ventajas y desventajas del método

• Ventajas:

Permite esterilizar vaselinas, grasas y polvos resistentes al calor que no pueden ser
procesados por calor húmedo.

• Desventajas:

Requiere largos periodos de exposición es un proceso dificultoso de certificar y validar,


acelera el proceso de destrucción del instrumental.

➢ Consideraciones generales:

- Los elementos a esterilizar deben estar libres de materia orgánica, grasas o


aceites que aíslan los MO del agente esterilizante.

- La temperatura nunca debe ser menos de 160°C, durante una hora para
permitir la coagulación de proteínas.

- El material debe estar seco, ya que la humedad en el mismo disminuirían la


temperatura por evaporación del agua.

- No se debe abrir la puerta de la estufa una vez iniciado el proceso, ya que se


produce descenso de la temperatura en el interior de la misma y por en el
material.

- Al definir los tiempos de esterilización se debe tener en cuenta la demora entre


que la cámara alcanza la temperatura deseada y el tiempo en que los
materiales llegan a ese valor en el interior de los mismos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


116

- Esa diferencia de tiempos se da en función de:

▪ Forma y tamaño de las cajas.


▪ Cantidad, tipo de carga y peso.
▪ Distribución de las cajas en la estufa para permitir la circulación del
aire caliente (no superponer).
▪ La carga no debe superar el 70 / 80% de la capacidad de la cámara.

- Cuanto mayor es el volumen del material (frascos, paquetes para jeringas,


instrumental, etc.) mayor es el tiempo de pre-esterilización.

- Cuanto menor es la conductibilidad del material (talco, vaselina, aceites, etc.)


mayor es el tiempo de pre – esterilización.

- Si mayor es el espesor y menor la conductibilidad de las paredes del frasco o


pote, mayor es el tiempo de pre – esterilización.

- Cuanto más aplanado y achatado es el volumen o la masa del material a


esterilizar, menor es el tiempo de esterilización.

IMPORTANTE

Todo método de esterilización con calor seco debe ser ensayado sistemáticamente con
indicadores biológicos apropiados para validar que el procedimiento esterilizó el producto.

Nota:
Las estufas esterilizadoras deben cumplir con las normas de organización y
funcionamiento de las centrales de esterilización y procesamiento de productos de uso
médico en los establecimientos de salud, correspondiente al Programa Nacional de
Garantía de Calidad de la Atención Medica.

❖ ESTERILIZACIÓN POR FLAMEADO O LLAMA DIRECTA:

Debemos señalar que el calentamiento de un objeto a la llama directa es un método de


esterilización satisfactorio para esterilizar instrumentos de uso accidental, como pinzas,
espátulas mecánicas, picos de vasos, tubos de ensayos, frascos, y objetos similares.

Este proceso incinera directamente los microorganismos que están en el instrumento. Se


aplica de modo que la llama toque toda la superficie del objeto y que su masa llegue a la
temperatura del rojo sombra.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


117

Hay 3 formas de aplicarlo:

- Sometiendo el objeto a la llama hasta el rojo incipiente


y mantenerlo de cinco a diez segundos.

- Colocar el material en un recipiente adecuado, verter


en él cierta cantidad de alcohol de acuerdo al tamaño
del objeto, encenderlo y mover el recipiente de tal
forma que la llama pase por todo el objeto durante dos
o tres minutos.
- Pasando rápido y repetidas veces el material por la
llama durante dos o tres minutos.

❖ METODO DE ESTERILIZACION POR RADIACIÓN

Los principios de la esterilización mediante radiaciones ionizantes se conocen desde


1940. Podemos decir que son aquellas capaces de separar electrones de los átomos,
formando iones negativos.
En general, todas las formas de energía ionizante, desde las radiaciones ultravioletas,
protones, rayos gamma, etc., tienen un mecanismo similar y son capaces a dosis
adecuadas de destruir cualquier forma de vida, principalmente los microorganismos.

✓ Ventajas:

• Se esteriliza a temperatura ambiente y en algunos casos a temperaturas


extremadamente bajas.
• No produce alteraciones de los caracteres organolépticos (alimentos).
• El recipiente puede ser de materiales de baja resistencia térmica.
• No produce alteraciones de las características químicas de los productos.
• En algunos casos puede irradiarse el material terminado y aun envasado.
• Ampliamente usado en medicamentos sensibles al calor, equipos de
laboratorios, y en la industria de la cosmética.

✓ Factores de los que depende la cantidad de energía requerida:

o La naturaleza de la energía misma.


o La sensibilidad del MO.
o Concentración en el medio.
o la naturaleza del medio.
o condición de irradiación.

✓ La esterilización por radiaciones más usadas son:

➢ Radiación ultravioleta:

Lic. Inst. Ana M. Mautino


118

Rayos que no tienen efecto sobre gran número de MO. Tiene un bajo poder de
penetración. Suele usarse para la esterilización de líquidos o soluciones transparentes y
de gases sin polvo en suspensión. Son las lámparas germicidas.

• Inconvenientes de las lámparas ultravioletas:


- Producción de ozono en el aire
- Conjuntivitis
- Eritema

• Indicaciones de uso:
- Esterilización del aire.
- Esterilización de superficies.
- Esterilización por irradiación
directa.

➢ Radiaciones gama:

Se utiliza el Cobalto 60. Tiene gran poder de penetración


y es ampliamente utilizado en la industria farmacéutica y
de productos médicos. La energía liberada se
transforma en energía térmica o química, esta energía
causa la muerte de los MO al romper la molécula de
DNA, e impide la división celular y la prolongación de la
vida.
✓ Ventajas:

• Escaso daño al material


• Gran efectividad
• Procedimiento fácil de controlar: dosis de irradiación (tiempo de exposición)
• Proceso continuo

✓ Desventajas:

• Requiere instalación compleja por lo que es solo aplicable a gran escala y


no está disponible en todos lados.
• La emisión de una fuente de radiación gamma no se puede interrumpir.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


119

Nota.:

Los artículos esterilizados por este método, no deben re-esterilizarse por métodos
convencionales (esterilización por vapor, OE, química), sin la recomendación expresa del
fabricante para hacerlo, pues es posible que el material o sustancia cambien su
composición o se deteriore lo que podría constituir un riesgo para el paciente o personal.

❖ ESTERILIZACION POR MÉTODOS QUÍMICOS

➢ ÓXIDO DE ETILENO

Método de esterilización químico cuyo agente esterilizante es el Óxido de Etileno. Se lo


conoce por sus abreviaturas: EO, ETO, Eto. OE:

✓ Características:
• El EO en condiciones normales es un gas, se condensa a líquido a los 10°C.
• Es incoloro y con un olor similar al éter.
• Posee alta solubilidad, por lo que es soluble en agua y en casi todos los
solventes orgánicos.
• Su densidad es mayor que la del aire (más pesado), por lo que tiende a estar a
nivel del suelo, presenta un coeficiente de difusión muy favorable.
• Es altamente reactiva frente a distintas sustancias (con agua forma Etilenglicol
y etilenclorhidrina se produce por reacción con el cloro del material a
esterilizar).
• Altamente inflamable y explosivo.
• Alta capacidad de penetrar envolturas y otros materiales.
• No precisa humedades relativas superiores al 50%
• Ecotoxicidad: se degrada en la atmósfera. Hasta la actualidad se considera no
perjudicial para el medio ambiente.
• Toxicidad: es tóxico para las personas (operador y pacientes). Principales vías
de ingreso es la dérmica e inhalatoria. Efectos sistémicos registrados son:
irritación de la piel, dolor de cabeza, etc. Los efectos crónicos registrados son
mutagénicos, teratogénicos, cancerígenos.

✓ Mecanismo de acción:
La destrucción de los MO se debe a la alquilación, reacción química que se produce
dentro de la célula, alterando el proceso reproductivo y metabólico o destrucción de ADN.

El proceso se intensifica con el calor y la humedad.

Las esporas desecadas son resistentes a la esterilización por OE motivo por el cual se
agrega humedad al ciclo de esterilización.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


120

La eficiencia del proceso de esterilización por OE depende de conseguir una adecuada


concentración del gas con un apropiada temperatura y humedad, conjugado con el tiempo
de exposición. Por lo tanto los:

✓ Parámetros a tener en cuenta:

• Tiempo.
Van entre 2 y 7 horas y como término medio entre 2,5 y 4 horas. La variación depende si
se utiliza gas puro: 12 horas para el ciclo completo; gas/mezcla: 16,30 horas para ciclo
completo.

• Temperatura.
Entre 45°C y 60°C

• Humedad:
Su importancia radica en la combinación con el gas al permitir una fácil penetración del
mismo hasta la pared celular de los MO. Humedades relativas por debajo del 30% son
adversas para la acción biocida del EO, niveles entre el 40% y 60% son los usos
habituales en la generalidad de los equipos.

• Concentración del gas:


Varía desde los 900 / 600mg/l. los más utilizados actualmente es 100% de EO, mezclado
con anhídrido carbónico o hidrocloroflurocarbonos, para su estabilización.
Antes se mezclaban para con Freón o Clorofluorocarbonos (CFC), pero desde la
promulgación de la Ley de Aire Limpio dejaron de ser opción.
La concentración del gas y la temperatura están muy relacionadas entre sí.

✓ Etapas del proceso:

• Carga de los objetos a procesar.


• Calentamiento de la cámara.
• Pre – calentamiento del material.
• Pre – vacío (de hasta 26” de Hg).
• Paso del vapor y gas a la cámara
• Periodo de exposición.
• Eliminación del gas de la cámara (bomba de vacío).
• Ventilación en vacío.
• Aireación:
Los objetos esterilizados por este método deben ser aireados para disipar todo el
gas residual remanente, por la seguridad del paciente y el personal que manipula
los equipos de esterilización. El tiempo de aireación depende de su porosidad y
tamaño. Se realiza:
1. La primera tiene lugar en el mismo equipo, mediante el ingreso
de aire filtrado a la cámara.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


121

2. En recinto especial con aireación forzada, donde se traslada el


material esterilizado y se mantiene en cuarentena.

✓ Equipos:
• Construidos con una cámara y una o dos puertas, deslizantes o a bisagras.
• El ciclo del programa funciona solo si las puertas están cerradas.
• Las paredes interiores son simples de ac. Inoxidable (314 / 316), con pulido
mate.
• El conjunto exterior posee una capa de aislación térmica, y debe soportar el
trabajo de vacío.
• La inyección del gas es para una sola garrafa en el caso de usar cartuchos
de aluminio de un solo uso, con sistema de seguridad en su cierre. Para los
equipos que utilizan cilindros, deben ser almacenados en lugares secos y
frescos, fuera del alcance de los rayos del sol, alejados de riesgos de
incendios .Estos se conectan a la máquina atreves de válvulas de
seguridad con dispositivos para la dosificación y recambio, por lo que se
deben conectar sistemáticamente dos unidades de cierre.
• Las utilizadas son de preferencia las que permiten la realización de un ciclo
completo dentro de la misma cámara.
• Cuenta con bandejas cribadas de ac. Inox.
• Posee todo el instrumental necesario para la medición de presión
temperatura y tiempo del proceso.

Nota:
No deben ser usadas las ampollas de vidrio conteniendo OE y las cajas esterilizadoras sin
mecanismos de aireación ni regulación de temperatura y humedad.

✓ Preparación e inspección de los artículos a esterilizar:

- Deben estar limpios: cualquier materia orgánica se une al OE formando


residuos tóxicos, los cuales son contraproducentes para el paciente u
operador.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


122

- Deben estar secos: cualquier resto de humedad en el objeto se unirá al OE y


formara un residuo toxico (Etilenglicol y etilenclorhidrina).
- Los instrumentos con piezas o
accesorios deben ser
desmontados o desarmarse para
facilitar la exposición del gas.
- Las técnicas de envoltura son
similares a las empleadas en
autoclave.
- Envoltorios permitidos:
o Papel grado médico.
o Contenedores rígidos
aptos para OE.
o Cajas de cartón de
bajo espesor (que permita la libre circulación del OE).
o Polietileno grado médico.
o Papel Kraft, Pouch.
- Cada paquete deberá rotularse en forma legible e indeleble. Consignando
número de carga y fecha de expiración.
- La carga de los esterilizadores:
o Se debe hacer de manera que el gas penetre todas las superficies
de los paquetes.
o Deben ser colocados de forma holgada y homogénea.
o No debe superar el 70% de su capacidad.
o No debe tocar paredes, piso ni techo.

✓ Materiales que se pueden esterilizar:

- Plásticos
- Gomas sensibles
- Instrumental Optico
- Material Eléctrico
- Instrumentos delicados
- Implantes
- Prótesis

✓ Materiales que No se pueden o deben esterilizar:

- Lo que se puede esterilizar por técnicas tradicionales


- Soluciones Acuosas
- Grasas
- Elementos Textiles
- Aceites
- Polvos

Lic. Inst. Ana M. Mautino


123

✓ Validación del proceso

- Es un proceso complejo que requiere el control y optimización de una serie de


variables como la temperatura, tiempo de exposición, concentración del gas y
humedad relativa, debido a esto, el criterio para asegurar la calidad del mismo
exige introducir el concepto de "validación de los ciclos de esterilización". Para
ello es necesario demostrar la efectividad del mismo antes de certificarlo, es
decir demostrar que un producto específico puede ser confiablemente
esterilizado por el proceso seleccionado y saber cuándo un material se
encuentra con niveles aceptables de gas residual. El conjunto de todas estas
pruebas forman parte de lo que se llama "Validación del proceso de
esterilización".
- Es un programa documentado, que proporciona la seguridad de que todas las
unidades esterilizadas cumplen las especificaciones de esterilidad y de
atoxicidad del óxido de etileno.
- Asegura que el proceso de esterilización funciona en forma esperada todas las
veces que se lleva a cabo.
- Los servicios de esterilización deben validar los ciclos y contar con un manual
de procedimientos, con el objetivo de estandarizar las técnicas y establecer
una sistematización de las tareas, de manera de facilitar la adopción de
prácticas seguras y de los controles requeridos.

✓ Recomendaciones de seguridad:

Están basadas en las características del riesgo que representa el OE, es decir, toxicidad e
inflamabilidad.

▪ Durante el proceso:

- Esterilización:

o Seguir estrictamente las instrucciones del fabricante.


o Personal capacitado para su manejo.
o Realizar el vacío previamente a su descarga.
o Utilizar elementos de protección personal durante la carga y
descarga.
o No ingresar al recinto durante el proceso.

- Aireación:
o Si no se cuenta con aireación incluida en el aparato, utilizar
preferentemente con circulación forzada o aireador.
o El tiempo de aireación depende del equipo, material y envoltorios.
o Utilizar extractoras de aire.
o Utilizar elementos de protección personal.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


124

- Almacenamiento:
o La sala de almacenamiento debe ser exclusiva para tal material.
o Temperatura ambiental recomendada entre 18 a 20°C y la humedad
no debe exceder el 40% 45%
o Acceso limitado al personal del servicio.
o Los armarios deben ser cerrados y vidriados para su mejor
visualización.

▪ Para el diseño de las instalaciones:


o Ubicadas en zonas alejadas de la circulación de personas.
o Próximo a los servicios de los usuarios.
o Alejado de lugares de riesgos de inflamabilidad.
o Señalar los accesos.
o Las puertas deben abrir hacia afuera.
o Paredes y pisos de fácil limpieza y material no absorbente.
o Instalación de matafuegos a base de polvo químico ABC – BC y
Anhídrido Carbónico.
o No utilizar fuentes de ignición.

▪ Medidas de seguridad por escrito – Protocolos.

▪ Todo proceso debe estar debidamente registrado:


Número de ciclo, temperatura, tiempo de esterilización, concentración de
OE, cantidad y calidad de los materiales.

▪ Utilización de Equipos de protección para el personal:


o Antiparras o lentes de seguridad a prueba de salpicaduras durante la
exposición.
o Guantes en operaciones que involucren el contacto con el material
expuesto al OE.

❖ FILTRACIÓN ESTERILIZANTE

• Filtración es la eliminación de partículas contenidas en una corriente.


• Filtración esterilizante es un proceso en el que remueve a los
microorganismos pero no los destruye.
• Su aplicación permite la separación física de los microorganismos de un
medio líquido o gaseoso que los contiene por un dispositivo poroso que los
retiene por acción mecánica, fundada en el tamaño de los poros.
• Es uno de los métodos más antiguos.
• Se utilizan filtros de membranas, de polímeros, descartables.
• Su aplicación puede dividirse en dos grupos:

Lic. Inst. Ana M. Mautino


125

- Esterilización de líquidos, agua, agua destilada, y soluciones


para uso inyectable.
- Esterilización de gases: en particular de aire y su extensión a la
esterilización de ambientes.

❖ MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN A BAJA TEMPERATURA.

Varios agentes químicos líquidos pueden esterilizar artículos mediante inmersión.

Un agente esterilizante liquido es aquel que destruye todos los microorganismos, incluso
las esporas bacterianas.

El uso seguro exige el cumplimiento estricto de las directivas de los fabricantes.

La mayoría de estas sustancias son corrosivas y perjudiciales para el equipo a esterilizar,


por lo que no todas pueden ser usadas para dicho fin.

Los productos utilizados con mayor seguridad, actualmente son:

Lic. Inst. Ana M. Mautino


126

➢ Glutaldheido al 2%.
➢ Ácido peracético.
➢ Peróxido de hidrogeno (o agua oxigenada).

➢ GLUTALDHEIDO AL 2%

✓ Desinfectante de alto nivel.

✓ Parámetros a tener en cuenta:


- Tiempo
- Concentración.

✓ Agente esterilizante:
- Dialdehido saturado.

✓ Mecanismo de acción:
- Destrucción del microorganismo por alquilación proteica.

✓ Materiales que se pueden esterilizar:


- Endoscopios, fibroendoscopios, equipos de anestesia, hemodiálisis,
entre otros.

✓ Recomendaciones:
- Respetar tiempo y concentración.
- Es tóxico por inhalación e irritante para la piel.
- Pierde su actividad en 2 semanas.
- Debe comprobarse a menudo con tiras reactivas para comprobar que
mantienen la concentración adecuada, de no ser asi debe ser
descartado.
- La presencia de material orgánico disminuye su efectividad.
- Los instrumentos a esterilizar deben estar completamente secos.
- Siempre se debe enjuagar con agua estéril.
- No es corrosivo si se utiliza según las normativas.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


127

➢ PLASMA DE PERÓXIDO DE HIDROGENO

Las unidades de peróxido de hidrogeno (agua


oxigenada) a baja temperatura, utilizan aire ionizado
en un ambiente con baja humedad para lograr la
esterilización.
Este sistema ha sido aprobado por la FDA de los
EEUU., para la esterilización de productos médicos.

✓ Agente esterilizante:
- Una solución acuosa de peróxido de hidrogeno al 58%, es vaporizado
en el interior de una cámara hermética.
- Por medio de inducción de radiofrecuencia se generan campos
eléctricos que provocan la aceleración de electrones y partículas,
colisionando entre ellas, iniciando reacciones que generan radicales
libres.
- Los radicales libres interactúan con la membrana celular, enzimas y
ácidos nucleicos, provocando la anulación de las funciones vitales del
MO, provocando su muerte.

✓ Proceso de esterilización:
- Preparación de los materiales:
o Es indispensable la limpieza y secado de los materiales.
o Es incompatible este método de esterilización con la presencia
de celulosa y sus derivados.
o Embalajes aptos son: los de polipropileno no tejidos, o bolsas
Tyvek
o Para el cerrado de los paquetes se utiliza: cinta testigo para
peróxido, lazos de polipropileno no tejido o bandas elásticas.

- Carga de la cámara:
o No se debe ocupar más del 75% de la cámara
o Dejar lugar libre entre los paquetes, evitar apoyar a las paredes,
no superponer paquetes.
o Una vez cargada se cierra la puerta y se da comienzo al ciclo.

- Ciclo de esterilización:
1. Fase de vacío 5/20’.
- Es la disminución de la presión atmosférica en la cámara
a 300mtrr.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


128

2. Fase de inyección 6’.


- Inyección automática de solución acuosa de H2O2.
- Vaporización.
3. Fase de difusión 44’.
- Difusión de H2O2 en la cámara de esterilización, a través
de la carga.
4. Fase del plasma 15’
- Generación de plasma de gas de baja temperatura con
400w de radiofrecuencia a una presión de 500mtorr.
5. Fase de ventilación 5’
- Retorno de la cámara de esterilización a presión
atmosférica por medio de la introducción de aire filtrado
por filtros HEPA

✓ Duración del proceso:


- 74 a 90’, dependiendo de la etapa de vacío.

✓ Monitoreo del proceso:


- Indicadores físicos:
Todos los parámetros son controlados durante el transcurso del ciclo por un
microprocesador, y al final se obtiene un registro impreso.
- Indicadores químicos:
Se utilizan indicadores químicos internos y externos en forma de cinta o tiras.
El viraje de los controles se produce al contacto con la sustancia esterilizante, no
indica la condición de estéril.

- Indicadores biológicos:
o Bacilo Stearothermophilus (comprobado en laboratorio que es el
MO más resistente a este método)
o Bacilo Subtilis – Variedad Niger.

✓ Ventajas del sistema


- Duración del ciclo de esterilización es de 75’ permitiendo mayor rotación
de los equipos,
- Reduce la desinfección de alto nivel.
- Sin residuos tóxicos.
- Facilidad de instalación
- Compatible con la mayoría de los materiales de manejpo hospitalario.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


129

➢ ESTERILIZACION POR ÁCIDO PERACETICO

✓ Agente esterilizante:
- Se parte de una mezcla de ácido peracético y peróxido de oxígeno al 35%
con el incorporado de un agente anticorrosivo y neutralizador, la función de
estos dos últimos es la de actuar como buffer en la solución protegiendo
así, a los materiales de la corrosión.
- La causa de muerte microbiana es por destrucción de la pared celular
debido a un proceso de oxidación.
- La temperatura de trabajo es de 50°C a 56°c.

✓ Proceso de esterilización:
- Se coloca el material ya limpio en las bandejas especialmente diseñadas
para colocar los materiales en una posición estandarizada para la correcta
circulación del agente esterilizante y el agua de enjuague. Garantizando el
drenaje adecuado de los líquidos y la protección de los objetos, al evitar la
sobrecarga de los contenedores.
- El tiempo total del proceso es de 20’ a 30’, dependiendo de la temperatura
y de cuanto filtrado requiere la toma inicial de agua.

✓ Generalidades:
- Los instrumentos procesados por este sistema deben ser usados
inmediatamente después del proceso de esterilización.
- La esterilidad no puede asegurarse si los artículos se almacenan.
- Las precauciones de seguridad necesarias para evitar el daño con el ácido
peracético es:
o El uso de gafas protectoras, guantes, y protección para la
piel.
o La dilución al 0,2% a la que suele utilizarse no es tóxico, ni
corrosivo.
o Su forma concentrada (35%) puede causar quemaduras
graves y ceguera permanente.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


130

➢ ESTERILIZACIÓN CON FORMALDEHIDO.

✓ Agente esterilizante:
- Vapor de Formaldeido al 2%.

✓ Mecanismo de acción:
- Destrucción del MO por alquilación de proteínas y ácidos nucleicos.

✓ Parámetros a tener en cuenta:


- Tiempo: de 3 a 4 horas.
- Temperatura: entre 55 y 74°C.
- Presión.
- Concentración: de 40 a 80 mg/litro.

✓ Controles de proceso:
- Físicos.
- Químicos.
- Bacteriológicos.

✓ Carga del equipo:


- Homogénea.
- No ocupar más del 70% de la capacidad de
la cámara.

✓ Materiales que se pueden esterilizar


Termosensible, recordar que se trabaja con vapor.

✓ Material de empaque:
- Papel Kraft, grado médico.
- Pouch.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


131

CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS Y MATERIALES PARA ESTERILIZAR

✓ Críticos:
Son aquellos que penetran en el tejido subepiteliales, alcanzando el sistema vascular. Por
ej.: agujas hipodérmicas, catéteres, equipos de hemodiálisis, implantes, instrumental,
componentes del oxigenador cardiopulmonar, etc. Utilizados en procedimientos como:
cirugías en tejidos blandos y duros, transfusiones, cirugías de implantes, etc.

✓ Semicríticos:
Son los que entran en contacto con la mucosa o piel intacta y secreciones orgánicas, sin
invadir el sistema vascular. Como por ej.: endoscopios de fibra óptica, tubos
endotraqueales, circuitos respiratorios, etc., utilizados en procedimientos de intubación,
cirugías endoscópicas, etc.

✓ No críticos:
Aquellos instrumentos que entran en contacto con la piel integra (no sangre, ni
secreciones orgánicas) o no entran en contacto con el paciente. Ofrecen bajo riesgo de
transmitir enfermedades infecciosas; por ej.: manguito de presión sanguínea, membrana
de estetoscopio, etc.

ETAPAS DE LA ESTERILIZACIÓN

➢ Descontaminación:
Consta de 4 etapas:
▪ Prelavado
▪ Lavado
▪ Enjuague
▪ Secado
➢ Acondicionamiento y empaquetado.
➢ Esterilización.
➢ Almacenamiento

➢ Descontaminación:
Es el paso previo a la esterilización de un elemento recién utilizado. Consta de 4 etapas,
todas importantes:

✓ Prelavado:
- Objetivo:
Evitar que la sangre o los residuos se sequen en el instrumental, o bien ablandar y
eliminar la sangre y los detritos secos. Y brindar seguridad al operador en los siguientes
pasos del proceso.
- Deberá realizarse en el mismo lugar donde fue utilizado el material, e
inmediatamente después de terminar la práctica en el paciente.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


132

- Retirar los elementos cortopunzantes y


desechar, el reutilizable separarlo y
colocarlo en la batea, separado del resto,
evitando así un accidente.
- Sumergir el material durante 2 ó 3
minutos, en agua a temperatura ambiente,
con un detergente enzimático que posea
las siguientes características:
▪ pH neutro.
▪ Biodegradable.
▪ No tóxico.
▪ De fácil enjuague
- Debe ser colocado en la batea con la solución en el lugar donde se utilizó y de
allí trasladarlo al sector de procesamiento.
- Finalizado el tiempo debe enjuagarse con agua corriente a fin de arrastrar la
materia orgánica presente.

✓ Lavado:
La materia orgánica seca sobre los instrumentos produce corrosión e impide la acción del
agente microbicida.

▪ Tipos de limpieza:
o Manual
o Mecánica
o Lavadora desinfectante o esterilizante.
o Lavadora Ultrasónica.

o Limpieza manual:

- Previo al lavado se debe desarticular todas las piezas que constituyen


un elemento.
- Durante la etapa de lavado el material debe estar sumergido
completamente en agua tibia entre 40° - 45° (evitando así la
coagulación de la albumina y hacer más difícil la limpieza) y el
detergente seleccionado, evitando
aerosolizanciones.
- No utilizar sustancias y cepillos
metálicos o esponjas de acero que
desgastan el material (producen
corrosión y deterioro de los
instrumentos).

Lic. Inst. Ana M. Mautino


133

- Nunca frotar las superficies con polvos limpiadores domésticos o


abrasivos.
- Cepillar enérgicamente, con cepillos de cerda suave, las ranuras y
articulaciones de pinzas tijeras, etc.
- Los cepillos de limpieza una vez utilizados deben ser desinfectados,
antes de usarlos nuevamente (puede hacerse en solución de
hipoclorito al 1% durante 15’).
- El personal a cargo de este procedimiento debe ser prolijo y
meticuloso. debe usar guantes resistentes, protección ocular, y delantal
impermeable

- Desventajas:
- Requiere mucho tiempo y personal adiestrado.
- No remueve la suciedad en zonas inaccesibles.
- Disemina microorganismos por aerosoles, al cepillar.
- Existe contacto directo con sangre (Hepatitis B o C, HIV).

o Limpieza mecánica

- Colocar correctamente el material en los cesto o bandejas


perforadas de las lavadoras, el cual debe ser desensamblado o
abierto (evitando zonas de sombra).
- Tener la precaución de poner en bandejas separadas los
instrumentos más pesados de
los delicados. No deben apilarse.
- Las riñoneras, palanganas deben
colocarse de costado o boca
abajo.
- No procesar elementos de ac
inox. Junto a otros de material
diferentes (cromados), pues
puede producirse corrosión
electrolítica.
- Seguir siempre las indicaciones
del fabricante.

- El ciclo incluye los siguientes


pasos:
- Pre enjuague con agua fría.
- Lavado con agua caliente
- Enjuague con agua caliente que puede ser agua destilada o
no.
- Secado con aire caliente.
- Comprobar la limpieza y secado al término del ciclo.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


134

o Lavadora desinfectante o esterilizante.

