Está en la página 1de 5

IP-CFT SANTO TOMAS COORDINACION LENGUAJE

DESAFIO 1: COMPRENSION LECTORA

NOMBRE: Guisell Andrea Valdivia Aranguiz CARRERA: Ingeniería Agrícola FECHA:


29-03.2023

Puntaje total: 20 Puntaje obtenido:………………. NOTA……………………..

INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA PRUEBA:

Responda únicamente en el espacio asignado abajo.

Cada respuesta dos puntos cada una.

PREGUNTA RESPUESTA
1 C

2 B

3 D

4 E

5 A

6 C

7 D

8 A

9 B

10 E

TOTAL

Texto: “La eutanasia, una solución anticuada”

La civilización griega fue la primera en emplear la palabra euthanasia, para quienes


significaba una buena muerte (tahanatos). La misma era aprobada por el estado, ya
que los gobernadores contaban con veneno para todo aquel que deseaba morir,
otorgándoles a su vez una autorización oficial: «Quien no desee vivir debe exponer los
motivos al Senado y una vez lo haya recibido, puede quitarse la vida. Si la existencia te
resulta odiosa, muere; si el destino te es adverso, bebe cicuta. Si la pena te abruma,
abandona la vida. Dejad que el infeliz relate su desgracia, dejad que el magistrado le
proporcione el remedio para que él mismo pueda ponerle fin». Esto sucedía
básicamente en Atenas, Quíos y Massalia.
IP-CFT SANTO TOMAS COORDINACION LENGUAJE

Sin lugar a dudas, que Grecia era una sociedad que aceptaba la eutanasia como
práctica ideada hacia un buen morir, con la finalidad de evitar la mala vida. Sin
embargo, esta práctica tiene sus defensores y detractores, desde la antigüedad hasta
nuestros días. Por ejemplo, desde épocas muy remotas, quienes defendían la
eutanasia eran Sócrates y Platón, quienes se aferraban a la idea de que una
enfermedad dolorosa y que llevara a un alto sufrimiento, sería una buena razón para
dejar de vivir. Heródoto era un médico y profesor de Hipócrates, condenado por el
filósofo en la República por «fomentar las enfermedades e inventar la forma de
prolongar la muerte»; y agrega: «por instituir una obligación enfermiza; ha encontrado
la manera, primero de torturarse a sí mismo, y después al resto del mundo». Pese a
ello, hay quienes se oponían a esta práctica condenándola, por ejemplo, grupos como
los pitagóricos, aristotélicos y epicúreos.

Este hecho comenzó a cambiar radicalmente cuando el suicidio fue castigado con la
negación de una “cristiana sepultura” a la persona que atentaba contra su propio vida.
Hecho que tomó su impulso cuando, en el mundo occidental, dominó la religión
cristiana. Si una persona padecía alguna enfermedad y su sufrimiento era muy intenso,
no se podía pensar en la mínima posibilidad de un alivio piadoso. Es por esto que este
rechazo llega a marcar influencia en la esfera de la legislación civil. Por ejemplo, la
víctima era partícipe de un entierro degradante y un posterior abandono en la vía
pública, tras la expropiación de sus bienes. Cabe aclarar que no se realizaban
excepciones, aunque hubiese sido una persona que sufriera una enfermedad
incurable.

Según esta posición, las funciones de la Iglesia y del Estado eran usurpadas por el
suicida. Tal es así que el suicidio, contrario al quinto mandamiento cristiano, “no
matarás”, fue bien definido hacia el siglo IV por San Agustín, como “detestable o
abominable perversidad”. ¿Por qué dice esto? Porque Dios es el que concede la vida y
también los sufrimientos; entonces, como cristianos, la obligación es soportarlos. Y es
la Iglesia quien, con su poder, regla las costumbres y las prácticas de la sociedad.
Entonces, estas nociones son en la Edad Media la muestra de toda su dominación.

Sin embargo, este dominio de la Iglesia se fue debilitando como producto de un


renovado interés por el individualismo, hecho que se dio en el Renacimiento,
cambiando la concepción del suicidio, tema en cuestión hasta el momento. Esto
favoreció el flexibilizar y complejizar todas aquellas decisiones morales referidas a la
vida y la muerte. Desde aquí se comenzó a hablar de una eutanasia voluntaria, como lo
hizo Tomás Moro en su obra titulada Utopía, en 1516, donde el autor describía este
hecho con autorización oficial, inserto en una sociedad ideal. Por otra parte,
Montaigne también escribió sobre el tema plasmando en cinco ensayos y concluyendo
que la eutanasia es una elección personal y racional bajo algunas circunstancias. Ya
que él consideraba que el suicidio era un acto justificado, en tanto que en la escala de
la naturaleza, el hombre tenga dignidad y habilidad para valorarse a sí mismo.
IP-CFT SANTO TOMAS COORDINACION LENGUAJE

