Está en la página 1de 20

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL JEFATURA DE PRESTACIONES


MÉDICAS COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE
INSTITUCIONAL COORDINACIÓN AUXILIAR DE EDUCACIÓN EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
HERMOSILLO, SONORA
INC. UNISON: LEN99-LXVI/HE

INFORME DE ENFERMERA QUIRURGICA

L.E. Kennia Otta Ramírez E.L.E. Scott Navarro Nadia


Titular de la Materia: Alejandra
Alumna:

Enfermería Clínica II Enfermería en el Cuidado del Adulto I


Programa: Área de competencia:

VI semestre de licenciatura en Enfermería


Ubicación:

Semestre: VI Grupo: C-2

Hermosillo, Sonora, México. A jueves, 31 de marzo del 2022.


INTRODUCCION

La litiasis biliar o colelitiasis se define como la existencia de cálculos dentro de


la vesícula biliar.
La vesícula y las vías biliares cumplen la función de conducción,
almacenamiento y liberación de la bilis al duodeno durante la digestión.
La litiasis biliar se forma por diversas alteraciones en el metabolismo de
algunos componentes de la bilis.
El síntoma más frecuente es el cólico biliar, y los cálculos no producen
dispepsia ni intolerancia a los alimentos ricos en grasas. Las complicaciones
más graves abarcan colecistitis, obstrucción de las vías biliares (por cálculos
en los conductos biliares [coledocolitiasis]), a veces con infección (colangitis) y
pancreatitis triásica. El diagnóstico suele llevarse a cabo con ecografía. Si la
colelitiasis provoca síntomas o complicaciones, está indicada la
colecistectomía.
La colecistectomía laparoscopia corresponde al tratamiento quirúrgico donde
se extirpa la vesícula con instrumentos que se colocan en pequeñas incisiones
en el abdomen.
Una adecuada valoración de los resultados de la colecistectomía de tipo
laparoscópica requiere el uso de instrumentos genéricos de medición de la
calidad de vida, capaces de valorar las diversas dimensiones del bienestar
relacionadas con la salud, y de instrumentos específicos que sean lo
suficientemente sensibles para detectar los cambios clínicos de interés en el
estado de los paciente
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el resultado clínico de los pacientes a quienes se les realizó una


colecistectomía laparoscópica, conocer el procedimiento, causas,
consecuencias, indicaciones, así como las técnicas de abordaje que serán
utilizadas en el mismo y finalizar el conocimiento mediante la recuperación del
paciente, observando la evolución del mismo y organizando los posteriores
cuidados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Determinar la funcionalidad pre y postquirúrgica en pacientes a quienes


se les realizó una colecistectomía laparoscópica.
• Determinar el nivel de dolor pre y post- quirúrgico presentado en
pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica.
• Conocer el proceso detallado que conlleva la cirugía de colecistectomía
laparoscópica.
• Controlar el nivel de dolor que puedan presentar los pacientes a quienes
se les realizó una colecistectomía laparoscópica.
• Reconocer los recursos y asistencia necearía en la sala de quirófano.
IDENTIFICACION

Hospital: HGZ #14 Sala: 1


Nombre: A.C.T.Y Fecha: 30/03/2022
Edad: 27 años. Sexo: Femenino
Especialidad: Cirugía general Dx. Medico: Colecistitis litiasica
Dx. Pre- Operatorio: Colecistitis litiasica
Dx. Post. Operatorio: Colecistitis litiasica
Tipo de incisión: Inserción de trocares
Tipo de anestesia: Anestesia general

Valoración del estado de conciencia: Paciente orientada, consciente,


reactiva.

