Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZAN

CUED-CHOLUTECA

GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL


SECCION: ´´U´´

TRABAJO: CONCEPTOS DE CULTURA

CATEDRATICA: YENI HENRIQUEZ

ALUMNA: SINDY LIZETH CARCAMO LAGOS


0610199200063
Cultura: el ser humano es un ser básicamente cultural y que la cultura es una
construcción del ser humano. A grandes rasgos podríamos decir que cada persona
ha nacido en una comunidad de vida en la que se ha socializado. La persona
interioriza unas maneras de pensar, de sentir y de actuar. A partir de esta
interiorización no sólo comprende el mundo de su comunidad, sino que éste se va a
convertir en su mundo. Pero al mismo tiempo esta persona va a ser un elemento
constitutivo de esta cultura e, inevitablemente, va a ayudar a su transmisión, su
conservación y su transformación. Puede parecer contradictorio, pero téngase en
cuenta que una cultura es dinámica y cambiante. Por ello algunas de sus
manifestaciones se conservan, otras cambian y otras desaparecen. Todo esto
sucede por la interacción comunicativa que se produce en el seno de cualquier
comunidad de vida.
ALSINA, Miguel Rodrigo, COMUNICACIÓN INTERCULTURAL, Editorial Anthropos,
Barcelona, 1999.
Cultura: “la cultura es la única faceta de la condición humana y de la vida en la cual
el conocimiento de la realidad y el interés en el perfeccionamiento y la satisfacción
propias se funden en una sola. El conocimiento cultural es el único que no se
avergüenza de su partidismo y de su consiguiente sesgo. Es el único conocimiento
lo suficientemente audaz para ofrecer al mundo su significado en lugar de aceptar
crédulamente (o pretender que se acepta) que el significado está ahí fuera,
prefabricado y completo, esperando ser descubierto y aprendido. Por lo tanto, la
cultura es el enemigo natural de la alienación. Cuestiona constantemente la
sabiduría, la serenidad y la autoridad atribuidas a lo Real.”
BAUMAN, Zygmunt, LA CULTURA COMO PRAXIS, Paidós, Barcelona, 2002.

Cultura: Todos conocemos la acepcion corriente de la palabra "cultura". Se usa para


indicar buena educación, cortesía, urbanidad, refinamiento y, sobre todo,
preparación en las Bellas Anes y en las Humanidades. También en la Antropología
significa todo 16 expuesto, pero incluye algo más. Si bien el antropólogo considera
que el conocimiento de las técnicas de la pintura y de los escritos de los filósofos
son manifestaciones de cultura, también considera como culturales el conocimiento
de cómo modelar una simple hacha de piedra, una tosca vasija de barro, el conducir
una ceremonia para propiciar los espíritus en que cree un grupo de gente, y la
exposición de una teoría acerca de la naturaleza del universo por un grupo de
expertos en la Física moderna. En la Antropología, todo lo que hace la mano del
hombre, todo lo que él piensa (si ello se puede atribuir a su existencia social), es
cultura. Es un requisito, para que un hecho sea cultural, el que haya sido adquirido
por el hombre como miembro de un grupo de sus semejantes, es decir, como un ser
social. De ahí que la cultura se aprende, no se hereda biológicamente. Lo que se
hereda biológicamente, según los mecanismos de la genética, por ejemplo reflejos
o tendencias, no constituye hechos culturales. Todo 10 que el hombre aprende de
sus congéneres del presente por medio del lenguaje, o de sus antepasados por las
tradiciones que pasan de generación en generación, constituye la cultura.
BOZZOLI de Wille, María Eugenia, 1961, "El concepto antropológico de Cultura",
en REVISTA DE FILOSOFÍA de la Universidad de Costa Rica, Vol. III, Nº10, Julio-
Diciembre 1961.

ETNOCENTRISMO en las ciencias culturales como la discriminación William


Graham Sumner en el libro “Folkways” publicado en 1906, combina la creencia en
que la propia cultura es superior a otras, junto con la práctica de juzgar otras culturas
con los estándares de una cultura específica. El “etnocentrismo” puede ser
entendido como un universal humano en la medida en que puede ser ejercido por
los miembros de cualquier raza, sociedad o grupo. En este sentido, la gente o los
pueblos en diferentes culturas tienden a describir las creencias, las costumbres y los
comportamientos de su propia cultura en términos estereotípicamente positivos,
mientras que las costumbres y creencias de las otras son descritas negativamente.
En situaciones donde se presentan conflictos entre culturas, las creencias
etnocéntricas de superioridad son usualmente vinculadas a sentimientos de
desconfianza y temor, así como también se relacionan con acciones que son
diseñadas para limitar el contacto con miembros del otro grupo y para ejercer
discriminación.