- Los instrumentos se colocan en las bandejas abiertos o


desensamblados.
- Envía cantidades copiosos de agua con jabón sobre el instrumental,
al que le inyecta vapor a presión y aire, activando el agua
significativamente.
- A medida que el agua drena de la cámara, los detritos de tejidos y
partículas se filtran hacia afuera y el vapor llena la totalidad de la
cámara.
- La temperatura se mantiene a 132°C durante 3’.
- A la finalización del ciclo el vapor es liberado a través del sistema de
escape.
- Luego de este proceso el material se coloca en los limpiadores
ultrasónicos.

o Lavadora ultrasónica:
- Se realiza la limpieza a través de energía en forma de onda por
encima del máximo nivel audible (16 kHz).
- Esta limpieza no sirve para remover suciedad incrustada; por lo
tanto es un suplemento de la limpieza manual o mecánica.
- La limpieza se produce por el fenómeno de cavitación es decir, la
energía eléctrica es transformada en una onda oscilatoria de alta
frecuencia, transmitida al líquido por transductores ubicados bajo la
bacha. Generando dos tipos de ondas: de alta y baja presión.
- La onda de baja presión forma millones de micro burbujas
microscópicas que penetran en las cavidades de los
materiales.
- La onda de alta presión hace que la burbuja colapse y
genere un vacío que arrastra la suciedad de la superficie.
- Para que la limpieza ultrasónica sea eficaz denos tener en cuenta:
- Airear previamente el compartimiento al ingreso del
instrumental, de manera que se eliminen todos los gases
evitando así la disminución de la cavitación, pues se
introducen gases en la burbuja del vapor de agua y
disminuye la energía de la implosión( por efecto del Cushing)
- La temperatura del agua no deber exceder los 55°C.
- El aumentar los tiempos no favorece en nada pues la
suciedad tiende a depositarse nuevamente.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


135

- Estudios realizados han


demostrado que el mayor
porcentaje de la suciedad se
remueve en los primeros 15
segundos.

- No puede usarse
- En instrumental óptico(remueve el cemento de los lentes)
- Gomas, pvc, madera
- Diferentes metales al mismo tiempo
- Metales y plásticos al mismo tiempo

✓ Enjuague

- Objetivo:
Remover los restos de partículas atrapadas por el detergente.

- Se recomienda con agua destilada, pues hay lugares en donde el agua


corriente contiene muchos minerales que atacan el metal y favorece la
corrosión. O bien debe ser desmineralizada o aclarada por ablandadores.
- Se utiliza el agua presurizada y calentada a 890°c para que el enjuague sea
más efectivo.
- Debe realizarse con abundante agua corriente para eliminar el resto de
detergente y materia orgánica.

✓ Secado

- Objetivo:
Evitar la corrosión del instrumental metálico y las manchas.

- Debe efectuarse inmediatamente, evitando la recontaminación..


- Debe hacerse por medio de paños (que no desprendan pelusas) o aire
comprimido con filtro bacteriano.
- Puede usarse un solvente que arrastre el agua (alcohol).

➢ Acondicionamiento y empaquetado.

El diseño de los paquetes que se van a esterilizar deben permitir la libre circulación del
agente esterilizante, por lo tanto su contenido no debe estar sobre cargado, ni
comprimido.

Si el método de esterilización es el vapor u O.E., los materiales deben estar abiertos para
permitir el ingreso y el contacto del agente con todas las superficies a esterilizar. Las
cajas deben ser cribadas o encontrarse abiertas.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


136

Cada paquete debe contener solamente la cantidad de elementos necesaria para un solo
procedimiento o prestación.

El envoltorio a utilizar debe permitir el ingreso del agente esterilizante y ser barrera
bacteriológica para evitar su contaminación. No debe ser tóxico, ni combinarse con el
agente esterilizante. Y debe ser resistente a la rotura y humedad, impermeable a los
líquidos,

Nunca deben usarse

- Tambores metálicos
- Papel de diario.
- Papeles reciclados.
Debe usarse:

- Papel kraft blanco de 60gr/m2


- Papel crepado 60 gr/m2
- Pauch de papel y laminado plástico de polipropileno.
Todos los artículos que van a ser esterilizados, por alguno de los métodos, deben ser
envueltos de una manera prescripta, que se basa en los principios de facilitar la
esterilización y conservar la esterilidad del artículo.

Cuya función es la de preservar la esterilidad, para garantizar su uso en dichas


condiciones.

Se dispone de diversos materiales para envolver los artículos o equipos por esterilizar, los
que cumplen ciertas especificaciones:

- Poseer buena barrera biológica.


- Debe proteger al material del polvo, insectos, y contaminaciones.
- Permeable al agente esterilizante.
- Fácil de adquirir.
- No ser afectado por el agente esterilizante, o que se combine con él.
- De bajo costo.
- Alto beneficio
- No tóxico.
- Debe resistir las rasgaduras y la de laminación.
- Repelente a los líquidos (la gota debe resbalar).
- No ser inflamable.
- Fácil de manejar en su distribución.

Las envolturas pueden ser:

• Papel:
Debe cumplir requisitos de porosidad, blancura y resistencia a la tracción / presión. No
debe desprender pelusas, libre de perforaciones y cuerpos indeseables adheridos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


137

- De diario:

Mala calidad, las resinas de la tinta enmascaran esporas y poseen sales toxicas, posee
poca resistencia al desgarro y mancha.

- Sulfito:

Se desaconseja por su baja resistencia, por ser de fibras cortas, pues es fabricado con
papel de reciclaje y blanqueados con sulfito de sodio.

- Quirúrgico o Grado médico:

Es elaborado para su uso en esterilización.


De alta resistencia al rasgado.
Eficiente como barrera microbiana.
Repelente a los líquidos.
No tóxico. Cumple con las normas Din – Iram – Inglesas -Francesas. No es
ecológicamente perjudicial.
Permite su uso en todos los métodos de esterilización.
Fácil de adquirir y de costo regular.
Es el más recomendado.

- Crepé:

Proporciona una barrera contra las bacterias durante su almacenamiento


Permite el paso del agente esterilizante.
Brinda alta resistencia al vapor. Cumple con normas Británicas, Alemanas y de EEUU.
Es recomendable.

- De Aluminio:

Suele utilizarse para empaquetar cajas para su esterilización por calor seco. Evitando la
incineración del papel.

- Pouch:

Envoltura mixta, confeccionada en poliamida plástica y papel según normas.


La primera es transparente impermeable al vapor de agua y al gas, pero resistentes a
ambos.
El agente esterilizante ingresa a través del papel
Permite visualizar el elemento esterilizado.
El ingreso y eliminación del agente esterilizante es óptimo.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


138

• Tela:
Pueden ser:

- Tejidas:

Las más utilizadas son las de algodón.


Se la usa en paquetes resistentes o pesados que necesiten un embalaje resistente.
Deben ser lavados después de cada uso y descartar cuando se compruebe la pérdida del
proceso de barrera inicial.
No se lo recomienda como método de embalaje estándar.

- No tejidas:

Es una combinación de celulosa más fibra sintética de un solo uso (la empleada en la
fabricación de ropa descartable).
No se las recomienda como método de embalaje estándar, pues generan un mayor costo
para su adquisición y aumento de los residuos de la institución.
Poseen densidad suficiente para proteger los artículos de la contaminación y es lo
bastante porosa para permitir la penetración del vapor o el gas.

• Polímeros

Son una barrera absoluta a los microorganismos y el polvo ambiental por lo que su
almacenamiento puede ser prolongado. Es transparente lo que hace cómodo la
visualización de los insumos.
Pueden ser:

- Polietileno:

Material termolábil, por lo que solo puede ser usado a temperaturas bajas.
El uso en O.E. se desaconseja por:
Retiene el gas esterilizante y genera tiempos prolongados de desorción e impide la
humectación del material durante su procesamiento.

- PVC (Cloruro de Polivinilo):

Material poco aconsejable pues es termolábil a la radiación ionizante, (formando


etilenclorexidina).
Absorbe mucho O.E. y lo desorbe muy lentamente.

- Polipropileno y Policarbonatos:

Material termo resistente, por lo que puede usarse en esterilización a vapor.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


139

Impermeables al O.E. (si puede ser usado bajo la forma de Pouch).

- Nylon Poliamida:

Inestable a la temperatura y permeable al vapor. No soporta el vacío, se rompe al ser


utilizados en autoclaves. No sirve para procesos de radiaciones ionizantes. Poco
permeable al O.E.

➢ Empaque

La mayor posibilidad de contaminación de un paquete es el momento de apertura del


mismo, por lo que es muy importante tener en cuenta los siguientes factores:

• Número de capas del material de empaque:

Debe ser doble envoltorio por separado.

- Tipo de empaque. Puede ser:

o sobres

o tipo rectángulo

• Métodos de cierre del mismo.

Cerrado – Sellado.

o Todos los paquetes deberán ser cerrados con cinta testigo, los más grandes
atados.
o Cada extremo abierto de las bolsas se plegaran en diagonal hacia el centro y
luego se doblaran juntas hacia adentro, bloqueando la abertura con cinta
testigo.
o No se debe utilizar ganchitos de metal que puedan perforar el envoltorio.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


140

o Si el insumo es muy pesado podrá utilizarse más de 2 capas del tipo de


envoltorio seleccionado.
o El paquete de Pouch será sellado mediante sistema térmico especialmente
diseñado para tal fin. En este tipo de envoltura se debe evacuar bien el aire
antes de sellar (para evitar su abertura durante el proceso de esterilización).

Cada paquete debe poseer control de esterilización dentro y fuera del paquete. (Cuyo
viraje debe chequearse en el momento de la apertura).

Nota: Recordando que solo los controles biológicos con cultivo negativo nos aseguran su
esterilidad. Los otros solo nos demuestran el paso por el medio esterilizante.

INTEGRIDAD DEL MATERIAL EMPAQUETADO

• No se considera un material estéril tras una punción, desgarro, o rotura accidental


del paquete.
• Si un paquete se moja accidentalmente, excepto que esté cerrado herméticamente
con plástico, el contenido se contamina.
• Manejarlos con las manos mojadas.
• Colocar sobre superficies mojadas.
• La densidad de los textiles y los materiales plásticos prolongan la fecha de
caducidad.
• Las bolsas auto pegadas o selladas herméticamente con calor, pueden ser
almacenadas por más tiempo.
• Cualquiera sea el tipo de paquete o envoltura usada cada paquete debe poseer:
o Fecha de esterilización.
o Fecha de vencimiento.
o Número de control de lote.
o Especificado el tipo de esterilización usado.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


141

• Método de extracción del contenido en forma aséptica.

➢ Esterilización.

Dirigirse al apunte de esterilización

➢ Almacenamiento

Vida de anaquel:

Se define vida de anaquel al tiempo que un paquete estéril envuelto, permanece estéril
una vez almacenado.

• Depende de las condiciones en las que se almacena.


- Deben almacenarse en áreas separadas de aquellas en las que se
guardan materiales limpios, no estériles.
- El área debe estar libre de polvo y pelusas de preferencia en armarios
cerrados.
- Los paquetes no deben estar apretados en los estantes para evitar que
se aplasten, rasguen, o se rompan los artículos o su envoltura.
- El material de poco uso puede ser envuelto en cubiertas protectoras del
polvo.
- El área de almacenamiento debe limpiarse con frecuencia y protegerse
de la exposición a la humedad.
- La temperatura y humedad deben estar controladas.

• De su manipulación:
- Cuando más se manipula un artículo, mayor es el riesgo de
contaminación.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


142

• El estándar aceptado en la esterilidad se basa en el principio de que los artículos


esterilizados se suponen estériles hasta su uso, a menos que las condiciones o
sucesos ambientales interfieran en la integridad del paquete
• Los artículos preparados comercialmente pueden considerarse indefinidamente
estériles. La fecha de vencimiento impresa en el artículo garantiza el tiempo
máximo que el fabricante puede garantizar la estabilidad del producto y su
esterilidad, se basa en la base de datos de prueba aprobados por la Federal Drug
Administration (FDA).
• Cualquier paquete del que se sospeche su esterilidad, debe envolverse
nuevamente y mandar a esterilizar.
• Verificar siempre la fecha de vencimiento de un artículo al entregar para su uso.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


143

ACTIVIDADES

3. realice lectura comprensiva de cada una de las unidades del modulo


4. seleccione los conceptos básicos y realice un glosario de terminología
quirúrgica.

BIBLIOGRAFIA

- Silvia I Acosta-Gnass, Valeska de Andrade Stempliuk, Manual de Esterilización


para los centros de salud, Organización Panamericana de la Salud, Washington,
DC 2008.

- Universidad Nacional de Córdoba; Manual de Bioseguridad.

- Fuller Johana, Instrumentación Quirúrgica, principios y práctica, 5ta edición 2013.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


144

UNIDAD 6: INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO, SUTURAS, SONDAS Y DRENAJES

Instrumental quirúrgico, características, partes del instrumental, clasificación, usos,


conservación y mantenimiento, acondicionamiento.
Mesa de instrumental, descripción, tipos, distribución del instrumental en las distintas
mesas.
Suturas quirúrgicas: definición, clasificación, características de cada una, aplicaciones,
aplicaciones, manejo de las mismas.
Sondas y drenajes: definiciones, características, tipos, usos, manejo de los mismos.

OBJETIVO GENERAL

- Es importante que el alumno reconozca sus características, analogías, diferencias


y aplicaciones, para poder responder a los requerimientos del cirujano de estos
insumos, como también familiarizarse con los cuidados en el intra y post
operatorio.
- Que permitan hacer de estos insumos, tan controvertidos, un elemento útil para los
fines que se ha creado y así lograr el éxito del acto quirúrgico.
- Que el alumno reconozca los distintos tipos de materiales de tal manera que le
permita adquirir la habilidad en el manejo de los mismos.

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

✓ Qué el alumno identifique y desarrolle su capacidad para diferenciar los distintos


tipos de instrumental quirúrgico.
✓ Qué el alumno adquiera la habilidad en su manejo y elección de los mismos
✓ Qué el alumno desarrolle su habilidad en la preparación y conservación de los
mismos.

INTRODUCCIÓN

La medicina y la cirugía son tan antiguas como la humanidad, por lo tanto la elaboración
de herramientas se remonta a los primeros momentos de su aparición sobre la tierra. En
su evolución comenzaron utilizando elementos simples que tenían a su alcance, como las
piedras, a las que luego se agregan los derivados del reino vegetal como palos, fibras,
cortezas de los árboles, etc.
Entre las referencias y hallazgos se cuentan con numerosos y diversos instrumentos
utilizados por China, Egipto, Persia, etc., quienes efectuaban intervenciones delicadas
como la rinoplastia, cataratas, entre otras.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


145

Al final del siglo XVI, el cirujano Ambrosio Paré, principal cirujano de esa época, quien
tuvo también un papel destacado en el desarrollo de procedimientos quirúrgicos, técnicas
para la extracción de proyectiles y empleo de tubos para drenar abscesos. Hizo prótesis
de miembros amputados. También formuló ingeniosos aparatos ortopédicos y prótesis de
piernas y brazos, con gran perfección.

En el siglo XIX, en Argentina, el Dr. Enrique Finochietto, preocupado por mejorar los
métodos de la medicina, ideó y produjo instrumentos para realizar operaciones que se
propagaron a los quirófanos de todo el mundo, lo que le dio fama de cirujano genial. Así,
de sus ideas nacieron el frontoluz (un sistema iluminador utilizado por los cirujanos, a la
manera de los obreros de las minas, para enfocar mejor las heridas), el porta-agujas, la
pinza de dientecillos, para sujetar mejor los tejidos y agujas; el banco para cirujanos, la
mesa quirúrgica móvil, con un motor eléctrico y manejada con pedales; el separador
intercostal a cremallera para operaciones torácicas, etc. Su labor no sólo se concentró en
el mejoramiento de la técnica quirúrgica, sino que también hizo escuela.

Dr. Enrique Finochietto (1881-1948)

Hipócrates escribió: “que todos los elementos debían adaptarse a la mano, en lo


referente a su tamaño, peso y delicadeza” (460-377 a C.)
En el siglo XIX con el desarrollo del acero inoxidable, mejoró la elaboración de
instrumental de precisión, sobre todo en Alemania, Suecia, etc.

Por lo tanto el instrumental quirúrgico se diseña de tal forma que le permita al cirujano
realizar las maniobras quirúrgicas necesarias, ya que el tamaño, el peso, y la precisión del
instrumental utilizado puede afectar los resultados de la cirugía.

El conocimiento los distintos instrumentos disponibles, su función y correcto modo de


utilización es uno de los principales objetivos que se debe cumplir antes de realizar
cualquier procedimiento quirúrgico, ya que facilitará al cirujano realizar las diversas
maniobras, y permitirá al instrumentista anticiparse a las necesidades de éste.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


146

❖ INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Son las herramientas que emplea el cirujano en la intervención quirúrgica, diseñado de tal
manera que le permite realizar las maniobras quirúrgicas necesarias, puesto que el
tamaño, el peso y la precisión del instrumental utilizado pueden afectar al resultado de la
cirugía.
Todo instrumental quirúrgico debe poseer propiedades específicas como es la elasticidad
y tenacidad, rigidez, buen corte, elevada resistencia al desgaste y resistencia
anticorrosiva máxima, entre otros., exigencias que solo pueden ser cumplidas por
materiales metálicos.
La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, tuteno, vitalio, oro, plata,
cobre u otros metales, pero la gran mayoría están hechos de acero inoxidable, las
aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes
a la corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza,
esterilización y a la atmósfera.

➢ Materia prima:

• Acero Inoxidable: es una aleación de hierro, cromo, y carbono; donde la


calidad del instrumento está determinado por la fórmula del acero inoxidable
más el tratamiento con el cromo y el proceso de finalización.
• Titanio: las propiedades del titanio son excelentes para la fabricación de
instrumental de microcirugía. Posee una terminación anodizada en azul del
óxido de titanio para reducir los reflejos. Se caracteriza por ser inerte y no
magnético.
• Vitallium: es el nombre comercial de una aleación de cobalto, cromo y
molibdeno, muestra las propiedades de fuerza y resistencia a la corrosión, es
adecuado para ciertos dispositivos ortopédicos e implantes maxilofacial.
• Otros metales: también puede ser utilizados la plata, aluminio, etc. El carburo
de tungsteno es un metal duro que se emplea para laminar algunas cuchillas o
añadidos a las puntas o ramas funcionales de algunos instrumentos.

Todo instrumental quirúrgico debe ser resistente a la oxidación y a la corrosión. Una vez
que está en uso, el instrumento se halla en un estado autopasivado (propiedad que
presentan algunos metales como el cobre o el aluminio, que en contacto con el oxígeno
forman una fina película exterior que protege el interior del metal de la corrosión) ya que
su exposición a la atmósfera o a ciertos agentes oxidantes durante su manipulación y uso
prolonga el proceso de oxidación, es decir, crea y mantiene la continuidad de la película
de óxido de cromo. Ciertos procedimientos de limpieza y manipulación pueden dañar esta
película y deben evitarse. Tanto los limpiadores abrasivos como marcar los instrumentos
con un equipo vibratorio pueden afectar dicha película y dar lugar a la corrosión, hay que
entregar nuevamente el instrumental al fabricante para que lo someta nuevamente a la
pasivasión y al pulido.
La capa pasiva es una tenue película de óxido de cromo, que también contiene hierro y
níquel, que constituye una coraza contra los ataques de la corrosión. Esta es la razón por
lo que deben evitarse las micro fisuras debidas a los abrasivos y golpes, para preservarla.
Es importante una preparación adecuada del personal en cuanto a la limpieza del
instrumental y las técnicas de manipulación, para poder aumentar el tiempo del reemplazo
anual de instrumental. Hay que ser conscientes de que el instrumental es caro, delicado y
que debe manipularse correctamente en la sala de operaciones para garantizar su
duración. Por lo tanto, se hace necesario la normalización de procedimientos de limpieza

Lic. Inst. Ana M. Mautino


147

y esterilización adecuada, ya que un procedimiento inadecuado tiene un impacto


significativo sobre la vida útil del instrumental.

➢ Limpieza del instrumental

El agua debido a su composición, la cual varía de una zona a otra, es de vital importancia
en el lavado de instrumental, pues puede influir perjudicialmente sobre las características
específicas del instrumental. Por lo que es recomendable, utilizar agua totalmente
desalinizada para el último enjuague de los mismos.
Con respecto a los productos a utilizar, (detergentes, desinfectantes, antisépticos) se
debe tener en cuenta las siguientes características:

✓ Ph neutro
✓ Biodegradable
✓ De fácil enjuague
✓ No tóxico
✓ Líquido
✓ Rápido desprendimiento de la materia orgánica

Son pocos los productos que cumplen con todas las exigencias. Dentro de estos están los
jabones enzimáticos. Las enzimas son proteínas producidas por células vivas,
involucradas en reacciones químicas a modo de catalizadores, es decir, acelerando la
velocidad de la reacción.

➢ La limpieza puede realizarse de:

• Forma manual.
• Con lavadora-esterilizadora.
• Limpieza ultrasónica. ´

(Dirigirse a Etapas de esterilización)

➢ Conservación y mantenimiento del instrumental

Con el tiempo y su uso, debido a los distintos procedimientos a los cuales es


sometido, puede cambiar su aspecto o deteriorarse. Las agresiones pueden ser:

- Físicas: calor, frio, manipulación, etc.


- Químicos: sales del agua, agentes de limpieza y desinfección, etc.

Por lo tanto es recomendable al prepararlo observar:

✓ Tipo de material: no mezclar en un mismo recipiente de


limpieza o embalaje de esterilización, los instrumentos
construidos con diferentes materiales metálicos o en
distintos estados de corrosión, ya que los distintos
metales poseen potenciales neutros - químicos

Lic. Inst. Ana M. Mautino


148

diferentes y el contacto con medios acuosos o vapor pueden provocar


corrosión selectiva o corrosión por contacto.

✓ Estado de corrosión: las manchas en el instrumental es el resultado de


distintas insuficiencias durante el tratamiento, y las causas son variadas, entre
las que podemos mencionar:
- Limpieza insuficiente.
- Productos no adecuados, o incumplimiento de la dosificación.
- Utilización de detergentes agresivos a los distintos metales.
- Residuos de los productos de limpieza.
- Permanencia prolongada en soluciones de alto poder de desinfección.
- Secado inadecuado.
- Errores de procedimientos.

✓ Control:
- Los instrumentos deben ser controlados después de cada limpieza,
controlando que estén exentos de residuos. En especial aquellos que
son dentados.
- No deben mezclarse los instrumentos en proceso de corrosión con los
que están en buen estado.

✓ Manipulación: los instrumentos quirúrgicos representan una gran inversión, en


especial los que son de precisión o delicados. Cuando son empleados
inadecuadamente o sometidos a limpieza o manipulación incorrecta se reduce
su expectativa de vida, por lo que se recomienda:
- Manipular los instrumentos sueltos por separado con el fin de que no
se enganchen o golpeen.
- No apilarlos instrumentos uno encima del otro.
- Colocarlos juntos con sus anillados, curvas y ángulos en la misma
dirección
- Proteger las hojas, bordes, puntas afiliadas
- Las cubiertas protectoras deben dejarse puestas hasta que se utilicen.

✓ Comprobación de funciones:
- Los instrumentos quirúrgicos son diseñados para un propósito
específico, por lo tanto no deben ser utilizados en procedimientos para
lo que no han sido diseñado.

- Deben ser lubricados todos los instrumentos con articulaciones y/o


roscas.
o Los lubricantes evitan el desgaste por fricción (metal con metal)
o Es importante verificar que el agente sea compatible con el
material.
- Comprobar la resistencia y el buen funcionamiento de los instrumentos
con bisagras, cierres, articulaciones.
- Inspeccionar el filo y melladuras de tijeras e instrumentos cortantes
- Los instrumentos en malas condiciones se retiran del área de
procesamiento para su arreglo o restitución.
- Comprobar pos dientes de las cremalleras, las que deben cerrarse con
facilidad y soportar la tracción.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


149

- Los instrumentos deben agruparse de acuerdo al tipo de limpieza,


desinfección y esterilización que requieren.
- Los instrumentos en malas condiciones deben ser retirados para su
reposición.

➢ Recomendaciones para prevenir daño en el instrumental

• Es fundamental la educación del personal del buen manejo del instrumental,


donde los procedimientos escritos y estandarizados simplifican los sistemas
operativos.
• La limpieza debe realizarse en el lugar de uso, evitando dejar secar la sangre
en el instrumento.
• La limpieza debe realizarse con jabones neutros, evitando así la corrosión.
• Respetar las concentraciones, el tiempo y temperatura indicadas para el uso
de jabones y desinfectantes.
• El proceso de la limpieza mecánica debe ser el apropiado para el instrumento a
limpiar.
• Proteger las puntas, bordes, y filos de los instrumentos.
• Procesar por separado los instrumentos pesados, livianos o delicados.
• Secar bien para prevenir manchas.
• La esterilización no sustituye la limpieza
• Utilizar el instrumental solo para el propósito para el que fue diseñado

➢ CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

• Partes de un instrumento

En un instrumento se distinguen distintas partes:

- Puntas: extremo del instrumento


- Mandíbulas: aseguran la presión del tejido. La mayoría son aserradas y
otras tienen una lámina de tungsteno. (algunos porta-agujas)
- Caja de traba: es la articulación en bisagra del instrumento, lo que permite
dar la movilidad de apertura y cierre durante su manipulación. Para que
cumpla su función correctamente la chaveta que la mantiene unida debe
estar nivelada contra el instrumento.
- Mangos o ramas: área entre la caja de traba y las anillas
- Cremallera: mantiene al instrumento trabado cuando esta se encuentra
cerrado. Deben engranarse suavemente.
- Anillas: sirve para sujetar el instrumento de manera tal que permite realizar
las maniobras quirúrgicas.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


150

• Clasificación del instrumental

✓ Según las maniobras específicas:

▪ Pequeños o grandes
▪ Cortos o largos
▪ Rectos o curvos
▪ Filosos o romos.

✓ Según su utilidad:

▪ General: aquel que está presente en cualquier cirugía, es el


indispensable.
▪ De especialidad: es el que solo se utiliza en procedimientos o
cirugías específicas.

✓ Según el tiempo quirúrgico:

▪ Instrumental de campo.
▪ Instrumental de diéresis.
▪ Instrumental de prehensión.
▪ Instrumental de separación.
▪ Instrumental de clampeo.
▪ Instrumental de aspiración.
▪ Instrumental de síntesis.

Instrumental de campo: Es el que se usa para sujetar los paños o campos en


una operación y ayudan a preparar el campo quirúrgico, de tal manera que le
permita al cirujano tener una visibilidad adecuada del mismo, para tomar y
sostener los tejidos de tal forma de no dañar otras estructuras cercanas. Poseen
unas puntas afiladas y enfrentadas, que se cierran firmemente.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


151

▪ Pinzas de primer campo: Fijan el campo a la piel del paciente. Pinza de


Jones: es elástica, se fija por convergencia de sus ramas. Pinza de
Backhaus: tiene anillas y se fija por medio de una cremallera.

▪ Pinzas de segundo campo: Fijan el campo a los bordes de la incisión. Pinza


de Doyen: Es elástica, se fija por convergencia de sus ramas, que son
curvadas hacia adentro para una mejor colocación en los bordes de la
herida.

Instrumental de diéresis: Se utiliza para la división roma o aguda de los tejidos. Y


pueden ser para:
- Diéresis Aguda: son instrumentos con filo cortantes: tijeras quirúrgicas,
bisturís.
- Diéresis Roma: seccionan el tejido por atrición (Atrición: del latín, ad, a, y
terere, triturar, Excoriación resultante de un frote, Contusión muy violenta).
Gubias, sacabocados.

• Bisturíes: Son los instrumentos primarios cortantes utilizados para


incidir los tejidos con daño mínimo de las estructuras vecinas. Consta
de dos piezas, mango y hoja. El tipo de bisturí más frecuente tiene un
mango reutilizable con una hoja desechable.

- Bisturí con hoja fija: se conoce con el nombre


escalpelo. Su hoja debe afilarse cuando pierde su filo,
motivo por lo que ha disminuido su uso.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


152

- Bisturí con hoja desechable: tiene un mango numerado según su tamaño


del nro. 3 al 9, siendo los más usados el nro. 3 y 4. Las hojas están
numeradas del 10 al 24. Para el mango nº 3 se utilizan hojas del 13 a 18.
Para el nº 4 del 22 en adelante.

▪ Consideraciones:

o La hoja se fija al mango resbalando la hendidura dentro de las


muescas del mango.
o Al fijar o sacar la hoja del mango nunca utilizar los dedos, realizarlo
con pinzas.
o Las hojas difieren en tamaño y formas.
o Los mangos en cuanto a longitud y ancho.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


153

• Tijeras: se utilizan para seccionar los tejidos, por aproximación de sus ramas o
para divulsionar los distintos planos tisulares entre sí, por separación de sus ramas
una vez que se han introducido cerradas en el tejido. Se divulsionan tejidos
musculares y grasas. No debe realizarse en tejidos más resistentes o donde es
posible un corte preciso.

Están constituidas por:

o hojas o ramas,
o articulación,
o mango y
o anillas.

