Está en la página 1de 141

David Praena Delgado GIC - 2017

Trabajo Fin de Grado


Grado en Ingeniería Civil
Intensificación en Hidrología

ANÁLISIS Y VALORACIÓN ECONÓMICO-


FINANCIERA DE LA VIABILIDAD DE
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Autor: David Praena Delgado


Tutor: María Camelia Ruiz Viola

Equation Chapter 1 Section 1

Dep. Ing. Aeroespacial y Mecánica de Fluidos


Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Universidad de Sevilla
Sevilla, 2017

0
David Praena Delgado GIC - 2017

1
David Praena Delgado GIC - 2017

Trabajo Fin de Grado


Grado en Ingeniería Civil

ANÁLISIS Y VALORACIÓN ECONÓMICO-


FINANCIERA DE LA VIABILIDAD DE
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Autor:
David Praena Delgado

Tutor:
María Camelia Ruiz Viola
Profesor asociado

Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos


Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Universidad de Sevilla
Sevilla, 2017

2
David Praena Delgado GIC - 2017

Trabajo Fin de Grado: ANÁLISIS Y VALORACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DE LA


VIABILIDAD DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Autor: David Praena Delgado

Tutor: María Camelia Ruiz Viola

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los siguientes miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2017

3
David Praena Delgado GIC - 2017

4
David Praena Delgado GIC - 2017

ÍNDICE GENERAL

1.- Índice de Figuras 6

2.- Índice de Tablas 7

3.- Objeto del proyecto 10

4.- Parte I 13

5.- Parte II 68

6.- Parte III 104

7.- Bibliografía 139

5
David Praena Delgado GIC - 2017

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Situación – C.H. Huesna 18


Figura 2. Ubicación mediante RETScreen Expert – C.H. Huesna 19
Figura 3. Producción mensual estimada – C.H. Huesna 23
Figura 4. Producción mensual año 2.015 – C.H. Huesna 23
Figura 5. Base de datos de costes RETScreen Expert – C.H. Huesna 27
Figura 6. Coste de producción de energía RETScreen Expert – C.H. Huesna 28
Figura 7. Electricidad RETScreen Expert – C.H. Huesna 29
Figura 8. Ingresos electricidad RETScreen Expert – C.H. Huesna 30
Figura 9. Flujos de caja anuales. Coste mínimo – C.H. Huesna 55
Figura 10. Flujos de caja anuales. Coste medio – C.H. Huesna 57
Figura 11. Flujos de caja anuales. Coste máximo – C.H. Huesna 59
Figura 12. Índices rentabilidad IDAE – C.H. Huesna 61
Figura 13. VAN – C.H. Huesna 63
Figura 14. TIR – C.H. Huesna 67
Figura 15. Situación – C.H. Purón 72
Figura 16. Ubicación mediante RETScreen Expert – C.H. Purón 73
Figura 17. Producción mensual estimada – C.H. Purón 75
Figura 18. Producción mensual año 2.013 – C.H. Purón 76
Figura 19. Flujos de caja anuales. Coste mínimo – C.H. Purón 91
Figura 20. Flujos de caja anuales. Coste medio – C.H. Purón 93
Figura 21. Flujos de caja anuales. Coste medio – C.H. Purón 95
Figura 22. Índices rentabilidad IDAE – C.H. Purón 97
Figura 23. VAN – C.H. Purón 99
Figura 24. TIR – C.H. Purón 103
Figura 25. Situación – C.H. Selga de Ordás 108
Figura 26. Ubicación mediante RETScreen Expert – C.H. Selga de Ordás 109
Figura 27. Producción mensual estimada – C.H. Selga de Ordás 111
Figura 28. Producción mensual año 2.010 – C.H. Selga de Ordás 112
Figura 29. Flujos de caja anuales. Coste mínimo – C.H. Selga de Ordás 126
Figura 30. Flujos de caja anuales. Coste medio – C.H. Selga de Ordás 128
Figura 31. Flujos de caja anuales. Coste medio – C.H. Selga de Ordás 130
Figura 32. Índices rentabilidad IDAE – C.H. Selga de Ordás 132
Figura 33. VAN – C.H. Selga de Ordás 134
Figura 34. TIR – C.H. Selga de Ordás 138
6
David Praena Delgado GIC - 2017

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Identificación – C.H. Huesna 17