 SUMNER, William Gram. Folkways. New York: Dover, 1959. En: LEVINSON,
David, EMBER, Melvin (Editores). Encyclopedia of Cultural Anthropology. New
York: Henry Holt, 1996.p.404.

Se denomina con el término de etnocentrismo a aquella ideología que sostiene y


propone que la propia cultura y la propia raza resultan ser superiores al resto. Es
decir, quien promueve esta corriente suele brindarle un tratamiento peyorativo a los
otros grupos étnicos y culturas, y por supuesto, contrariamente a esa acción
enaltecerá aquello propio, básicamente porque se trata de una postura extremista.

En este sentido es muy importante mencionar que justamente al tratarse de una


posición híper extrema es que está en el límite, y muchas veces lo pasa, de
violentarse contra aquellos que disponen de una cultura diferente, pretendiendo
incluso su erradicación total.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/social/etnocentrismo.php

EL ETNOCENTRISMO acuñado por primera vez por el sociólogo William Graham


Sumner en el libro “Folways” publicado en 19072 , combina la creencia de que la
propia cultura es superior a otras, junto con la práctica de juzgar otras culturas con
los estándares de una cultura específica. El concepto de etnocentrismo designa una
actitud colectiva que consiste en repudiar las formas culturales, llámese morales,
religiosas, sociales, estéticas, que están alejadas de las propias. Lo bárbaro, lo
salvaje, son metáforas de la negación de la diversidad cultural y a todo aquello que
no se conforme a las normas de la sociedad que las emplea. Según los paradigmas
estudiados, el etnocentrismo es una carga que aportan los estudiantes que mediante
mecanismos de inferencia y generali- Etnocentrismo y variedades dialectales en el
aula E/LE 369 zación pretenden demostrar que las pautas de cada cultura son
universales. Pero el etnocentrismo es un fenómeno de carácter general que afecta
a todas las dimensiones culturales y por este motivo está vigente en la carga cultural
que aporta el profesor

Encyclopedia.com. 2002. “Sumner, William Graham”, Columbia Encyclopedia,


6th ed., 2003. Retrieved March 6, 2003 ().
SOCIALIZACION: la socialización se puede describir desde dos puntos de
vista: objetivamente, a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en
cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad
determinada, y subjetivamente, a partir de la respuesta o reacción del individuo a la
sociedad. Manifiesta además que la socialización es vista por los sociólogos como
el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a
través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los
individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y
habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan
a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.1
Por lo general, se distingue la socialización primaria (aquella en la que el individuo
adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más
crucial en la constitución de su identidad) de los procesos de socialización
secundaria, en los que instituciones específicas (como la escuela o el ejército)
proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles.
Milazzo, L. (1999). Socialización. Universidad José María Várgas. Venezuela.

Socialización es el proceso de adquisición de los hábitos, valores y motivos que


convierten a la persona en un miembro productivo de su cultura. Desde la
perspectiva biológica, la herencia de la especie proporciona mecanismos de
adaptación social (como el sistema de apego). 9Desde la perspectiva sociocultural,
la persona debe aprender los significados y costumbres de su grupo, asimilando los
modelos culturales. Socialización primaria o enculturación es la que se desarrolla
en los grupos primarios, siendo de tipo afectivo y completada por la escuela. 9 La
socialización secundaria o aculturación se desarrolla en los grupos secundarios
(escuela e instituciones).

Revista
D. Páez; I. Fernández; S. Ubillos y E. Zubieta (coords.). Psicología Social, cultura y
educación. Madrid, Pearson 2003
Paginas 819-844

La socialización: es el conjunto de procesos psicosociales por los que el individuo


se desarrolla históricamente como una persona y como miembro de una sociedad a
través de una socialización primaria, el individuo adquiere un mundo y desarrolla
una identidad personal. Mediante la socialización secundaria la persona pasa a
formar parte de distintos submundos institucionalizados o no, al interior de la
sociedad. El adquirir un mundo supone que el individuo pasa a formar parte de una
realidad objetiva, material, y social, y que asume una visión del mundo, haciendo
suyo un esquema cognoscitivo y un marco valorativo de referencia. La identidad de
cada persona esta referida a un contexto objetivo concreto a un mundo de relaciones
sociales y un universo de símbolos valores y normas.

Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología social (10a Edición). Madrid:


Pearson Prentice-Hall.
aculturación es el nombre que recibe un proceso que implica la recepción y
asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. De esta
forma, un pueblo adquiere una filosofía tradicional diferente a la suya o incorpora
determinados aspectos de la cultura descubierta, usualmente en detrimento de las
propias bases culturales. La colonización suele ser la causa externa de aculturación
más común.

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.


Definición de aculturación (https://definicion.de/aculturacion/)

La aculturación es un proceso de adaptación gradual de un individuo (o de un grupo


de individuos) de una cultura a otra con la cual está en contacto continuo y
directo, sin que ello implique, necesariamente, el abandono de los patrones de su
cultura de origen. Dicho contacto suele derivar en influencias culturales mutuas que
comportan cambios en una o en ambas culturas.

El proceso de aculturación consiste, por un lado, en la incorporación de elementos


de la nueva cultura y, por otro, en el reajuste de los patrones culturales del individuo
o grupo, motivados ambos por la necesidad de reorientar sus pensamientos,
sentimientos y formas de comunicación a las exigencias de las realidades externas.
A través de las actividades de incorporación y acomodación, el individuo va
aprendiendo a desenvolverse, con altibajos, en la nueva cultura. Teniendo en cuenta
que el proceso responde a una búsqueda de equilibrio (que a su vez implica una
reorganización permanente), la aculturación, lejos de ser un proceso lineal, se
desarrolla en sucesivos movimientos de avance y retroceso, de prueba y ensayo, de
acercamiento y alejamiento entre ambas culturas.

Aguirre Beltrán, G. (1982). El proceso de aculturación. México D. F.: UNAM.

La aculturación”: comprende aquellos fenómenos que resultan cuando grupos que


tienen culturas diferentes entran en contacto directo y continuo, con los
subsiguientes cambios en la cultura original de uno de ambos grupos. Esta definición
estableció un esquema conceptual tanto para el constante interés por el tema de
difusión, como para el que recientemente despertaba la observación directa de los
procesos del cambio cultural. El concepto de difusión no se había relacionado con
ninguna concepción clara de los mecanismos culturales.
 Stocking, George W. 1968. "Franz Boas y el concepto de cultura en
perspectiva histórica". En Race, Culture, and Evolution: Essays in the History of
Anthropology, 195-233. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.

“sincretismo cultural”, es decir, un proceso de interacción entre culturas mediante el


cual estas asimilan los rasgos más significativos de una y otra. Se entremezclan las
culturas dando origen a manifestaciones culturales nuevas. Nos remitiremos a la
noción de hibridación que García Canclini se refiere en “Culturas híbridas” como un
concepto social que atañe a las culturas latinoamericanas. Según García Canclini,
este término posee mayor capacidad de abarcar diversas mezclas interculturales
que con el de mestizaje, limitado a las que ocurren entre razas, sincretismo, fórmula
referida casi siempre a funciones religiosas o de movimientos simbólicos
tradicionales. Hablar de hibridación le permitió útil para designar la mezcla de la
figuración indígena con la iconografía española. Luego para describir los procesos
de independencia y construcción nacional en los que los proyectos modernizadores
han coexistido con tradiciones poco compatibles.

- KUBLER, G., Indianismo y mestizaje como tradiciones americanas, medievales y


clásicas, Boletín de investigaciones Históricas y Estéticas, núm. 4.

El sincretismo es el proceso por el cual los elementos de una religión son asimilados
en otra religión que ocasionen un cambio en los principios fundamentales o la
naturaleza de esas religiones. Es la unión de dos o más creencias opuestas, de
modo que la forma sintetizada es una cosa nueva. No siempre es una fusión total,
pero puede ser una combinación de segmentos separados que siguen siendo
compartimentos identificable. Originalmente un término político, "sincretismo" se
utiliza para describir la unión de las fuerzas de su rival griego en la isla de Creta, en
oposición a un enemigo común.El sincretismo es por lo general asociados con el
proceso de comunicación. Puede originarse en el remitente o el receptor del
mensaje. El remitente puede introducir elementos sincréticos en un intento
consciente de la relevancia o por la presentación de una parte limitada y
distorsionada del mensaje. Puede suceder inconscientemente como el resultado de
una inadecuada o defectuosa comprensión del mensaje. El receptor interpreta el
mensaje en el marco de su visión del mundo. Esto puede distorsionar los datos, pero
utilizados sus valores.
Friedlander, Sittengesch Darstellungen aus der. Roms, IV (8 ª ed., Leipzig, 1910),
119-281; Cumont, las religiones orientales Les dans le paganisme Romain (París,
1907); WENDLAND, Die Kultur-Römische hellenistisch en ihren Beziehungen zu
Judentum u. Christentum (Tübingen, 1907); Reville, La religión de Roma à sous les
Sévères (París, 1886).