Las hojas de las tijeras varían según su objetivo, rectas, en ángulo o curvas y con
las puntas romas o agudas. Los mangos pueden ser cortos o largos. Las tijeras
curvas ofrecen mayo maniobrabilidad y visibilidad, mientras que las rectas brindan
la máxima ventaja mecánica cuando seccionan tejidos resistentes o espesos.

▪ Tijera de Mayo: Es una tijera fuerte, multipropósito. Se utilizan para cortar


hilos, lencería, sondas, etc. para realizar la tricotomía y también para
separar o seccionar tejidos más fuertes como aponeurosis y tendones. Son
medianamente groseras, pueden ser rectas o curvas, sus puntas son
romas o roma-agudas. El largo de la rama cortante es aproximadamente
igual al de la rama de palanca. Articulación fija y muy resistente.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


154

▪ Tijera de Metzenbaum: Para tejidos delicados. Rectas para tejidos


superficiales y curvas en tejidos profundos. Algo más curva en la punta,
puntas romas. Su mango es largo y sus ramas cortas sumamente afiladas
con superficie de corte pequeño; pueden ser rectas, curvas; corta, mediana
o larga. Son delicadas.

▪ Tijera de Sims: tiene la rama cortante más corta, pueden ser recta o curva y
son roma-roma. Son para tejidos más firmes.

▪ Tijera de Iris: son pequeñas, con puntas muy finas y afiladas, utilizadas en
oftalmología. pueden ser rectas o curvas.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


155

▪ Tijera de Potts: es una tijera de punta angulada que se usa en cirugías


vasculares y fístulas arterio-venosas. Acodadas de puntas muy finas que
forman un ángulo con los mangos que son muy largos. Se utilizan en
cardiología y el ángulo puede ser de 60º, 45º, o30º.

▪ Tijera de Lister: tijeras cuyas hojas forman un ángulo de 30º con respecto a
los mangos, pueden ser de punta mixta y angulada. Sirve para cortar
vendajes y ropa sin dañar la piel.

▪ Gubias sacabocados: compuestas por cucharillas opuestas de bordes filosos


las cuales se combinan mediante una o dos articulaciones otorgándole gran
fuerza de corte en la punta.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


156

Instrumental de separación: Son los destinados a la maniobra de retracción de


estructuras (tejidos u órganos) de tal manera que se expongan los planos
subyacentes y facilitar las maniobras realizadas por el cirujano, con el mínimo
trauma posible.

La clasificación está dada por la forma en que se realiza la separación, y pueden


ser:

• Manuales o dinámicos: aquellos que para cumplir con su cometido deben ser
manejados por la mano del ayudante, quien lo realiza de acuerdo a los
requerimientos del cirujano. Generalmente poseen un mango que varía en
longitud y ancho para corresponder con el tamaño y la profundidad de la
incisión.

▪ Separadores de Farabeuf: son utilizados en planos superficiales de las


incisiones (piel, tejido celular subcutáneo, muscular). Son utilizados en
todas las cirugías. Pueden ser chicos, grandes o dobles, de acuerdo a
como sea la lámina.

▪ Separador de Volkmann: Tiene un mango y posee entre 2 y 8 dientes, que


pueden ser agudos o romos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


157

▪ Separador de Senn: se pueden utilizar sus dos extremos, un extremo


posee 3 dientes curvos y el otro extremo es una hoja curva plana.

▪ Valvas ginecológicas o de Doyen: poseen un mango para traccionar de ella


y luego la lámina termina en ángulo de 90° con respecto a este. Se utilizan
para separar en profundidad (contenido pélvico).

▪ Valva de Deaver: también llamada valva semilunar por su forma. Posee


una lámina ancha, la cual le permite separar en profundidad cuando es
necesario utilizar gran fuerza.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


158

▪ Valvas maleables: se fabrican con una aleación especial de acero


inoxidable lo que permite al cirujano doblarla y convertirla en una valva
Doyen sin mango. Sus bordes son redondeados.

o Separadores autoestáticos: Son instrumentos diseñados para conseguir la


separación durante los procedimientos y permitir que los ayudantes tengan sus
manos libres para colaborar con los cirujanos en otras tareas. El mecanismo
mediante el cual se mantiene la tensión para la separación puede ser por medio
de cremallera, mariposas y tornillos.

▪ Separador de Gelpi: Tiene sus extremos agudos, se mantiene mediante un


mecanismo de cremallera. Se usa principalmente para separar músculos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


159

▪ Separador de Gosset: Cuenta con un soporte que trae acoplado dos ramas
transversas, de las cuales una se desliza sobre él y la otra está fija; la que se
desliza tiene un sistema de mariposas con tornillos la cual se ajusta en la
medida que se quiera separar. Se los utiliza en laparotomías.

▪ Separador de Finochietto: Se utiliza en toracotomías, se mantiene mediante


brazos con valvas y una cremallera.

▪ Separador de Balfour: ´posee un soporte que trae acoplado dos ramas


transversales, de las cuales una se desliza sobre él y la otra esta fija, la que se
desliza tienen un sistema de mariposas con tornillos la cual se ajusta en la medida
que se quiera separar (separa las paredes de abdomen o pelvis). Sobre el soporte
también se acopla una valva suprapubiana (valva de Balfour) con la que se separa
la vejiga en el caso de incisiones medianas infraumbilicales. Este es utilizado en
cirugías ginecológicas y urológicas.

▪ Separador de García Capurro: cuenta con un vástago (fierro largo, chato con una
mariposa en el extremo para ajustarse en el dado de la mesa de operaciones) y
una valva que cumple la función de retraer el reborde costal. Se utiliza en cirugías
de estómago, bazo e hígado.

▪ Espéculos: es un separador bivalvo que mantiene la tensión graduada de


separación mediante un sistema a tornillo y tope opuesto. Se utiliza para lograr la

Lic. Inst. Ana M. Mautino


160

dilatación de la vulva en paredes vaginales para poder visualizar el cuello del


útero.

o Instrumental de prehensión: son aquellos que abrazan tejidos entre sus


mandíbulas para traccionarlos, sostenerlos o movilizarlos en el campo operatorio,
comúnmente se las denomina pinzas. Cuentan con un mecanismo de cremallera
entre sus ramas, por lo que no necesitan fuerza de la mano para permanecer
colocadas en su sitio.

Se las clasifica en dos grandes grupos:

• Pinza de prehensión continua: están destinadas a la prensión y movilización de


tejidos blandos; a su vez se clasifican, si poseen dientes o no; en fuertes y
delicadas.
A su vez dentro de este grupo se encuentra un sub-grupo, denominado
“Instrumental de Hemostasia”. Es el más numeroso en una caja de cirugía y
gozan de la mayor anarquía en cuanto a su denominación y especificaciones.
Tienen dos partes prensiles en las mandíbulas con estrías opuestas, que se
estabilizan por un engranaje y se controlan por los anillos, ya que al cerrarse
las ramas se mantienen cerradas por la cremallera. Se usan para ocluir vasos
sanguíneos. Hay una gran variedad de pinzas hemostáticas, las mandíbulas
pueden ser rectas, curvas o en ángulo, las estrías pueden ser horizontales,
diagonales o longitudinales, las puntas pueden ser puntiagudas, redondeadas
o poseer un diente. Longitud puede variar de acuerdo a su uso.

▪ Pinza de prehensión continua fuerte: son aquellas que poseen dientes por
la cual se convierten en traumáticas. Entre ellas encontramos:

o Pinza de Kocher: es corta, recta, o curva, su punta posee dientes y


el resto de la mandíbula presenta estrías transversas que se
complementan con las de la otra mandíbula. Ambas ramas suelen
ser finas, es una de la más común entre las pinzas hemostáticas
con dientes.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


161

o Pinza de Foure: es larga, curva, de mandíbulas cortas y gruesas,


solo posee dientes en la formación curva. Se utiliza en
esplenectomía, pancreatectomía, hepatectomía, entre otras.

o Pinza de Pozzi: es una pinza larga, posee dos dientes, uno en cada
mandíbula, también denominada pinza de útero. Se utiliza en
legrados y otras intervenciones de ginecología, cumple la misma
función que la pinza Mousseux.

o Pinza de Mousseux: pinza larga, posee cuatro dientes, dos en cada


una de las mandíbulas. Realiza toma muy firme. Se utiliza por lo

Lic. Inst. Ana M. Mautino


162

general en ginecología, especialmente en legrados para traccionar


el útero.

▪ Pinza de prehensión continua delicada: son aquellas que no poseen


dientes, lo cual lo convierte en atraumáticas por excelencia.

o Pinza Crille: pinza hemostática, no tiene dientes sino estrías, es más


robusta que la Halsted y sus ramas son más largas. Es curva o recta,
corta. Se utilizan por ejemplo en fistulas arterio-venosas, cirugía de
cuello y bocio.

o Pinza Halsted: pinza hemostática puntiforme, presenta estrías


transversas en su extremo terminal, es de ramas cortas y finas, curva o
recta. Se utilizan en vasos de calibres pequeños.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


163

o Pinza de Pean: pinza con asas para una fácil sujeción, boca larga sin
diente, indicada para la hemostasia de vasos sanguíneos, así como
para la sujeción de gasas para una hemostasia durante la cirugía.

o Pinzas de Allis: posee ramas ligeramente curvas, con una línea de


dientecillos al final de la curva que permite sostener el tejido de forma
suave pero segura. A moderada tensión su punta es atraumáticas por
lo que se emplea en la toma de bordes de intestino o cualquier visera
de fácil desgarro.

o Pinza de Collins: también denominada de corazón, por su forma. Es


corta, sus mandíbulas terminan en forma de aro, la que carece de
estrías y dientes.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


164

o Pinza de Foerster: también denomina de aro, es larga, puede ser curva


o recta. Posee una cremallera larga lo que permite graduar a voluntad
su presión en la punta. Cada mandíbula termina en forma de aro, los
cuales no poseen estrías pero si fenestras que permiten una excelente
toma de vísceras huecas, sin dañarlas. También se suelen usar para la
asepsia de piel, junto a una gasa doblada.

o Pinza de Babcock: es larga, similar a la Allis, pero sus mandíbulas


terminan en sentido cóncavo, cuando se cierra ambas forman una
extremidad redondeada, poseen estriaciones. Se utiliza para tomar
vísceras o tejidos que no se desean comprimir o exprimir, ya que los
toma en línea.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


165

o Pinza de Duval: son largas, sus mandíbulas terminan en forma de


triángulo, donde poseen finos dientecillos.

o Pinza de Cístico: También llamada de Mixter, pinza larga y curva. En


dicha curva posee estriaciones. Se utiliza a nivel del conducto del
cístico.

o Pinzas de prehensión elástica y continúa: también llamadas pinzas de


disección, las cuales pueden ser rectas, curvas, acodadas, en bayoneta. Según el
largo de sus ramas se distinguen tres tipos: cortas, medianas y largas. Los
extremos proximales están unidos para permitir que los extremos del agarre se
abran soltando o cierren apretando. Necesitan la fuerza manual del cirujano para
mantenerlas colocadas.
Se utilizan para estabilizar tejidos y/o exponer los estratos tisulares durante la
sutura.

▪ Pinzas de mano izquierda o de disección: se sostienen con los dedos


pulgar e índice de la mano izquierda (empuñadura en lápiz), permite una
mayor maniobrabilidad que otros asimientos. Consta de dos ramas, que en
sus extremos pueden o no tener dientes.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


166

- Sin dientes: tiene puntas redondeadas con estrías transversales.

- Con dientes: posee dos dientes en un lado y uno en el otro.

▪ Pinza Brown-Adson: tiene estriaciones diminutas sobre las puntas que


inducen un trauma despreciable pero facilitan el sostén tisular con
seguridad.

▪ Pinza Rusa: su punta termina redondeada, no tiene dientes.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


167

▪ Pinza de Adson: puede ser con o sin diente

o Instrumental de clampeo: son pinzas que se utilizan para tomar los vasos u
órganos sin agredirlos, son de mandíbulas largas con estriaciones longitudinales,
pueden ser anguladas (para permitir el acceso a los vasos u órganos) e incluso
tener doble angulación, son semioclusivos o elásticos, varía el nivel de compresión
entre sus ramas.

• Clamps Bakey: puede ser chico, mediano o curvo, se usan para coartación
en cirugía vascular; en fistulas arterio-venosas; cirugía de cuello.

• Clamps de Cooley: se utilizan en fistulas arterio-venosos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


168

• Clamps Satinsky: son Clamps vasculares, con doble angulación, utilizados


en cirugías de tórax, fistulas arterio-venosas.

• Clamps de intestino: son flexibles, no aplastan los tejidos, se usa para


comprimir paredes gástricas o intestinales. Tenemos

Clamps de Doyen: Clamps de Kocher

o Instrumental de aspiración: son los utilizados remover por absorción o aspiración


la sangre extravasada en el campo quirúrgico que impide la visión de las
estructuras anatómicos, se puede realizar con gasas libres o montadas en pinzas,
compresas o mediante aspiración central, para lo cual se utilizan cánulas.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


169

▪ Yankahuer: es un pico de aspiración de plástico


por lo tanto es menos traumática para los
tejidos, termina en forma de oliva.

▪ Tubo de pool: pico recto, fenestrado, de acero inoxidable.

▪ Pico de aspiración curvo.

▪ Aspirador con oliva.

o Instrumental de síntesis: Síntesis es el tiempo o conjunto de maniobras que se


realizan para reconstruir los diferentes planos anatómicos aproximándolos
mediantes suturas para favorecer la perfecta y rápida cicatrización de los tejidos.
El instrumental que se utiliza puede ser dividido en:

• Instrumental para tejidos blandos:


▪ Porta agujas: El tamaño de porta aguja debe ser acorde al tamaño de la
aguja. Generalmente sus ramas son rectas, pero pueden ser curvas o
en ángulo, sus mangos pueden ser largos o cortos favoreciendo la
inserción de la aguja en los distintos planos. La aguja se aprisiona por

Lic. Inst. Ana M. Mautino


170

su parte posterior y con la punta a la izquierda (operador diestro). Son


colocadas en forma perpendicular al porta-agujas.

- De Mayo-Hegar: es de punta recta, en el interior de sus extremos


posee una lámina de tungsteno.

- De Gillies: no posee cremallera, tiene mango corto, se utiliza en


cirugía plástica.

- De Castro Viejo:

Pinza autosuturadoras o engrampadoras hemostáticas, aplican clips o grampas


vasculares de uso frecuente en cirugía digestiva, pulmonar, vísceras abdominales
y en la anastomosis de vasos de diversos calibres.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


171

• Agujas Quirúrgicas: son instrumentos fabricados con precisión para


realizar la síntesis de los tejidos, que permite el paso del hilo de sutura
a través de los mismos. Son de acero inoxidable, de forma curva o
recta, descartables o no, traumáticas o atraumáticas.

• Sutura quirúrgica: material de origen natural o sintético que se utiliza


para unir los tejidos en forma de costura o para ligar vasos sangrantes,
pueden estar o no ensambladas en agujas

(Dirigirse al apunte correspondiente de agujas y suturas)

• Instrumental para tejidos duros: la síntesis de los tejidos duros, tiene


especial aplicación en procedimientos traumatológicos. Entre los
implementos más frecuentes son las placas y los tornillos de Shermen.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


172

❖ MESA DE INSTRUMENTAL, DESCRIPCIÓN, TIPOS Y DISTRIBUCIÓN.

o Mesa de instrumental:
Elemento mobiliario que se encuentra dentro de la sala de operaciones.
Generalmente es de acero inoxidable de superficie lisa, sus patas poseen,
por lo general, rueditas para su fácil desplazamiento. La estructura
construida con perfiles de acero inoxidable y espesores que soportan
cómodamente a los esfuerzos que habitualmente se someten. Es una
construcción sólida que garantiza una adecuada rigidez y larga vida útil.
Las hay de diferentes formas y tamaños.

La elección del tipo de mesa a usar es de acuerdo a la cirugía que se va a realizar.


La más difundida es la mesa de Finochietto que posee una superficie dividida en
dos, una parte grande y otra más pequeña, más baja, llamada escalón. En la
superficie mayor, tiene una especie de borde o
baranda móvil, que se puede cambiar de lugar. El
pie de esta mesa tiene una rueda en posición
horizontal, con la cual se regula la altura. La baranda
puede ir del lado de la instrumentadora o del lado de
la mesa de operaciones. Generalmente se trabaja en
el escalón hacia la derecha de la instrumentadora.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


173

En la mayoría de las intervenciones la mesa de instrumental se ubica a la derecha


de la mesa quirúrgica, ya que de ese lado se encuentra también el cirujano. La
ubicación de la misma con respecto a la instrumentadora es muy importante ya
que no debe obstaculizar la visión del campo operatorio, pudiendo así seguir el
desarrollo de la intervención prever los tiempos y por ende poder anticiparse a los
requerimientos del equipo.

o Armado de la mesa:

Una de las habilidades más difícil de adquirir, es el armado rápido y prolija de la mesa;
para lo que es conveniente seguir una rutina ordenada, ya que es fundamental pues
además de mantener el material ordenado y organizado en grupos, por función y
tamaños, facilita el conteo del mismo para evitar incidentes, como por ejemplo, que
alguna pinza o separador se quede dentro del paciente.
Consiste en la actividad que lleva a cabo el instrumentador/a después de haberse
lavado y colocado la bata y guantes estériles.
La mesa de instrumental no se la debería preparar hasta que el paciente haya sido
colocado sobre la camilla de operaciones.

• Preparación de la mesa de Mayo:

El cobertor de la mesa suele ser de tela doble, llamada funda de Mayo. (Similar a
las funda de una almohada).
El instrumentista debe hacer un doblez amplio de la boca de la funda, colocando
sus manos detrás del mismo, para protegerlas totalmente, el resto, por lo general
doblada en forma de acordeón, se sostiene sobre los antebrazos impidiendo que
caiga por debajo del nivel de la cintura, deslizándola sobre el marco de la mesa,
manteniendo a ésta estable con el pie.

Una vez cubierta la mesa se coloca una compresa de tela sobre esta para colocar debajo
de esta las suturas libres que se van a utilizar, verificando que sobresalgan ligeramente y
en dirección hacia el campo quirúrgico, Las suturas libres se colocan de menor a mayor
calibre y de cortas alargas y cuando se extraigan siempre se hará en el sentido que están
colocadas, sobre el abdomen y por arriba de la cintura.
Aquí los instrumentos se posicionan según
la frecuencia con que se utilicen tomando en
cuenta los tiempos quirúrgicos, se debe de
dividir:

Lic. Inst. Ana M. Mautino


174

Esquema representativo del acomodo de la mesa de Mayo

Corte Hemostasia Tracción Sutura

Pinzas de anillos

Recipiente con gasas Disección y separación Pinzas de campo

Palangana

• Preparación de la mesa de Riñón:

Es necesario tener organizado el instrumental de acuerdo a su función y a los


tiempos de la cirugía para facilitar su manejo.

La mesa de riñón se divide en tres partes:

- Derecha: aquí se colocan los textiles del paciente, además de compresas,


campos extras, guantes, etc.

- Media: se coloca el instrumental, separándolo en 8 áreas:

o Superior: de izquierda a derecha, 4 áreas:


▪ Área de fijación: pinzas Backhaus (piel y campo).

Lic. Inst. Ana M. Mautino


175

▪ Área de hemostasia: pinzas Halsted (mosquito), Kelly y


Rochester.
▪ Área de tracción: pinzas Allis, Babcock y Foerster (de anillos).
▪ Área de separación: valvas, separadores Farabeuf, Richardson,
automáticos, etc.
o Parte inferior, también son 4 áreas, iniciando de izquierda a
derecha:
▪ Área de corte: mangos de bisturí, tijeras Mayo curvas, Mayo
rectas y Metzenbaum.
▪ Área de especialidad: depende de la cirugía a realizar (p.ej.,
taladro, fijadores, etc. en neurocirugía
▪ Área de reparación: porta agujas y pinzas de disección con y sin
dientes.
▪ Riñón o palangana.

- Porción izquierda: aquí se colocan gasas, suturas, hojas de bisturí,


sondas, equipo de venoclisis, aspiradores, etc.

Esquema del acomodo de la mesa de riñón

Gasas Fijación Hemostasia Tracción Separación


Agujas
Textiles
Bisturí
Corte Especialidad Reparación Palangana Guantes
Sondas
Etc.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


176

• Preparación de la mesa de Finochietto:

Se viste la mesa con el cobertor o sábana para la mesa, colocandola desde la


superficie mayor hacia el escalón. Cuando la lenceria viene acondicionada en
paquetes, la instrumentadora circulante abre el primer envoltorio, sin tocar el
contenido y la instrumentadora toma el envoltorio, lo coloca en el centro de la
mesa y despliega el otro paño que lo envuelve, cuidando de no tocar la mesa,
quedando de esta manera cubierta la misma.
Luego se distribuye el instrumental a utilizar:
▪ el escalón queda hacia la derecha de la instrumentadora, donde se colocan
los paños de campo arriba y debajo las gasas, y en caso de ser necesario
el instrumental especial como valvas y separadores de Doyen etc.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


177

❖ AGUJAS QUIRURGICAS

INTRODUCCION

Las agujas son elementos muy antiguos. Se han encontrado agujas de hueso de 20.000
años A 35.000 años de antigüedad en cuevas francesas de la Era del Paleolítico Superior,
Utilizadas en la antigüedad para unir pieles cueros, pieles, etc.y fabricar ropa. Las
primeras agujas fueron de madera, hueso o piedra. En Egipto se utilizaba vejiga de
animales como depósito de líquidos y como aguja hueca una varilla, caña afilada, pluma
de ave o huesos de aves para administrar líquidos en los embalsamientos. Las primeras
agujas con ojo para enhebrar fueron realizadas en huesos las que fueron utilizadas hasta
el renacimiento (S.XIV).
En el siglo XIX, con el resurgimiento de la cirugía se comienza a implantar las suturas
como actividad básica de los actos quirúrgicos, por lo que el empleo de la aguja
comienza a usarse como instrumento médico. En el siglo anterior prácticamente solo se
realizaban sutura en piel y algunos cirujanos de guerra ligadura de miembros como
hemostasia, aunque el método más utilizado era la comprensión de la arteria. Ambrosio
Paré utilizó y difundió la ligadura, pero esta se realizaba con material de sutura sin aguja.
Al final de este siglo se inventó la aguja hueca de Pravaz para las inyecciones de
sustancias terapéuticas. En el S. XX se utilizaron agujas rectas de acero, a las cuales,
diversos cirujanos, le realizaron distintas modificaciones. Recién a principios de 1920 las
agujas aparecen montadas o unidas al material de sutura.
Durante el tiempo de hemostasia y síntesis las suturas juegan un papel importante.
Decimos que en estos tiempos debemos obliterar vasos, para prevenir el sangrado. Y
afrontar planos anatómicos una vez dada por finalizada la cirugía.
También debemos recordar que durante la operación propiamente dicha en donde
tenemos que extirpar órganos y/o tejidos se puede llegar a necesitar una sutura que no
necesariamente debe ser atraumática.
En estos casos es necesario que la instrumentadora reconozca los distintos tipos de
agujas que adicionaremos a la sutura para poder realizar la elección de la misma y así
responder a los requerimientos del cirujano.

La aguja permite el paso del hilo de sutura a través de los tejidos. Fabricadas en acero
inoxidable y pueden ser de forma curva o recta, de acuerdo a su uso.

• Deben de cumplir los siguientes requisitos:

- El orificio que producen en el tejido debe ser el mínimo que permita el paso del
hilo.

- No deben introducir partículas extrañas en el


organismo.

- No deben debilitar la estructura del tejido.

- Su diseño y construcción deben ser los apropiados


para permitir un suturado exacto y preciso.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


178

• Clasifican de acuerdo a:

✓ Ojo de la aguja
✓ Cuerpo
✓ Tamaño
✓ Punta

✓ Ojo de la aguja: está diseñado para causar el menor traumatismo hístico,


es el lugar por donde se enhebra la aguja. Es la parte de la aguja destinada
a tomar el material de sutura, su diseño tiene especial importancia, ya que
debe tender a que el material que se utilice no forme un reborde a su
alrededor que pueda desgarrar el tejido.

Hay tres tipos de ojos:


- Cerrados: similar a la aguja para coser, tiene forma
redonda, rectangular o cuadrada.
- Francés o con resalto: tienen dos orificios conectados por una
ranura con pequeñas protuberancias que mantienen el hilo en su
sitio.
- Agujas sin ojo o atraumáticas: la sutura engarzada en el área que
correspondería al ojo.

✓ CUERPO: es la porción de la aguja entre el ojo y la punta, reúne


características especiales según el tipo de aguja. Pueden ser:

- Rectas: se manejan con las manos, y


se denomina “aguja recta de
PAUCHET” es una aguja de punta
triangular, que se utiliza para el cierre
de la piel.
Las agujas rectas de puntas redondas
se utilizaban para suturas
gastrointestinales.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


179

• Curvas: la forma del cuerpo está dada por la sección de


circunferencia que ocupan, se las llama como agujas curvas. Se
mide como una fracción de la circunferencia de un círculo completo.
Pueden ser: de ½, 1/3, 2/3, 3/8 de círculo.
Las que por sus características necesitamos de un instrumental
adicional como es el porta agujas.

✓ TAMAÑO: es la medida en mm de la totalidad de la aguja,


en línea recta del ojo a la punta. Se las divide
arbitrariamente como sigue:

- grandes….más de 46mm
- medianas ….de 36 a 45mm
- chicas ….de 26 a 35mm
- muy chicas… menos de 25mm

✓ PUNTA:
o En las agujas con ojo, describiremos tres tipos de punta.

- Punta redonda o cónica:


Es la menos traumática, tiene poco poder de penetración. Se
las utiliza en la sutura de tejidos delicados, suturas
gastrointestinales, capa muscular, tejido celular subcutáneo
(TCS). El cuerpo de sección redonda se afina hacia el
extremo. Pincha el tejido, haciendo una abertura.

- Punta triangular o lanceolada:


La punta se continúa por tres bordes afilados que seccionan
los tejidos. Tienen clásicamente una orientación fija: dos filos

Lic. Inst. Ana M. Mautino


180

laterales y uno dirigido hacia la concavidad de la aguja. Se


utilizan en la sutura de tejidos fuertes como la piel, la
aponeurosis.

- Punta roma o chata:


Son agujas sin punta, con el extremo apenas más delgado
que el cuerpo. Se utilizan para la sutura de órganos muy
friables. Aparta el tejido a medida que se introduce, no
pincha, sino que se desliza entre las fibras.

o En las agujas atraumáticas o sin ojo:

Especialmente diseñadas para reducir al mínimo el trauma tisular por el pasaje de


la aguja a la altura del ojo. El material de sutura que sigue a la aguja tiene la
misma sección que esta. Todas estas agujas se proveen en sobres estériles que,
por supuesto incluye el material de sutura. Son de acero muy resistente y se
utilizan una sola vez, siendo descartadas luego. Si bien se pueden utilizar
genéricamente la misma clasificación que para las agujas con ojo, en lo referente a
las características del cuerpo y la punta, conviene tener presente que la cantidad
de diseños es más abundante, ya que se pueden diseñar exactamente para la
función que pide el cirujano.

• DE CORTE CORRIENTE: son las que conocemos como triangulares, dos


filos laterales y uno hacia la concavidad de la aguja.

• DE CORTE CORRIENTE MODIFICADO: semejante a las anteriores pero


los filos laterales llegan más allá de la mitad de la aguja.

• DE CORTE INVERTIDO: son triangulares con dos filos laterales y el tercero


hacia la concavidad de la aguja.

• DE PUNTA REDONDA O CONICA: tienen las mismas características que


las redondas con ojo. También se proveen agujas redondas atraumáticas
rectas.

• ESCLERALES EN FORMA DE ESPATULA: la punta de estas agujas


tienen forma de rombo y solo cuenta con dos bordes cortantes que son
laterales. Se utilizan en oftalmología.

• DE PUNTA ROMA O CHATA: tienen iguales características e indicaciones


que las romas con ojo.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


181

Muchos de los materiales de sutura que se proveen con aguja atraumática vienen provisto
de doble aguja. Ambas exactamente iguales y están colocadas en los extremos del
material. Se utilizan con mucha frecuencia en las suturas vasculares.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


182

MATERIAL DE SUTURAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para garantizar el éxito del acto quirúrgico también depende del cierre y cuidado de la
herida quirúrgica, por lo que debemos:

▪ Reconocer los distintos tipos de suturas, características y su utilización.

▪ Identificar las propiedades de las suturas para la optimización de su utilización.

▪ Adquirir habilidades en el manejo y elección de las suturas, en forma conjunta con


el cirujano.

▪ Desarrollar la capacidad para optimizar el uso de los recursos materiales de los


cuales se dispongan.