Protocolo universal: SI

Lista de verificación: SI

VISITA PRE-OPERATORIA

Se presenta con el paciente, se informa de nuestra participación en la sala de


quirófano, también cuestiona sobre aspectos importantes que sean riesgo o
beneficio para su cirugía, se interrogan antecedentes heredofamiliares, se
descarta el padecimiento o condicion de DM2 y/o hipertensión arterial. Signos
vitales: SPO2: 98%, FC: 65 lpm, FR: 19 rpm, T/A: 122/85 mmHg, PAM: 97.33,
TºC: 36.0°C, EVA: 0, no refiere tener dolor, tipo de sangre O(-), si cumple con
el ayuno de 8 horas aproximadamente, no cuenta con cirugías previas,
paciente sin alhajas, lentes de contacto y/o maquillaje, se corrobora que se
encuentren todos los documentos necesarios para llevar a cabo la cirugía y se
procede a realizar el consentimiento informado.
Pasa a sala al solicitar.

Se valora cada patrón, volumen hemático, estado nutricional, alteraciones


metabólicas, endocrinas, función cardiovascular, respiratoria, renal, y hepática,
no existen hallazgos para algún riesgo o anormalidades.

Además, se explica detalladamente el procedimiento a realizar paso a paso, las


posibles complicaciones y riesgos que se pueden presentar, por último, se
aclaran las dudas que puedan surgir en el paciente acerca del procedimiento
quirúrgico.

MATERIAL Y EQUIPO PARA CIRUGIA


Instrumental Cirugía mayor:

• 1 charola mayor
• 2 pinza forester recta
• 2 pinza forester curva
• 6 pinzas herinas
• 12 pinza Kelly curva
• 4 pinzas allis largas
• 4 pinzas babcock
• 2 pinzas pean rectas chicas
• 2 pinzas pean curvas
• 2 pinzas ochner recta
• 2 pinzas ochner curva
• 2 pinza ángulo lower
• 2 pinzas ángulo mixter
• 3 porta agujas mayo hegar
• 2 separadores Farabeuf
• 2 separadores deavers
• 3 separadores deavers

• 3 separadores maleables
• 2 cánula yankawer
• 3 pinza disección s/d
• 2 pinza disección c/d
• 1 mango de bisturí #4
• 1 mango de bisturí #3L
• 1 recipiente metálico

Cirugía general:

• 1 charola metálica
• 2 pinzas forester curvas
• 6 pinzas herinas
• 6 pinzas Kelly curvas
• 4 pinzas allis mediana
• 2 pinzas pean curvas
• 2 pinzas ángulo lower
• 2 porta agujas mayo hegar med.
• 2 separadores Farabeuf
• 2 separadores Richardson mediano
• 1 canula yankawer
• 1 pinza disección s/d
• 1 pinza disección c/d
• 1 mango de bisturí #3
• 1 mango de bisturí #4
• 1 recipiente metálico
+ equipo de laparoscopia + 2 cortes (tijera metzembuam)

Caja roja TYO:


• 1 canastilla
• 4 osteotomo lambotte
• 1 marro
• 2 retractares meyerding
• 2 separadores benett
• 4 separadores hofman redonda
• 2 separdores volkman
• 2 separador Israel
• 1 separador cobra
• 1 cizalla
• 1 gubia doble acción
• 1 espátula
• 1 pinza reducción tipo campo
• 2 pinzas lane mediana
• 1 pinza lowman
• 3 cucharilla larga
• 1 desperiostizador
• 1 pinza disección larga c/d

Material de consumo: 10 gasas, 8 compresas, 3 pares de guantes 7, 1 par


de guantes 7 ½ y 1 par de guantes 6.

Ropa: Bulto de cirugía general + 5 batas con compresa

Suturas: Hoja de bisturí #10 y #23, 1 Vicril #1 y 1 Nylon #2

Aparatos electro médicos: Maquina de anestesiología, equipo de


laparoscopia, equipo de monitorización de signos vitales y
máquina de electrocauterio.

Soluciones: Sol. Hartmman 500 ml para 24 hrs.