Tabla 2. Ficha técnica – C.H. Huesna 19
Tabla 3. Aprovechamiento – C.H. Huesna 20
Tabla 4. Niveles y caudales – C.H. Huesna 22
Tabla 5. Riego – C.H. Huesna 22
Tabla 6. Potencia generada – C.H. Huesna 26
Tabla 7. Coste de generación IDAE – C.H. Huesna 28
Tabla 8. Precio venta energía IDAE – C.H. Huesna 30
Tabla 9. Costes iniciales. Estudio de factibilidad – C.H. Huesna 34
Tabla 10. Costes iniciales. Desarrollo – C.H. Huesna 37
Tabla 11. Costes iniciales. Ingeniería – C.H. Huesna 39
Tabla 12. Línea de transmisión RETScreen Expert – C.H. Huesna 40
Tabla 13. Costes iniciales. Sistema eléctrico de potencia – C.H. Huesna 41
Tabla 14. Costes iniciales. Balance del sistema y misceláneos – C.H. Huesna 43
Tabla 15. Costes operación y mantenimiento IDAE – C.H. Huesna 44
Tabla 16. Resumen costes – C.H. Huesna 45
Tabla 17. Parámetros financieros – C.H. Huesna 50
Tabla 18. Ingresos venta energía – C.H. Huesna 51
Tabla 19. Ingresos anuales – C.H. Huesna 52
Tabla 20. Costes, ahorros e ingresos – C.H. Huesna 53
Tabla 21. Flujos de caja anuales. Coste mínimo – C.H. Huesna 54
Tabla 22. Flujos de caja anuales. Coste medio – C.H. Huesna 56
Tabla 23. Flujos de caja anuales. Coste máximo – C.H. Huesna 58
Tabla 24. Período de retorno simple – C.H. Huesna 61
Tabla 25. Índice de energía – C.H. Huesna 62
Tabla 26. Índice de potencia – C.H. Huesna 62
Tabla 27. VAN. Coste mínimo – C.H. Huesna 64
Tabla 28. VAN. Coste medio – C.H. Huesna 65
Tabla 29. VAN. Coste máximo – C.H. Huesna 66
Tabla 30. TIR. Coste mínimo, medio y máximo – C.H. Huesna 67
Tabla 31. Identificación – C.H. Purón 71
Tabla 32. Ficha técnica – C.H. Purón 73
Tabla 33. Aprovechamiento – C.H. Purón 74
Tabla 34. Niveles y caudales – C.H. Purón 75
7
David Praena Delgado GIC - 2017

Tabla 35. Potencia generada – C.H. Purón 78


Tabla 36. Coste de generación IDAE – C.H. Purón 79
Tabla 37. Precio venta energía IDAE – C.H. Purón 80
Tabla 38. Costes iniciales. Obra – C.H. Purón 81
Tabla 39. Costes iniciales. Cámara de carga – C.H. Purón 82
Tabla 40. Costes iniciales. Tubería forzada – C.H. Purón 82
Tabla 41. Costes iniciales. Casa de máquinas – C.H. Purón 83
Tabla 42. Costes iniciales. Canal de desagüe o socaz – C.H. Purón 83
Tabla 43. Costes iniciales. Equipos electromecánicos – C.H. Purón 84
Tabla 44. Costes iniciales. Recuperación – C.H. Purón 84
Tabla 45. Costes iniciales. Otros – C.H. Purón 85
Tabla 46. Costes operación y mantenimiento IDAE – C.H. Purón 85
Tabla 47. Resumen costes – C.H. Purón 86
Tabla 48. Parámetros financieros – C.H. Purón 87
Tabla 49. Ingresos anuales – C.H. Purón 88
Tabla 50. Costes, ahorros e ingresos – C.H. Purón 89
Tabla 51. Flujos de caja anuales. Coste mínimo – C.H. Purón 90
Tabla 52. Flujos de caja anuales. Coste medio – C.H. Purón 92
Tabla 53. Flujos de caja anuales. Coste máximo – C.H. Purón 94
Tabla 54. Período de retorno simple – C.H. Purón 97
Tabla 55. Índice de energía – C.H. Purón 98
Tabla 56. Índice de potencia – C.H. Purón 98
Tabla 57. VAN. Coste mínimo – C.H. Purón 100
Tabla 58. VAN. Coste medio – C.H. Purón 101
Tabla 59. VAN. Coste máximo – C.H. Purón 102
Tabla 60. TIR. Coste mínimo, medio y máximo – C.H. Purón 103
Tabla 61. Identificación – C.H. Selga de Ordás 107
Tabla 62. Ficha técnica – C.H. Selga de Ordás 108
Tabla 63. Aprovechamiento – C.H. Selga de Ordás 110
Tabla 64. Niveles y caudales – C.H. Selga de Ordás 111
Tabla 65. Potencia generada – C.H. Selga de Ordás 114
Tabla 66. Coste de generación IDAE – C.H. Selga de Ordás 115
Tabla 67. Precio venta energía IDAE – C.H. Selga de Ordás 116
Tabla 68. Costes iniciales. Obra – C.H. Selga de Ordás 117
Tabla 69. Costes iniciales. Cámara de carga – C.H. Selga de Ordás 118
Tabla 70. Costes iniciales. Ingeniería – C.H. Selga de Ordás 118
8
David Praena Delgado GIC - 2017