INTRODUCCIÓN

Las suturas quirúrgicas son productos médicos fabricados con la finalidad de dar solución
de continuidad a heridas de origen traumático o quirúrgico. La palabra sutura describe
cualquier hilo de material utilizado para ligar o aproximar los tejidos.
En alguna medida la historia de las suturas es la propia historia de la cirugía. La primera
referencia escrita que se tiene, se encuentra en el papiro Edwin Smith del siglo XVI a. C.,
otros están fechados del año 2000 a. c. hacen referencia a cuerdas y tendones de
animales para realizar ligaduras y suturas. Las leyes religiosas de Mahoma (560 – 631)
exigían que los líderes de las caravanas llevaran suturas y agujas para cerrar las lesiones
que pudieran provocarse, en ocasiones se utilizaban pelos de camellos. Los cirujanos
árabes utilizaban cuerdas de arpas o violín las cuales se fabricaban con tripas de ovejas
que retorcían y secaban al sol, se las llamaban “kitgut”, se cree que de él deriva el término
“catgut”. Los cirujanos ingleses utilizaron suturas de catgut a principio de siglo, fue Joseph
Lister (1827 – 1912), quien las esterilizó y las baño con un compuesto de cromo, por
primera vez. A partir de allí, las técnicas de cierre de heridas evolucionaron hasta alcanzar
un avanzado desarrollo. La mayoría de los materiales utilizados en la antigüedad oro,
plata, ligaduras de alambre de tantalio, seda, tripa de los gusanos de seda, crines, tendón
de canguro, algodón, lino los que fueron abandonados con el surgimiento y desarrollo de
los polímeros sintéticos en el siglo XX, aunque la seda y la tripa quirúrgica aún se utilizan.
Para pasar la sutura a través de los tejidos se utilizan agujas, las cuales también fueron
utilizadas en la antigüedad para unir pieles y fabricar ropa. Las primeras agujas con ojo
para enhebrar fueron realizadas en huesos y datan de hace 20000 a 35000 años (Era del
Paleolítico Superior) y fueron utilizadas hasta el renacimiento (S.XIV).
Hacia el S. XX se utilizaron agujas rectas de acero, a las cuales, diversos cirujanos, le
realizaron distintas modificaciones, hasta llegar a principios de 1920 donde las agujas
aparecen montadas o unidas al material de sutura.
Aunque el S. XX fue testigo de la introducción de las grapas quirúrgicas y las grapadoras
de un solo uso, el concepto de mantener unidos mecánicamente los tejidos data de la
antigüedad, en donde se utilizaban las termitas para mantener los bordes de la herida, los

Lic. Inst. Ana M. Mautino


183

antiguos egiptos y algunas tribus sudamericanas utilizaban las mandíbulas de las


hormigas.
La evolución del material de sutura ha progresado de tal modo que incluye suturas
diseñadas para procedimientos quirúrgicos específicos, que le permiten al cirujano sortear
no solo algunas dificultades que encontraban antes en el cierre de la herida, sino que
también disminuyen el potencial de infección postoperatoria.
A pesar de este avance en la fabricación de materiales de sutura, cerrar una herida
implica todavía el mismo procedimiento básico que utilizaban los médicos en la
antigüedad.

Sutura deriva del vocablo latino sutūra; es una costura que se realiza con el objetivo de
cerrar una herida, es decir, la técnica cuya finalidad es favorecer el proceso de la
cicatrización de una herida, mediante la unión de los extremos o el tejido para
mantenerlos de esta forma y reducir la tensión generada en los mismos.

Ligadura Consiste en anudar un material de sutura alrededor de un vaso sanguíneo.


Cuyo objetivo es ocluirlo e inhibir una hemorragia

Suturas quirúrgicas: son productos médicos fabricados con la finalidad de dar solución
de continuidad a heridas de origen traumático o quirúrgico, es decir, describe cualquier
hilo de material utilizado para ligar o aproximar los tejidos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


184

CUALIDADES DE LAS SUTURAS

✓ Resistencia a la tracción del nudo o tenacidad.

- Los hilos cuyas fibras sean cristalinas tendrán mayor resistencia a la tracción, ya
que sus fibras se orientan longitudinalmente pero serán más frágiles y rígidas a la
manipulación por parte del cirujano.

- Los hilos cuyas fibras sean amorfas (desordenadas en el espacio) presentarán


una menor fragilidad y menor rigidez, siendo más manipulables, pero soportarán
peor la tracción.

- Por tanto un hilo de sutura deberá tener una proporción adecuada de fibras
cristalinas y amorfas para que teniendo suficiente tenacidad sean fácilmente
manipulables por el cirujano.

- La resistencia o seguridad del nudo está determinada por la fuerza necesaria


para deshacer totalmente o parcialmente un nudo. Depende de la elasticidad y del
coeficiente de fricción de una sutura. La sutura con bajo coeficiente de fricción es
más fácil de anudar, pero los nudos son menos seguros. En general las suturas
trenzadas (alto coeficiente de fricción) ofrecen una buena seguridad en los nudos.

✓ Elasticidad

Es la capacidad del hilo para deformarse y retornar a su posición inicial. Un buen


hilo no debe elongarse al aplicársele una fuerza, ya que esto supondría la
separación de los bordes del tejido suturado y tampoco debe ser demasiado
elástico, ya que perderá la tensión en el nudo al retraerse los extremos del hilo.
Esta característica es importante en relación con la evolución de las heridas, ya
que la sutura se adapta a sus cambios de volumen.

✓ Calibre

Es el grosor del hilo (diámetro de la superficie de sección) que se expresa


mediante números, cada uno de los cuales define un intervalo de diámetro entre
un máximo y un mínimo establecidos en función del sistema de calibre utilizado.

✓ Capilaridad y superficie

La capilaridad es la capacidad de absorción de un líquido a través de un hilo de


sutura, desde la parte húmeda sumergida hasta la parte seca no sumergida. Los
hilos multifilamentos torcidos o trenzados presentan gran capilaridad, favoreciendo
el paso libre de microorganismos desde un medio a otro.
La superficie varía en función de si el hilo es mono o multifilamento. Los hilos
multifilamentos trenzados producen un efecto de "dientes de sierra" al atravesar
los tejidos, traumatizándolos. Sin embargo, la capacidad de deslizamiento del nudo
es mayor en los monofilamentos debido a la menor superficie de rozamiento que
presentan.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


185

✓ Trabajo de ruptura

La capacidad del hilo para resistir una fuerza antes de romperse.

✓ No debe provocar reacción a cuerpo extraño ni precipitaciones.

La colocación de cualquiera de los elementos de sutura en la intimidad de los


tejidos determina la aparición de una serie de interacciones entre la sutura y el
organismo. La cual puede ser, máxima en el caso de utilizar materiales
reabsorbibles (por Ej.; catgut) o moderada cuando se utilizan elementos minerales
muy estables (alambres quirúrgicos en general). A esta respuesta del organismo
se denomina reacción tisular.

✓ Fácilmente manipulable por el cirujano.

Las suturas suelen tener memoria que se refiere a la tendencia de algunas suturas
a retener su forma original (enroscaduras o curvas), ya sea por su proceso de
fabricación o por su empaquetado. La memoria hace que el material sea difícil de
manejar.

✓ Aserrado o Corte del tejido.

El corte de los tejidos por parte de las suturas puede suceder en el momento de
ser implantadas o posteriormente (como consecuencia de los procesos
inflamatorios o al producirse fuerzas mecánicas imprevistas). El efecto de corte
tisular está relacionado con el tamaño de la sutura (cuanto más fina mayor es el
corte). Esto se debe a que las suturas de menor diámetro generan más presión por
unidad de superficie que las de mayor diámetro.

✓ Fácil de esterilizar.

Las suturas pueden estar esterilizadas en O.E. o radiación gama

✓ Sus características deben ser estándar.

✓ Debe mantener sus propiedades el tiempo necesario.

✓ Bajo costo económico.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


186

✓ No debe ser tóxica ni alergénica, como tampoco deben serlo sus productos de
degradación.

✓ Su superficie debe minimizar la posibilidad de adherencia bacteriana.

CLASIFICACIÓN

Las suturas quirúrgicas son productos que se fabrican con hebras de materiales sintéticos
absorbibles y no absorbibles, serosa purificada de intestinos de ganado bovino y/o ovino,
filamentos de seda, acero, agrafes, etc. Por lo tanto su clasificación va a ser variada
dependiendo del origen, la permanencia o el número de hilos con los que se cuenta.

➢ SEGÚN EL ORIGEN

• NATURALES
- ORIGEN ANIMAL
o CATGUT.
o SEDA.

- ORIGEN VEGETAL
o LINO.
o ALGODÓN.

- ORIGEN MINERAL
o ACERO.
o PLATA.

• SINTETICAS

- POLIAMIDAS.
- POLIESTERES.
- ACIDO POLIGLICOLICO.
- POLIPROPILENO.
- POLIETILENO.
- POLIGLACTIN 910

➢ SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL TEJIDO:

• REABSORBIBLE: es la sutura que se descompone en el organismo mediante la


absorción biológica. Algunas se absorben rápidamente y otras son tratadas para
prolongar el tiempo de absorción. Pueden estar impregnadas y recubiertas con
agentes que mejoran sus propiedades de manejo, y teñidas con un colorante
aprobado por la FDA para aumentar la visibilidad en el tejido.

- CATGUT: puede ser


o Simple: 7 días.
o Crómico: 12 A 20 días.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


187

- ACIDO POLIGLICOLICO (DEXON): 90 A 120 días.


- POLIGLACTIN 910 (VICRYL): 70 días.
- POLIDIOXANONA: 180 días.

• NO REABSORBIBLE: no desaparece en el organismo debido a la composición


química que la integra, en algunas situaciones el tejido rechaza el hilo por lo que
es expulsado del organismo.

Estas suturas se clasifican como:

• CLASE I: sutura cuya composición es de seda o fibras sintéticas de


monofilamento de construcción torcida, trenzada, en donde el
recubrimiento si lo tiene, no afecta significativamente el espesor

- Nylon.
- Monofilamento de nylon.
- Polipropileno.
- Seda.

• CLASE II: sutura cuya composición es de fibras de algodón o lino, o fibras


naturales o sintéticas recubiertas, donde el recubrimiento afecta
significativamente el espesor, pero no contribuye con la resistencia.

- Suturas de seda virgen.


- ALGODÓN.
- LINO.

• CLASE III: su composición es de monofilamento o multifilamento de


alambre metálico.

- ACERO QUIRÚRGICO.
- PLATA.

➢ SEGÚN EL ACABADO INDUSTRIAL

• MONOFILAMENTOS: cuenta con una sola fibra de hilo en su estructura.

-POLIPROPILENO.
-POLIAMIDAS.
-METALICAS.
-POLIDIOXANONA.

• MULTIFILAMENTOS: cuenta con dos o más fibras de hilo que lo integran.

- TORCIDOS
o CATGUT.
o LINO.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


188

o ACERO.

- TRENZADOS: las fibras de hilo son las que se encuentran


entrelazadas.

o SEDA.
o POLIESTER.

- RECUBIERTOS

o POLIGLACTIN 910.
o ACIDO POLIGLICÓLICO.

➢ SEGÚN SU ESTRUCTURA

• Traumáticas

Son las suturas que no llevan la aguja integrada y esta tiene que ser
adherirá al proceder con la cirugía.

• Atraumáticas

Aquellas que cuentan con la aguja

Lic. Inst. Ana M. Mautino


189

➢ CATGUT

Monofilamento que se obtiene a partir de la capa submucosa del intestino de ovino y de la


capa serosa del intestino de ganado bovino. Las cintas purificadas (97-98% de proteína
pura) de intestinos, son hilados formando una hebra calibrada electrónicamente y pulida
con precisión para producir una sutura extremadamente suave y uniforme. Para aumentar
la fuerza de tensión y prolongar un poco el período de absorción, la sutura se trata con
una solución de sales crómicas que la acondicionan para resistir las enzimas del
organismo, tratamiento que altera su color.

Las suturas quirúrgicas de catgut están disponibles de modo:

• Simple: el catgut simple es de color ámbar amarillento, puede ser monofilamento y


multifilamento, se utiliza en tejidos que cicatrizan más rápidamente como
membranas mucosas y el tejido celular subcutáneo (TCS), 70 días.

• Cromado: el crómico es de color pardo oscuro, puede ser monofilamento y


multifilamento, se utiliza más en zonas que cicatrizan más lentamente, ejemplo;
nivel genitourinario, ligadura de vasos de gran calibre, peritoneo, aponeurosis, vías
biliares, 90 días.

Son embalados en un líquido hidratante que contiene agua e isopropanol.

✓ Indicaciones

Son utilizadas en la aproximación de los tejidos blandos y / o ligaduras en


general, incluyendo el uso en procedimientos oftálmicos, pero no para el
uso en los tejidos cardiovasculares y neurológicos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


190

Al ser absorbibles, no deben utilizarse cuando se requiere aproximación


extendida del tejido.

Cuando se coloca la sutura quirúrgica de catgut en el tejido, se produce una inflamación


moderada del tejido, en respuesta a la presencia de un cuerpo extraño. Esto es seguido
por la pérdida de resistencia a la tracción y una pérdida de masa de la sutura, ya que el
proceso de la digestión enzimática proteolítica disuelve el catgut. Este proceso continúa
hasta que la sutura se absorbe completamente.

✓ La velocidad de absorción está determinada por distintos factores entre los


principales que pueden provocar la pérdida de resistencia a la tracción y las tasas
de absorción son:

o El tipo de sutura: El catgut simple generalmente se absorbe más rápido que el


catgut crómico.
o Condición del tejido involucrado: El catgut se absorbe más rápidamente en el
tejido infectado que en el tejido no infectado.
o Los sitios tisulares: El catgut se absorberá más rápidamente en el tejido, donde
el aumento de los niveles de enzimas proteolíticas esté presente, como en las
secreciones expuestas en el estómago, cuello uterino y vagina.
o El estado general de salud del paciente.

EL CATGUT SEA SIMPLE O CROMADO NO DEBE


REESTERILIZARSE

➢ SUTURAS SINTÉTICAS ABSORBIBLES

Los polímeros, son moldeados a presión en filamentos de sutura absorbible. Estas


suturas se absorben por un proceso lento de hidrólisis (descomposición de sustancias
orgánicas por acción del agua), al hacer contacto con líquidos tisulares.
Se utilizan para ligaduras o suturas, excepto en tejidos en que se requiere aproximación
duradera bajo tensión. Son inertes, producen solo una reacción tisular leve durante la
absorción.
Puede tratarse de monofilamentos o multifilamentos, y pueden estar recubiertos. Los de
uso más frecuentes son:

• ÁCIDO POLIGLICÓLICO

Es un homopolímero del ác. Glicólico. Los filamentos son de diámetros mucho


menor que el catgut. Se degrada por Hidrólisis Química, que es absorbido y
metabolizado por el cuerpo humano .Este tipo de sutura pierde cerca de 45% de
su resistencia a la tensión a los 14 días y la absorción completa a los 30 días.
Es un material de sutura trenzado, disponible en dos formas:

- Ácido poliglicólico no recubierto: teñido de violeta en tamaños de 2 a 8/0 y


sin teñir en su color beige original en tamaños de 2 a 7/0.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


191

- Ácido poliglicólico recubierto (Dexon): tiene una sustancia tensoactivos en


la superficie, que se hace resbalosa en contacto con los líquidos
corporales, haciendo que la hebra sea más suave al pasar a través de los
tejidos. El recubrimiento desaparece casi completamente del sitio de sutura
en 7hs aproximadamente. Los tamaños son los mismos que el anterior.

➢ POLIGLACTINA 910

Es un copolímero de ácidos lácticos y glicólicos, los cuales existen en forma


natural en el cuerpo, como parte del proceso metabólico. Se combinan entre sí
para producir una estructura molecular que mantiene la fuerza tensil para lograr
eficientes aproximaciones de los tejidos.
Es una sutura quirúrgica absorbible multifilamento trenzada con recubrimiento
sintético, el cual proporciona un paso de la hebra más suave a través de los tejidos
y que tiende a disminuir la irritación de los mismos La sutura de Poliglactina 910 se
degrada por Hidrólisis Química y luego es absorbida y metabolizada por el cuerpo
humano. El proceso de absorción es seguido por una pérdida de masa, y la sutura
es reabsorbida totalmente a los 90 días.
Su fuerza tensil se mantiene en un 60% después de 14 días de ser implantado, y a
los 21 días todavía persiste en un 30%. Posee mayor resistencia a la tracción y
tiene un periodo de absorción más largo. La absorción se completa entre los 60 y
90 días, a través de una hidrólisis lenta.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


192

o Indicada para uso en cirugía general, cirugía


plástica, cirugía oftálmica, ginecología –
obstetricia, episiorrafía, urología,
traumatología, gastroenterología, cierre
general, ligaduras, pediatría y cuticular. No
indicada para tejidos cardiovasculares y
neurológicos.

Esterilizada por Óxido de Etileno

La poliglactina 910 recubierta con poliglactina 370, estearato de calcio, copolímero


de caprolactona y ácido glicólico, es una alternativa de absorción rápida y
predecible, perdiendo el 50% de su fuerza tensil al día 5 y absorbiéndose por
completo a los 42 días, es además inerte por lo que es ampliamente utilizado en
cierres intradérmicos de la piel, episiorrafía y mucosa de la cavidad oral.
Puede emplearse en presencia de infección. Últimamente ha salido al mercado la
poliglactina 910 recubierta de Triclosan, la forma más pura del agente
antibacteriano Irgacare.
El producto muestra actividad contra bacterias Gram-negativas y Gram-positivas,
así como levaduras y hongos. El Triclosan se utiliza extensamente en el cuidado
personal y las aplicaciones de higiene humana. . Muestra buena sustantividad al
esmalte dental y la mucosa conduce a un efecto de larga duración. Además
Irgacare MP proporciona un beneficio anti-inflamatoria.
No obstante no hay pruebas de que el Triclosan proporcione un beneficio extra por
lo cual actualmente está bajo revisión por la FDA (administración de alimentos y
drogas –food and drug administration).

Este ha demostrado in vitro que previene la colonización bacteriana en las suturas.


Como ya mencionamos este agente es un antiséptico de amplio espectro conocido
por su efectividad contra las bacterias que provocan la mayoría de las infecciones
del sitio quirúrgico, entre las que se incluyen: estafilococo aureus, estafilococo
epidermidis y cepas de estafilococo resistentes (meticilina): MRSA y MRSE.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


193

Esta representa un nuevo concepto de suturas, las “suturas activas”. Antes se


esperaba que las suturas fueran un agente inerte, que no interfirieran en el
proceso de cicatrización. Ahora la tecnología intenta incorporar un agente activo
que se libera directamente en la incisión. Por primera vez, las suturas dejan de ser
un factor de riesgo en sí mismas, por lo que pueden contribuir a un entorno
quirúrgico más seguro.

➢ POLIDIOXANONA (PDS)

La Sutura PDS II (polidioxanona) está compuesta de poliéster, poli (p-dioxanona).


Está indicada para aproximación de tejidos blandos, incluyendo tejidos
cardiovasculares pediátricos donde se espera que haya un crecimiento y para
cirugías oftálmicas.
No está indicada para tejidos cardiovasculares adultos, microcirugías y tejidos
neurales. Por ser absorbible, no debe utilizarse cuando se requiere una
aproximación del tejido a largo plazo (más de seis semanas) y no debe utilizarse
en conjunto con dispositivos protésicos (ej.: válvulas cardíacas o enjertos
sintéticos).Ha sido formulada para minimizar la varianza en la retención de la
fuerza tensil y en la velocidad de
absorción (pérdida de la masa) y para
proporcionar soporte a la herida durante
el período de curación y en período
extendido.


➢ SUTURAS NO ABSORBIBLES

• LINO

El lino es un material de naturaleza multifilar retorcido de color marfil. Se


fabrica a partir de fibras vegetales procedentes del tallo de lino, unidas por
torsión y sometidas a un tratamiento anti capilar a base de parafina. Debido
a su propia naturaleza, el lino presenta un diámetro poco regular.
Es la sutura no absorbible más difundida, resume múltiples ventajas: fácil
esterilización, muy económico, resistencia mayor que la seda (a igual
calibre) y permite confeccionar nudos muy estables.
Tiene una reacción tisular más intensa los primeros 12 días, pudiendo
retardar el tiempo de cicatrización.
En el caso de lino manufacturado la numeración es de 3/0 hasta 1. y en el
caso de los linos confeccionados a partir de los carreteles la numeración es
20,30,40,50,60,70,80,90,100 siendo más fino el calibre a mayor numero.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


194

➢ SEDA

La seda es el único material que se utiliza como sutura no absorbible de origen


animal. Constituida por una proteína orgánica llamada fibroína, derivada de la larva
del gusano de seda Bombyx Mori, de la familia Bombycidae. Esta proteína está
constituida por una macromolécula en la que están presentes 10 aminoácidos
diferentes. Las suturas son procesadas para la remoción de las ceras naturales y
resinas y se obtiene del trenzado de varios hilos, y revestida de cera de abeja o
silicona. La más usada es de color negro la que está revestida con una mezcla de
cera especia, también se encuentra en su color natural o virgen y disponible a su
vez sin la remoción de la resina sericina que es útil para mantener los filamentos
unidos.

Está indicada para aproximaciones y/o ligaduras en tejidos blandos en general,


incluyendo el uso en procedimientos cardiovasculares, oftálmicos y neurológicos.

Como la pérdida gradual de la fuerza tensil puede ocurrir con el uso prolongado in
vivo, se recomienda que la sutura de seda no se utilice en sitios donde sea
necesario mantener permanentemente la resistencia a la tensión.

Produce mayor reacción inflamatoria que cualquier material no absorbible. Se


deben de extraer las suturas porque actúan como foco de infección.

Disponibles en varias longitudes y calibres, en hebras pre-cortadas, y montadas


con agujas de acero inoxidable, en diversas dimensiones y formas.

La sutura de seda es esterilizada con Rayos Gamma.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


195

➢ NYLON

Sutura No absorbible, de hebra sintética monofilamento, Polímero de poliamida


derivado de síntesis química, elástico, es de color negro para mejor visibilidad con
alta fuerza tensil. Puede ser incolora o teñida en color verde o negro para mayor
visibilidad. Es extraída en hilos de monofilamento no capilar, y se caracteriza por
su alta fuerza de tensión y su extremadamente baja reactividad tisular.

Por su elasticidad, es particularmente útil para retención y cierre de la piel.

La sutura de nylon está indicada para aproximaciones y/o ligaduras en tejidos


blandos en general, incluyendo el uso en procedimientos cardiovasculares,
oftálmicos y neurológicos.

El nylon provoca una mínima reacción inflamatoria en los tejidos, seguida de una
formación gradual de una capa de tejido fibroso conectivo alrededor del hilo. Como
el nylon no es absorbible, la hidrólisis progresiva del nylon in vivo puede ocasionar,
con el transcurso del tiempo, la pérdida gradual de la fuerza tensil.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


196

➢ POLYPROPILENO

La sutura de Polipropileno, compuesta por un estereoisómero (es un isómero)


cristalino isostático de polipropileno, una poli olefina lineal sintética, que permite
muy poca o ninguna saturación, no está sujeto a degradación o pérdida de
resistencia, causada por la acción de las enzimas del tejido. Es inerte en el tejido,
causa mínima reacción inflamatoria en los tejidos, seguida de una formación
gradual de una capa de tejido fibroso conectivo alrededor del hilo.

Se encuentra teñida de azul para aumentar su visibilidad, es una sutura quirúrgica,


estéril y no absorbible seguridad al anudar y mínima fricción al paso por el tejido.

Como es un monofilamento, resiste a infecciones y ha resultado exitosa en la


aplicación en heridas contaminadas o infectadas, eliminando o minimizando la
formación posterior de fístulas y la extrusión de la sutura.

Además, como no se adhiere a los tejidos, puede utilizarse como sutura removible.

La sutura de polipropileno está indicada para aproximaciones y/o ligaduras en


tejidos blandos en general, incluyendo el uso en procedimientos cardiovasculares,
oftálmicos y neurológicos.

El polipropileno ha dado resultado confiable para los cirujanos cardiovasculares


por más de 40 años:

▪ Utilizadas en más de 100 millones de pacientes en todo el mundo y


en 8 de 10 procedimientos de cirugía cardiovascular y vascular
periférica.

▪ Alta fuerza tensil y resistencia a la ruptura de “estirar antes de


romper” aplicada en cada hilo.

▪ Exclusivo proceso de extrusión asegura un diámetro uniforme que


evita puntos débiles

▪ Están disponibles en una amplia gama, incluyendo tecnologías


innovadoras como las Agujas Cardiovasculares EVERPOINT™.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


197

➢ ACERO QUIRÚRGICO

La sutura quirúrgica de acero inoxidable es una sutura estéril, no absorbible y está


compuesta por acero inoxidable 316L (aleación de hierro, níquel y cromo.). Se
encuentra disponible en monofilamento y multifilamento. Totalmente
histocompatible de gran resistencia a la tracción y elevada maleabilidad que
favorece su utilización. Provoca una reacción inflamatoria mínima en los tejidos, y
no es absorbida.

La sutura quirúrgica de acero inoxidable está indicada para el cierre de heridas


abdominales, reparo de hernia, cierre esternal y procedimientos ortopédicos,
incluso para el cerclaje y reparo de tendones.

➢ SUTURAS MECÁNICAS

• AGRAFES

Son elementos metálicos para la sutura cutánea, de uso muy limitado debido a su
alto costo y difícil colocación lo que puede derivar en cicatrices muy antiestéticas.

Las más antiguas láminas metálicas resistentes de 1 cm de largo variable


incurvados en los extremos con dos garfios destinados a la fijación de la piel. Se
los coloca con pinza de dientecillos y una pinza de agrafes diseñada para tal fin.
Algunos cirujanos los eligen para la fijación del segundo campo. Hoy en día se los
comercializa como una pinza abrochadora todo en una misma pieza simplificando
su colocación siendo aun de alto costo. También se debe tener la pinza de
extracción de agrafes para cuando el paciente concurra a la consulta por la
extracción.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


198

• LIGADURAS MECÁNICAS

Grampas, Clip y Hemoclip para hemostasia, de acero inoxidable y de


titanio. Son fáciles de usar, producen poca reacción local.

Suturas mecánicas: Herramientas que grapan el tejido y además algunas


tiene un sistema de corte. Los más utilizados son: T.A. (Thoracic
abdominal), G.I.A. (Gastro-intestinal anastomosis), E.E.A. (End to end
anastomosis).

Clip de Polímero

Lic. Inst. Ana M. Mautino


199

➢ TIRAS DE SUTURA CONTINUA (STERI-STRIP) Están hechas en un soporte


poroso no tejido de rayón, revestida con un adhesivo hipoalergénico de acrilato,
sensible a la presión y reforzada con filamentos de poliéster para agregar a la
sutura mayor resistencia a la tensión. Libre de látex. Se aplica y se remueve
fácilmente sin dolor. Se utiliza para asegurar pequeños cortes y heridas.

IMPORTANTE: LAS SUTURAS REABSORVIBLES SINTETICAS Y LAS SUTURAS NO


ABSORVIBLES NO DEBEN EXPONERSE AL PROCESO DE ESTERILIZACION MAS
DE DOS VECES. LUEGO DE ELLO SE LAS DEBE DESCARTAR.

MANIPULACION DE LAS SUTURAS

Tanto el/a instrumentador/a estéril, como el/a circulante comparten la responsabilidad de


proporcionar al cirujano las suturas necesarias para el procedimiento quirúrgico, las
cuales deben estar listas en el momento en que se las requiera, mantener intacta su
esterilidad y las características de manipulación deben ser óptimas, evitando así pérdidas
de tiempo y desperdicio de materiales costosos.

Todas las cajas de suturas y los sobres de cada una de ellas poseen la información
necesaria para identificar el material, lo cual es de suma importancia conocer para
suministrar correctamente las suturas cuando son requeridas. Por lo general las cajas y
sobre poseen el color de acuerdo al código aceptado para dicho material. (Por ej.: Catgut
simple: amarillo - crómico pardo. Seda: Azul pálido, etc.)

Lic. Inst. Ana M. Mautino


200

❖ INFORMACIÓN EN LA ETIQUETA DE LA CAJA

❖ INFORMACION EN LA ETIQUETA DEL SOBRE

Lic. Inst. Ana M. Mautino


201

❖ MANEJO DE LA SUTURA

Para la transferencia aséptica de las suturas:

El/a instrumentador/a circulante abre el paquete primario de la sutura separando las


aletas de la envoltura exterior, dejando a la vista el sobre interior estéril.

Para que lo reciba la instrumentadora pueden usarse dos técnicas:

A – Una vez abierto el paquete el/a instrumentador/a estéril toma la sutura con una pinza
o la mano enguantada, cuidando de no tocar lo no estéril del envoltorio primario.

