Está en la página 1de 25

Universidad Autónoma de

Santo Domingo
(UASD)-CURNA
Centro Universitario Regional Nagua

ASIGNATURA
Lengua española 011

SECCIÓN
N-5

TEMA
La Lengua Española En España y América

MAESTRO
Pedro Ramírez Martínez

SUSTENTADO POR
Keila M. Morel López 100416088
Arleny Muñoz 100495459

FECHA
01 de Mayo del 2018
Nagua, Prov. Maria Trinidad Sánchez, Rep. Dom.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1
CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL HABLADO EN ESPAÑA............................2
Características........................................................................................................2
Pronunciación......................................................................................................2
Formación De Los Verbos..................................................................................3
Hablar..................................................................................................................3
Uso Social De La Lengua...................................................................................4
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN AMÉRICA
...................................................................................................................................5
La formación del español de América....................................................................5
Americanos.........................................................................................................6
Españoles:...........................................................................................................6
El Español En América.......................................................................................6
Zonas Lingüísticas Americanas.............................................................................7
Características Generales De América..................................................................9
Aspectos Fonológicos.........................................................................................9
Aspectos Morfosintácticos..................................................................................9
Aspectos Léxicos................................................................................................9
Hispanoamérica................................................................................................10
DIFERENCIAS ENTRE EL ESPAÑOL DE ESPAÑOL Y DE AMÉRICA...............12
Vocabulario:......................................................................................................13
Ustedes:............................................................................................................13
Voseo:...............................................................................................................14
Pronunciación:..................................................................................................14
CUADRO SINÓPTICO............................................................................................15
CONCLUSION.........................................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................20
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hablaremos de las características del español


hablado en España, en américa, hablaremos de su característica en común y sus
diferencias y de cómo ha evolucionado en español desde la conquista de los
españolé en américa latina.

Se espera con esta investigas conocer cómo se originó nuestra lengua y


cuáles son sus principales características, también trataremos de explicar por qué
existen diferentes dialectos dentro del mismo país como son por ejemplo el
español de Cibao, el español del sur o el español de Santo Domingo.

El idioma español es sin lugar a dudas uno de los idiomas más importantes
en la actualidad debido al alto porcentaje de la población mundial que lo habla,
especialmente en zonas como América Latina y España y aquí en nuestro país
República Dominicana.

1
CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL HABLADO EN ESPAÑA
Vale la pena mencionar que en España se denomina el castellano al idioma
que nosotros llamamos el español aquí en EE.UU. Hay varias razones para el uso
de este otro nombre:

Es más preciso. El castellano viene de la zona central de la Península


Ibérica (lo que hoy se componen las Comunidades Autónomas de Castilla la
Mancha y Castilla y León). Como era la lengua de los Reyes Católicos, fue esta la
lengua que se exportó a las Américas en el siglo XVI.

En realidad hay varios idiomas que son tan “españoles” como el castellano.
El catalán, el gallego y el euskera se originaron también en la tierra que ahora
forma parte del Estado español.

En el resto del mundo hispanohablante se usa castellano como sinónimo de


español.

Características
Hay tres características muy llamativas del castellano relacionadas con la
pronunciación, la formación y uso de los verbos, y el uso social.

Pronunciación
El castellano se distingue por la pronunciación de las letras “c” y “s” y “z”.
Mientras en Hispanoamérica estas letras se pronuncian de la misma manera, en
España existe el fenómeno de la distinción. Eso es, las letras “z”, “s” y “c” se
distinguen la una a la otra en cuanto a su realización fonética de la siguiente
forma:

C + “i” o “e” un sonido interdental [Ө] que se parece al sonido que


=
Z + “a”, “i”, “o”, “u” hace “th” en inglés

S + “a, e, i, o, u” = el sonido de “s” esperado

2
Ejemplos de la pronunciación castellana:

cerveza
ciego
zapatos
zumo
sano
seno
sin
soso
susto

Formación De Los Verbos


En España se usa la forma de vosotros (2ª persona plural) para dirigirse a
grupos de personas a las que se refiere como “tú” en el singular. Eso es, es una
forma informal de tratar a más de una persona. Se puede comparar este
fenómeno con el uso de “y’all” en el sur de los EE.UU. En Hispanoamérica se usa
la forma de ustedes (Uds.) en toda ocasión.