Tabla 71. Costes iniciales. Casa de máquinas – C.H. Selga de Ordás 118
Tabla 72. Costes iniciales. Canal de desagüe – C.H. Selga de Ordás 119
Tabla 73. Costes iniciales. Equipos electromecánicos – C.H. Selga de Ordás 119
Tabla 74. Costes operación y mantenimiento IDAE – C.H. Selga de Ordás 120
Tabla 75. Resumen costes – C.H. Selga de Ordás 121
Tabla 76. Parámetros financieros – C.H. Selga de Ordás 122
Tabla 77. Ingresos anuales – C.H. Selga de Ordás 123
Tabla 78. Costes, ahorros e ingresos – C.H. Selga de Ordás 124
Tabla 79. Flujos de caja anuales. Coste mínimo – C.H. Selga de Ordás 125
Tabla 80. Flujos de caja anuales. Coste medio – C.H. Selga de Ordás 127
Tabla 81. Flujos de caja anuales. Coste máximo – C.H. Selga de Ordás 129
Tabla 82. Período de retorno simple – C.H. Selga de Ordás 132
Tabla 83. Índice de energía – C.H. Selga de Ordás 133
Tabla 84. Índice de potencia – C.H. Selga de Ordás 133
Tabla 85. VAN. Coste mínimo – C.H. Selga de Ordás 135
Tabla 86. VAN. Coste medio – C.H. Selga de Ordás 136
Tabla 87. VAN. Coste máximo – C.H. Selga de Ordás 137
Tabla 88. TIR. Coste mínimo, medio y máximo – C.H. Selga de Ordás 138

9
David Praena Delgado GIC - 2017

OBJETO DEL
PROYECTO

10
David Praena Delgado GIC - 2017

El objetivo principal del presente proyecto consiste en el análisis, desde un punto


de vista económico así como financiero, de la viabilidad de una central
hidroeléctrica a través del software de gestión de energías limpias RETScreen
Expert.
RETScreen Expert es un sistema de software de gestión de energía limpia para la
eficiencia energética, la energía renovable y el análisis de factibilidad de proyectos
de cogeneración, así como el análisis de rendimiento energético en curso. Se trata
de un paquete de programas de energías limpias desarrollado por el Gobierno de
Canadá que permite la identificación exhaustiva, evaluación y optimización de la
viabilidad técnica y financiera de proyectos potenciales de energía renovable y de
eficiencia energética. De la misma forma, permite la medición y verificación del
rendimiento de instalaciones, así como la identificación de oportunidades de
ahorros y/o producción energética.

El proyecto se basa en el estudio de tres minicentrales hidroeléctricas (aquellas


instalaciones con potencia inferior a 10 MW): C.H. Huesna, C.H. Purón y C.H.
Selga de Ordás.
11
David Praena Delgado GIC - 2017

Para ello se han empleado datos ofrecidos por el Instituto para la Diversificación y
Ahorro de la Energía (IDAE).
Concretamente, para la C.H. Huesna se acudió a información cedida por la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG). Respecto a la C.H. de Purón
y la C.H. Selga de Ordás, se estimó oportuna la extrapolación de datos relativos a la
C.H. Huesna y otras que presentaban características similares, ya que se carecía de
información propia.
Se han realizado tres estudios en cada una de las minicentrales a partir de los
distintos costes de generación de energía estimados por el IDAE: coste mínimo,
coste medio y coste máximo.
A partir de estos datos y los resultados generados por RETScreen Expert, se han
obtenido una serie de conclusiones sobre la capacidad que presenta el programa
para generar informes acordes a la realidad del proyecto en estudio.

12
David Praena Delgado GIC - 2017

PARTE I:
C.H. HUESNA

13
David Praena Delgado GIC - 2017

ÍNDICE PARTE I

1.- Introducción y antecedentes 17


1.1.- Antecedentes 17
1.2.- Situación 18
1.3.- Descripción del proyecto 18
1.4.- Ubicación mediante RETScreen Expert 19

2.- Descripción general del aprovechamiento 20

3.- Producción 22

4.- Potencia 25
4.1.- Potencia nominal 25
4.2.- Potencia media. Factor de planta 26