El concepto general de cultura consiste en “la acumulación global de conocimientos


y de innovaciones derivados de la suma de las contribuciones individuales
transmitidas de generación en generación y difundidas en nuestro grupo social, que
influye y cambia continuamente nuestra vida.”

Cambio, innovación, creación, evolución… El ser humano es un gran inconformista


que desde hace unos cuantos milenios cuenta con el testimonio de la historia para
constatar que los cambios son posibles. A diferencia de nuestros primos irracionales,
los grandes simios, no nos limitamos a seguir el instinto.

La historia de la cultura es la historia de las innovaciones: de cuáles han sido


propuestas, cuáles han tenido suerte y por qué. La motivación que lleva a crear o a
aceptar una innovación es más o menos siempre la misma: se observa una
necesidad y se intenta satisfacerla. (…)La historia de la cultura tiene como objeto la
identificación de las innovaciones más importantes de cada época, lugar y situación
en que han aparecido, las motivaciones que han impulsado su propuesta y su
aceptación o imposición y la satisfacción que han proporcionado. (…) El proceso
cultural es un proceso antes que nada social, es decir, de intercambio de
informaciones entre individuos.
La evolución de la cultura”, 2007. Luigi Cavalli-Sforza

Cultura y Cambio Social son dos aspectos correlativos, la sociedad, en cada etapa
de su desarrollo, es caracterizada por su cultura y ésta encuba los brotes de la nueva
formación económico-social. Cultura y cambio social son dos aspectos
estrechamente interrelacionados: la primera avanza junto al movimiento de todas las
esferas de la vida social y de esta forma se va consolidando y convirtiendo en una
fuerza social capaz de producir el cambio que abra pasos a nuevas culturas, por ello
pudiéramos decir, que forman una unidad de contrarios: se presuponen y al mismo
tiempo se excluyen y el papel activo lo desempeña la cultura. El cambio, si se
retrasa, frena el progreso cultural, pero cuando se produce, ocurre el salto
revolucionario de lo cultural.
Por el lugar que ocupa la producción de bienes materiales en el movimiento
ascensional de la sociedad y en particular, el modo de producción de éstos, es que
al trabajo y a las relaciones laborales se les considera objeto primario del cambio
cultural, en sus aspectos económicos, técnicos y sociales; pero los portadores
materiales activos de estas relaciones son los trabajadores y de hecho, se
convierten en sujetos de las transformaciones que se imponen como necesidad
histórica. La dinámica con que opera este proceso irradia todo el sistema de la
actividad práctica humana y toma cuerpo en políticas, mecanismos y modelos que
inciden desde la superestructura social sobre la base económica.
Muchos cientistas sociales coinciden en señalar a las décadas finales del siglo XX
como incubadoras de los valores de una nueva cultura, la que niega en esencia, la
ya caduca cultura burguesa. Ello cobra una importancia relevante, teórica y práctica,
en la era de la globalización neoliberal

Alfonso González, Georgina y otros "La polémica sobre la identidad" Ed. Ciencias
Sociales, La Habana, 1997.

Si entendemos por cultura el modo de vivir de una colectividad, se debe afirmar que
lo cultural subyace como cimiento y motivación de todo comportamiento, sea
individual o colectivo. Es el nivel de los valores y verdades simbólicas o absolutas,
de las imágenes y creencias. La cultura abarca los objetos de los otros dos niveles,
y esto es lo específico del tercer nivel; así como lo técnico caracteriza el primer nivel
y lo institucional el segundo. Es el nivel propio de los meta economistas que tendrán
como campo de reflexión la dimensión económica de lo cultural. "No habrá nuevo
desarrollo sin referirse a un nuevo sistema de valores.

Enrique Saez, Hugo "Globalización, educación y cultura: Un reto para América


Latina" Universidad Autónoma Metropolitana, unidad de Xochimilco.

También podría gustarte