No es necesario aprender esta forma si no vas a estudiar en España, pero


es importante poder comprenderla ya que 46.000.000 de personas la usan.

Hablar

yo hablo nosotros/as hablamos

tú hablas vosotros/as habláis

él/ella/Ud. habla ellos/as/Uds. hablan

3
El pronombre que corresponde a la forma de vosotros es OS

Hispanoamérica España

¿Les gusta la clase de español? ¿Os gusta la clase de español?

Uso Social De La Lengua


Hay muchas características del uso de español que son únicas a España,
pero quizá el más destacado para el aprendiz de español es la extensión del uso
del pronombre “tú” entre la gente de la misma edad aún si no se conoce a la
persona con la que se habla. Muchas veces en los libros de texto en EE UU se
enseña que se usa la forma de usted si no se conoce a la persona, y esto es
verdad para mucha parte del mundo hispano. Sin embargo, en España el uso de
tú es mucho más común y se reserva el uso de Ud. para marcar situaciones
formales (¡con un policía o un juez!; o mucha distancia social (con una persona
mucho mayor o para demostrar respeto para un mesero o taxista).

4
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN
AMÉRICA
La formación del español de América
Todos estos datos demográficos que acabamos de señalar han venido a
confirmar la importancia de la contribución andaluza al español de América y de
los procesos de nivelación lingüística que tuvieron lugar desde los primeros
momentos de la conquista. Aunque, como ha mostrado Frago (1999 y 2003), es
posible encontrar en América rasgos de todos los dialectos peninsulares
-castellanos viejos, leoneses, riojanos, navarros, aragoneses, emigrados de
Castilla la Nueva, extremeños- e, incluso, del catalán y del vasco, no cabe hoy
ninguna duda sobre las consecuencias lingüísticas que el peso demográfico de la
emigración de las zonas meridionales de la península y, en particular, de
Andalucía, tuvo en la formación del español de América.

Sin embargo, una vez resituada la lengua -y sus hablantes- en un nuevo


mundo, otros elementos empezarán a formar parte del proceso de conformación
de la variedad lingüística americana; en particular habría que señalar dos de muy
distinta naturaleza: En primer lugar hay que tener en cuenta las consecuencias del
contacto con las lenguas indígenas y, unos años más tarde, con las africanas.
Aunque se ha discutido mucho sobre su verdadera influencia, es innegable hoy en
día y para determinadas zonas dialectales, la influencia léxica y fonética de dichas
lenguas. Además y, en estrecha relación con el anterior, está el fenómeno de los
llamados americanismos léxicos que tiene que ver tanto con la asimilación del
vocabulario indígena como con las transformaciones en el significado que
sufrieron palabras del español al contacto con la nueva realidad americana. A
estos dos fenómenos hay que añadir, en segundo lugar, el proceso de nivelación
dialectal que, a mediados del siglo XVII, probablemente ya había tenido lugar y
que daría al español en América buena parte de ya de su peculiaridad lingüística
en todos los niveles. Es lo que Frago (2003:23) ha denominado la criollización
lingüística que no es sino la consecuencia de la asimilación general y la asunción

5
como propia e identificable de la variedad del español hablado en América como
propia.

Americanos
Muchos escritores hispanoamericanos adaptan variaciones dialectales
españolas a sus escritos. Es frecuente encontrar diminutivos propios del habla
española en escrituras hispanoamericanas: conejillo, trabilla, derivados de los
diminutivos, illo, illa

Otras de las características de los escritores americanos es el uso frecuente


del amerindismo, principalmente léxicos del taíno, náhuatl y quechua y también de
lenguas africanas, por la aportación de la población negra esclava.

El extranjerismo, también son adaptaciones propias de los escritores


Hispanoamericanos, aunque esta peculiaridad sea presentada con menos
frecuencia.

Españoles:
Ya en los escritores españoles es menos frecuente encontrar algunas
adaptaciones de otros léxicos procedentes de países extranjeros. Las variaciones
de las escrituras españolas dependen del regionalismo.

Así por ejemplo el galardonado escritor español Jacinto Benavente, tiene


sus peculiaridades en el castellano, pues pertenece la enclave geográfico de
Castilla.