B – El otro método, una vez abierto el primer envoltorio, lanzar el paquete estéril sobre la
mesa de instrumental, teniendo sumo cuidado de no extender sus manos sobre la mesa
de instrumental.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


202

Apertura del sobre estéril:

El sobre está marcado por donde debe ser abierto, por lo general una de las esquinas se
abre en diagonal, donde queda expuesta la aguja de la sutura para colocar el porta aguja ,
se debe sacar la hebra con cuidado para evitar que se enrede. Si no va a ser usada
inmediatamente es conveniente dejar la hebra dentro del sobre hasta el momento de
entrega al cirujano, evitando perder su identificación o que se enrede.

❖ ENHEBRADO DE AGUJAS NO ATRAUMÁTICA

Para enhebrar una aguja de sutura con ojo se debe pasar la


misma a traves del ojo desde la curvatura interior de la aguja,
el extremo mas corto (unos 7cm) se tracciona un tercio del
total del largo de la sutura.

Aguja recta de Pouchet

Lic. Inst. Ana M. Mautino


203

Enhebrado de agujas con ojo francés

Colocar el porta a una distancia de 1/3 del ojo o encastre de la sutura

Forma de entregar un porta con sutura al cirujano

Como tomar el porta aguja para realizar la sutura

Lic. Inst. Ana M. Mautino


204

SONDAS Y DRENAJES, TIPOS, CARACTERÍSTICAS, MANEJO DE LOS MISMOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

✓ Qué el alumno identifique y desarrolle su capacidad para diferenciar los distintos


tipos de sondas y drenajes.
✓ Qué el alumno reconozca las ventajas y desventajas en la utilización de sondas y
drenajes.
✓ Qué el alumno desarrolle su habilidad en la preparación y conservación de las
sondas y drenajes.
✓ Qué el alumno desarrolle su capacidad para el cuidado de sondas y drenajes en el
intra y post operatorio.

INTRODUCCIÓN

El empleo de los drenajes se remonta a la época de Hipócrates quien describió el empleo


de las cánulas. En 1895 Kellog fue el precursor del drenaje aspirativo. Tres años después
Heaton aplicó aspiración constante a un drenaje en sifón. A comienzos de siglo, Yates
llegó a la conclusión de que «el drenaje de la cavidad peritoneal es imposible desde el
punto de vista fisiológico» y que la única función era «peritonealizar adicionalmente» la
zona afectada. Para citar un hecho local, por mucho tiempo se utilizó de regla el drenaje
al «lecho vesicular» después de practicada una colecistectomía. Con el advenimiento de
la cirugía laparoscópica, éste drenaje se utilizó en forma muy selectiva y en la actualidad
es una rareza que se use un drenaje después de una colecistectomía tanto clásica como
laparoscópica.

Como se puede ver, el tema ha sido y sigue siendo controvertido, las alternativas son muy
variadas y la selección dependerá en gran parte de los medios locales con que se cuente
y de la «escuela quirúrgica».

❖ DRENAJES

El drenaje quirúrgico es una maniobra quirúrgica que permite la evacuación, o la salida


al exterior del organismo, de los gases o sustancias líquidas de origen patológico o
fisiológico que se asientan en el organismo. Las secreciones evacuadas pueden ser
líquidos serosos, sangre, cálculos, bilis u otros.
También se denomina drenaje, al elemento colocado a través de una herida quirúrgica,
por contravertuta, es capaz de hacer que esa colección se traslade hacia el exterior del
organismo.
Se entiende por colección a la acumulación, en forma anormal, de líquido o gas en
determinadas zonas del organismo. También, solo en ciertos casos, se utiliza el término

Lic. Inst. Ana M. Mautino


205

drenaje como sinónimo de ostomia (abocamiento de un órgano hacia el exterior del


organismo).

➢ OBJETIVOS DE LOS DRENAJES

✓ Favorecer la cicatrización por segunda.


✓ Profilaxis evitando la formación de abscesos.
✓ Control de fuga en cirugías con anastomosis.
✓ Descompresión de cavidades.
✓ Instalación de antibióticos.

➢ CARACTERÍSTICAS DE LOS DRENAJES.

Los drenajes deben ser:

✓ Suaves y plegables para no comprimir estructuras vecinas.


✓ Flexibles.
✓ No debe irritar los tejidos ni descomponerse en contacto con el líquido a
drenar.
✓ Radio-opacos para permitir su ubicación.
✓ Deben tener reservorios para permitir manejar colecciones estériles.
✓ No debe permitir obstrucción por coágulos o desechos.
✓ Mantenerse en su sitio.
✓ Consistencia homogénea para permitir su retiro.

➢ INDICACIÓN DE LOS DRENAJES.

✓ Abscesos: evacuan las sustancias acumuladas en los mismos, evitando su


cierre falso, cerrando por segunda, evitando así su reinfección.

✓ Lesiones traumáticas: Cuando se origina un traumatismo, puede encontrarse


líquido extravasado.

✓ Profilaxis de fuga tras cirugía general: Después de una cirugía hay riesgo de
fugas, lo que también nos indicara si existe riesgo de hemorragias.

✓ En cirugía radical: Cuando se realizan grandes resecciones, se pierde gran


cantidad de líquido linfático y sangre, el cual no debe acumularse.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


206

➢ CLASIFICACIÓN DE LOS DRENAJES

Siendo elementos de aplicación universal en cirugía se ha propuesto numerosas


clasificaciones, teniendo en cuenta distintas características que permiten el
agrupamiento y enumeración didáctica.

✓ Por sus objetivos


- Profilácticos o preventivos.
- Terapéuticos.

✓ Por sus características de construcción


- Tubos y sondas de goma

- Láminas de goma o látex

- Drenajes de gasa

- Drenajes construidos con varios materiales (combinación gasa-látex)

✓ Por su mecanismo de acción


- Drenajes simples o espontáneos

- Drenajes que funcionan apoyados por la compresión de la herida

- Drenaje por declive

- Drenaje aspirativo

✓ Por sus indicaciones


- Drenaje profiláctico.

- Drenaje de un foco preformado. (Ej. Absceso)

- Drenaje de necesidad para mantener funciones vitales. (Ej. Neumotórax)

- Drenaje descompresivo. (Ej. drenaje de líquido Ascítico)

✓ Por su acción
- Activos
- Pasivos

➢ DESCRIPCIÓN DE DISTINTOS DRENAJES

El drenaje es pasivo cuando funcionan por diferencias de presiones y gravedad. Son


los que proporcionan una vía de menor resistencia hacia el exterior. Funcionan por
revalzamiento y efecto de capilaridad del drenaje.
El drenaje es activo cuando se conectan a una fuente externa de vacío para crear una
aspiración en la herida. Es un vacío constante, suave de presión negativa (menor que
la atmosférica), evacuan los líquidos tisulares, sangre, aire, etc.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


207

Entre los pasivos podemos mencionar:

Drenaje filiforme:
Indicados para el drenaje de muy pequeñas colecciones, ya que la salida de
líquido se realiza por capilaridad sobre el material utilizado, los de empleo más
frecuente son:
- Crin de Florencia (seda varias hebras).
- Hilo de algodón (varias hebras juntas).
- Hilo de lino.

Drenaje de gasa:
Útil cuando hay colecciones. Pueden moldearse con facilidad y tienen una gran
capilaridad; los líquidos ascienden por las gasas introducidas. Cuando las gasas
no absorben más líquido, se las cambia por otras secas. Se utilizan cuando hay
heridas infectadas que debemos dejar cerrar por segunda intención, introduciendo
cada vez menos gasa para que la herida se vaya cerrando por capas y no
ocasiones reinfecciones.
Se usa gasa para realizar taponajes compresivos en aquellas zonas donde resulta
muy dificultosa la realización de otro tipo de hemostasia, se la utiliza embebida en
vaselina, furacin, yodoformo, para que realicen también una función terapéutica.

Drenajes construidos con varios materiales (combinación gasa-látex)


• Drenaje en cigarrillo: Consiste en un tubo de goma relleno de gasa, se
aprovecha el beneficio de la permeabilidad de la gasa y evitando que se
adhiera a los tejidos circundantes.(Ej. en heridas Subaponeuróticas)

Drenajes de goma:
Son los de uso más frecuente. Se incluyen dentro de este grupo a los drenajes
construidos con goma natural (caucho), sintéticos, látex, etc. Pueden ser de
consistencia rígida, semirrígida o blanda. Con este tipo de drenajes, se debe tener
en cuenta su rigidez, pues pueden ser traumáticos. Por otra parte, si los tubos son
demasiado blandos, se colapsarán por la presión que ejercen los tejidos
adyacentes. Pueden exteriorizarse por el sitio de la incisión o bien por
contravertuta.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


208

Se incluyen dentro de este tipo de drenajes:

- Lámina de goma.
- Los tubos.
- Las sondas.

Cuando se selecciona un tubo de drenaje para una intervención se deben tomar


en cuenta las características del mismo:

- Calibre
- Rigidez
- Largo

• Tiras de goma o látex:


Los drenajes realizados con tiras de goma blanda (como los dedos de los
guantes), son muy usados al ser blandos y fáciles de colocar y no producen
adherencia en los tejidos circundantes. Se colocan en los extremos del sitio de
la incisión, Son muchos más eficaces si no hay coágulos o restos de tejidos
que puedan obstruir la salida. Pueden cortarse al tamaño deseado,
normalmente, de aproximadamente 15 cm de largo por 1,5 a 2 cm de ancho y
pueden ser simples o bifurcados.

• El tubo de látex:
Puede ser considerado como el drenaje de uso universal en cirugía general,
sobre todo en aquellas que se realizan dentro de la cavidad abdominal.
Aunque hoy en día, es muchas veces es sustituido por los tubos de Silicona
100%
Se exteriorizan por contrabertura, por lo general es un
drenaje aspirativo, por lo cual es drenaje activo.
Los hay de distintos calibres y largos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


209

• Sonda de Petzzer:
Es una sonda semirrígida y recta de una sola luz, con punta fungiforme que
puede tener dos o más orificios. Se inserta quirúrgicamente como sondaje
permanente y se fija a la piel mediante sutura (con hilo no absorbible Ej.: lino
30) se emplea en el drenaje vesical, supra púbico, gástrico y renal.

• Sonda de Malecot:

Sonda semirrígida y recta, de una sola luz, con punta similar a la de Petzzer,
pero de orificios más grandes, se inserta quirúrgicamente y se fija mediante
sutura. Nunca se introduce por uretra.

• Sonda de Nelaton:

Se utiliza para el lavado de las vías biliares a través de una coledocotomia,


también utilizada en hematomas extradurales y diuresis de vejiga. Sus calibres
son 8 – 10 – 12 Fr. (1 French =0.33mm de diámetro)

Lic. Inst. Ana M. Mautino


210

• Tubo de Kehr:

Es uno de los más utilizados en los drenajes biliares, el diseño en forma de T


permite efectuar un correcto drenaje coledociano sin interrumpir el pasaje de la
secreción biliar hacia el intestino. La mayoría de los cirujanos opta por preparar el
tubo Kehr seccionando la rama transversa en media caña y haciendo sobre la
misma una muesca a nivel de la emergencia de la rama larga. Estas dos
maniobras tienden a que la extracción del tubo se vea notablemente facilitada. El
tubo se coloca a través de la coledocotomia cerrando está mediante el empleo de
puntos separados de poliglactina 910 3/0. La realización de la contra abertura por
la que se exterioriza el tubo de Kehr, es fijado a la piel con un punto y conectado a
un sachet o sonda recolectora por gravedad.

• Drenaje de Tórax:

A la colocación del mismo se lo denomina avenamiento pleural es el tiempo


obligado de una toracotomía, antes de comenzar el cierre. Cualquiera sea la
patología por la que se realizó la intervención existe una doble indicación: permitir
la salida de aire de la cavidad pleural (neumotórax) y asegurar la eliminación de
sangre o cualquier otra colección de la cavidad pleural que se forme a
consecuencia de la intervención (hemotórax).
El drenaje pleural debe permitir la salida de líquido de la cavidad pleural, pero
debe impedir la entrada de aire o líquido en la cavidad ósea, debe funcionar en un
solo sentido, de adentro hacia afuera; por lo que debe ser conectado a un sistema

Lic. Inst. Ana M. Mautino


211

de tubos cuyo extremo se halle sumergido en agua en un reservorio hermético. En


casos necesarios se puede conectar el sistema de tubos a un sistema aspiratorio
(cantidad de líquido importante).
La principal característica que debe poseer un tubo de avocamiento pleural son:
- Su calibre.
- Su rigidez.
- Su longitud ya que debe ir directo a ser conectado al frasco de BULEAU.

• Drenaje de succión cerrado con pera (Jackson-Pratt):

Se utiliza un drenaje de succión cerrado para extraer líquidos que se acumulan en


áreas del cuerpo después de la cirugía o cuando usted tiene una infección. Está
compuesto de 2 partes:

✓ Un tubo de caucho o PVC delgado.


✓ Una pera de goma redonda y suave que parece una granada.

Una punta del tubo se pone en el área del cuerpo donde los líquidos se pueden
acumular. La otra punta sale a través de una
pequeña incisión (corte) a una pera.

• Hemosuctor:

Es un drenaje activo, cuyas indicaciones de uso son:

- Cirugía traumatológica
- Cirugía de cabeza y cuello
- Cirugía de mama

Lic. Inst. Ana M. Mautino


212

- Cirugía plástica

Otra variante de los drenajes activos son los drenajes irrigativo - aspirativo, los cuales se
utilizan cuando se necesita remover detritus o en el caso de grandes disecciones.

✓ Drenaje de Abramson: consiste en un tubo que presenta tres luces: una para la
entrada de aire, otra que acoplamos al sistema de aspiración y una tercera que
nos sirve para la irrigación de la zona.
- Necrosis peri pancreática infectada
- Extensas disecciones pelvianas

➢ Riesgo de los drenajes

✓ El drenaje constituye una comunicación entre una "cavidad limpia" y el medio


externo, por tanto es posible que se desarrolle una infección retrógrada.

✓ La contaminación e infección en el sitio de inserción, depende del tiempo que


permanezca el drenaje.

✓ Puede comprimir estructuras vecinas comprometiendo la vitalidad del mismo.

✓ Dificultad de su retiro ya que puede haber quedado fijado a la sutura del cierre
de la aponeurosis. Una maniobra descuidada puede provocar la ruptura del
drenaje y quedar parte de él en la cavidad.

✓ Puede desarrollarse una hernia o eventración en el sitio del drenaje; en


oportunidades al momento del retiro, se ha visto la exteriorización de
estructuras fijas al drenaje (epiplón, asas intestinales).

✓ Los drenajes no sustituyen una técnica quirúrgica adecuada, ni compensa las


transgresiones de los principios quirúrgicos (limpieza, hemostasia).

Lic. Inst. Ana M. Mautino


213

❖ SONDAS

La sonda es un instrumento cilíndrico, largo y delgado que se introduce por una cavidad o
conducto para explorar cavidades, extraer o introducir líquidos o sustancias.

Existen variedad de sondas adaptadas a diversos fines. Se realizan de diversos


materiales: goma, silicona, látex.

Para indicar el tamaño de las sondas se utiliza la escala French o escala francesa
(1french= 0.33mm de diámetro). Ej.: una sonda Levin de 18 french tendrá un diámetro de
6mm.

➢ Clasificación de las sondas


▪ Sonda nasogástrica

▪ Sonda Nasoenteral

▪ Sonda Foley

▪ Sonda Rectal

▪ SONDA NASOGÁSTRICA

Es un tubo que se introduce a través de la fosa nasal y se dirige hacia el


estómago. Es de látex o PVC, en función de esto será más o menos dura, pero
siempre flexible, con una o dos luces, con una entrada de aire que impide la
adherencia a la mucosa gástrica y la otra para drenar o introducir cualquier
sustancia. Calibre de 8 a 14 french.

✓ Indicaciones

o Administrar medicamentos en pacientes con alteraciones del tracto


gastrointestinal
o Extraer contenido gástrico con fines diagnósticos y terapéuticos
o Evitar distensión abdominal en pacientes post quirúrgicos del trato
gastrointestinal

Lic. Inst. Ana M. Mautino


214

o Mantener el estómago libre de secreciones durante o después de cirugía


gastrointestinal

Dentro de estas sondas tenemos:

▪ Sonda de Fouché

De calibre grueso, de 170 cm de largo, con un solo orificio en su parte distal,


poco flexible, puede ser opaca o transparente, en forma de embudo en su
porción proximal, se utiliza para lavados gástricos en caso de intoxicaciones.

▪ Sonda de Levin

Más o menos rígida, de PVC transparente o goma roja. Su extremo distal es de


punta roma con un orificio central y varios orificios laterales su tamaño varía entre
10 y 18 french, de 120cm de largo, pose marcas a lo largo, la primera se sitúa a
los 40cm de la punta y de ahí en más cada 10 cm (total 5). Su punta proximal
tiene forma de cono, donde se adaptan los distintos tipos de sistemas. Se utiliza
cuando se necesita tomar muestras gastrointestinales y para hacer lavados
gástricos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


215

▪ Sonda de Salem

Similar a la de Levin, tiene dos luces,


una más fina para la entrada de aire y la
otra permite la entrada de líquidos o
salida del contenido gástrico.

▪ Sonda Nasoenteral

Tubo delgado y más largo que la sonda nasogástrica y que una vez introducida
hacia el estómago se dirige hacia el duodeno bajo visión de rayos. De material
flexible. Calibre de 8 a 14 french. Longitud de 100-110 cm. Posee una guía para su
instalación.

• Indicaciones
✓ Pacientes que no pueden alimentarse por vía oral
✓ Pacientes con riesgo de bronco aspiración (gastroparesias)
✓ Enfermos con desnutrición calórico-proteica
✓ Pacientes con fístulas intestinales
✓ Síndrome de mala absorción

▪ Sonda Nasoyeyunal

Es un tubo flexible de polietileno o silicona, posee un diámetro externo de 8 a 16


Fr y 160 - 180 cm de longitud. Posee en su interior una guía de metal permitiendo
cierta rigidez para facilitar su introducción, es radiopaca lo que permite su
visualización a través de RX. En su parte distal posee una oliva, (pequeño peso)
para permitir que la sonda avance mediante peristaltismo intestinal hasta la
porción de intestino delgado a la que queremos llegar. Su principal indicación es
para la nutrición intrayeyunal o administración de medicamentos. (Por Fistula
gastroesofágica, Pancreatitis, etc.)

Lic. Inst. Ana M. Mautino


216

SONDAS VESICALES

Las sondas vesicales se usan para drenar la vejiga, por la técnica del sondaje vesical.
Sondaje vesical es una técnica invasiva, que consiste en la introducción aséptica de una
sonda desde el meato uretral hasta la vejiga urinaria; que persigue fines diagnósticos y
terapéuticos, como: facilitar la salida al exterior de la orina en casos de retención.

▪ Indicaciones
- Incontinencia urinaria, (escape de orina o incapacidad de controlar la orina).
- Retención urinaria (incapacidad de vaciar la vejiga).
- Cirugía en la próstata o los genitales.
- Otras afecciones como esclerosis múltiples, lesión de la médula espinal o
demencia.

▪ CLASIFICACIÓN

▪ Según el número de vías de entrada:


• Sondas de una vía: semirrígidas y temporales, sonda de ROBINSON,
no lleva balón, no se fijan en la vejiga. De una sola luz con punta roma,
recta o acodada, en cuya proximidad hay uno o más orificio. Se usa
para sondajes temporales.

• Sondas de dos vía: son las llamadas sondas FOLEY (las más frecuentes). Es
flexible, presenta punta redondeada, recta o acodada, con dos o tres luces en

Lic. Inst. Ana M. Mautino


217

su interior. Con dos luces una para el balón y la otra para la bolsa recolectora
de orina

• Sondas de tres vías: son también sondas FOLEY y las podemos denominar
sondas de lavado continuo. Se utilizan cuando hay gran hematuria,
postquirúrgica de vías urinarias.

Via 1: conectada a bolsa de recolección de diuresis.

Vía 2: conectada a un sistema de suero, con bolsa de suero fisiológico de tres


litros o solución de glicina.

Vía 3: inflado de balón.

▪ Según el calibre

El calibre se mide por el diámetro de la luz y se gradúa según escala numérica

✓ Para mujeres 14 - 16

✓ Para hombres 16-18-20-22

✓ Para niños 8-12

▪ Según la punta

✓ Sonda de punta roma: recta o acodada

✓ Sonda de punta olivar: recta o acodada. Utilizada en estenosis o estrechamientos


uretrales o prostáticos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


218

✓ Sonda en pico de flauta: utilizada para arrastrar coágulos, para hombres 16, 18,
20. para mujeres 14 y 16. el calibre se mide por el diámetro de la luz y se gradúa
según escala numérica.

▪ Según la dureza

✓ Sondas rígidas utilizadas para sondajes únicos e intermitentes, en caso de


retención urinaria, toma de muestras o determinación de orina residual.

✓ Sondas semirrígidas son también de única vía y se utilizan normalmente en


hombres.

✓ Sondas blandas son las de Foley y silicona, se utilizan para sondaje permanente.
Se fijan mediante un balón que se insufla con solución fisiológica a la vejiga.

• Sonda TIEMANN Sus medidas varían según sexo mujeres 14 y 16 french y


hombres 16 y 18F. Pueden ser de látex, silicona o polivinilo. Son curvas de punta
olivada y puntiaguda se emplean en pacientes prostáticos o con dificultad para el
vaciado uretral.

• Sonda COUVELAIRE Punta biselada, se utilizan para lavados uretrales cuando


existen obstrucciones por coágulos.

• Sondas MERCIER tienen punta olivada, orificios más anchos, se emplea luego de
una intervención en próstata.

• Sonda DUFOUR posee punta acodada, en forma de pico,


perforada en el codo, se utiliza para lavados uretrales con
coágulos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


219

SONDAS RECTALES

También llamada tubo o catéter rectal, es un tubo largo, delgado y de material flexible
diseñado para ser introducido en el recto. Su principal uso es aliviar la flatulencia que
no es aliviada mediante otros métodos.
Se utiliza una sonda Nelaton 22 a 30F. A través del esfínter anal, por el ano hasta el
intestino grueso, el paciente en decúbito lateral izquierdo. Su extremo es romo con un
orifico distal amplio.
Existen sondas rectales simples sin balón y sondas que incorporan un balón de baja
presión para facilitar la expulsión de gases acumulados en el último tramo del intestino
grueso.

▪ INDICACIONES:

- Para la administración de enemas de retención (contrastes radiológicos), y


enemas de limpieza de pacientes en coma que no son capaces de retener
(incontinencia).
- Evacuación de heces mediante administración de enemas.
- Intraoperatoria en cirugía gastrointestinal para comprobar la permeabilidad
del colon (prueba hidráulica).

✓ Sonda bronquial o de aspiración:


Catéter semirrígido utilizado para la aspiración de secreciones. Se puede
introducir a través de la nariz (nasofaríngea) o de la boca (oro faríngeo) este último
es de elección en los niños. En el caso de pacientes traqueostomizados, se la
introduce a través de la traqueotomía.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


220

✓ Sonda de MILLER ABOTT. Sonda de goma con 3 m de longitud, presenta calibres


14, 16, y 18 F, en su extremo proximal tiene 2 ramas, una facilita la aspiración
como Levin, y la otra permite insuflar un balón distal que contiene 2 ml de
contraste y al inflarse estimula el peristaltismo para hacer progresar la sonda,
hacia el yeyuno-íleon. El balón se insufla después de comprobar por la aspiración
o por radiografía simple que se ha rebasado el esfínter pilórico. Se indica en íleos
refractarios y grandes distensiones abdominales

➢ CONSIDERACIONES EN EL MANEJO DE SONDAS Y DRENAJES.

✓ Todo drenaje debe estar conectado a un reservorio que permita recoger lo


drenado y su medición volumétrica correspondiente.
✓ La conexión al reservorio debe hacerse a través de una “bajada” o sonda, en lo
posible transparente.
✓ La movilización y/o retiro de reservorio para su medición debe ser hecha previo
lavado de manos y uso de guantes.
✓ Si se requiere permeabilizar un drenaje que se sospecha está obstruido, ésta
debe hacerse con técnica aséptica para evitar la contaminación secundaria.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


221

La aspiración de éste, antes de su retiro, puede ser útil para retirar restos de
secreción y evitar que éstos queden en el lugar en que se encontraba el
drenaje.
✓ Vigilar la posible aparición de signos de infección (enfisemas subcutáneos,
etc.).
✓ En los drenajes de tórax, controlar el nivel de agua en la cámara de tal manera
que el drenaje quede bajo agua.
✓ Las sondas deben ser colocadas de tal manera que alivie la condición del
paciente y debe ser retirada en cuanto la evolución del paciente así lo permite.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


222

ACTIVIDADES

1. realice la lectura compresiva de cada una de las unidades del modulo


2. seleccione los conceptos básicos y realice un glosario de terminología quirúrgica

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA

Juan Viaggio. Elementos de instrumentación quirúrgica. Segunda edición.


www.soro.com.ar
http://www.hvil.sld.cu/instrumental-quirurgico pdf
info@metalmedica.com.ar
http://www.scribd.com/doc/1012281/Libro-de-Sutura (Última revisión el 29
Abr 2008, ETHICON Wound Closure Manual )
MV Prof. Adj. Sappía Daniel, INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO.
Introducción a la cirugía. Facultad Nacional Autónoma de México. Manual de Prácticas de
la Asignatura de Introducción a la Cirugía (autores varios).
es.slideshare.net/lorenamontero7359 SONDAS Y DRENAJES.
http://es.slideshare.net/catytafer/sondas-y-drenajes-
Prof. Lic. Carmen Chemes de Fuentes; ENFERMERIA QUIRÚRGICA; Módulo I; Tucumán
–Argentina; .Año 2008

Fuller Johana, Instrumentación Quirúrgica, principios y práctica, 5ta edición 2013


BVS CUBA. LIBRO DE AUTORES CUBANOS. Tomo IV. Capitulo XIII. Procedimiento
Quirúrgico Menor.
.
VUIDEPOT, Silvia; SCARINCI, Adriana; TARNBASCO, Elizabeth; Manual de
Procedimientos del Centro Quirúrgico. Año 2000.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


223

UNIDAD 7: EL ACTO QUIRÚRGICO

Acto quirúrgico: definición, generalidades y descripción.


Táctica quirúrgica: definición, anestesia, posiciones quirúrgicas, tipos de incisiones, tipo
de operaciones, tiempos quirúrgicos.

❖ OBJETIVIO GENERAL

Reconocer las técnicas, tácticas, estrategias y procedimientos que nos permitan


desarrollar el acto quirúrgico implementando normas de bioseguridad priorizando el
bienestar del paciente a través de una atención humanizada y una actitud colaborativa
con el resto del equipo de salud.

❖ OBJETIVOS ESPECÍFICOS

✓ Reconocer el acto quirúrgico en todas las acciones a ejecutar para lograr el


éxito de la cirugía
✓ Proveer del cuidado del paciente dentro del área quirúrgica
✓ Reconocer los diferentes tiempos quirúrgicos
✓ Colaborar con el equipo médico en la posición quirúrgica del paciente
✓ Preparar la mesa de operaciones, controlar y disponer de instrumental e
insumos necesarios para el acto quirúrgico
✓ Colaborar en la planeación del acto quirúrgico
✓ Aplicar normas de bioseguridad

❖ INTRODUCCIÓN

Podemos decir que enfermedad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la


“Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por
causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos y cuya
evolución es más o menos previsible”.
Y pueden ser:

- Médicas: son la no quirúrgicas, las que son tratadas con tratamiento farmacológico
o nutritivo.
- Quirúrgicas: las que requieren de un tratamiento por medio manual o instrumental,
es decir a través de una cirugía u operación. Algunas operaciones pueden aliviar o
prevenir el dolor, otras pueden disminuir un síntoma o mejorar alguna función del
cuerpo, o realizarse con fin de diagnóstico.

La Cirugía es tan antigua como el ser humano y en todas las épocas su evolución
concordó con los adelantos técnicos y científicos contemporáneos, sin olvidar las
demandas que les imponían las costumbres sociales y la religión. Podemos decir que “Es
Arte y Ciencia a la vez”.
Hasta finales del siglo XVIII en Francia y Alemania, o mediados del XIX en España, las
profesiones de médico y de cirujano eran distintas, y tenían distinta consideración social.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


224

El término cirugía proviene del vocablo latino chirurgĭa, que a su vez tiene origen griego;
XEIP (jeir): mano y EPIOV (erion): trabajo, por lo que podemos decir que cirugía es
sinónimo de Trabajo Manual.
Es una rama de la medicina que tiene por objeto curar mediante incisiones, que permiten
operar directamente la parte afectada del cuerpo atreves de la manipulación de
estructuras anatómicas mediante instrumental quirúrgico, con la finalidad de realizar un
tratamiento o un diagnóstico. La cual se divide en distintas especialidades, como:
neurocirugía, bucal, dental, cirugía torácica, digestiva, ortopédica, plástica y reparadora,
maxilofacial, etc.
Los avances en las técnicas de anestesia, reanimación, esterilización, inmunología y en
la innovación de los instrumentos han permitido un gran desarrollo de esta área, donde,
la intervención quirúrgica es un paso del proceso para la recuperación o la conservación
de la salud del paciente, atreves de incisiones que permiten el manipuleo de los órganos
enfermos, mediante instrumentos quirúrgicos. Como instrumentadores debemos estar
preparados en lo que concierne a las actividades que permitirán el desarrollo del acto
operatorio, tener una actitud colaborativa con el cirujano y el resto del equipo de salud en
la planeación de técnicas y estrategias que derivaran en el éxito de la cirugía en pos del
paciente.