DESCRIPCION DE LA TECNICA QUIRURGICA

Concepto:
La colecistectomía laparoscópica es la más común para una colecistectomía
simple. El cirujano deberá realizar incisiones (de 3 a 4 incisiones) pequeñas
en la región del abdomen. Se insertan puertos o trocares (tubos huecos) en
las aperturas de las incisiones. Las herramientas quirúrgicas y una cámara
con luz se colocan en los puertos. El abdomen se infla mediante el uso de gas
de dióxido de carbono para obtener una mejor vista interna de la cavidad del
paciente al momento de maniobrar el instrumental y equipo de laparoscopia.
La vesícula biliar se extirpa y las aperturas de los puertos se cierran mediante
suturas. El cirujano puede comenzar con una técnica laparoscópica y tener
que cambiar (convertir) a una técnica de laparotomía abierta. El procedimiento
tiene un tiempo aproximado de entre una hora a 2 horas.
Las tasas de conversión de una intervención laparoscópica varían entre 1,3%
a 7,4% ante la presencia de piedras en el conducto biliar. El riesgo aumenta
hasta 30% si el paciente tiene una edad de más de 50 años, es de sexo
masculino y tiene colecistitis aguda, operaciones abdominales anteriores,
fiebre alta, bilirrubina alta, ataques vesiculares repetidos o condiciones que
limitan su actividad.

Anatomía y fisiología:
La vesícula biliar funciona como el reservorio de bilis localizada en la cara
inferior del hígado en la confluencia de los dos lóbulos hepáticos o línea de
Cantlie entre los segmentos IVb y V. En 50% de los casos se encuentra a nivel
del noveno cartílago costal. Es un saco en forma de pera, y en un adulto mide
cerca de 10 cm de longitud, 3 a 4 cm de ancho con una pared de 1 a 2 mm. Su
capacidad es de 40 a 70 ml, pero puede llegar a ser de 100 ml. Se separa del
parénquima hepático por una capa fina de tejido conjuntivo derivado de la
cápsula de Glisson o puede estar adherida al parénquima. Por lo general, se
encuentra en la fosa vesicular; sin embargo, es factible que su ubicación sea
intrahepática, extraperitoneal, en el omento menor, en el ligamento falciforme,
inferior al diafragma derecho y en contadas ocasiones en el hiato de Winslow.
La bilis está compuesta de agua, electrolitos, sales biliares (colato y
quenodesoxicolato), proteínas, lípidos (colesterol y fosfolípidos) y pigmentos
Biliares.

La vesícula biliar se encuentra rodeada de peritoneo visceral y está en contacto


con el píloro, duodeno, cabeza de páncreas y flexura hepática del colon; varía
en tamaño, se divide en fondo, cuerpo, infundíbulo y cuello con o sin bolsa de
Hartmann; se cree que es consecuencia de una inflamación crónica más que a
una estructura anatómica en 2 a 6% de los casos.

Fisiopatología:
La arenilla biliar suele ser precursora. Está formada por bilirrubinato de calcio
(un polímero de la bilirrubina), microcristales de colesterol y mucina. La arenilla
biliar se desarrolla durante la estasis vesicular, como en el embarazo o en
pacientes que reciben nutrición parenteral total. La mayor parte de los
pacientes con arenilla biliar no presentan síntomas y ésta desaparece cuando
el trastorno primario se resuelve. En forma alternativa, la arenilla puede
evolucionar hacia la formación de cálculos o migrar a las vías biliares, con
obstrucción de los conductos y producción de cólicos biliares, colangitis o
pancreatitis.

Posición: Decúbito dorsal.

Tipo de anestesia: Anestesia general.