5.- Punto de referencia 27

6.- Electricidad 29

7.- Análisis de costes 31


7.1.- Costes iniciales 31
7.1.1.- Estudio de factibilidad 31
7.1.1.1.- Inspección del sitio 31
7.1.1.2.- Evaluación de recursos 31
7.1.1.3.- Estudio de impacto ambiental 32
7.1.1.4.- Diseño preliminar 32
7.1.1.5.- Estimado de costes detallado 32
7.1.1.6.- Estudio de la línea de base de GEI y MP 33
7.1.1.7.- Preparación de informes 33
7.1.1.8.- Gerencia del proyecto 33
7.1.1.9.- Viajes y alojamientos 34
7.1.2.- Desarrollo 34
7.1.2.1.- Negociaciones del contrato 34
7.1.2.2.- Permisos y autorizaciones 35
7.1.2.3.- Topografía – sitios y derechos de servidumbre 35
7.1.2.4.- Validación y registro del GEI 35
7.1.2.5.- Financiamiento del proyecto 35
7.1.2.6.- Legal y contabilidad 36
7.1.2.7.- Gerencia del proyecto 36
7.1.2.8.- Viajes y alojamiento 36
7.1.3.- Ingeniería 37
7.1.3.1.- Diseño del sitio y edificios 37
7.1.3.2.- Diseño mecánico 38
7.1.3.3.- Diseño eléctrico 38
7.1.3.4.- Diseño civil 38
7.1.3.5.- Licitaciones y contratos 38
7.1.3.6.- Supervisión de la construcción 39
7.1.3.- Sistema eléctrico de potencia 39

14
David Praena Delgado GIC - 2017

7.1.4.1.- Turbina hidráulica 39


7.1.4.2.- Caminos - accesos 40
7.1.4.3.- Línea de transmisión 40
7.1.4.4.- Subestación 41
7.1.5.- Balance del sistema y misceláneos 41
7.1.5.1.- Construcción de edificio y patio 41
7.1.5.2.- Repuestos 42
7.1.5.3.- Transporte 42
7.1.5.4.- Entrenamiento y puesta en servicio 42
7.1.5.5.- Contingencias 43
7.1.5.6.- Intereses durante la construcción 43
7.2.- Costes anuales 44
7.2.1.- Operación y mantenimiento 44
7.3.- Resumen 45

8.- Análisis financiero 46


8.1.- Parámetros financieros 46
8.1.1.- General 46
8.1.1.1.- Tasa de inflación 46
8.1.1.2.- Tasa de descuento 46
8.1.1.3.- Tiempo de vida del proyecto 46
8.1.2.- Finanza 47
8.1.2.1.- Incentivos y donaciones 47
8.1.2.2.- Relación de la deuda 47
8.1.2.3.- Deuda 47
8.1.2.4.- Capital 47
8.1.2.5.- Tasa de interés de la deuda 47
8.1.2.6.- Duración de deuda 48
8.1.2.7.- Pagos de la deuda 48
8.1.3.- Análisis de impuesto a la renta 48
8.1.3.1.- Tasa efectiva del impuesto a la renta 48
8.1.3.2.- Pérdidas a siguientes años 48
8.1.3.3.- Método de depreciación 48
8.1.3.4.- Regla del medio año – año 1 49
8.1.3.5.- Base tributaria de depreciación 49
8.1.3.6.- Tasa de depreciación 49
8.1.3.7.- Exención de impuesto disponible 49
8.1.3.8.- Duración – exención del impuesto 49
8.2.- Ingresos anuales 50
8.2.1.- Ingresos por exportación de electricidad 50
8.2.1.1.- Electricidad exportada a la red 50
8.2.1.2.- Tarifa de exportación de electricidad 50
8.2.1.3.- Ingresos por exportación de electricidad 51
8.2.1.4.- Tasa de escalamiento de exportación de electricidad 51
8.2.2.- Ingresos por producción de energía limpia 51
8.2.2.1.- Producción de energía limpia 51
8.2.2.2.- Tasa de interés – Producción de energía limpia 51
8.2.2.3.- Ingresos por producción de energía limpia 51
8.2.2.4.- Duración de crédito por producción de energía limpia 52
8.2.2.5.- Tasa de escalamiento – Crédito de producción energía limpia 112

15
David Praena Delgado GIC - 2017

8.3.- Costes, ahorros e ingresos 53


8.4.- Flujos de caja anuales 54
8.4.1.- Coste de generación mínimo 54
8.4.2.- Coste de generación medio 56
8.4.3.- Coste de generación máximo 58
9.- Viabilidad económica 60
9.1.- Punto de referencia 60
9.2.- Índices de rentabilidad 61
9.2.1.- Período de retorno simple 61
9.2.2.- Índice de energía 62
9.2.3.- Índice de potencia 62
9.3.- Rentabilidad de la inversión 63
9.3.1.- Valor Actual Neto (VAN) 63
9.3.1.1.- Coste mínimo 64
9.3.1.2.- Coste medio 65
9.3.1.3.- Coste máximo 66
9.3.2.- Tasa Interna de Retorno 67