El Español En América
El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de
Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América
nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas,
recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos
para tal efecto, que permitiesen el ínter comprensión de culturas tan disímiles
entre sí. Además, en varios casos, los conquistadores y misioneros fomentaron el
uso de las llamadas lenguas generales, es decir, lenguas que, por su alto número

6
de hablantes y por su aceptación como forma común de comunicación, eran
utilizadas por diferentes pueblos, por ejemplo, para el comercio, como sucedió con
el náhuatl en México o el quechua en Perú.

Por otra parte, en algunas ocasiones el conquistador español se negó a


aceptar el indigenismo y llamó con voces hispánicas a plantas y animales propios
de América, aun sin que realmente correspondiese a la especie; así, es posible
observar cosas corno lagarto 'caimán', tigre 'jaguar', león 'puma', pavo 'guajolote'.
Pero, aparte de lo anterior, se deben mencionar los llamados americanismos
semánticos, es decir, palabras que en América aluden a otros significados que en
Europa y, en el caso de la flora y fauna, utilizadas para denominar objetos
semejantes a los conocidos en el Viejo Mundo, como en 'zorra' (Canis vulpes en
Europa y Canis azarae en América), o en 'roble' (Quercus robur en Europa y
Fagus obliqua en América). Sin embargo, estos americanismos semánticos
aparecen de manera permanente, puesto que, aunque muchas veces en América
se conocen términos hispánicos, se prefieren otros no usados, o menos usados,
en España con el significado americano, como en el caso de reja/verja,
cardenal/geranio, jugo/zumo, durazno/melocotón, alcancía/hucha, cepillo.

Las lenguas aborígenes también contribuyeron, en cierto grado, a la


formación de las diferentes zonas dialectales en Hispanoamérica, pero además se
pueden considerar otros factores, tales como la distribución de los colonizadores
en las distintas regiones de América, ya que en una primera época se asentaron
en la zona del Caribe, luego en México y, posteriormente, en Sudamérica; la
época de la conquista (temprana o tardía), características de la conquista (pacífica
o belicosa), diferencias culturales y de rango de los conquistadores (lo cual
explicaría las diferencias, por ejemplo, entre Perú o México en relación con Chile o
Argentina), ya que, de hecho, fueron los virreinatos de México (Nueva España) y
Perú los que atrajeron a los grupos con mayor cultura, mientras que otras
regiones, como Chile, sólo eran consideradas como meros rincones del imperio a
los cuales llegaban, sobre todo, emigrantes sencillos con habla eminentemente
popular.

7
Zonas Lingüísticas Americanas
El sistema educacional fue, quizás, uno de los factores determinantes en el
establecimiento de diferencias lingüísticas, pues ya en 1538 la escuela de Santo
Domingo se convirtió en la Universidad de Santo Tomás de Aquino, y en la misma
ciudad se creó la Universidad de Santiago de la Paz en 1540, mientras que la
Universidad de Córdoba (Argentina) fue creada en 1613. Finalmente, otra de las
causas de la diferenciación dialectal se refiere a la época de la colonización, ya
que la ciudad más antigua, Santo Domingo, fue fundada casi en el momento de la
llegada de Colón a América, mientras que Montevideo se fundó en 1722.

Sin embargo, estos intentos de zonificación no siempre han sido fecundos,


debido a que no se cuenta con datos precisos o suficientes en cada lugar, por
ejemplo, a través de la elaboración de atlas lingüísticos; pero, a pesar de lo
anterior, algunos autores coinciden en distinguir las siguientes zonas: 1) México y
sur de los Estados Unidos, 2) Caribe, 3) zona andina, 4) zona rioplatense y 5)
zona chilena, aunque se han llegado a postular hasta dieciséis zonas.

Entre las distintas zonas se observan diferencias, por ejemplo, en el plano


léxico, como ocurre en los siguientes casos: autobús (España) es guagua (Cuba),
micro (Chile), buseta (Colombia), colectivo (Argentina), camión (México); cazadora
(España) es chamarra (México), chompa (Colombia, Ecuador), chaqueta
(Panamá, Venezuela, Paraguay), casaca (Chile, Perú); manta (España) es cobija
(Colombia, Honduras, Ecuador), frazada (Perú, Bolivia, Chile, Argentina), cobertor
(México), frisa (República Dominicana, Puerto Rico).