Técnica quirúrgica
Cirujano:
Se coloca al paciente en posición decúbito dorsal bajo anestesia general, se
realiza asepsia y antisepsia de miembro en región del abdomen, se colocan
campos estériles, se visten cirujano y médicos ayudantes de cirujano, se
continua con la administración de bupivacaína, primer bisturí, separación de la
piel y se realiza abordaje a nivel de línea alba (ombligo) tomando como
referencia la punta del trocánter mayor (11 mm), se procede con la segunda
incisión, administración de bupivacaína, segundo bisturí, uso de corte, se
incide fascia con tijera metzbaun en línea medio-clavicular, se procede a
inserción de segundo trocánter (5 mm). Se localiza la línea axilar anterior,
administración de bupivacaína, tercer corte con bisturí, se incide fascia con
tijera metzbaun, se separa la piel mediante el uso de separadores farabeuf, se
coloca tercer trocánter o lateral (5 mm).
La cámara es cambiada a este tercer trocar, colocándose un reductor en el
puerto 1 (umbilical), teniendo así dos pinzas de trabajo con adecuada
triangulación de trabajo entre el primer trocar de 10 mm y el segundo trocar de
5 mm.
Una vez identificado el conducto cístico se aplican dos clips proximales y dos
clips distales y cortar conducto cístico. Con más disección roma y cortante en
el triángulo de Calot, se identifica la arteria cística y se remontan a la pared de
la vesícula biliar. Una vez bien identificada la arteria cística, es ligada con
hemoclips y dividida.
La colecistectomía se realizó de manera convencional con la disección en la
unión entre bacinete y conducto cístico, identificándose las estructuras del
triángulo de Calot, y al individualizarse plenamente el conducto cístico se
procedió al cambio de la pinza de presentación (usualmente hasta aquí una
pinza graspers) por una meryland que ingresa por el segundo trocar de 5 mm
para así dejar libre el primer trocar a fin de utilizar con él la Endoclipadora de
10 mm.

Luego de clipar el cístico y de acuerdo al calibre, también se clipa la arteria


cística; la pinza de anclaje retornó al primer trocar, para proceder a la sección
con tijera a través del segundo trocar y la electrofulguración de la arteria
cística.

Se realizó luego la colecistectomía según técnica habitual. Se extrajo la pieza


operatoria en bolsa de guante traccionada, con la pinza Endo Clinch, a través
del trocar umbilical, con ampliación de rutina y cierre con poliglactina (vicryl) 0
ó 1.

La sutura de piel fue realizada con Nylon o seda #4, dejando de manera
rutinaria la herida de 5 mm afrontada, se colocan apósitos estériles definitivos y
el uso de tegaderm para fijación en la piel de la paciente.

Enfermera quirúrgica:

Antes de llevar a cabo el procedimiento quirúrgico, se obtiene el equipo y


material necesario para efectuar la cirugía, el cual consistió en una charola de
cirugía general, equipo de laparoscopia, un bulto quirúrgico y 5 batas con
compresa.
Se inicia abriendo el material de una manera estéril, separando los instrumentos
a utilizar, sacando de la primer envoltura, conforme estos se irán acomodando
de pequeños a grandes en la mesa mayo, localizamos todo el material a
emplear, en caso del instrumentar siempre se deberá verificar si está completo
y si es funcional, una vez ya listo el material se inicia la cuenta de material al
lado de la enfermera circulante, ubicaremos la mesa riñón y esta será vestida,
además dividida en retorno activo, esponjeo y retorno pasivo, así
acomodaremos el material según corresponda.

Inicialmente se practica el correcto lavado de manos quirúrgico en los 3


tiempos, posteriormente se secará con una compresa a palmaditas por todas
las zonas que fueron lavadas a excepción del codo, aquí se secara con un
movimiento de arrastre, después se procede a la colocación de la bata
quirúrgica la cual se tomara de manera invertida ubicando primeramente el
cuello, dejando caer los otros extremos, se tomará de tal manera que se
protejan nuestras manos y se colocará, esta será ajustada por la enfermera
circulante, como siguiente paso se calzarán los guantes, iniciando con la mano
no dominante, los guantes deberán cubrir los extremos de las mangas, una vez
que la enfermera quirúrgica está lista y completamente estéril se notifica a su
equipo para proceder al lavado de manos y ser vestidos, se ubica el lado de la
cirugía para quedar enfrente al cirujano y que el paso del instrumental sea más
corto y fácil, esto también depende de la cirugía que se esté realizando, el
cirujano dicta el comienzo de la cirugía, el material siempre es localizado en la
mesa mayo para mayor facilidad, este se clasificará por tiempos quirúrgicos;
disección, hemostasia, separación y sutura, la enfermera quirúrgica pasa
primeramente la bupivacaína, para proceder con el bisturí, corte mediante
tijeras metzenbaum, después pinzas de disección, la inserción de los 3
trocánteres para realizar las 3 incisiones por las cuales facilitó el procedimiento
quirúrgico, el uso del dióxido de carbono (para insuflar la cavidad abdominal y
obtener una mejor visión), para la hemostasia el medico utilizará las pinzas
Kelly y el uso del electrocauterio, después hará separación con separadores
Farabeuf y finalmente se inicia sutura con vicril 1.0 y nylon 2.0.