16
David Praena Delgado GIC - 2017

1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

1.1.- Antecedentes

El día 15 de octubre de 1996, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)


firmó con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un convenio de cooperación por el cual
la inversión del aprovechamiento hidroeléctrico de la presa de Huesna, la realizaría el primero a
través de la modalidad de "Financiación por Terceros".
La presa de Huesna fue construida para proporcionar abastecimiento a un conjunto de poblaciones
del margen izquierdo del Guadalquivir y para regadíos.
Antes de construirse la central, la presa evacuaba diariamente, por sus desagües de fondo, el agua
necesaria para satisfacer la demanda de abastecimiento y riego. El objetivo de la nueva central fue
turbinar dichos caudales, con el consiguiente aprovechamiento eléctrico del salto, que eran
captados por la torre de toma construida al efecto, consiguiendo además una mejor calidad del
agua de abastecimiento.
El aprovechamiento consiste en una central hidroeléctrica, a pie de presa, de 950 kW, situada en
el río Rivera de Huesna, en el término municipal de Constantina, en la Sierra Norte de la
provincia de Sevilla. La central se ha diseñado para un salto nominal de 63,1 metros y un caudal
concesional de 1,61 m3/s.
El día 20 de agosto de 1999 se produjo el acoplamiento del generador a la red de distribución
eléctrica, momento a partir del cual se realizaron las correspondientes pruebas y comenzó la
explotación industrial de la central.

IDENTIFICACIÓN
Ubicación Presa de Huesna, T.M. Constantina
Provincia Sevilla
Río Rivera de Huesna
Tipología Pie de presa, nueva construcción
Concesionario Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
Año de puesta en marcha 1997
Tabla 1. Identificación – C.H. Huesna

17
David Praena Delgado GIC - 2017

1.2.- Situación

La Presa de Huesna está situada en el cauce del río


Rivera de Huesna, en el término Municipal de
Constantina y El Pedroso, en la Sierra Norte de la
provincia de Sevilla.

Figura 1. Situación – C.H. Huesna

1.3.- Descripción del proyecto

Desde la torre de toma hasta la central se montó una tubería forzada, de 1.300 milímetros de
diámetro y 240 metros de longitud, en un primer tramo a través de la galería existente en la presa,
anclada con macizos de hormigón, y en un segundo tramo, una vez abandonada la galería, se
entierra a media ladera que finaliza en una brida ciega, para un posible uso futuro.
De la tubería principal parte una tubería de acero, de 800 milímetros de diámetro y 16 metros de
longitud, que se dirige a la turbina.
La central dispone de un by-pass completo, que consta de una tubería de 600 milímetros de
diámetro, una válvula de mariposa que deriva de la tubería de toma y desagua en el canal de
restitución y una válvula de chorro hueco para disipar la energía del agua, cuando esta sale por el
by-pass, y permitir la regulación del caudal restituido.
El edificio de la central alberga todos los equipos electromecánicos a excepción de la válvula de
chorro hueco.
En su diseño se ha procurado mantener el aspecto y estilo típico de las edificaciones de la zona, es
decir, fachadas enlucidas en blanco con cubierta de teja árabe.
La conexión, de la central a la línea de Sevillana de 15 kV que llega a la presa, provocaba
variaciones en la tensión de la red superiores a las permitidas por la legislación, por lo que se
plantearon dos alternativas.
La primera, tender una nueva línea de aproximadamente 25 kilómetros de longitud. El elevado
coste de esta solución, así como las dificultades técnicas y legales que conlleva esta alternativa
hicieron inviable la realización del proyecto.
La segunda opción, finalmente adoptada, consistía en montar sobre la línea de la compañía
distribuidora, un regulador de tensión, que es un autotransformador regulable, que consigue de
forma automática y permanente mantener la tensión deseada en la red, independientemente de las
fluctuaciones de carga de la línea.

18
David Praena Delgado GIC - 2017

FICHA TÉCNICA
3
Caudal 1,8 m /s
Salto 63,1 m
Potencia instalada 950 kW
Producción estimada 4.353 MWh/año
Tabla 2. Ficha técnica – C.H. Huesna

1.4.- Ubicación mediante RETScreen Expert

Para la ubicación y selección de los datos meteorológicos dentro del programa RETScreen
Expert, se tomaron los referentes a la estación meteorológica más cercana. En este caso, se trataba
de la estación Sevilla/San Pablo, apenas a 40 kilómetros de la localización.

Figura 2. Ubicación mediante RETScreen Expert- C.H. Huesna

19
David Praena Delgado GIC - 2017

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL


APROVECHAMIENTO

La Minicentral de Huesna se sitúa al pie de la presa con el mismo nombre, ubicándose


físicamente a unos 25 metros del paramento de la presa y a media ladera en el margen izquierdo
del río Huesna.
La central se abastece de una tubería forzada situada en la actual galería de la presa y que conecta
con la toma existente.
El aprovechamiento se ha planteado de acuerdo a los siguientes datos:

APROVECHAMIENTO
Nivel máximo de embalse 275,5 m
Nivel mínimo de explotación 250 m
Nivel de diseño del aprovechamiento 266 m
Carrera de embalse 25,5 m
Aportación para abastecimiento
48.240 m3/día
(Volumen bombeado a la ETAP)
Caudal máximo para abastecimiento 1,61 m3/s
Tabla 3. Aprovechamiento – C.H. Huesna