Pero las diferencias no abarcan sólo aspectos léxicos, sino también,


aunque en menor grado, fonéticos y morfosintácticos. Por ejemplo, diferente
realización del fonema s (desde la aspiración en Chile o Argentina, hasta las
ciceada pronunciada como z de algunos puntos de Colombia y Puerto Rico y,
sobre todo, en El Salvador, Honduras, Nicaragua y costas de Venezuela);
palatalización de j en Chile (mujer suena mujier) o aspiración de la misma en

8
República Dominicana; confusión de y o 11 (que se distinguen en algunas zonas,
mientras que en otras se confunden a favor de y, como en la mayor parte de
Hispanoamérica, o diferencias en el sistema vocálico (debilitación de vocales
intermedias en México y timbre cerrado de las vocales en Ecuador, Perú, Bolivia y
norte de Chile por influjo quechua). En cuanto a diferencias morfosintácticas, éstas
son bastante menos frecuentes, como la alternancia de los diminutivos -it- e -ic-
(ratito, ratico), construcciones gramaticales diversas, como "¿Qué tú sabes?",
corriente en Centroamérica y Caribe, y "¿Tú sabés?", habitual en el resto del
territorio. Además, un fenómeno constantemente citado es el voseo (uso del
pronombre vos como tratamiento familiar, con sus correspondientes formas
verbales en algunas zonas y niveles socioculturales (vos tenés, común en
Argentina, o vos tenes, vulgar en Chile, variantes de tenéis), en oposición al tuteo.

Características Generales De América


Aspectos Fonológicos
Además del seseo (la z se pronuncia como s) y el yeísmo (la ll se pronuncia
mayoritariamente como y), hay características consonánticas consideradas como
andaluzas, con respecto al vocalismo. Es corriente escuchar diptongación de
hiatos (dioro 'de oro' tiatro 'teatro'), sobre todo en el habla no muy cuidada (véase
también Diptongos, triptongos e hiatos).

Aspectos Morfosintácticos
No se utiliza habitualmente el pronombre vosotros, salvo con valor retórico
como un sermón o un discurso, sino ustedes, con cambio de la forma verbal
(ustedes tienen por vosotros tenéis). Esto se explica por la evolución histórica
desde vuestra merced > vuesarced > vuesarwed > voacé > vucé > vusted > usted.

Aspectos Léxicos
Además de voces propiamente indígenas, las voces mestizas mezclaron lo
hispano y lo aborigen, como es el caso de gentilicios (nombres que indican
procedencia geográfica) como pampino (del quechua pampa 'llano solitario' y el
sufijo hispánico -in-),

9
Mexicano (del náhuatl mexica, nombre del pueblo azteca, y el sufijo
hispánico -an-, que indica procedencia), caribeño (del pueblo y lengua caribe y el
sufijo -eñ-, 'perteneciente a'), o de otras voces corno achocolatado (del náhuatl
xocoált, el prefijo hispano a- y el sufijo -ad-), y manicero (del taíno—ti-1—am'
'cacahuete' y -er-, 'oficio, ocupación'). Por otra parte, se debe tener en cuenta la
influencia de las lenguas modernas, especialmente de la inglesa y de la francesa,
ya que muchos términos se han incorporado al español americano, mas no así al
peninsular, como noquear 'golpear hasta sacar del combate al contendor', rentar
'alquilar' o mansarda 'ático'. Además, aunque ciertos vocablos tengan origen
hispano, se observan diferencias, ya sea por cambio semántico (vereda 'acera',
saco 'chaqueta'), por constituir arcaísmos desusados en España (como demorar
'tardar', balde 'cubo de agua', pararse 'ponerse de pie', pollera 'falda', sancochar
'cocer rápidamente'), por derivación típicamente americana (conversada, boletero),
o bien —como ya lo hicieron los primeros españoles— por empleo analógico
frente a realidades nuevas (lagarto 'caimán', víbora 'serpiente').