Cirujano es aquella persona que realiza los procedimientos manuales, para tratamientos
de lesiones u enfermedades, y forma parte del equipo quirúrgico, quienes tienen como
objetivo realizar el acto quirúrgico.

Acto Quirúrgico: Es el conjunto de disposiciones, tareas, recursos técnicos que realiza


un grupo de personas en el quirófano con el propósito de realizar una intervención
quirúrgica, generalmente bajo anestesia y para un tratamiento determinado cuya finalidad
es llevar al paciente a nuevas condiciones anatomofisiológicas, necesarias para mejorar o
recuperar su salud.

Táctica Quirúrgica: Táctica es el sistema o método que se desarrolla para ejecutar un


plan y obtener un objetivo en particular, es decir, que ayuda a poner en orden los recursos
en pos de un fin, reduciendo el margen de error, minimizando las acciones espontáneas o
impensadas.
Por lo tanto, podemos definir a Táctica Quirúrgica como al plan trazado por el cirujano
antes de la realización de un procedimiento operatorio. Basado en el diagnóstico,
localización del proceso, estado y hábito constitucional del paciente, vía de acceso más
directo y táctica quirúrgica que se apoya en la fisiopatología y la anatomía patológica, con
el fin de realizar la intervención más adecuada para resolver la enfermedad quirúrgica del
caso.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


225

Esto se refiere concretamente a los siguientes puntos:

1. Tipos de anestesia (general, local, raquídea, peridural, etc.).


2. Posición del paciente (decúbito dorsal, ventral, lateral, especiales, etc.).
3. Tipo de incisión (laparotomía, toracolaparotomia, lumbotomia, etc.).
4. Tipo de operación ( de acuerdo al órgano o tejido que vamos a invadir)

1. Anestesia: deriva del griego, (anaesthesia) que significa sin sensación, por lo tanto
podemos definir a la anestesia como la ausencia, ya sea total o parcial, de la
sensibilidad mediante el uso de medicamentos durante una cirugía u otros
procedimientos que podrían ser dolorosos (como los puntos de sutura o la extracción
de verrugas). Los diferentes tipos de anestesia, ya sea que se administren como
inyección o mediante la inhalación de gases o vapores, afectan el sistema nervioso de
varias formas al bloquear los impulsos nerviosos y, por ende, el dolor.

Puede ser:
• Anestesia local. Un medicamento anestésico (que se puede aplicar como una
inyección, aerosol o ungüento) adormece solo una pequeña zona específica del
cuerpo (por ejemplo, un pie, una mano o un área de la piel). Con anestesia local,
la persona está despierta o sedada y tiene su efecto poco duración, suele usarse
para procedimientos menores en pacientes ambulatorios.

• Anestesia regional. El medicamento anestésico se inyecta cerca de un grupo de


nervios y adormece una extensa área del cuerpo (por ejemplo, de la cintura hacia
abajo, (como las epidurales o peridural).

• Anestesia general. El objetivo es dejar a la persona completamente inconsciente (o


"dormida") y mantenerla en este estado durante la operación, sin conciencia, ni
recuerdo de la intervención quirúrgica. La anestesia general se puede administrar
a través de una vía intravenosa o mediante la inhalación de gases o vapores a
través de una máscara o tubo de respiración.

2. Posición quirúrgica del paciente: Denominamos posición quirúrgica a aquella en la


que el paciente es colocado después de haber sido anestesiado, para ser sometido a
la intervención quirúrgica, de manera que proporcione el fácil acceso al campo
operatorio con la mayor seguridad.

Posiciones básicas: Existen cuatro posiciones básicas de las cuales derivaran otras
de acuerdo a la intervención que se realice.

• Posición supina o decúbito dorsal.


• Posición prona o decúbito ventral.
• Posición de Sims o decúbito lateral.
• Posición de fowler o sentado.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


226

3. Tipo de incisión quirúrgica: Es la maniobra que divide o separa los tejidos por
laminación y separación sobre una línea neta y se realiza con un elemento que posee
filo cortante (bisturí).

Pueden clasificarse según:


- La dirección de la incisión (supra e infra umbilicales)
- La situación (anteriores, laterales, transtorácica, etc.)
- Con relación al peritoneo parietal (intraperitoneal o extraperitoneal).

4. Tipo de operación: de acuerdo al órgano o tejido que se va a invadir. Por ej.:


colecistectomía, gastrectomía, arteriorrafia, etc.

1 – ANESTESIA

La palabra anestesia deriva del griego anaesthesia, donde el prefijo an significa “sin”; el
concepto aesthesis se puede traducir como “sensación”

La anestesia es la ausencia, ya sea total o parcial, de la sensibilidad de manera artificial e


inducida. El término, por lo general, se utiliza para referirse a la acción médica que
consiste en inhibir el dolor en un paciente mediante el suministro de una sustancia con
propiedades anestésicas.

La rama de la medicina que se encarga de atender y cuidar a las personas en el marco de


una operación quirúrgica se conoce como anestesiología.

La anestesia es un procedimiento cuya finalidad es bloquear temporalmente la capacidad


del paciente de sentir dolor, ya sea de forma general o regional. Es la perdida reversible
de la conciencia con una falta de repuesta a estímulos dolorosos y reflejos motores.
Inducida por fármacos o combinaciones de ello, administrados por diferentes vías y dosis
dependiendo de para qué y dónde se necesita bloquear la sensación de dolor.

La anestesia puede ser:

• Anestesia general.
• Anestesia local
• Anestesia regional

❖ ANESTESIAGENERAL.

La Anestesia General consiste en “un estado reversible y controlado de depresión del


sistema nervioso central, inducido por fármacos”.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


227

➢ Depende:
– evaluación pre anestésica,
– administración de agentes EV y gaseosos,
– inducción anestésica,
– monitorización cardiorrespiratoria,
– manejo de vías aéreas y fluidos.(diuresis,
temperatura)

➢ Los objetivos principales son:


– Analgesia.
– Inconciencia.
– Relajación de músculo estriado.
– Control del sistema nervioso simpático
(protección neurovegetativa).

Esta tiene cuatro componentes:

• Hipnosis o pérdida de la conciencia;


• Analgesia o disminución de la” percepción" del dolor;
• Parálisis de la musculatura estriada.
• Protección del Neurovegetativo. Es decir mantenimiento del automatismo de la
función cardiaca, regulación de la tensión arterial, etc., durante acto anestésico-
quirúrgico.

La Anestesia General transcurre de forma continua, pero ha sido en forma didáctica


dividida en tres fases:

➢ Inducción, va desde que se comienza a administrar drogas con fines anestésicos,


hasta que se procede a la Intubación Endotraqueal. (Perdida de la conciencia).

Clasifica dependiendo de la vía de administración del agente anestésico en:

▪ Inhalatoria: mayormente usada en paciente pediátricos (por ejemplo


Sevoflurano por máscara).
▪ Endovenosa: cuando se emplean hipnóticos por vía E.V.
▪ Intramuscular: puede emplearse Ketamina por vía I.M o E.V

➢ Mantenimiento, es la etapa donde se realiza la cirugía propiamente dicha. El


paciente se encuentra relajado, no consiente del dolor y fisiológicamente estable.
(la respiración es estable y automática, el nivel más profundo termina en la
parálisis respiratoria)

➢ Emersión, recuperación, educción o despertar, consiste en el despertar al paciente


de la Anestesia, para retornarlo a sus condiciones originales pre anestésicas. Es
en esta etapa donde se administra las denominadas drogas de "reversión"

Lic. Inst. Ana M. Mautino


228

❖ ANESTESIA CONDUCTIVA (o Local).

Se denomina así a aquella técnica anestésica que impide o bloquea la conducción, del
estímulo nervioso a través de los nervios periféricos o centrales.

Se subdivide en:

➢ ANESTESIA CONDUCTIVA MENOR

▪ Anestesia local o Infiltrativa:


Es la perdida reversible de la sensación en una pequeña parte del cuerpo provocada
por la administración de drogas anestésicas en concentraciones apropiadas en el sitio
que va a impedir la conducción de impulsos eléctricos por las membranas del nervio y
el músculo de forma transitoria y predecible, originando
la perdida de la sensibilidad en una zona del cuerpo.
Empleado para sutura de heridas al inyectar
directamente los bordes de esta, así como directamente
en pequeñas lesiones de piel y mucosas.

Debe tenerse en cuenta que niveles altos de


anestésicos pueden ser tóxicos, por lo tanto, el/a
instrumentador/a debe llevar la cuenta de la cantidad
exacta de la cantidad de anestesia utilizada. A veces se
le agrega Epinefrina, cuando se infiltran zonas de
tejidos muy vascularizados pues ésta produce vasoconstricción en el lugar del
infiltrado, aumenta el tiempo o duración de la acción del fármaco, minimizando el
sangrado local y suele disminuir la dosis total requerida. No se utiliza en tejidos
terminales, (dedos).

▪ Anestesia Tópica

Adormece particularmente las terminaciones nerviosas


superficiales de las membranas mucosas (uretra, ano, conjuntiva,
etc.). El agente (spray o jaleas) se aplica mediante un hisopo,
aerosol o gotas (cirugía ocular). Actualmente existe el EMLA,
(lidocaína y de prilocaína) que permite anestesiar piel intacta.

▪ Anestesia Troncular

Se inyecta el anestésico en el trayecto de un nervio


periférico (Troncular de los dedos, en nervios colaterales
de la palma).

Lic. Inst. Ana M. Mautino


229

❖ ANESTESIA CONDUCTIVA MAYOR o NEURAL CENTRAL.

▪ Anestesia de Plexo

Se inyecta el anestésico en un paquete que contiene varios


troncos nerviosos. (Plexo braquial)

▪ Anestesia Peridural. (Por fuera de las Meninges)

Es aquella producida por la inyección de un anestésico local en


el espacio Peridural que rodea a la médula que se alcanza al
introducir una aguja entre dos apófisis espinosas vertebrales (cervicales, torácicas,
o lumbares). El agente anestésico baña las raíces nerviosas que salen de la
medula, anestesiando el área inervada por estos nervios. (No hay contacto entre el
agente y el líquido cefalorraquídeo, pues se inyecta por fuera del canal medular, es
decir fuera de las Meninges).

Puede ser:

• Simple ( una única inyección )


• Continua (al dejar colocado un catéter para administración de dosis
sucesivas), También se denomina Anestesia Epidural, Supradural o
Extradural

▪ Anestesia Caudal:

Variedad de la Peridural, donde se introduce la aguja a través del hiato sacro para
alcanzar el Espacio Peridural. Utilizado en
procedimientos obstétricos y perianales.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


230

Puede ser:

▪ Anestesia Subdural o Raquídea:

Es aquella producida por la inyección de un anestésico local en el espacio Sub


Aracnoides a nivel del cuarto o quinto espacio lumbar. También se denomina
Anestesia Sub Aracnoidéa, Raquídea o Raquianestesia. El agente toma
contacto con el líquido cefalorraquídeo, viaja a lo largo del canal espinal,
anestesiando todas las raíces nerviosas en su recorrido. Es ideal para la
cirugía de pelvis inferior (cesáreas, hernias, extremidades inferiores).

▪ Anestesia en Silla de Montar:

Variedad de la Anestesia Subdural, pero en la que debido a la posición del


paciente al colocarla y la dosis empleada el bloqueo sensitivo y motor se limita
a la región perineal y cara interna de muslos.

❖ OTRAS TÉCNICAS ANESTÉSICAS DE USO FRECUENTE.

▪ SEDACIÓN CONSCIENTE

Estado inducido por fármacos en el cual el paciente presenta un estado mínimo de


depresión de la conciencia, siendo capaz de responder a estímulos verbales, como
ordenes simples, y con conservación los reflejos protectores de la vía aérea. Útil en
procedimientos diagnósticos como endoscopias, o tomas biopsias superficiales.

Algunos especialistas prefieren el termino SEDACIÓN ANALGESIA

❖ VIGILANCIA ANESTÉSICA MONITORIZADA (V.A.M).

Esta modalidad consiste en la monitorización (por parte de un Anestesiólogo) de los


signos vitales de un paciente que será sometido a un procedimiento quirúrgico bajo
Anestesia Conductiva (local) aplicada por el propio Cirujano. (Cirugías Oftalmológicas)

2 - POSICIÓN QUIRÚRGICA DEL PACIENTE

Existen cuatro posiciones básicas de las cuales derivaran otras de acuerdo a la


intervención que se realice:

✓ Posición supina o decúbito dorsal.


✓ Posición prona o decúbito ventral.
✓ Posición de sims o decúbito lateral.
✓ Posición de fowler o sentado.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


231

✓ Posición supina o decúbito dorsal: El paciente se encuentra posicionado de


espalda (vulgarmente llamado boca arriba). Con cabeza, brazos y manos
alineados con el cuerpo generalmente en forma de cruz. (En ángulo de 90º). Tanto
los miembros superiores como los inferiores deben estar sujetados por una banda
de seguridad sobre la zona de flexión sin comprimir.
Los pies no deben colgar del borde de la mesa ni las manos del apoyabrazos. Y
tampoco deben estar cruzados para evitar lesiones de nervios.

- Indicaciones: Intervenciones abdominales, ginecológicas, urológicas (por vía


anterior), de cara, cuello, tórax, hombro, cirugías vasculares y ortopédicas.

• Variaciones de la posición supina:

▪ Trendelemburg: Mesa elevada con la cabeza más baja que el tronco, rodillas a
nivel de la articulación de la mesa con faja de sujeción.

- Indicaciones: Intervenciones de abdomen inferior o pelvis (la intención es


que los órganos abdominales caigan en dirección cefálica).

Lic. Inst. Ana M. Mautino


232

El paciente no debe permanecer largos periodos en esta posición y debe


tener un estricto control de signo por parte del anestesiólogo.

▪ Trendelemburg invertido: Mesa elevada en el extremo cefálico con apoya pies.

- Indicaciones: Cirugía de cabeza y cuello, procedimientos que comprometen


el diafragma y la cavidad abdominal superior.

▪ Litotomía: Glúteos sobresaliendo 3cm del borde de la mesa, piernas elevadas y


suspendidas protegidas con almohadón que se coloca entre la parte metálica y
la pierna

Es importante elevar y bajar las piernas lentamente (el cambio brusco de


postura produce un desequilibrio de la presión sanguínea).
Las rodillas no deben caer lateralmente porque se puede ocasionar una
luxación

- Indicaciones: Cirugía vaginal, perineal, urológica y rectal.

▪ En mesa ortopédica: Pies fijados a las placas con unos acolchados. Permite
traccionar, rotar, aducir, abducir las extremidades inferiores.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


233

- Indicaciones: Procedimientos de reducción ortopédica, enclavado


endomedular de fémur, tibia y peroné y algunas cirugías de cadera.

✓ Posición prona o decúbito ventral: Al paciente en decúbito dorsal ya


anestesiado se lo gira sobre el abdomen con lentitud y cuidando que queden libres
y permeables las vías aéreas respiratorias.
Se colocan almohadones bajo el tórax para lograr una buena expansión pulmonar,
también de pies y tobillos para evitar la compresión de los dedos.
Se debe colocar banda de sujeción sobre miembros inferiores. La cabeza se
coloca hacia un lado sobre el soporte para cabeza que habitualmente tiene forma
de herradura y esta acolchado. Los brazos en apoya brazos para evitar
hiperextensiones y caídas, cuidando los puntos de apoyo colocando almohadillas y
vías periféricas.
Se debe evitar compresión en las mamas en las mujeres y en los hombres en la
región genital.

- Indicaciones: Cirugía de tórax, columna (en todos sus niveles), piernas y de


cráneo.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


234

• Variaciones de la posición prona:

▪ Laminectomía: Se coloca un soporte que eleve el tronco sobre la mesa


dejando un espacio para lograr una buena expansión pulmonar. Se debe
evitar la torsión de los miembros y la cabeza debe estar alineada al cuerpo
durante la movilización. Las manos, codos, rodillas, piernas y pies deben
estar sobre soportes acolchados.

- Indicaciones: Laminectomía a nivel de la columna dorsal y lumbar.

▪ Kraske: En esta posición se coloca la mesa


quebrada a nivel de la cadera en ángulo
moderado o severo. Los apoya brazos hacia
la cabecera con codos flexionados se debe
proteger la oreja y utilizar almohadas
grandes. Las rodillas deben estar levemente
elevadas con una gran almohada debajo
que permita el retorno venoso, y deben ser contenidos con bandas de sujeción
Los dedos de los pies no deben tocar la mesa (elevar con almohadilla). Y se
debe proteger la zona genital en los hombres.

- Indicaciones: Cirugías en zona rectal y sacro-coccígea.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


235

▪ Craneotomía: En esta posición la cabeza sobresale del borde de la mesa y la


frente apoya en un soporte especial en el que la cabeza queda suspendida y
alineada con el resto del cuerpo. Los brazos se ubican lateralmente colocando
un rollo que eleve levemente el tórax y proteja las axilas. Las piernas también
deben estar levemente elevadas y acolchadas para permitir el retorno venoso.
Y se deben colocar siempre las bandas de sujeción y cuidar la permeabilidad
de las vías periféricas

- Indicaciones: Utilizada en craneotomías cuando se necesita que el paciente


este con el rostro dirigido hacia abajo.

✓ Posición de SIMS: Es la posición más difícil de lograr con seguridad. El paciente


yace sobre el lado no afectado con la espalda a nivel del borde de la mesa. Los
brazos deben estar sobre un apoya brazos doble o en caso de no contar con este
colocar un rollo entre ambos brazos.
La pierna de abajo se flexiona y la otra se conserva en extensión, colocando entre
las rodillas una almohada, para evitar lesiones por compresión. Se coloca una
banda de sujeción a nivel de la cadera (cresta iliaca).

- Indicaciones: Cirugías específicas de tórax, riñón y uréteres.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


236

✓ Posición de FOWLER: Esta posición dificulta el manejo del paciente en cuanto a


la inducción anestésica.
Necesita un soporte en la cabeza (con accesorios estériles) que rodean el cráneo
y le dan estabilidad, apoya pie mantiene la posición, la faja de sujeción se coloca
sobre las rodillas. Y la mesa se quiebra a nivel de las rodillas y cadera.

- Indicaciones: Operaciones a nivel de la columna cervical, craniectomía


posterior, procedimientos de cara o boca.

✓ Posición de SEMIFOWLER: En esta


posición se conservan las medidas
de fijación y protección solo varia en
que los hombros quedan apoyados
sobre la camilla y la cabeza del
paciente se coloca sobre el apoya
cabezas en forma normal con
almohadilla que la proteja.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


237

Las posiciones para los niños son las mismas mencionadas anteriormente, con la
diferencia que se utilizan paños o sabanas enrolladas y soportes más pequeños.

Básicamente la correcta posición del paciente tiene como objetivo:

✓ Exposición del campo operatorio


✓ Facilitar la administración de anestésicos
✓ Mantener la función respiratoria
✓ Minimizar el compromiso circulatorio
✓ Evitar lesiones en nervios periféricos
✓ Tener menor presión en piel, huesos y articulaciones
✓ Mantener una correcta temperatura corporal
✓ Preservar la intimidad del paciente
✓ Disminuir complicaciones postoperatorias

Las complicaciones más frecuentes por una mala posición del paciente son:

✓ Mala ventilación por compresión torácica


✓ Lesión de nervios periféricos por compresión /estiramiento
✓ Amputación de dedos por divisiones de la mesa
✓ Daño del tejido por aplastamiento
✓ Necrosis por presión
✓ Ceguera por isquemia del nervio óptico
✓ Lesión vertebral
✓ Ataques de pánico en pacientes despiertos

Recomendaciones:

✓ Cualquier posición incorrecta puede acarrear consecuencias negativas


(cardiovasculares, respiratorias y neurológicas).
✓ Todo el equipo quirúrgico esta moralmente obligado a vigilar el adecuado
posicionamiento del paciente en la mesa de operaciones.
✓ La elección de la mejor posición es fundamental para evitar traumas al
paciente, permitir un buen abordaje al cirujano y un buen control
hemodinámico al anestesiólogo para el éxito de todo procedimiento.

3 - Tipo de incisión quirúrgica: Es la maniobra que divide o separa los tejidos por
laminación y separación sobre una línea neta y se realiza con un elemento que posee filo
cortante (bisturí). Las incisiones quirúrgicas que se realizan en los diferentes
procedimientos de la patología quirúrgica de urgencia o electiva, permiten el acceso
correcto para la terapéutica quirúrgica de la lesión, por lo tanto hay incisiones para cada
región del cuerpo que en la actualidad con la cirugía de invasión mínima respeta mucho
más las estructuras anatómicas y obtienen resultados estéticos más aceptados por el
paciente.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


238

Existen factores que se deben tener en cuenta para la elección del cirujano de la incisión
adecuada:

✓ Patología a tratar.
✓ Habito del paciente (longilineo, obeso).
✓ Incisiones anteriores.
✓ Factores estéticos
✓ Prácticas habituales

Pueden clasificarse según:

- La dirección de la incisión (supra e infra umbilicales)


- La situación (anteriores, laterales, transtorácica, etc.)
- Con relación al peritoneo parietal (intraperitoneal o extraperitoneal).

Las incisiones abdominales se clasifican:

✓ Según su dirección

• Verticales
• Transversas: horizontales
- Oblicuas.
- Curvas
• Mixtas

✓ Según su situación

• Anteriores
- Medianas
- Paramediana
- Pararrectal interna
- Paramediana Pararrectal externa
- Paramediana transrrectal
• Posteriores o posterolaterales
• Toracolaparotomìas

✓ Según su relación con el peritoneo

• Intraperitoneales habitualmente las patologías abordadas a través de la pared


anterior requieren la apertura del peritoneo.

• Extraperitoneales en las cirugías urológicas con frecuencia se emplean estas


vías de acceso, en ella el peritoneo se reclina (rebate).

✓ Según el modo de atravesar la pared

• Laparotomías simples: los planos musculares y aponeuróticos se seccionan en


igual sentido y dirección de la piel. Responden a estas caracteristicas las
incisiones medianas.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


239

• Laparotomías complejas: los diversos planos musculares se inciden en distintas


direcciones, se tienen en cuenta su integridad y función. Corresponden a este
grupo la incisión de Mc Burney, la incisión transversa subcostal e incisión de
Pfannenstiel.

4 - Tipo de operación: de acuerdo al órgano o tejido que se va a invadir. Por ej.:


colecistectomía, gastrectomía, arteriorrafia, etc.

Una vez anestesiado y colocado el paciente en la posición correcta se comienza con la


antisepsia del campo operatorio y la colocación de campos operatorios.

Antisepsia del campo operatorio:

(Dirigirse a apunte de Antisepsia de piel)

Colocación de campos operatorios: Luego de haber realizado un buen lavado y


antisepsia de la piel, se hace la colocación de los campos operatorios estériles, cuyo
objetivo es el de proveer un gran campo estéril sobre el cual se lleva a cabo la cirugía.
Esto implica utilizar diferentes tipos de sabanas estériles colocadas en capas alrededor
del campo quirúrgico.

El proceso de la colocación de ropa estéril (campos y sábanas), consiste en el acomodo


sistemático de los mismos con la finalidad de establecer un campo estéril que sirva de
barrera de protección contra la contaminación y la humedad de la herida quirúrgica. Los
campos quirúrgicos pueden estar confeccionados en telas de algodón, los que no son
descartables y deben ser lavados y acondicionados después de ser usados, y
descartables realizados en distintos materiales, los cuales ya vienen acondicionados para
su uso.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


240

Serán colocados por el cirujano y el ayudante, participando en ocasiones el/la


instrumentador/a, posterior a la asepsia quirúrgica de acuerdo a la zona donde se va a
efectuar la incisión, utilizando las normas de la técnica aséptica para su colocación.

Hay principios básicos para el manejo de los mismos:

• Debe proporcionar un amplio borde doblado hacia la mano. Evitando su


contaminación con superficies no estéril.
• Los campos por lo general se encuentran doblados en forma de abanico para
permitir un fácil despliegue de los mismos, evitando de esta manera el excesivo
movimiento y son desdoblados sobre el campo quirúrgico.
• Una vez colocados no deben ser movilizados, pues esto provoca la contaminación
del sitio de la incisión por bacterias provenientes de zonas no preparadas.
• Cuando se utilizan campos de tela, debe haber un mínimo de cuatro espesores
alrededor del sitio operatorio y dos en el resto.

Los campos a utilizar son:

• Compresas: por lo general son de 1m x 1m o 60 x 90 cm. Se


colocan 4 compresas alrededor del sitio quirúrgico inmediato, a
lo que se denomina “encuadramiento “del sitio. Estas son
aseguradas con pinzas de primer campo (Backhaus) que
pueden penetrar la piel o simplemente unir las compresas.
Algunos cirujanos prefieren dar un punto a la piel (lino 20 o 30
con aguja curva lanceolada grande).

• Sábana simple: que se denomina cefálica o podálica de acuerdo a su ubicación.


Es una sábana recta, triangular grande.

• Sábana o campo fenestrado: posee un orificio o


fenestración donde es el acceso a la incisión, el cual
es mayor que la misma encontrándose reforzada a su
alrededor por una capa adicional de material, se
extiende cubriendo el largo del paciente y la mesa
operatoria en su totalidad, sus lados exceden los
bordes, pero no deben tocar el suelo. La sabana debe
estar doblada de tal manera que la fenestración pueda
ser colocada sobre la incisión y desplegarse sobre el
paciente sin un excesivo movimiento.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


241

• Campo adhesivo: es un elemento autoadhesivo ya preparado comercialmente que


tiene por función proporcionar una barrera estéril sobre la piel en el sitio de la
incisión (Steril Drape)

REGLA PARA LA COLOCACION DE CAMPOS

• Manipule los campos lo menos posible.


• No sacuda los campos ya que el polvo o las pelusas de las telas serán esparcidas
por el aire, creando un vehículo para las bacterias aéreas.
• Deseche todo campo que crea contaminado o esté roto.
• No permita que las manos enguantadas entren en contacto con la piel preparada
del paciente. Pues la mano se considera estéril y la piel no.
• Cuando se encuentre colocando los campos proporcione un borde doblado para
proteger la mano enguantada.
• No permita que un campo estéril se extienda más allá de un área estéril. una vez
colocado el campo no debe ser movilizado. Si se colocó incorrectamente debe ser
desechado y reemplazado por otro igual.
• Los campos no deben tocar el suelo o que lleguen a enredarse con equipos
ubicados cerca. (pedal del electrobisturí)
• Apile los campos en el orden que van a ser colocados. Esto ahorra tiempo de
anestesia y evita confusiones.

Uno de los métodos empleados para cirugía abdominal sería el siguiente:

a) Se colocan cuatro campos o compresas de tela, alrededor del sitio quirúrgico


inmediato, al cual se denomina encuadramiento del área de la incisión, los campos son
asegurados con las pinzas de primer campo (Backhaus), puede tomar piel y campo o solo
los campos.

b) Posteriormente se coloca la sábana simple, por debajo o sobre la incisión. Primero se


coloca la inferior o podálica, luego la superior o cefálica.

c) Finalmente se coloca la sábana fenestrada, cuya abertura se centra en el sitio de la


incisión.

d) Existen campos autoadhesivos a la piel, los cuales se incide cortando a través de la


capa de plástico adhesiva.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


242

Colocación de los campos

APERTURA DE UN PAQUETE DE CAMPOS ESTERIL

Realizada la antisepsia y definido el campo operatorio se comienza el acto quirúrgico


propiamente dicho.
Para lo cual se comienza con los tiempos quirúrgicos, que se refiere a los distintos
tiempos operatorios realizados con limpieza, seguridad, suavidad y utilizando el
instrumental indispensable, fundamentado en el conocimiento y dominio de la anatomía; a
lo que se denomina TIEMPOS FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA que
son una serie de pasos que suceden una a otra en forma ordenada:

Lic. Inst. Ana M. Mautino


243

✓ Diéresis del latín incidere que significa cortar, se dice a la sección metódica de
las partes blandas de los tejidos; es el acto por el cual se seccionan, se cortan los
tejidos.
El cirujano escogerá el tipo de incisión que le ha de proporcionar el máximo de
exposición de la estructura anatómica que desea alcanzar y que le dé el mínimo
malestar al paciente en el postoperatorio.
Existen diferentes incisiones de acuerdo el lugar que se intervendrá estas pueden
ser:
• Longitudinal: cuando se sigue el eje mayor de una extremidad o región
anatómica.
• Transversa: es perpendicular al eje de una recta.
• Diagonales: son las que tienen disposición oblicua.
• Asciformes o semicirculares: las que tienen forma de arco.
• Mixta: en forma de S muy alargada, curvas.
• Fusiformes: que tienen forma de huso.