El caudal máximo para abastecimiento que puede ser bombeado a la ETAP es de 1,61 m3/s. Con
el objeto adicional de no plantear problemas en la línea eléctrica de la presa, se estableció el
caudal de funcionamiento de la central en 1,61 m3/s.
La tubería que parte de la torre de toma es de acero, y 1400 milímetros de diámetro anclada con
macizos de hormigón. Esta tubería termina en una brida ciega, que quedó preparada para un
posible uso futuro de la misma (como toma de riego, o incluso para realizar un segundo
aprovechamiento hidroeléctrico). Antes de la brida se deriva una tubería de 800 milímetros hacia
la turbina. Se dispone de un by-pass a la turbina que garantizaría el caudal suministrado en caso
de avería de la turbina.
La tubería de by-pass está equipada con una válvula de mariposa que se sitúa en el propio edificio
de la central, y otra de chorro hueco tipo Howell Bunger con la doble misión de disipación de
energía del salto en su restitución al cauce y regulación del caudal de restitución.

20
David Praena Delgado GIC - 2017

El funcionamiento normal del aprovechamiento se realiza a través de la turbina, y sólo en casos


muy concretos se desagua a través del by-pass.
En los cálculos hidráulicos se aprecia una pérdida de carga a lo largo de la tubería y distintos
elementos puntuales de la conducción (válvulas, codos, etc.) de 1,60 metros con lo que se obtiene
un salto neto de diseño de 63,1 m (para un nivel de embalse de 266 y salto bruto de 55 metros).
En la central se instaló una turbina Francis de eje horizontal, con 1,61 m3/s de caudal máximo y
salto neto nominal de 63,1 metros. Se instaló una válvula de mariposa de 800 milímetros para
guarda de la turbina.
Su velocidad nominal es de 1.000 rpm. El acoplamiento con el eje del generador se realiza de
forma directa, sin necesidad de multiplicador de velocidad.
El generador instalado es asíncrono trifásico con rotor de jaula. La potencia nominal es de 1.000
kW (medida en bornes). Su tensión de generación es de 660 V y 50 Hz. La velocidad de giro es
de 1.000 rpm.

21
David Praena Delgado GIC - 2017

3 PRODUCCIÓN

El aprovechamiento se plantea de acuerdo con los siguientes niveles y caudales:

Salto bruto máximo 64,5 m


Salto bruto de diseño 55 m
Salto bruto mínimo 39 m
Salto neto de diseño 63,1 m
Carrera de embalse 25,5 m
Volumen diario bombeado a la ETAP 48.240 m3
Caudal de diseño de la turbina 1,61 m3/s
Tabla 4. Niveles y caudales – C.H. Huesna

En época de ausencia de riego se turbinará un caudal de 1,61 m3/s en las 4 horas punta de tarifa
eléctrica lo que supone un volumen turbinado de 23.184 m3.
El resto del volumen, 25.056 m3, se turbinará a caudal 1,61 m3/s durante 4,3 horas.
En época de riego se turbinarán 1,61 m3/s durante las 24 horas (con una previsión anual de 92 días
de riegos).

Salto de Potencia Horas Horas


Caudal
RIEGO Diseño obtenible anuales anuales
(m3/s)
(m) KW Tarifa Punta Tarifa Llano
Época no Riego 53 1,61 707 1.192 1.174
Época de Riego 53 1,61 707 368 1.840
Total 1.460 3.014
Tabla 5. Riego – C.H. Huesna

Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), se estima una


producción total anual de 4.353 MWh.
A continuación se muestra la producción mensual estimada (MWh):

22
David Praena Delgado GIC - 2017

Producción mensual estimada (MWh)


600
500
400
300
200
100
0

Figura 3. Producción mensual estimada – C.H. Huesna

Es de destacar que la producción eléctrica de esta central, en primer lugar, depende de la demanda
de agua para abastecimiento y, en segundo término, de los excedentes hidráulicos existentes en el
embalse.

Como se verá más adelante, para el cálculo de la potencia media se emplearán datos referentes al
año hidrológico 2.014-2.015, ya que se trata de información real obtenida por la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir (CHG). Tomando las potencias y horas de los meses
correspondientes al año natural 2.015, del que se poseen datos por completo, se obtiene la
producción real mensual y anual (MWh) del año 2.015:

Producción mensual año 2.015 (MWh)


450
400
350
300
250
200
150
100
50
0

Figura 4. Producción mensual año 2.105 – C.H. Huesna

23
David Praena Delgado GIC - 2017

Como se puede observar, se trata de un año en el que la producción fue nula durante el mes de
octubre. Por otro lado, se evidencia que la producción total de 3.384 MWh dista
considerablemente de los 4.353 MWh estimados anteriormente.
A la vista de los resultados y con el objetivo de poder comparar más adelante los resultados
económicos obtenidos con los estimados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía, se vio considerable continuar con las previsiones realizadas por el IDAE.