Durante el proceso también se utiliza instrumental que el medico indica:


equipo de laparoscopia.
Fundamentación:
La colecistectomía se realiza con mayor frecuencia para tratar los cálculos
biliares y las complicaciones que estos causan. El médico puede recomendar
una colecistectomía ante los siguientes diagnósticos:

 Cálculos biliares en la vesícula (colelitiasis)


 Cálculos biliares en el conducto biliar (coledocolitiasis)
 Inflamación de la vesícula (colecistitis)
 Pólipos grandes en la vesícula
 Inflamación del páncreas (pancreatitis) debido a cálculos biliares

Una colecistectomía puede aliviar el dolor y la incomodidad de los


cálculos biliares. Los tratamientos conservadores, como la modificación
de la dieta, generalmente no impiden que los cálculos biliares
reaparezcan. En la mayoría de los casos, una colecistectomía evitará que
los cálculos biliares regresen.

La mayoría de las personas no tiene problemas digestivos después de


una colecistectomía. La vesícula no es fundamental para una digestión
saludable. Algunas personas pueden tener deposiciones blandas
ocasionales después del procedimiento, que generalmente se resuelven
con el tiempo. Es importante mantener informado al médico sobre
cualquier cambio en tus hábitos intestinales o nuevos síntomas después
del procedimiento.

La rapidez con la que se puedan reanudar las actividades normales


después de una colecistectomía depende del procedimiento que utilice el
cirujano y del estado de salud general del paciente. Las personas que se
someten a una colecistectomía laparoscópica pueden volver a trabajar en
cuestión de días. Las personas que se someten a una colecistectomía
abierta pueden necesitar una semana o más para recuperarse lo
suficiente como para regresar al trabajo.

VISITA POST- OPERATORIA

Paciente con facies de dolor, refiere tener malestar y dolor (EVA 5) reactiva
a estímulos, consciente, cooperadora, alerta, orientada en sus tres esferas,
con signos vitales estables, T/A: 127/81, FC: 70 lpm, FR: 19 rpm, SPO2:
98% TºC: 36.6°C, sin drenes, actualmente se encuentra con venoclisis #20
G en MSDy solución Cloruro de Sodio de 250 ml para 12 hrs.
PLAN DE ALTA

NOMBRE DEL PACIENTE: A.C.T.Y NUM. DE AFILIACION: 00001F1994OR


FECHA: 30/03/2022. DX. MEDICO: Colecistitis litiasica
SERVICIO: Cirugía general
EDAD: 27 Años SEXO: Femenino

Criterios de alta de Paciente con signos vitales estables, sin


Enfermería alteraciones del estado hemodinámico.
INFORMACION
NEMOTECNIA NIC/ ACTIVIDAD ESPECIFICA
Fomentar el
(7370) Planificación de autocuidado según
Alta corresponde el estado
C de salud del paciente.
Comentar y planificar

(6610) Identificación de las actividades de


U riesgos en colaboración
riesgos
con el
individuo/paciente.
Prevención de
complicaciones de las