De acuerdo a la característica del instrumento utilizado y los efectos que producen


en los tejidos, puede ser:

• Diéresis aguda: que requiere de instrumentos con filo, ej. Tijera, bisturí.

• Diéresis roma: no se secciona sino que separa y se realiza con gasa montada
o instrumentos de punta roma, como legra, etc.

• Diéresis por divulsión: corresponde a la tarea de separar planos musculares o


conjuntivos penetrando a través de ellos con instrumentos romos o tijera.

• Diéresis por punción con aguja, trocar o bisturí:


en sitio afectado o en cavidades con fines
diagnósticos o terapéuticos para dar salida a
sangre, pus, serosidad, líquido ascítico o
introducir medicamentos.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


244

• Diéresis caliente: que se realiza con electro bisturí a través de la cual y por
acción del calor se produce la sección de los tejidos y/o la hemostasia
(siguiente tiempo).

✓ Hemostasia: Del griego haima (sangre), stasis (detener). Al hacer la disección, se


seccionan vasos superficiales que sangran y oscurecen el campo operatorio.
Por lo tanto la hemostasia o hemostasis es el conjunto de mecanismos aptos para
detener o cohibir los procesos hemorrágicos.

La hemostasia puede ser:

Lic. Inst. Ana M. Mautino


245

- Preventiva: evitar el sangrado antes de incidir planos. Ej. Vendaje- ligadura


de Smarch.

- Transitoria: puede realizarse por compresión digital o manual sobre el sitio


que sangra o bien a través del uso de pinzas hemostáticas.

- Definitiva se realiza por:

• Ligadura de los vasos con hilos.

• Por transfixión en la que el vaso o el tejido se traspasa con aguja e hilo,


rodeándolo y anudándolo.
• En los vasos de gran calibre,
que no se desea obliterar
(cerrar) y que están
sangrando, se hace una

Lic. Inst. Ana M. Mautino


246

arteriorrafia o reconstrucción arterial.

• Por electrocoagulación con electro bisturí.

• Por torsión: consiste en hacer girar sobre su eje varias veces a la pinza
que sujeta un vaso hasta que este se rompe por torsión.

• Grapas metálicas: se utilizan para obliterar pequeños vasos de difícil


acceso; se utiliza especialmente en neurocirugía y cirugía
laparoscópica.

• Cera de hueso o cera de Hoersley, consiste en obliterar tejido


esponjoso sangrante en los huesos colocándolo sobre su superficie.

• Hemostasia por frio, se logra a través de instrumentos que producen la


congelación de los tejidos.

• Por láser

• Métodos químicos:

Lic. Inst. Ana M. Mautino


247

▪ Como la esponja de gelatina absorbible que se coloca sobre el


lecho sangrante a la espera de que forme un coagulo (spongostan)

• Por celulosa oxidada regenerada que es un tejido estéril absorbible que


controla la hemorragia a nivel capilar, venoso y de arterias pequeñas
(Surgicel)

✓ Exposición o separación: Cuando el cirujano profundiza en los planos, los tejidos


pueden obstaculizar su trabajo. Son las maniobras responsables o destinadas a
dar claridad, amplitud y simplicidad a todos los procedimientos realizados por el
cirujano; desplazando o apartando las estructuras anatómicas en un sentido, de tal
manera que se expongan los distintos planos. Es la función del ayudante el de
separar correctamente los tejidos para permitir las maniobras y la visión clara.

Esta separación se puede realizar en forma:

- Manual o activa los cirujanos ayudantes exponen


con las manos a los tejidos, ya sea
protegiéndose con compresas húmedas o con
unas pinzas especiales de tracción que sujetan a
los tejidos o bien con instrumentos angulados.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


248

- Automática o autoestática: se utilizan dos ramas articuladas y un sistema de


fijación mecánica que apartan los tejidos sin necesidad de ocupar las manos
del grupo de cirujanos.

➢ Prensión: Acto por el cual se toman los tejidos u órganos para sostenerlos,
traccionarlos o movilizarlos en el campo operatorio con el instrumental adecuado a
ello. Hay dos tipos de instrumental de presión: elástica y continua, que a su vez
pueden ser traumáticas y atraumáticas.

➢ Síntesis: Tiempo destinado al cierre, fusión, unión, o juntar los tejidos que fueron
escindidos o cortados en la diéresis, restituyendo su continuidad anatómica y
funcional. Para lo que se necesitan los hilos de sutura, porta agujas y agujas,
pinzas de prensión traumática o atraumáticas que dependen del tejido a suturar
(acción de cocer).

CURACIÓN DE LA HERIDA QUIRURGICA

Al término de la cirugía se deben adoptar ciertas medidas para la prevención de las


infecciones del sitio quirúrgico. Una vez que termina la cirugía se debe utilizar solución
salina estéril para retirar los excedentes de antisépticos y restos de sangre, aunque
algunos antisépticos pueden permanecer por más tiempo sin dañar la piel.
Las heridas cerradas se deben cubrir con gasas y apósito seco estéril, con el objetivo de
absorber los fluidos, evitar la contaminación con fuentes exógenas y proteger las heridas
de las agresiones externas, se aconseja mantener cubierta durante las primeras 24 a 48
horas, porque en ese lapso se lleva a cabo la formación de coágulos y la neo

Lic. Inst. Ana M. Mautino


249

angiogénesis o neo vascularización, (capacidad de formar nuevos vasos sanguíneos por


medio de la secreción de factores de crecimiento); a menos que los apósitos estén
mojados con exudados y haya que cambiarlos.
En caso de heridas abiertas, se debe mantener la humedad con vendaje húmedo; el
mercado ofrece gran cantidad de coberturas que proporcionan humedad a las heridas.
No se debe utilizar antisépticos para limpiar o cubrir heridas abiertas, porque estos
agentes destruyen los glóbulos blancos de la sangre; se debe mantener cierto grado de
humedad mediante solución salina fisiológica, agua destilada.
Si existe un drenaje, se debe colocar un apósito para cubrir el sitio de inserción, pues el
drenaje es un cuerpo extraño que se debe proteger de la contaminación exógena.

• Objetivos del vendaje:


- Prevenir y reducir el riesgo de infección de la herida quirúrgica.
- Favorecer la asepsia de la herida y facilitar la conservación de la herida
limpia, evitando el riesgo de infección.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


250

UNIDAD 8: EMERGENCIAS QUIRÚRGICAS

Especialidades quirúrgicas, definición, clasificación.


Emergencias y urgencias quirúrgicas: definición, patologías, diagnóstico preoperatorio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

✓ Reconocer la división topográfica del abdomen.


✓ Identificar los distintos planos anatómicos.
✓ Reconocer algunas de las patologías quirúrgicas abdominales, e identificarlas
a través del diagnóstico preoperatorio.
✓ Conocer las distintas técnicas quirúrgicas para las urgencias más frecuentes

INTRODUCCIÓN

El término medicina proviene del latín medicīna y hace referencia al conjunto de técnicas y
conocimientos orientados a preservar o recuperar la salud del ser humano; entendiendo a
esto como el estado de bienestar biológico, psicológico y social de los individuos. Lo cual
se sustenta en procedimientos como:

➢ El diagnóstico, correcta identificación de los problemas que aquejan al paciente.


➢ El tratamiento, disposiciones a tomar para aliviar las enfermedades, tratando de
alcanzar la curación.
➢ La prevención, que consiste en las disposiciones tomadas para evitar males
posibles.

La medicina es un área que ha crecido mucho en el último siglo y cada vez más
especializada, dando lugar a numerosas especialidades médicas, de acuerdo a la parte
del cuerpo a la que se dedican, a los tipos de enfermedades o a otros factores que
permiten establecer la clasificación

ESPECIALIDADES MÉDICAS

Especialidad médica: término que se emplea para reunir en una sola y misma familia al
conjunto de todas las enfermedades o afecciones que afectan a un órgano en particular.
El cuál es el estudio que cursa un estudiante graduado en la carrera de medicina y que le
aportará el conjunto de conocimientos especializados y relativos a un área específica del
cuerpo, una técnica quirúrgica, o un método de diagnóstico, para que un profesional
médico pueda desarrollarla como una especialidad.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


251

Las especialidades médicas pueden distinguirse o clasificarse en:


➢ Especialidades clínicas: asociadas a la tradicional figura del médico, la cual puede
subdividirse:
• Por grupos de edad (pediatría y geriatría),
• Sistemas del cuerpo humano, órganos (oftalmología, cardiología,
anestesiología, Medicina de emergencia, etc.).
• Técnicas de rehabilitación (traumatología, fisiatría).
• Enfermedades: (oncología radioterápica, infectología).
• Actividades humanas:
- medicina aeroespacial,
- medicina de la aviación,
- medicina del submarinismo,
- medicina del espacio,
- medicina del deporte,
- medicina del trabajo o laboral.

➢ Especialidades quirúrgicas: consiste en la curación de un trastorno o una


enfermedad a través de una operación, es decir, de una intervención quirúrgica, lo
que supone una acción mecánica sobre una estructura anatómica del cuerpo. Las
cirugías pueden desarrollarse como parte de un tratamiento para la solución de un
problema o con la finalidad de establecer un diagnóstico. Es la rama de la
medicina que se ocupa de la corrección quirúrgica de todo proceso congénito,
adquirido, tumoral o simplemente involutivo que requiere reparación o reposición
de estructuras, que afecten a la forma y función corporal estando sus técnicas
basadas en la extirpación o tratamiento invasivo de órganos y tejidos, en el
trasplante y movilización de los tejidos. Cuentan con una capacitación avanzada y
limitan sus funciones a su especialidad:

- Cirugía cardiovascular.
- Cirugía general y del aparato digestivo.
- Cirugía oral y maxilofacial.
- Cirugía ortopédica y traumatología.
- Cirugía pediátrica.
- Cirugía plástica, estética y reparadora.
- Cirugía torácica.
- Neurocirugía

Las sub-especialidades son:


➢ Otorrinolaringología.
➢ Oftalmología.
➢ Urología.
➢ Ginecología y obstetricia.
➢ Cirugía neonatológica.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


252

➢ Especialidades de laboratorio o diagnósticas: Se agrupan bajo esta denominación


una serie de técnicas diagnósticas que hacen uso de imágenes o estudios de
laboratorios.
- Laboratorio Clínico.
- Anatomía patológica.
- Bioquímica clínica.
- Farmacología clínica.
- Genética médica.
- Inmunología.
- Medicina nuclear.
- Microbiología y parasitología.
- Neurofisiología clínica.
- Radiodiagnóstico o radiología.

➢ Especialidad médico-quirúrgica: La cirugía es la rama de la medicina que se


dedica a curar las enfermedades por medio de operaciones.

El concepto de operación hace referencia al acto y al resultado de operar (un verbo que
describe la realización o ejecución sobre un organismo vivo múltiples actos curativos). Por
lo tanto, podemos decir que es el conjunto de maniobras que precede, acompaña y sigue
al Acto Quirúrgico. Es el acto manual o instrumental cruento o incruento que se efectúa
sobre un enfermo.
La mayoría de los procedimientos quirúrgicos reciben nombres que describen el sitio de la
cirugía y el tipo de cirugía que se efectúa.
Las cirugías pueden ser clasificadas según:

• Su localización:
- Cirugías externas: abarcan la piel y tejidos subyacentes.
- Cirugía internas: implica penetración al organismo.
Éstas presentan cicatrices que pueden ser visibles o no y pueden crear
complicaciones.

• Su extensión:
- Cirugía menor: es aquella simple y no presenta ningún riesgo para la vida.
Se utiliza anestesia local y en algunas ocasiones anestesia general.
- Cirugía mayor: es la que se lleva acabo generalmente con anestesia
general. Esta cirugía es mucho más seria y puede implicar un riesgo para
la vida.

• El propósito o resultado:
- Cirugía curativa: su propósito es retirar la parte afectada.
- Cirugía reparadora: se utiliza para fortalecer las áreas debilitadas, corregir
las deformaciones o unir áreas separada.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


253

- Cirugías paliativas: se realiza para calmar los síntomas sin curar la


enfermedad.
- Cirugía cosmética: el propósito es mejorar la apariencia.

• Su efecto:
- Cirugías Temporarias.
- Cirugías Definitivas.

• Método:
- Cirugías Incruentas.
- Cirugías Cruentas.

• El momento:
- Cirugías de Urgencia o Cirugías Inmediatas: aquellas que son
impostergables, generalmente se utiliza para salvar la vida.
- Cirugías Programadas o Cirugías Mediatas: son las que se realizan en 24 y
30 hs.
- Cirugías Necesarias: las que ayudan a mejorar la calidad de vida del
individuo, que si no se realiza se podría colocar en riesgo la vida del
mismo.
- Cirugías Electivas: son aquellas que pueden hacerse o no, su omisión no
tiene consecuencias graves.
- Cirugías Opcionales: aquellas que tienen una preferencia personal.

• La infección:
- Cirugías sépticas: Procedimiento quirúrgico, que se realiza al paciente
portador de un agente infeccioso, de alto riesgo de contaminación, que
pone en peligro la asepsia del quirófano, la seguridad del personal y del
paciente.
- Cirugías asépticas: se realiza en condiciones de total asepsia. No hay
gérmenes infecciosos.

• La zona operatoria: Abdominal, Torácica, etc.

• La especialidad: Plástica, Ortopédica, etc.

Desde el punto de vista sanitario, los conceptos de emergencia y de urgencia son


similares, equiparándose la primera a la urgencia vital (grado mayor de urgencia).

➢ Urgencia Médica es la necesidad o falta de ayuda médica para una condición que
no amenace la vida o salud inmediata de la persona. Patología cuya evolución es
lenta y no necesariamente mortal, pero requiere premura en la atención médica.
“Es la aparición fortuita de un problema de etiología diversa y de gravedad
variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por

Lic. Inst. Ana M. Mautino


254

parte del sujeto o de sus allegados” (OMS). Ejemplo de esto son las Infecciones
menores como garganta y oído, sinusitis, dolores musculares, etc.

➢ Emergencia Médica es toda situación urgente en la que está en peligro la vida de


la persona o la función de algún órgano, es una condición que sobreviene sin
previo aviso, en la cual se ve amenazada la vida o salud inmediata causando la
muerte de no ser asistida. Ejemplos de ellos serían: dificultad respiratoria marcada
con inhabilidad para realizar tareas; hemorragia; caídas mayores a 3 veces la
altura de la persona; dolor de pecho; etc.

➢ Urgencia quirúrgica o cirugía de urgencia es todo aquel proceso que sufre un


paciente y que si no se opera con carácter urgente pone en peligro la vida del
enfermo. Donde un diagnóstico preciso y rápido es crucial con el fin de evitar
intervenciones innecesarias y por el hecho de que, en ocasiones, la demora del
tratamiento puede condicionar graves complicaciones e incluso ser mortal.

➢ Cirugía de Emergencia: es cuando se presenta una cirugía en la sala de


emergencia la cual hay que tratarla con rapidez y precaución ya que es de sumo
cuidado. En este tipo de cirugías se encuentran: el tórax, músculos, cráneo, los
pulmones, retiración de balas u objetos pulsantes.

Todo paciente que sufre un proceso crítico posee una alta vulnerabilidad haciéndolo
sensible a las consecuencias que pueden ocasionar los numerosos procedimientos en
los que la celeridad de la atención y el tratamiento actúan, comportándose como factores
en perjuicio para el aseguramiento de la salud. Por lo que se debe hacer especial énfasis
en lograr un sistema abierto de comunicación que garantice que la información sea clara,
concreta y con alto grado de disponibilidad en el registro de todos los fenómenos
valorados de la persona, lo que nos debe asegurar la continuidad en el cuidado del
paciente crítico, desde cualquier nivel de la asistencia.
Por lo tanto, se hace necesario ordenar y dar forma tanto al proceso como a la actividad,
con el fin de potenciar al máximo la coordinación dentro de la unidad quirúrgica, ya que la
fragmentación a la que se tiende en los procesos de cuidados críticos, suelen generar
inconvenientes, como la incompatibilidad de equipamientos, retraso en el inicio de las
actividades, diferencias en la actuación quirúrgica, etc.
La calidad en la atención de urgencia se puede monitorizar por la continuidad de la
atención, valorando la existencia de los registros específicos, la calidad de los informes y
el establecimiento de circuitos de coordinación e interdependencia con otros servicios.
Los principales momentos para asegurar la calidad en la atención de dicho paciente son:

• Ingreso del paciente, en el que se hace necesario identificar el problema y


recoger la información de los profesionales. En general no existen sistemas
de protocolización adecuada o métodos que incluyan la utilización de
lenguajes estándares facilitando la comprensión de la información durante
su estadía.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


255

• En la transferencia a otras unidades sanatorial, donde suele existir rupturas


por déficit de información, que en ocasiones se realiza en forma oral.

Los eventos adversos son más frecuentes en los pacientes quirúrgicos que en los de
otras especialidad, donde los daños producidos por errores quirúrgicos pueden ser
desproporcionadamente grandes. El número y tipo de errores que pueden cometerse
durante la cirugía es largo e intimidatorio, donde la mayoría son prevenibles, por ej., olvido
de cuerpo extraño, cirugía realizada en el sitio incorrecto, piezas de patología sin marcar,
fuego dentro de un quirófano, errores en la administración de medicamentos o
transfusión.
Por eso es tan importante la formación y capacitación del personal, en la actualización de
conocimientos e incorporación de modelos conceptuales que orienten y dirijan la
organización de la asistencia de los instrumentadores quirúrgicos.
El paciente sometido a una intervención quirúrgica puede estar en estado crítico en
distintas fases de su enfermedad, donde su vida puede estar amenazada por diferentes
mecanismos:

• En su inicio: antes de ser operado, debido al mismo padecimiento que dio lugar
a la cirugía: traumatismo, pancreatitis, quemadura, etc., que pueden producir
perdida de volumen circulante efectivo, alteraciones metabólicas, etc.
comprometiendo la estabilidad órgano-funcional del paciente.
• Durante la cirugía: por el traumatismo anestésico y quirúrgico, a lo que se
agrega la pérdida sanguínea, de plasma, líquidos y electrolitos, situaciones que
es necesario prevenir y corregir oportunamente.
• Después de la cirugía, durante el postoperatorio inmediato pueden persistir
alteraciones hemodinámicas y metabólicas o bien ocurrir en forma
inesperadas, y en el postoperatorio tardío lo más frecuente son las
complicaciones por infección, dehiscencia de suturas, etc.

Existe un principio que dice: “no existe la cirugía de urgencia sino las urgencias
quirúrgicas” cuyo sentido y formulación establece la mayoría de las pautas de conducta
de la instrumentadora al igual que el resto del equipo quirúrgico, ante una emergencia
quirúrgica. Donde ningún miembro del equipo quirúrgico debe obviar los pasos de la
preparación del acto quirúrgico.

Por más aguda que sea la enfermedad del paciente, nadie debe olvidar los
preceptos del lavado, asepsia y antisepsia.

Un punto importante a tener en cuenta es la preparación del instrumental quirúrgico de tal


manera que pueda disponerse de este, en condiciones de esterilidad, sin necesidad de
abrir un elevado número de cajas y por consiguiente inutilizar las mismas.
Esto se resuelve contando con cajas de “CIRUGIA GENERAL”, divididas en cirugía
mayor, mediana y menor. A su vez contar con cajas independientes con separadores,
valvas e instrumental vascular. De esta manera se abrirá una sola caja, con la que se

Lic. Inst. Ana M. Mautino


256

iniciara la exploración y la instrumentadora ira solicitando a medida que vaya necesitando


el instrumental especial.
Debemos tener en cuenta y prestar atención que cualquier tipo de cirugía puede a su vez
convertirse en emergencia.

En el quirófano de Urgencias se realizan todos los tiempos y maniobras exactamente


igual que en el quirófano de cirugías programadas

ANATOMÍA QUIRÚRGICA, FISIOPATOLOGÍA.

Anatomía proviene del latín anatomĭa que, a su vez, procede un término griego que
significa “disección”.
De acuerdo a su enfoque, es posible dividir a la anatomía en:

• Clínica o aplicada (vincula un diagnóstico a un tratamiento).


• Descriptiva o sistemática (divide al organismo en sistemas).
• Regional o topográfica (apela a separaciones espaciales).
• Fisiológica o funcional (se centra en las funciones orgánicas).
• Patológica (especializada en los daños que sufren los órganos).
• Quirúrgica (se encarga de estudiar las mejores formas de realizar
operaciones sobre los diversos órganos).
• Entre otras.

➢ Anatomía Quirúrgica

Consiste en el estudio de la estructura y morfología de los tejidos y órganos del cuerpo


aplicados a la cirugía, la que permite analizar en detalle la mejor forma de realizar una
intervención quirúrgica sin causar ningún tipo de daño a los tejidos y órganos que se
encuentran en la zona o cerca de la misma, como nervios, arterias, estructuras
anatómicas u órganos vecinos, con el fin de garantizar una cirugía exitosa.

ABDOMEN

Es la porción del cuerpo comprendida entre el tórax y la pelvis. La cavidad abdominal


está separada de la torácica por el diafragma y presenta una disposición de las
vísceras intra- abdominales de tal manera que es posible identificarlas con las líneas
de división general de las regiones anatómicas del abdomen.

Está conformado por:


➢ Una estructura de contención, que son las paredes abdominales, constituidas
por estructuras osteo-músculo-aponeuróticas que limitan la cavidad abdominal.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


257

➢ División topográfica de abdomen

El abdomen topográficamente se divide en:

Abdomen cerrado.
Abdomen abierto

Abdomen cerrado

Se denomina así a la división topográfica que se establece en la pared abdominal anterior


y determina la existencia de 9 espacios o zonas. Permite conocer que órganos de la
cavidad abdominal se proyectan sobre cada zona y es una importante ayuda en el
examen físico del paciente.
Por ello, se requiere el trazado de líneas imaginarias:
▪ Dos líneas verticales: (A y B) de cada lado corresponde a la línea clavicular media,
derecha e izquierda respectivamente, se extiende hacia abajo hasta el punto
medio de la arcada inguinal, (entre la sínfisis del pubis y la espina ilíaca
anterosuperior).
▪ Dos líneas horizontales:
Una superior, Línea subcostal, también llamada línea transpilórica, que
pasa por las extremidades de la 10ª costilla. (C)
Otra inferior a nivel de las crestas iliacas, denominada Línea transversa
inferior línea intertubercular, (D) se traza entre los tubérculos de las
crestas ilíacas.

Las regiones conformadas reciben un nombre y en ellas se localizan los siguientes


órganos:

Lic. Inst. Ana M. Mautino


258

HIPOCONDRIO DERECHO (1) el lóbulo derecho del hígado, la vesícula biliar, la


vía biliar, el ángulo cólico derecho y la porción derecha del colon transverso.

HIPOCONDRIO IZQUIERDO (3) parte del lóbulo izquierdo del hígado, el fondo
gástrico, parte del cuerpo y cola del páncreas, la porción izquierda del colon
transverso, el ángulo cólico izquierdo y el bazo.

EPIGASTRIO (2) el lóbulo izquierdo del hígado, la vía biliar extra hepática
(colédoco distal), el cuerpo y el antro gástrico, parte del duodeno, la cabeza y parte
del cuerpo del páncreas y la porción media del colon transverso.

REGION UMBILICAL (5) el intestino delgado y una parte del duodeno.

FLANCO DERECHO (4) parte del colon ascendente

FLANCO IZQUIERDO (6) parte del colon descendente.

FOSA ILIACA DERECHA (7) el ciego, el apéndice cecal, y la porción inferior del
colon ascendente.

FOSA ILIACA IZQUIERDA (9) la porción inferior del colon descendente y la


porción superior del colon sigmoides.

HIPOGASTRIO (8) la porción inferior del colon sigmoides y el recto.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


259

La escuela americana divide al abdomen en cuatro zonas. Utilizando dos líneas una
vertical y otra horizontal que se cruzan a nivel del ombligo.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


260

Abdomen abierto

Se refiere a la división que determina el mesocolon transverso dentro de la cavidad


abdominal en 2 grandes compartimientos:

✓ Supramesocolónico
✓ inframesocolónico.

Tiene radical importancia, ya que posibilita obtener un conocimiento de la disposición


general dentro de la cavidad.

✓ El compartimiento supramesocolónico corresponde al territorio irrigado por el


tronco celiaco (estomago, duodeno, hígado, vesícula, vía biliar, páncreas y bazo).
Comprende 3 regiones o celdas:

- Celíaca
- Subfrénica derecha
- Subfrénica izquierda

✓ El compartimiento inframesocolónico se encuentra subdividido por el mesocolon-


sigmoides en
• La porción abdominal.
• La porción pelviana.

• La porción abdominal responde al territorio irrigado por la arteria mesentérica


superior (intestino delgado, apéndice y colon derecho) y la arteria mesentérica
inferior (colon izquierdo). Comprende 4 espacios determinados por la inserción de
la raíz del mesenterio, los pedicuros vasculares, el colon derecho e izquierdo y la
fascia de coalescencia posterior (fascia de Toldo).

o Espacio mesentérico cólico izquierdo


o Espacio mesentérico cólico derecho
o Surco paracólico (canal parietocólico) derecho
o Surco paracólico (canal parietocólico) izquierdo

• La porción pelviana está ocupada, atrás por el recto y adelante por el aparato
urogenital.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


261

❖ CIRUGIA GENERAL

Se basa en el diagnóstico y tratamiento de las patologías que se resuelven mediante


procedimientos quirúrgicos, tanto electivos o de urgencia, de origen benigno,
inflamatorio, traumático o neoplásico que se relaciona con las patologías quirúrgicas
de órganos y regiones como: pared abdominal y tejidos blandos, hígado y vías
biliares, páncreas, bazo, etc.
Siendo su objetivo, ser lo más conservador, menos receptiva y más fisiológica (mínima
invasión), dentro de las posibilidades fisiopatológicas que presente el paciente.
Las patologías básicas dentro de esta especialidad son
Patologías gastro- intestinales.
Patología hepato-biliar-pancreática.
Patología colónica.

❖ DIAGNÓSTICO PREOPERATORIO

Toda intervención quirúrgica ya sea por el procedimiento anestésico o por el trauma


quirúrgico mismo, debe ser considerada una agresión al organismo lo que
desencadenará una serie de eventos adaptativos. La respuesta de cada paciente
dependerá de su «reserva funcional» la que en gran parte estará determinada por sus
patologías asociadas. De este modo, todo paciente debe ser evaluado en torno a su
riesgo operatorio (RO).
La meta de la evaluación preoperatoria es asegurar que el paciente ingrese al
quirófano en las mejores condiciones fisiológicas posibles a fin de reducir la morbi‐
mortalidad vinculada con la intervención a la que será sometido, teniendo en cuenta
que la anestesia y el acto quirúrgico suman a la enfermedad de base una injuria
adicional. Cuyo objetivo es lograr que la cirugía se realice con el menor riesgo posible
y el máximo beneficio para el paciente.
Los métodos existentes para valorar el RO están diseñados para ser aplicados a un
gran número de personas, deben ser sencillos de realizar y fácilmente reproducibles.
Sin embargo, hay que tener en cuenta el caso individual («no hay enfermedades sino
enfermos»).
Los factores de riesgo se pueden dividir en tres grupos:

➢ Aquellos que presenta el paciente sin tener relación con la operación a


practicar (patologías asociadas).
➢ Los factores que se derivan de la gravedad del proceso a operar (peritonitis,
shock hipovolémico, etc.).
➢ Los derivados del acto quirúrgico: anestesia, intervención quirúrgica,
recuperación, etc.

➢ FACTORES DERIVADOS DE LA PATOLOGÍAS ASOCIADAS DEL PACIENTE

Una escala fácil de utilizar es la de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA)


que selecciona a los pacientes de acuerdo a sus patologías asociadas:

Lic. Inst. Ana M. Mautino


262

ASA

I. Paciente sin alteración orgánica, fisiológica, bioquímica y psiquiátrica


II. Paciente con una alteración sistémica leve o moderada que puede o no
estar relacionada con la patología que requiere cirugía (diabetes,
hipertensión, obesidad mórbida)
III. Paciente con una grave alteración sistémica que puede o no estar
relacionada con la patología que requiere cirugía (angina, infarto
miocárdico en los últimos meses, diabetes con secuelas vasculares, etc.)
IV. Paciente con una alteración sistémica que es imprescindible tratar
independiente de la cirugía. (Insuficiencia cardíaca descompensada,
insuficiencia respiratoria)
V. Paciente moribundo con baja opción de sobrevida (embolia pulmonar
masiva).
U. Paciente requiere cirugía de emergencia.