Hispanoamérica
 La indiferenciación entre "s" y "z", el llamado seseo.
 El uso del voseo en muchas zonas de Latinoamérica, inexistente en
España.
 La prácticamente ausencia de diminutivos -illo, -ete e-ín, sustituidos por
-ito/ita, -ecito/ecita e -ico/ica, (este último caso, el "ico", se usa en las
regiones de Andalucía, Murcia y Aragón en España; y los países bañados
por el Caribe: Venezuela, Colombia, Cuba y Costa Rica; así que no es
propiamente una división del habla entre España e Hispanoamérica).
 El sistema pronominal para la segunda persona del plural: no se dice
"vosotros" (y sus respectivas formas verbales y pronominales) sino ustedes,
y en definitiva no hay tratamiento de respecto en plural. (véase Fórmulas de
tratamiento)
 La pluralización del pronombre "lo" (objeto directo) cuando va acompañado
de "se" (objeto indirecto plural).
 Personalización del verbo haber.

10
 En América, tia, tle..., se pronuncia como se escribe, en España, la "t" se
pronuncia por separado, así en América la palabra atleta, se pronuncia "a-
tle-ta", mientras que en España, es "at-le-ta". > Preferencia por la perífrasis
de futuro ir a + infinitivo.
 Distinto valor tempo- aspectual del pretérito simple y del compuesto.
 La anteposición del pronombre sujeto en infinitivo.
 Distinto uso de ciertos adverbios, preposiciones y conjunciones.
 El uso de términos caídos en desuso en España, usualmente llamados
arcaísmos por los filólogos españoles. Ejemplo, "pararse" (Latinoamérica), y
"ponerse de pie" (España).
 La presencia en el vocabulario de voces originalmente de "marinerismos".
 El uso de amerindismos, principalmente léxicos del taíno, náhuatl y
quechua y también de lenguas africanas, por la aportación de la población
negra esclava.
 Uso más frecuente de algunos vocablos que otros cuasisinónimos más
reconocibles de España.

Si bien es cierto que en América la lengua española en gran medida se


homogeneizó, también se diversificó; es decir, existen coincidencias a nivel de
sistema (reglas y posibilidades de la lengua) entre el español peninsular y el
hispanoamericano, pero diferencias de norma (realizaciones locales, sociales de la
lengua). Mientras más culta sea la norma utilizada, habrá mayores similitudes
lingüísticas; por lo tanto, es en el habla popular y coloquial donde se advierte el
mayor número de diferencias. Por ende, la norma culta, sobre todo formal, es el
patrón unificador, no sólo del español de América, sino también de toda la lengua
española.

11
DIFERENCIAS ENTRE EL ESPAÑOL DE ESPAÑOL Y DE AMÉRICA
Cuando los colonizadores españoles viajaron por el mundo llevaron con
ellos un lenguaje que estaba en proceso de cambio en su tierra natal. Un lingüista
llamado Albert Marckwardt (gran amante de la traducción literaria y los libros)
inventó el término “colonial lag” para describir una situación en la que la lengua
hablada en las colonias no estaba al día o del todo actualizada con las
innovaciones del idioma en su país de origen.

Un ejemplo en inglés sería el uso de fall en los EE.UU. y autumn en Gran


Bretaña. Cuando los colonizadores británicos viajaron a Estados Unidos, fall era la
más empleada en el inglés británico. Tiempo después, la antigua palabra
germánica fall se volvió obsoleta en Gran Bretaña (que tomó prestado un término
francés), pero se siguió utilizando fall en Estados Unidos. Este proceso ocurre con
el vocabulario, pero también con la gramática. Este es uno de los motivos por los
que existen diferencias entre el inglés británico y americano.

12
Más tarde, grupos de inmigrantes de diferentes partes de Europa
trasladaron sus costumbres y tradiciones lingüísticas a Hispanoamérica. A su vez,
estos grupos encontraron diferentes tradiciones lingüísticas locales, creando
variaciones en los dialectos.

Esto es una demostración más de que el lenguaje o el idioma es un


elemento vivo que crece y evoluciona, y depende del lugar, lo hace de forma
diferente. Vamos a ver algunas diferencias con algunos ejemplos:

Vocabulario:
Algunos ejemplos incluyen teléfono móvil/celular y ordenador/computador,
siendo las segundas de cada pareja la forma latinoamericana. También hay
muchas palabras más que varían entre dialectos. Por ejemplo, en España se dice
bolígrafo, en Chile lápiz pasta, en Argentina lapicera o birome, y así
sucesivamente.