(3660) Cuidado de las heridas y estimulación


I de la curación
heridas
mediante el fomento a
los cuidados.
Proporcionar y
fomentar una ingesta
equilibrada de
D (1100) Manejo de la nutrientes,
Nutrición determinando el estado
nutricional del paciente
y s capacidad para
satisfacer las
necesidades
nutricionales.
Manipulación del
entorno del paciente
para conseguir
(6487) Manejo beneficios terapéuticos,
A ambiental interés sensorial y
bienestar psicológico al
crear un ambiente
seguro para el
paciente.
Prescripción de
actividades físicas,
cognitivas, sociales y
espirituales específicas
para aumentar el
R (4310) Terapia de
margen, frecuencia o
actividad
duración de la actividad
de un individuo, asi
como la ayuda a ellos,
esto mediante el
fomento de actividades
creativas.
(5616) Enseñanza: Informar al paciente
M medicamentos acerca del propósito y
prescritos acción de cada
medicamento.
Tratar al individuo con
E (5420) Apoyo espiritual dignidad y respeto sobre
sus creencias religiosas.
RESPONSABLE: L.E. Kennia Otta Ramírez.

FIRMA DEL PACIENTE O FAMILIAR RESPONSABLE: A. Cabrera


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American College of Surgeon. (2009). Colecistectomía, extirpación


quirúrgica de la vesícula biliar. Consultado el día jueves, 31 de
marzo de 2022. Disponible en:
https://www.facs.org/~/media/files/education/patient%20ed/coleci
stectomia.ashx#:~:text=Colecistectom%C3%ADa%20laparosc
%C3%B3pica%E2%80%94La%20ves%C3%ADcula
%20biliar,debajo%20de%20la%20caja%20tor%C3%A1cica.
(página web).

Clinica Universidad de Navarra. (s.f). Litiasis biliar. Consultado el


día jueves, 31 de marzo de 2022. Disponible en:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/liti
asis-biliar#:~:text=La%20litiasis%20biliar%20o%20colelitiasis,al
%20duodeno%20durante%20la%20digesti%C3%B3n. (página
web).

Laguna, B.L. & de la Rosette J. (Octubre 2005). TÁCTICAS Y


TRUCOS ENDOUROLÓGICOS EN LAPAROSCOPIA.
Consultado el día jueves, 31 de marzo de 2022. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06142005000800016 (página web).

Lindenmeyer, C.C. (Marzo 2020). Colelitiasis. Consultado el día


jueves, 31 de marzo de 2022. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-hep
%C3%A1ticos-y-biliares/trastornos-de-la-ves%C3%ADcula-biliar-
y-los-conductos-biliares/colelitiasis (página web).
MayoClinic. (Septiembre 18, 2021). Colecistectomía (cirugía de
extracción de la vesícula). Consultado el día jueves, 31 de marzo
de 2022. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-
procedures/cholecystectomy/about/pac-20384818 (página web).

Medicci. (s.f). CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA, COLECISTECTOMIA


LAPAROSCÓPICA. Consultado el día jueves, 31 de marzo de
2022. Disponible en:
http://unidad-gastroenterologia.com/colecistectomia-
laparoscopica.html#:~:text=Posici%C3%B3n%20para
%20Colecistectomia%20Laparosc%C3%B3pica,g%C3%A1strica
%20y%20un%20cat%C3%A9ter%20vesical. (página web).

Vera, F.M.G. (2012). Colecistectomía laparoscópica, abordaje con


tres incisiones y una cicatriz visible. Consultado el día jueves, 31
de marzo de 2022. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1728-59172012000400003 (revista en
línea).

Zabala, S.M.R., Gonzalez C.M. & Ruiz, G.A. (s.f). CAPÍTULO 42:
Anatomía y fisiología de la vesícula biliar. Consultado el día
jueves, 31 de marzo de 2022. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1475&sectionid=101523827 (página web).

Zarate, A.J., Torrealba, A., Patiño, B., Alvarez, M. & Raue, M.


(2015). Colelitiasis. Consultado el día jueves, 31 de marzo de
2022. Disponible en:
https://medfinis.cl/img/manuales/colelitiasis.pdf (documento
PDF).

También podría gustarte