✓ EDAD:

La morbilidad y mortalidad es mayor en el paciente anciano, aunque probablemente


sea por la mayor incidencia de patologías asociadas en este grupo de la población. No
existe un límite de edad para una posible contraindicación quirúrgica. Hoy en día son
operados pacientes que hace algunos años se consideraban «fuera del alcance
quirúrgico». Debe destacarse el concepto de la edad «cronológica y biológica». Es
decir hay pacientes de 80 años que pueden estar en tan buenas condiciones como
uno de 60.

✓ OBESIDAD:

Los pacientes obesos son con frecuencia de un riesgo operatorio elevado. La mayor
parte de los casos fatales se deben a problemas respiratorios y cardiovasculares. Hay
comunicaciones que muestran una mayor tasa de ceromas, infecciones de herida
operatoria hernias incisionales, trombosis venosa profunda, etc.

✓ PATOLOGÍA CARDÍACA:

Es uno de los componentes esenciales del riesgo operatorio y el que ha sido más
extensamente estudiado. El riesgo de un nuevo infarto es alto cuando una operación
electiva no cardíaca, se lleva a cabo en las semanas siguientes del infarto. Un
paciente con mala función ventricular (fracción de eyección) tendrá una mala
respuesta de adaptación al stress. Desde este punto de vista es muy importante
interrogar al paciente sobre síntomas cardíacos (ángor, síncope, disnea) y valorar su
capacidad funcional (I- IV). Hay que destacar que muchos pacientes cardiológicos
están tomando ac. Acetilsalicílico (AAS), lo cual para una operación electiva es
aconsejable descontinuar este medicamento 10 - 15 días antes.

✓ PATOLOGÍA PULMONAR:

Los pacientes con mayor riesgo de complicaciones pulmonares son los obesos,
fumadores y limitados crónicos del flujo aéreo. Muchas veces será necesario evaluar
con una espirometría, especialmente si la intervención es en tórax. Está comprobado
que medidas de educación respiratoria, kinesiterapia, y un control farmacológico de la

Lic. Inst. Ana M. Mautino


263

infección realizados en las semanas previas a la intervención, pueden mejorar los


resultados.

✓ DAÑO HEPÁTICO CRÓNICO

La mortalidad operatoria de estos pacientes es evidentemente mayor que la de la


población general. Las mismas drogas anestésicas y situaciones de hipovolemia
pueden afectar la función hepática. Desde el punto de vista del cirujano, se debe tener
especial precaución con los trastornos de coagulación (hipoprotrombinemia,
trombocitopenia, disfunción plaquetaria) y la cicatrización. Se debe destacar que
muchos pacientes son portadores de un DHC (daño hepático crónico) en etapa
subclínica. Una buena anamnesis y un acucioso examen físico, nos darán la clave
para diagnosticar a estos pacientes.
Dependiendo de la reserva funcional hepática, estos pacientes pueden tener una
grave hipoalbuminemia.

✓ INSUFICIENCIA RENAL

Su presencia aumenta la probabilidad de complicaciones sistémicas y falla renal


aguda en el postoperatorio. Esto es más frecuente con un clearence menor de 20
ml/min. El paciente insuficiente renal presenta una serie de trastornos
hidroelectrolíticos, equilibrio ácido-base, anemia, hipertensión arterial y en algunos
casos trastornos de la coagulación.

✓ DIABETES

La mortalidad operatoria del diabético es 2 o 3 veces superior al no diabético y la


morbilidad está claramente aumentada. En pacientes mayores de 50 años es
frecuente la asociación de lesiones vasculares, cardíacas y el desarrollo de
infecciones moderadas a graves.

✓ DESNUTRICIÓN

Este factor ha sido analizado durante varias décadas pero ha cobrado gran
importancia en los últimos 20 años. Se ha señalado que las pérdidas de peso de un
20% se acompañan de una mortalidad de hasta un 20% en comparación a una
mortalidad de un 3-4% cuando la pérdida de peso es menor. Esta pérdida de peso
previa puede ser explicada por anorexia, dificultad en la ingestión (disfagia), o un
catabolismo acentuado (neoplasias). Lo que lleva a una pérdida marcada de proteínas
musculares y un descenso en las plasmáticas que se manifestarán en trastornos de
cicatrización, alteración de la inmunidad y pérdida de la fuerza muscular respiratoria.
De este modo aparece el concepto de la Asistencia Nutricional Intensiva cuyo objetivo
es mejorar las condiciones nutricionales previas a un procedimiento quirúrgico mayor.
Frente a un procedimiento electivo, el mejor balance costo/beneficio será optimizar los
parámetros nutricionales previo a la intervención.

✓ PATOLOGÍA PÉPTICA

La patología péptica gastroduodenal es bastante prevalente en nuestra población,


especialmente en los grupos jóvenes. Dado el stress que significa una intervención
quirúrgica, sumado al uso de antiinflamatorios no esteroidales como analgésicos, no

Lic. Inst. Ana M. Mautino


264

es infrecuente la reactivación de una úlcera durante el período peri operatorio, que


puede manifestarse a través de una hemorragia digestiva alta. Nuevamente una
buena anamnesis nos puede alertar y de este modo se puede programar un examen
endoscópico previo a la intervención. Todos estos pacientes serán protegidos
profilácticamente con bloqueadores H2 (Famotidina, Omeprazole).

Todos los factores antes analizados apuntan a dar mayor seguridad al paciente. En la
medicina actual debemos tener en cuenta el gran costo de la salud. Sin duda que un
«chequeo» completo que permita cubrir todas los factores que pueden estar asociados a
complicaciones postoperatorias dará un mayor «respaldo» al cirujano y «seguridad» al
paciente, sin embargo, esto traerá en el mediano plazo al quiebre del sistema de salud.
De este modo, la evaluación preoperatoria debe ser definida de acuerdo al riesgo
particular del paciente. Por ejemplo: no tiene sentido un hemograma, perfil bioquímico,
ELP, protrombina, etc. A un paciente de 20 años, ASA I, que será operado de una
apendicitis aguda.

➢ FACTORES ESPECÍFICOS AL PROCEDIMIENTO A REALIZAR

✓ Preparación del paciente quirúrgico:

Un buen ejemplo es la preparación para una cirugía de colon. No cabe ninguna duda
que el riesgo de complicaciones será elevado en aquellos pacientes que se operan sin
una preparación adecuada. El esquema actual incluye, régimen hídrico amplio, el uso
de enemas orales (fleet fosfo soda) o solución de poli etilenglicol y antibióticos
profilácticos el día anterior a la cirugía.

✓ Evaluación del riesgo de infección:

Otro aspecto importante lo constituye la evaluación del riesgo de infección de herida


operatoria de acuerdo al tipo de intervención a realizar.
Se clasifican en cirugías:

- Limpias
- Limpia – contaminada
- Contaminada
- Sucia

Según el riesgo de infección de la herida operatoria será la profilaxis antibiótica


preventiva que se realizará:

- Limpias:

Cirugías sobre tejidos no inflamados, sin penetración de vía aérea, digestiva o


genitourinaria. Posee un riesgo de infección entre el 1 – 4% y no necesita
profilaxis antibióticas. (Solo excepciones)

Lic. Inst. Ana M. Mautino


265

- Limpia contaminada:

Es cuando hay apertura de cavidades, ya sea aérea, digestiva, o genitourinaria;


sin vertido importante de contenido. Ej. Apendicetomía, Colecistectomía. Posee un
riesgo de infección del 5 - 15%. Necesita de profilaxis antibiótica (salvo
excepciones)

- Contaminada:

Cuando la incisión se realiza sobre tejidos inflamados, sin pus. Apertura de tubo
digestivo con vertido importante del contenido. Heridas accidentales recientes.
Grave transgresión de la técnica aséptica. Posee entre un 16- 25% de riesgo de
infección. Si lleva profilaxis antibiótica en todos los casos.

- Sucia:

En caso de heridas accidentales con tejido desvitalizados, cuerpos extraños,


contaminación fecal, etc. Perforaciones viscerales, incisión sobre tejidos
inflamados con pus, etc. Posee un25-40% de riesgo. La profilaxis antibiótica es
siempre y en todos los casos.

➢ FACTORES DERIVADOS DEL ACTO QUIRÚRGICO:

- Anestesia
- Intervención quirúrgica:
o hemorragias operatorias,
o contaminación,
o anastomosis(dehiscencia),
o prótesis infección y rechazo,
o diseminación
- Cambios de técnicas quirúrgicas
- Recuperación,
- etc.

❖ CUIDADOS EN CIRUGIA DE URGENCIA

En caso de urgencia es necesario llevar al paciente en las mejores condiciones y nunca


debe ser operado en estado de deshidratación o shock. Excepto en situaciones de
extrema urgencia, aunque el médico no teme en retrasar unas horas la intervención, si se
emplean en un mejor estudio del caso y en la administración de medidas terapéuticas
como: hidratación, aspiraciones, transfusión, antibioterapia y todo lo que contribuya a
elevar la resistencia del paciente.

En el periodo preoperatorio de la cirugía de urgencia se tendrá en cuenta:

• Diagnosticar en forma precisa el estado patológico.


• Normalizar las constantes de los diversos aparatos y sistemas:

Lic. Inst. Ana M. Mautino


266

- Combatir la deshidratación.
- Controlar la temperatura.
- Procurar tener una buena oxigenación.
- Luchar contra la infección.
- Disminuir las pérdidas sanguíneas y de nutrientes.

❖ PATOLOGIAS QUIRÚRGICAS MÁS FRECUENTES

➢ ABDOMEN AGUDO:

Se denomina abdomen agudo a todo proceso patológico intra-abdominal, de


reciente inicio, con evolución inferior a una semana, con dolor, el cual se
caracteriza por su cronología e intensidad, originado en el abdomen, suele estar
acompañado de alteraciones en el tránsito intestinal y el paciente suele presentar
un deterioro del estado general. Lo que requiere un rápido diagnóstico y
tratamiento.
Entre las causas más frecuentes encontramos:

- Apendicitis aguda.
- Aneurisma de la aorta abdominal.
- Isquemia intestinal.
- Perforación de vísceras huecas.
- Rotura de un embarazo ectópico, etc.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


267


➢ TRAUMATISMO ABDOMINAL

Es cuando el compartimento orgánico sufre la acción violenta de agentes que


producen lesiones de diferente magnitud y gravedad, tanto a los elementos de la
pared o a los de cavidad abdominal (vísceras), o ambos a la vez.
Las causas pueden ser los accidentes de automotores, de aviación, las guerras, la
delincuencia en las grandes ciudades, exacerbada por el alcohol y las drogas, los
deportes en sus diferentes modalidades, cada vez más competitivos y violentos, la
mecanización del agro y de las industrias
El abdomen puede ser traumatizado en forma específica, o puede ser
traumatizado en forma concomitante a otros compartimentos, por ej.: cráneo,
tórax, aparato locomotor, etc. En estos casos, se tendrán que establecer
prioridades en el manejo de las distintas heridas.

Puede ser de dos tipos:

• Traumatismo cerrado o no penetrante, denominado Contusión.

Se caracteriza por no presentar solución de continuidad en la pared abdominal, no


trasponen el peritoneo parietal, es decir, no llegan a la cavidad abdominal.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


268

El agente que lo produce es de superficie roma o plana, ej.: puño, etc.

• Traumatismo abierto o penetrante, denominado Herida.

Es cuando existe solución de continuidad en la pared abdominal, son las que


comprometen la cavidad; producida por elementos cortantes, como en las heridas
de arma blanca o de fuego.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


269


❖BIBLIOGRAFIA

- EDUARDO BUMASCHNY - EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE


QUIRÚRGICO file:///C:/Users/pc/Documents/ucerouno.pdf
- BROTO- DELOR Instrumentación Quirúrgica. Técnicas en cirugía general. Vol.1
ed. 2009.
- LOPEZ K FRANCISCO. Manual de Patología Quirúrgica. Universidad Católica de
Chile. Ed. 2011.
- JUAN A. VIAGGIO. Elementos de Instrumentación Quirúrgica. 2ª ed.1983.
- http://info-instrumentacionquirurgica.blogspot.com.ar/
- http://enfermeria-com.webnode.com.ve/quirurgica-/tipos-de-cirugia.
- http://definicion.de/anatomia/
- http://www.onsalus.com/definicion-de-anatomia-quirurgica.
- Drs. Hildebrando Ruiz Cisneros, Carlos Huayhualla Sauñe. Trauma Abdominal
- http://sisbib.unmsm.edu.pe/
- DR. JUAN HERNÁNDEZ ORDUÑA- Anatomía quirúrgica de la pared abdominal
anterolateral. https://cirugiaconcompetencias.blogspot.com.ar

Lic. Inst. Ana M. Mautino


270

UNIDAD 9: TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Incisiones y cierres de heridas.


Complicaciones más frecuentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer las distintas técnicas, tácticas y estrategias quirúrgicas.


Reconocer las diferentes incisiones abdominales
Preparar la mesa de acuerdo a la intervención quirúrgica a realizar
Integrar los conocimientos básicos de las unidades anteriores a fin de preparar
y actuar con habilidad en las distintas técnicas quirúrgicas.

INTRODUCCIÓN

La técnica quirúrgica surge con el hombre de Nerdenthal que realizo la primera


amputación quirúrgica.
En el neolítico se practican trepanaciones craneanas con el fin de alejar los malos
espíritus.
Se conocen procedimientos quirúrgicos generales en muchas culturas diferentes, pero
recién a partir del siglo III a. c. comenzaron a practicarse las técnicas quirúrgicas
científicas.
En las grandes civilizaciones: China, Egipto, Arabia y griegos, etc.; ya se practicaban
punciones, incisiones y cauterizaciones.
Celso y Galeno ya practicaban ligaduras de vasos sanguíneos para evitar hemorragias,
pero Ambrosio Pare divulgo esta técnica.
En la India, se realizaban prácticas quirúrgicas como el tratamiento de fracturas y la
extracción de piedras de la vejiga y se les atribuye el origen de la cirugía plástica.
Recién a mediados del siglo XIX se transforma la cirugía en una ciencia con objetivos y
metodología propia, por el conocimiento de la anestesia, microorganismos causantes de
infección, fisiología, anatomía, patología, bioquímica, inmunología, perfeccionados por
Lister, Billroth, Halsted y otros posibilitaron la elaboración de técnicas quirúrgicas.
La profesión de instrumentación quirúrgica se inicia a finales del siglo XIX cuando las
enfermeras preparaban los instrumentos para la cirugía, aunque la aparición de esta
como tal, es relativamente reciente. Y dada la amplitud de las técnicas quirúrgicas en la
actualidad es necesario que en la formación de los instrumentadores se requiera de una
capacitación integral, con visión en el progreso científico y tecnológico que nos permita
actuar con idoneidad dentro del equipo quirúrgico.
La técnica quirúrgica comprende los tiempos, maniobras y gestos operatorios propios de
cada equipo y dependen de las características anatomo-quirúrgicas del caso y de la
escuela quirúrgica en que se ha formado el cirujano; en donde los detalles técnicos se
verifican en la colocación de campos, la manera de ligar un vaso, de seccionarlo, la
preferencia en un determinado instrumento para una maniobra establecida, la elección
del material de sutura, etc.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


271

❖ Técnicas quirúrgicas

La Técnica Quirúrgica estudia la ejecución reglada y sincrónica de las maniobras


operatorias, para beneficio del paciente; comprende los tiempos, maniobras y gestos
operatorios propios de cada equipo y dependen de las características anatomo-
quirúrgicas del caso y de la escuela quirúrgica en que se ha formado el cirujano; donde
los detalles técnicos se verifican en la colocación de campos, la manera de ligar un vaso,
de seccionarlo, la preferencia de un determinado instrumento para una maniobra
establecida, la elección del material de sutura, etc.

Comprende 2 partes:

✓ Técnica quirúrgica general: Estudia el ambiente operatorio, instrumental,


maniobras quirúrgicas. No aborda ninguna intervención específica.
✓ Técnica Quirúrgica Especial: Estudia los tiempos operatorios de cada intervención
específica (Amputaciones, Enterotomías).

➢ HERIDAS QUIRURGICAS

Podemos que es la interrupción de la integridad tisular por traumatismo, intervención


quirúrgica o trastorno médico subyacente. Cuyo tratamiento previene la infección y el
deterioro del estado de la herida y acelera el proceso de cicatrización.

Se clasifican según su grado de contaminación:



✓ Heridas limpias

Se habla de herida limpia cuando el procedimiento, ceñido a la técnica aséptica, no entra


dentro de un órgano o cavidad del cuerpo normalmente colonizada. La reparación electiva
de una hernia inguinal es un ejemplo de procedimiento operatorio limpio. El riesgo de IHQ
es mínimo y se origina en contaminantes del ambiente del quirófano o del equipo
quirúrgico o, más comúnmente, de la colonización de la piel. El patógeno más común es
el Staphylococcus aureus.


✓ Heridas limpias-contaminadas

Un sitio quirúrgico limpio-contaminado se ve cuando el procedimiento operatorio entra en


un órgano o cavidad del cuerpo colonizado, pero bajo circunstancias electivas y
controladas. Contaminantes más comunes son bacterias endógenas del propio paciente.
Por ejemplo, las heridas de colectomías, generalmente contienen gérmenes gram
negativos y anaerobios. Las resecciones intestinales electivas, la apendicetomía, la
colecistectomía, las resecciones pulmonares, los procedimientos ginecológicos y las
operaciones de cáncer de cabeza y cuello que involucran la orofaringe, son ejemplos de
procedimientos limpios-contaminados.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


272

✓ Heridas contaminadas

Los procedimientos contaminados ocurren cuando está presente una contaminación


grosera en el sitio quirúrgico en ausencia de infección obvia. La contaminación no
controlada al abrir el lumen intestinal, perforación de vesícula litiásica durante una
colecistectomía son ejemplos de procedimientos contaminados. Dentro de esta
clasificación podemos incluir las fracturas expuestas abiertas que están contaminadas con
microorganismos de superficie (materiales inertes contaminados)

✓ Heridas sucias

Los procedimientos quirúrgicos realizados cuando existe una infección en el sitio


quirúrgico, son consideradas heridas sucias. La exploración abdominal por peritonitis
bacteriana y los abscesos intrabdominales son ejemplos de esta clase de heridas. Los
patógenos esperados son los de la infección activa encontrada. Pueden encontrarse
gérmenes multiresistentes en las heridas sucias, si la infección ha ocurrido en un hospital
o en pacientes que recibieron previamente terapia antibiótica.

❖ COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES

La cirugía de urgencia se acompaña de mayor morbilidad y mortalidad operatorias que la


cirugía programada.
La intervención quirúrgica es origen de riesgo bajo tres aspectos diferentes:

✓ La anestesia:

El riesgo anestésico está relacionado con la actividad de los agentes anestésicos. Los
aspectos más significativos dependen de la acción de las drogas sobre el sistema
nervioso central, provocando la depresión de los sistemas circulatorio y respiratorio, y
sobre el sistema vascular dando lugar al descenso de las resistencias periféricas y de la
perfusión tisular, entre otros.

✓ El propio acto quirúrgico:

La técnica quirúrgica es asimismo un factor fundamental en función del grado de


destrucción tisular, hemorragia y el edema de tejidos por la manipulación. La duración de
la intervención influye, en tanto supone diferencias respecto al volumen perdido de
líquidos, sangre o del calor y la magnitud y duración de la agresión. Indudablemente, la
cirugía de emergencia tiene un factor de riesgo mayor, ya que la propia emergencia es un
factor de riesgo.
La conformación anatómica o patologías que pueden estar relacionadas o no con la
enfermedad quirúrgica a tratar. Algunas complicaciones pueden aparecer durante el
procedimiento quirúrgico y otras tantas durante el postquirúrgico inmediato.

✓ La complejidad del establecimiento hospitalario:

Tiene importancia las características y la situación del equipo quirúrgico, su experiencia,


su habilidad y su grado de preparación, su grado de cansancio, su estado emocional, etc.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


273

Las condiciones en que se realiza la atención médica, como organización, recursos


humanos empleados, recursos materiales y técnicos, diseño, calidad, antigüedad,
disponibilidad, mantenimiento y renovación de los equipos que se utilizan, etc.

Factores que afectan la vigilancia y rendimiento intraoperatorio:

✓ Factores ambientales: ruidos, temperatura, iluminación, polución ambiental, etc.


✓ Factores humanos: fatiga, cansancio, ciclo circadiano, estrés, uso o abuso de
drogas por el personal, etc.
✓ Factores relacionados con la información y la tarea: exceso de trabajo o de rutinas,
información equivocada proveniente de los monitores, o de los integrantes del
equipo, etc.
✓ Factores relacionados con el sistema y el equipamiento: fallas inesperadas en los
equipos o sistemas eléctricos central, etc.

Durante el acto quirúrgico se debe buscar las medidas que reduzcan al máximo los
riesgos. Los cuidados deben ir encaminados a mejorar y normalizar el estado general del
paciente, a corregir su déficit y las carencias orgánicas y metabólicas, a mantener y
recuperar el estado nutritivo, a prevenir la infección y a plantear la indicación quirúrgica
correcta, eligiendo el momento y la técnica adecuada para cada caso.

Lic. Inst. Ana M. Mautino


274

INDICE

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………….. …..PAG. 3

PROGRAMA DE FUNDAMENTO I – 2018 ………………………………………........PAG. 6

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA………………………………………………………… ….PAG. 8

UNIDAD I: ÁREAS QUIRÚRGICAS – INTRODUCCIÓN………………………… …PAG. 9

CENTRO QUIRÚRGICO……………………………………………………………. ….PAG. 11

CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE QUIRÚRGICO……………………………. …PAG. 16

EQUIPAMIENTO QUIRÚRGICO…………………………………………………....... PAG. 18

CUIDADOS ESPECIALES ……………………………………………………………..PAG. 23

RECURSOS HUMANOS……………………………………………………………….PAG. 25

UNIDAD 2: ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES –

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… ….PAG. 28

DESINFECTANTES………………………………………………………………….…PAG. 30

ANTISEPTICOS……………………………………………………………………... ….PAG. 31

ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES- GENERALIDADES. …………………….PAG. 32

CLASIFICACION DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES…………………….PAG. 34

ALCOHOLES………………………………………………………………………………PAG. 35

ALDEHIDOS (Formaldehidos - Glutaraldheído)………………………………………PAG. 36

BIGUANIDAS (Clorhexidina)……………………………………………………….. ….PAG. 39

HALOGENADOS (Compuestos: Clorados – Yodados)……………………………... PAG. 41

COMPUESTOS CUATERNARIOS………………………………………………...... PAG. 44

DERIVADOS DE METALES PESADOS ……………………………………………..PAG. 45

OXIDANTES (PEROXÍGENOS)…………………………………………………… ….PAG. 46

DETERGRNTES ANIÓNICOS…………………………………………………….. ….PAG. 48

Lic. Inst. Ana M. Mautino


275

NORMAS DE RACIONALIZACION DE ANTISÉPTICOS Y

DESINFECTANTES………………………………………………………………….…..PAG. 48

CONSIDERACIONES GENERALES…………………………………………………..PAG. 49

ANTISEPSIA………………………………………………………………………………PAG. 51

PIEL - ANTISEPSIA DE LA PIEL………………………………………………….. …..PAG. 52

ZONAS CONTAMINADAS DEL CAMPO OPERATORIO…………………….. …..PAG. 56

UNIDAD 3 – BIOSEGURIDAD – INTRODUCCIÓN…………………………….. …..PAG. 61

BIOSEGURIDAD…………………………………………………………………….. ….PAG. 62

ASEPCIA……………………………………………………………………………... ….PAG. 64

TÉCNICAS ASÉPTICAS……………………………………………………………….. PAG. 65

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES (14 REGLAS)……………………………….. …..PAG. 66

MÉTODOS QUE MANTIENEN LA ASEPSIA…………………………………… …..PAG. 68

LAVADO DE MANOS……………………………………………………………… …..PAG. 70

VESTIMENTA ESTERIL………………………………………………………….. ……PAG. 74

GUANTES ESTÉRILES………………………………………………………………….PAG. 77

COMO RETIRARSE LOS GUANTES Y LA BATA ASEPTICAMENTE……….…..PAG. 80

UNIDAD 4 - MÉTODOS DE DESINFECCIÓN - INTRODUCCIÓN………………..PAG. 83

DESINFECCIÓN…………………………………………………………………………PAG. 84

MÉTODOS DE DESINFECCIÓN………………………………………………………PAG. 89

LIMPIEZA………………………………………………………………………………….PAG. 91

MANEJO DE RESIDUOS……………………………………………………… ….......PAG. 94

UNIDAD 5 - MÉTODOS FÍSICOS DE ESTERILIZACIÓN –

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….........PAG. 100

PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN…………………………………………………..PAG. 102

CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN ……………………………………………….PAG. 104

ESTERILIZACIÓN POR CALOR HÚMEDO O VAPOR. ……………………..........PAG. 106

Lic. Inst. Ana M. Mautino


276

ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO………………………………………… …..PAG. 113

ESTERILIZACION POR RADIACIÓN…………………………………………………PAG. 117

ESTERILIZACION POR MÉTODOS QUÍMICOS (Óxido de Etileno)………………PAG. 119

FILTRACIÓN ESTERILIZANTE……………………………………………………….PAG. 124

ESTERILIZACIÓN A BAJA TEMPERATURA………………………………….. ……PAG. 125

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES PARA ESTERILIZAR……………… …..PAG. 131

ETAPAS DE LA ESTERILIZACIÓN……………………………………………….….PAG. 131

ACONDICIONAMIENTO Y EMPAQUETADO…………………………………. …..PAG. 135

INTEGRIDAD DEL MATERIAL EMPAQUETADO. ………………………………….PAG. 140


UNIDAD 6: INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO, SUTURAS,
SONDAS Y DRENAJES – INTRODUCCIÓN………………………..... …………..PAG.144

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO - GENERALIDADES…………………………….PAG. 144

LIMPIEZA DEL INSTRUMENTAL……………………………………………………..PAG. 147

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


INSTRUMENTAL………………………………………………………….. …………..PAG. 147

CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE INSTRUMENTAL


QUIRÚRGICO……………………………………………………………….. ……........PAG. 149

MESA DE INSTRUMENTAL, DESCRIPCIÓN, TIPOS Y

DISTRIBUCIÓN…………………………………………………………………………..PAG. 172

AGUJAS QUIRÚRGICAS………………………………………………………………PAG. 177

MATERIAL DE SUTURAS …………………………………………………................PAG. 182

CLASIFICACIÓN DE LAS SUTURAS ………………………………………………...PAG. 186

MANIOULACION DE SUTURAS…………………………………………… ………..PAG.199

SONDAS Y DRENAJES – INTRODUCCIÓN………………………………………..PAG. 204

DRENAJES………………………………………………………………………………PAG. 204

DESCRIPCIÓN DE DISTINTOS DRENAJES……………………………................PAG. 206

SONDAS………………………………………………………………………………….PAG. 213

Lic. Inst. Ana M. Mautino


277

SONDAS VESICALES…………………………………………………………………..PAG. 216

UNIDAD 7 - EL ACTO QUIRÚRGICO…………………………………….. …………PAG. 222

TÁCTICA QUIRÚRGICA………………………………………………………………PAG. 223

ANESTESIA……………………………………………………………………………..PAG. 225

POSICIÓN QUIRÚRGICA DEL PACIENTE……………………………….. ……….PAG. 229

TIPO DE INCISIÓN QUIRÚRGICA………………………………………….. ……….PAG. 236

TIPO DE OPERACIÓN……………………………………………………….. ………PAG. 238

TIEMPOS FUNDAMENTALES DE LA CIRUGIA…………………………………….PAG 241

UNIDAD 8 - EMERGENCIAS QUIRÚRGICAS – INTRODUCCIÓN……… ……..PAG. 249

ESPECIALIDADES MÉDICAS…………………………………………………………PAG. 249

OPERACIÓN - CONCEPTO, CLASIFICACIÓN……………………………… …….PAG. 251

URGENCIA - EMERGENCIA…………………………………………………… ……PAG. 252

ANATOMÍA QUIRÚRGICA, FISIOPATOLOGÍA…………………………………….PAG. 255

DIVISION TOPOGRÁFICA DEL ABDOMEN………………………………………..PAG. 256

DIAGNÓSTICO PREOPERATORIO……………………………………………........PAG. 260

FACTORES DERIVADOS DE LA PATOLOGÍAS ASOCIADAS


DEL PACIENTE…………………………………………………………………………PAG. 260

FACTORES ESPECÍFICOS AL PROCEDIMIENTO A REALIZAR………….……PAG. 263

FACTORES DERIVADOS DEL ACTO QUIRÚRGICO………………………. …….PAG. 264

PATOLOGIAS QUIRÚRGICAS MÁS FRECUENTES……………………………… PAG. 265

UNIDAD 9 - TÉCNICAS QUIRÚRGICAS- INTRODUCIÓN………………….……PAG. 269

HERIDAS QUIRÚRGICAS……………………………………………………… ……..PAG. 270

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES…………………………………………. PAG. 271

Lic. Inst. Ana M. Mautino

También podría gustarte