En general, las diferencias en el vocabulario no son mayores que las


existentes entre el inglés británico y el inglés estadounidense. No obstante: una
palabra de cuidado en este punto es la palabra “coger”. En España, el verbo coger
se utiliza continuamente, no solo en el sentido de atrapar, sino también de agarrar
o traer. Por ejemplo, coge las riendas de tu vida, quiere decir toma las riendas de
tu vida. En América Latina, coger es un término coloquial usado con frecuencia
para describir… el acto amoroso.

Ustedes:
Las variedades del español empleado en América no utilizan vosotros
(ustedes, plural, informal), sino ustedes (más formal). Por ejemplo, en España
puedes decir a tus amigos “¿Cuál fue la última película que visteis?”, pero
probablemente les dirías a tus abuelos: “¿Cuál fue la última película que vieron?”
En los países hispanoamericanos, se utiliza la segunda forma para ambos casos.

13
Ustedes también se usa en las Islas Canarias. Si únicamente utilizas esta la
forma, te entenderán perfectamente bien en España. De hecho ¡la gente
probablemente te considerará muy educado! español América España latino

Voseo:
Uno de los ejemplos más claros de este proceso es el uso de vos,
principalmente en Argentina, Paraguay y Uruguay. Originalmente, vos era una
segunda persona del plural, pero llegó a ser usado como una forma más educada
de la segunda persona del singular, y después a utilizarse entre los amigos más
cercanos.

Era comúnmente usado en España, cuando el idioma llegó al Cono Sur del
continente americano. Cayó en desuso en España, pero se quedó en el español
rioplatense. Hoy en día, al igual que hace 150 años, en un bullicioso café de
Buenos Aires, es mucho más probable que te pregunten “¿de dónde sos?” que
“¿de dónde eres?”

El uso de vos y su diferente conjugación, parece estar aumentando en


algunas partes de América, donde había sido previamente utilizado por grupos
minoritarios, como en Bolivia, Chile y Nicaragua.

Pronunciación:
Las mayores diferencias entre el español de España y América Latina están
en la pronunciación, pero incluso éstas no son excesivamente profundas. Por
ejemplo, en muchas partes de América Central, la s no siempre se pronuncia y
algunas otras sílabas pueden perderse. En Argentina, la doble l, que normalmente
se pronuncia como la y, tiene un sonido “sh”.

Quizás la diferencia más considerable entre la pronunciación de España y


la de América Latina es el “ceceo” (aunque no es técnicamente un ceceo), que es
habitual en la Comuidad de Madrid y en otras partes de España. La leyenda
cuenta que esta pronunciación se inició con el rey Fernando, cuyo ceceo fue
copiado por la nobleza española.

14
Como suele ser el caso, la leyenda probablemente se equivoque; esta
pronunciación es más probable que venga de los sonidos que existían en el
castellano medieval, aunque eso no explica por qué no llegó a las colonias. No
todos los cambios en el idioma son lógicos… como también sucede en la
ortografía inglesa.

CUADRO SINÓPTICO

ESPAÑOL DE ESPAÑA ESPAÑOL DE AMÉRICA


Características Características
Hay tres características muy llamativas Cuando hablamos del español de América
del castellano relacionadas con la nos referimos a aquella variante del
pronunciación, la formación y uso de los español que se habla en Hispanoamérica
verbos, y el uso social. y que tiene sus propias características,
estas las podemos encontrar en los tres
niveles de la lengua.
I. Pronunciación Plano fónico
El castellano se distingue por la El seseo: realización de los fonemas /s/
pronunciación de las letras “c” y “s” y y /z/ como /s/: casar y cazar como casar
“z”. Mientras en Hispanoamérica estas El ceceo: realización del fonema /s/ y /z/
como si fueran un único fonema /z/: casar
letras se pronuncian de la misma
y cazar como cazar
manera, en España existe el fenómeno
El yeísmo: realización de los fonemas /y/ y
de la distinción. Eso es, las letras “z”, /ll/ como si fueran un mismo fonema /y/:
“s” y “c” se distinguen la una a la otra [kayar]
en cuanto a su realización fonética de Pérdida o alteración de /r/ y /l/: "cuerpo"
la siguiente forma: "cuelpo"