Actualmente, el debate es entre dos concepciones de la autonomía individual. Los que


quieren legalizar la eutanasia afirman que este derecho [a la muerte] es ilimitado y es
exigible por el individuo frente a la sociedad y los médicos". En cambio, los contrarios a
la eutanasia, "sostienen que la preocupación por el bien común exige poner límites a
una reivindicación individual que, si se reconociera por ley, daría paso a un derecho a
la muerte incompatible con las fuentes morales de la democracia". Estos, conscientes
de la función simbólica que tienen las leyes, "se niegan a convertir la justicia en un
calco de meros deseos individuales y no separan el derecho de una reflexión filosófica
sobre la condición humana) La política, lejos de reducirse al arte de conquistar y
conservar el poder, supone que las decisiones se articulen según valores comunes".

Luego de la lectura del texto, responde las siguientes preguntas:

1. En la antigua Grecia se permitía la eutanasia con el objetivo de:


a) Normar la vida de los ciudadanos.
b) Aspirar a conseguir la vida eterna.
c) Evitar una vida deficiente o dolorosa.
d) Conseguir trascendencia en la vida terrenal.
e) Adquirir prestigio en una decisión vital para cada individuo.

2. La palabra abominable, que aparece en el 4° párrafo del texto, corresponde al


siguiente significado:
a) Respetable.
b) Aborrecible.
c) Envidiable.
d) Abnegada.
e) Odiosa.

3. El texto anterior presenta:


a) Tres momentos históricos del concepto de eutanasia.
b) Dos etapas en que el hombre aceptó la idea de eutanasia como solución a sus
problemas.
c) Dos períodos en que la iglesia impuso su criterio sobre la eutanasia.
d) Cuatro momentos en la evolución histórica del concepto de eutanasia.
e) Un gran argumento a favor de la eutanasia.

4. El texto sugiere que, contemporáneamente, el conflicto sobre la eutanasia:


a) Está resuelto.
b) Se debe entender de acuerdo a las ideas que expone la iglesia.
c) No constituye ya un tema a debatir.
d) Es un tema que cada individuo debe resolver por sí mismo.
e) Está en discusión acerca de la independencia de cada persona.
IP-CFT SANTO TOMAS COORDINACION LENGUAJE

5. El texto indica que la concepción renacentista de la eutanasia


a) Relativizó las ideas existentes acerca de la vida y la muerte.
b) Confirmó las ideas expuestas sobre ella durante la Edad Media.
c) Rebatió las ideas de Montaigne al respecto.
d) Combatió las ideas que Tomás Moro expuso sobre este tema.
e) Comparte el concepto de Heródoto en la antigua Grecia.

6. San Agustín sostiene que, frente a los dolores de una enfermedad grave o terminal,
el cristiano debe
a) Intentar mejorarse por sus propios medios.
b) Recurrir a las drogas analgésicas.
c) Aceptarlos como parte de un designio de Dios.
d) Ignorarlos y recurrir a la evasión de su conciencia.
e) Rechazarlos, porque Dios no quiere el sufrimiento humano.

7. El texto plantea que el tema de la eutanasia


a) Nunca se había discutido como en nuestro tiempo.
b) Siempre fue aprobado por la iglesia.
c) Fue rechazado por los pensadores del Renacimiento.
d) Ha sido discutido desde tiempos muy remotos.
e) Tiene más detractores que defensores.

8. Los que defienden la eutanasia sostienen que ella constituye


a) Un verdadero derecho humano que hay que exigir.
b) Una abominación para el ser humano.
c) Una solución para los que creen en Dios.
d) Una verdad relativa, que depende de la sociedad en que se está inserto.
e) Socava los valores morales de nuestra sociedad.

9. La definición más exacta para el adjetivo “degradante”, usado en el texto, es


a) Que produce horror.
b) Privación de la dignidad.
c) Cambio de grado, positiva o negativamente.
d) Pérdida de las cualidades naturales.
e) Incremento del grado de dignidad.

10. La importancia del primer párrafo radica en que este


a) Realiza la introducción de la temática.
b) Muestra un registro histórico completo del término eutanasia.
c) Permite identificar el cambio que ha sufrido el concepto a lo largo de la historia.
IP-CFT SANTO TOMAS COORDINACION LENGUAJE

d) No es relevante al texto.
e) Identifica la concepción de la eutanasia en la antigüedad griega.

También podría gustarte