Está en la página 1de 3

PEDAGOGIAS ANCESTRALES

Estudiante:
Camargo Combita Harold Wilson

Presentado A:
Lic. Parada Forero Manuel Alonso

Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte


Modelos pedagógicos y didácticos II
Bogotá D.C.
2017
Pedagogías Ancestrales

La naturaleza se le puede llamar, la madre tierra en la cual es un lugar donde


los seres humanos habitan sin importar de donde vengan o que arraigo cultural
tenga, simplemente hacen parte de ella.
La interpretación de que le dan las personas frente a la estética de los
indígenas es una interpretación “inapropiada”, se puede llamar así; es decir que
varias de las personas creen que los indígenas son “personas anticuadas” por no
estar a la moda o al tanto que avanza la tecnología. Simplemente el estar en la
ciudad se cree que es la mejor vida por las comodidades que se brinden; pero
realmente ¿qué es saber vivir?, ¿la naturaleza que significa para mí?, ¿Qué es
cultura?, ¿Qué es un indígena? Aquellas preguntas tienen que ver con la
pedagogía ancestral y temas jamás tratados en el desconocimiento de esa
pedagogía.
El pensamiento ancestral se generó a partir del funcionamiento de la
constitución europea de la pedagogía y la cultura occidental tratando de poner el
sentido de tal cultura y que tiene que ver con la nuestra.
Unos de los primeros pasos es el reconocimiento del pasado que conlleva
indagar quienes realmente somos y de dónde venimos partiendo hacia que cultura
nos podemos identificar e intentar realizar una manifestación cultural.
Otro importante paso es descubrir el principio de todo sobre lo que nos pesa, la
historia que se ha venido siempre interpretando, refiriendo a esa representación
del león europeo como símbolo de majestuosidad el puma americano como
enteble donde el europeo empieza esa construcción de diferencia en la
inferioridad del indígena y el campesino como ignorante y poco civilizado.

Por eso la destrucción de los europeos en el arraigo cultural donde ponen a los
estados unidos en la construcción como consumidor en lugar del otro. Eso es lo
que tenemos que descubrir esos discursos por medio de la literatura, el arte y la
música.

El docente Manuel Parada menciona esta frase “el otro soy yo mismo” donde
quiere decir que pensar en el otro, intentar que la persona se adapte a la cultura
occidental sin dejar de lado su cultura donde proviene en su cuidad natal pero si
teniendo en cuenta cómo opera cada cultura cuando se habla del otro.
Tylor plantea que la cultura es: "aquel todo complejo que incluye el
conocimiento, las creencias. El arte, la moral, el derecho, las costumbres y

2
cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto
miembro de la sociedad"

Dentro de esta definición resalta la importancia de exponer los hechos


históricos, pero no solamente como una sucesión de hechos, sino de la conexión
de los acontecimientos. De otra parte plantea como los fenómenos naturales son
hechos concretos que parten de una lógica dentro del orden causa y efecto.

Para Tylor la importancia del análisis de lo individual y lo colectivo, radica en la


coherencia entre los dos, pues si esto no se tiene en cuenta, pueden ser
excluyentes en un momento determinado de la investigación.

La cultura va más allá de querer ser bueno en la vida y marcar historia para
muchos, la cultura tiene que tener un sentido o un propósito donde el ser humano
se identifique como tal e intente restructurar ese pasado que lleva para en un
futuro intentar transformar el pensamiento y la actitud al momento de querer ser
alguien en la vida-

El pensamiento ancestral intenta que el ser humano reconozca su arraigo


cultural en la conexión de la naturaleza y el ser humano, esa conexión que es
necesaria experimentar aunque suele decirse que no sirve conocer desde lo
sintético porque nos limita a saber que realmente el esa cultura ancestral, lo que
no sabemos debe ser aprendido y lo aprendido debe ser enseñado en cada
generación, así generando autodepedencia en la formación ciudadana.

Para reflexionar si realmente somos críticos de realidades sociales, existe un


poema que de hugo hamioi juagivoi el es Potaban bulla, es un portador de la
palabra bonita lo cual escribió el libro de Analfabetas donde la frese que dice: “a
quien no saben llamar analfabetas, a los que no leen libros o a los que no leen la
naturaleza” esta poemas intenta reflexionar si realmente pertenecemos a esa
cultura ancestral que desconocemos totalmente que ignorantemente evadimos la
existencia de otros seres humanos por el simple hecho de la indiferencia por
creernos civilizados pero aun así somos partidarios que los europeos tienen la
mejor cultura y que tenemos que ser como ellos por el simple hecho de
supuestamente querer ser alguien en la vida, con cosas materiales y
satisfactorias, sino también saber que eso a lo que llaman naturaleza y por qué
somos parte de ella.

También podría gustarte