C + “i” o “e” 2.- Plano morfosintáctico (gramatical)


Z + “a”, “i”, “o”, “u” = un Voseo: pronombre vos en lugar de tú para
la segunda persona
sonido interdental [Ө] que se parece al
sonido que hace “th” en inglés Uso frecuente del diminutivo: "andandito"

S + “a, e, i, o, u” = el sonido de Adverbialización de adjetivos: "se ha


comportado fino"
“s” esperado
Formación de femeninos analógicos:

15
Ejemplos de la pronunciación "tigra" en vez de "tigresa"
castellana: Formación de oraciones completivas con
 cerveza de que: "Pienso de que no vino"
 ciego Uso exclusivo de acá por aquí y de allá
 zapatos por allí
 zumo
3.- Plano léxico - semántico
 sano
 seno  Frecuente uso de la perífrasis
 sin  Uso frecuente de arcaísmos
 soso  Recurso a la derivación /
 susto vulgarismos
En muchos casos dos palabras se Extranjerismos
distinguen en pronunciación a base de
Influencia de las lenguas indígenas:
este contraste
objetos desconocidos se denominaban por
 sierra [mountain range] las voces indígenas
 cierra [3ª persona singular de
cerrar “to close”]
 casa [house]
 caza [3ª persona singular del
verbo cazar “to hunt”]
En Hispanoamérica estas palabras se
pronuncian igual (son homófonos).

16
CONCLUSION
En este trabajo hemos descubierto como fue que el español de España
llego a la isla y cuáles fueron las influencias que tuvo para llegar a ser lo que hoy
conocemos como Español Dominicano.

En palabras de Humberto López Morales (1996: 20) el español es, sobre


todo en América que es donde se encuentran el 90% de los hablantes, «un
mosaico dialectal». En efecto, América es un inmenso territorio marcado por la
diversidad en el que más de 300 millones de personas y diecinueve países tiene el
español como lengua oficial. En muchas ocasiones el idioma está en contacto,
bien con otras lenguas pertenecientes a culturas precolombinas como ocurre con
el quechua en Bolivia, el guaraní en Paraguay, o el nahúa -la lengua de los
aztecas- en Méjico; o bien con el portugués -con Brasil limitan Venezuela,
Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay- o con el inglés
americano, especialmente presente en Méjico por su prolongada frontera y en
Puerto Rico por su especial estatuto con Estados Unidos -allí el español es lengua
oficial. También se habla en varios estados de la Unión como Nuevo Méjico,
Florida, California, Texas o Nueva York.

La frase «español de América» hace, pues, referencia, al conjunto de


variedades dialectales que se hablan en el continente americano. Algunos autores
como José Moreno de Alba (1988) prefieren utilizar la expresión «español en
América» para hacer referencia a la realidad lingüística americana. El cambio de
preposición no es baladí y supone una clara toma de postura a favor de la unidad
global del español como lengua que, desde este punto de vista, debería
entenderse como un conjunto de variedades diatópicas de la misma lengua. Como
afirma Manuel Alvar (1996), no hay un español de España y un español de
América sino una langue y muchos hablantes.

Esta idea de español en América vincula, además, definitivamente, y sitúa


al español de América como una parte indisociable de la Historia del español.
Como afirma Rivarola (2004: 799), América aporta un nuevo espacio geográfico y
mental para una lengua aún en formación y este hecho es inseparable de la

17
evolución histórica de la Lengua española como conjunto en su unidad y en su
productiva diversidad. Sin embargo, esta convicción en la unidad de la lengua no
siempre estuvo tan clara. Desde el mismo momento de la independencia de las
colonias y el establecimiento de las nuevas nacionalidades -1810-20-, lingüistas e
intelectuales de una y otra parte del Atlántico se cuestionaron el futuro del español
y de su unidad. La comparación entre el español y el latín resultó inevitable y
desembocó en una polémica entre los que vaticinaban una futura disgregación del
español -Cuervo fue uno de sus más acérrimos defensores- en diversas lenguas y
los que preveían una tendencia cada vez más fuerte a la unificación del idioma
-como hizo Varela-. Sin entrar en una polémica ampliamente superada, diremos
que Menéndez Pidal, en «La unidad del idioma», (1944), dio una respuesta
verdaderamente lingüística a las teorías de Cuervo al mostrar que la lengua no es
un organismo vivo sino un hecho social y que los procesos históricos de latín y
lenguas romances resultan muy diferentes en la mayoría de sus extremos.