24
David Praena Delgado GIC - 2017

4 POTENCIA

4.1.- Potencia nominal

Para la potencia instantánea calculada en bornes del transformador, la producción energética de la


central sería:
En horas de Tarifa Punta: 1.080 MWh.
En horas de Tarifa Valle: 2.230 MWh.

Con la turbina a instalar, la potencia máxima que podría obtenerse, con el salto máximo
disponible (63,1 m), sería de 870 KW, medidos en bornes del generador.
La potencia que se obtendría con el salto mínimo disponible (37,6 m) sería de 520 KW.
La instalación de un generador de 1.000 KW permitió contar con un cierto margen de seguridad
y, así, aprovechar toda la capacidad de la turbina (cuyo caudal máximo se situó en torno a 1,8
m3/s).
De esta manera, la potencia máxima obtenible en este supuesto sería:

P = 9,81 * Q * Hn * e

donde,
P = Potencia en KW.
Q = Caudal de equipamiento en m3/s.
Hn = Salto neto existente en metros.
e = factor de eficiencia del conjunto turbina-generador (se ha considerado e = 0,85).

P = 9,81 ( ) * 1,8 ( ) * 63,1 (m) * 0,85 = 950 KW

25
David Praena Delgado GIC - 2017

4.2.- Potencia media. Factor de planta.

Para el cálculo de la potencia media se tomaron datos referentes al año hidrológico 2.014-2.015,
comenzando la serie el 1 de octubre de 2.014 y finalizando el 30 de septiembre de 2.015.
Se estudió la potencia generada por la turbina durante cada hora, de cada día y mes del año
hidrológico, obteniéndose los siguientes resultados:

Potencia Potencia
Factor de
Mes Horas Media Nominal
planta
(KW) (KW)
Octubre 0 0 950 0,00%
Noviembre 0 0 950 0,00%
Diciembre 208 595 950 62,63%
Enero 608 602 950 63,37%
Febrero 651 605 950 63,68%
Marzo 696 609 950 64,11%
Abril 696 609 950 64,11%
Mayo 539 582 950 61,26%
Junio 575 576 950 60,63%
Julio 413 572 950 60,21%
Agosto 697 583 950 61,37%
Septiembre 610 567 950 59,68%
Total 5.693 492 950 51,75%
Tabla 6. Potencia generada – C.H. Huesna

De esta manera, tras 5.693 horas de trabajo anuales de la turbina, se obtuvo una potencia media de
492 kW frente a los 950 kW nominales.
Un parámetro importante en el estudio será el factor de planta. Así pues, definiendo el mismo
como la relación entre la potencia media producida por la central durante un año y su potencia
nominal, se concluyó un factor de planta del 51,75 %.
Para este parámetro, el IDAE no ofrece ningún valor estimado, por tanto se decidió continuar con
el calculado en el año hidrológico 2.014-2.015.

26
David Praena Delgado GIC - 2017

5 PUNTO DE REFERENCIA

El punto de referencia muestra una gama de costes de producción de energía para diferentes tipos
de tecnologías de generación en una variedad de condiciones de operación, costes de instalación y
operación para plantas de energía típicas existentes en todo el mundo.
El punto de referencia, o coste de producción de la energía, se verá afectado por varios factores.
En primer lugar se ha tenido en cuenta el factor de ajuste, parámetro que podremos variar en
función de la región en la que nos encontremos. Por ejemplo, moviéndonos dentro de Europa,
encontramos que nuestro país sería uno de los que presentan un mayor coste de producción. A
priori, supondremos un mismo coste dentro de la península, ya que nuestro estudio se centrará en
centrales españolas.
Por otro lado, para poder hacer una comparativa de varias centrales, se supuso una tasa de
inflación acumulada del 0%.
Finalmente, con objeto de ceñirse lo máximo posible a la realidad, se tomó la relación actual entre
el Dólar estadounidense (USD) y el Euro (EUR), ya que el programa de estudio trabajaba
principalmente con el primero de ellos.

Figura 5. Base de datos de costes RETScreen Expert – C.H. Huesna

27
David Praena Delgado GIC - 2017

El programa base del estudio, RETScreen Expert, determina por defecto el coste de producción de
energía en la central entre un mínimo de 0,056 €/kWh y un máximo de 0,286 €/kWh.

Figura 6. Coste de producción de energía RETScreen Expert – C.H. Huesna

Sin embargo, como se muestra a continuación, el IDAE establece este coste de generación entre
0,045 €/kWh y 0,061 €/kWh.

Tabla 7. Coste de generación IDAE – C.H. Huesna

Paralelamente a lo que se comentó en el apartado de producción, se realizará una comparación


final con la facturación anual estimada por el IDAE. Por tanto, ya que RETScreen Expert permite
modificar estos valores, se desarrollará un estudio para cada uno de los valores extremos, mínimo
(0,045 €/kWh) y máximo (0,061 €/kWh), y para el valor medio (0,053 €/kWh). Se analizarán y
compararán en cada caso los resultados obtenidos.