Desde entonces, aunque es evidente la tendencia a afirmar la unidad


lingüística y cultural que se da a ambos lados del Atlántico, la mayoría de los
lingüistas son conscientes del riesgo latente que existe de que se agudicen las
diferencias. Humberto López Morales (1996: 19-20) por ejemplo, ha señalado
algunos factores de índole lingüístico y no lingüístico que, desde el inicio mismo de
la conquista, propician esa tendencia a la diferenciación como:

 El diverso origen dialectal de los colonizadores


 La diversidad de lenguas aborígenes
 El aislamiento de los núcleos fundacionales
 La ausencia de políticas lingüísticas niveladoras

La referencia que este autor realiza al momento mismo de la conquista (a) y


las etapas posteriores de convivencia con las lenguas indígenas (b) y de creación
de los virreinatos, germen de los futuros estados (c), pone en primer plano la
importancia de los primeros años de la colonización para determinar las
características el español de América. En efecto, si los estudios sobre la situación
actual de la lengua (d) son imprescindibles para entender la fisonomía del idioma,
18
no es menos cierto que la investigación sobre los orígenes y el proceso de
conformación del español en América ha sido enormemente esclarecedora y ha
contribuido a establecer las bases lingüísticas y sociales sobre las que se fue
conformado el conjunto de variedades dialectales que componen en la actualidad
lo que denominamos el español de América.

Este es un tema de suma importancia para todos los estudiantes


universitarios ya que nos explica nuestros orígenes y el porqué de nuestra forma
de hablar.

También hemos llegado a la conclusión de que en la prensa se cuidan más


los detalles y se utiliza un vocabulario formal y culto, mientras que en las noticias
televisivas se usa un lenguaje más informal que pueda entender un porcentaje
mayor de público.

En el lenguaje escrito de América observamos un lenguaje más culto, más


cuidado que el nuestro y por eso encontramos palabras que nos desconciertan,
algunas por estar ya fuesen de uso en España. No obstante, como se ha podido
comprobar todas las diferencias se refieren, sobre todo, al léxico.

19
BIBLIOGRAFÍA
Libros

ALVAR, M. (1991): El español de las dos orillas, Madrid, Mapfre.


——(Dir.) (1996): Manual de dialectología hispánica. El Español de América,
Barcelona, Ariel.

ALBA, O. (1992): «Zonificación dialectal del español de América», en


HERNÁNDEZ, C. (coord.): Historia y presente del español en América,
Valladolid, Junta de Castilla y León-PABECAL, págs. 63-85.

ENGUITA UTRILLA, J. M. (1992): «Rasgos lingüísticos andaluces en las hablas


hispanoamericanas», en HERNÁNDEZ, C. (coord.): Historia y presente del
español en América, págs. 85-111.

FRAGO GRACIA, J. A. (1999): Historia del español de América, Madrid, Gredos.


FRAGO GRACIA, J. A.; M. FRANCO FIGUEROA (2001): El español de América,
Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad.

GARRIDO DOMÍNGUEZ (1992): Los orígenes del español en América, Madrid,


Mapfre.

HERNÁNDEZ, C. (coord.)(1992): Historia y presente del español en América,


Valladolid, Junta de Castilla y León- PABECA

Páginas web

babbel.com. (02 de Marzo de 2018). babbel. Obtenido de


https://es.babbel.com/es/magazine/diferencias-espanol-de-espana-y-
latinoamerica/

agorafs.com. (20 de Enero de 2015). agorafs.com. Obtenido de


https://www.agorafs.com/diferencias-entre-el-espanol-de-espana-y-america-
latina/

hiru. (02 de marzo de 2013). hiru.eus. Obtenido de


https://www.hiru.eus/es/lengua/el-espanol-de-america-y-las-lenguas-de-
espana

Llorca, C. M. (05 de Abril de 2016). Obtenido de


http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-espaol-en-amrica-de-la-
conquista-a-la-poca-colonial-0/html/00f4b922-82b2-11df-acc7-
002185ce6064_2.html

20
21
ANEXOS

22
23

También podría gustarte