28
David Praena Delgado GIC - 2017

6 ELECTRICIDAD

Como ya se comentó anteriormente, la central objeto de estudio ofrecía una potencia nominal de
950 kW, generando un factor de planta del 51,75 %. A partir de dichos factores, se puede obtener
información acerca de la electricidad exportada a la red y los ingresos obtenidos.
RETScreen Expert, permite estimar unos costes iniciales, valor que incluye tanto el equipo
como los costes de instalación, a partir de la potencia nominal de la central. En nuestro caso,
se decidió no acudir a esta herramienta del software, ya que se poseían datos reales del
presupuesto que aportaban mayor objetividad y que se añadirán más adelante.
Por otro lado, otro factor a tener en cuenta ha sido el coste de operación y mantenimiento o
coste para todos los elementos del sistema energético. De la misma manera que en el caso
anterior, se decidió tomar un valor aproximado por el IDAE que se incluirá en el apartado de
Análisis de costes.
Respecto al tema energético, en el apartado de Producción se decidió emplear el dato de 4.353
MWh estimado por el IDAE. Sin embargo, RETScreen Expert en este apartado calcula el valor
anterior a partir de la capacidad de generación eléctrica y el factor de planta, sin opción a
modificación. En este caso, establece la producción en 4.307 MWh. De la misma forma,
considera un valor inalterable de 0,10 $/kWh, 0,087€/kWh, para la tarifa de exportación de
electricidad, sin distinguir entre tarifa punta y/o tarifa valle.

Figura 7. Electricidad RETScreen Expert – C.H. Huesna

29
David Praena Delgado GIC - 2017

Con estos datos, RETScreen Expert calcula también de forma automática los ingresos obtenidos
por la exportación de electricidad, estableciéndolos en 430.664 $, equivalentes a 375.469,92 €.

Figura 8. Ingresos electricidad RETScreen Expert – C.H. Huesna

No obstante, el valor anterior correspondiente a la tarifa de exportación de electricidad,


0,087€/kWh, fue considerado demasiado elevado en comparación con los estimados por el IDAE,
por lo que se decidió obviarlo y emplear para ello los otorgados por este último:

Tabla 8. Precio venta energía IDAE – C.H. Huesna

Teniendo en cuenta que se trata de una central a pie de presa, se tomó un valor de 0,0689 €/kWh
para los primeros quince años y 0,0612 €/kWh los siguientes, valores que junto a los 4.353 MWh
estimados anteriormente generaban unos ingresos que serán estudiados más adelante.

30
David Praena Delgado GIC - 2017

7 ANÁLISIS DE COSTES

En este apartado se realizará una estimación de los costes asociados al caso propuesto. Estos
costes se abordan desde el punto de vista del coste inicial, o de la inversión, y desde el punto de
vista anual, o recurrente, del coste.

7.1.- Costes iniciales

Se incluyeron tanto los costes de proyecto como los costes de obra en los costes iniciales.

7.1.1.- Estudio de factibilidad

Representa la suma de los costes incurridos para evaluar la factibilidad de un proyecto. Se


tuvieron en cuenta varios factores tales como la investigación del lugar, evaluación de recursos,
evaluación ambiental, diseño preliminar del proyecto, estimación de costes detallada y un estudio
de línea base de GEI (Gases Efecto Invernadero) y un plan de monitoreo y un informe final. De la
misma manera, se incurrió en los gastos de gestión y de viaje del estudio de factibilidad.
Los gastos totales en estudio de factibilidad fueron 82.390 €.

7.1.1.1- Inspección del sitio

Se requirió una visita de sitio para evaluar las condiciones del sitio y la instalación, así como su
idoneidad para la instalación. De la misma manera, se evaluó el potencial del terreno para recibir
el proyecto, aunque el análisis también pudo haber sido realizado desde planos arquitectónicos o
de ingeniería y/o de la tierra.
Fueron necesarios veinticinco días y dos personas, a razón de 255 € por persona-día, haciendo un
total de 12.750 €.

7.1.1.2.- Evaluación de recursos

Fue realizado con el objetivo de considerar cuidadosamente el recurso energético para asegurar

31
David Praena Delgado GIC - 2017

que hubiese un recurso local suficiente para satisfacer los requerimientos de energía del proyecto
de una manera ambientalmente apropiada y financieramente viable.
Se emplearon cuatro personas y cuatro días, con un gasto de 250 € por persona-día, ascendiendo a
4.000 €.

7.1.1.3.- Estudio de impacto ambiental

El objetivo de la evaluación ambiental fue determinar si existía algún impacto ambiental


importante que pudiese impedir la implementación del proyecto. Se abordaron el ruido y los
impactos visuales, así como el posible impacto en la flora y la fauna.
Se contrataron dos personas para realizar la evaluación, en diez días con sueldo de 150 €/día.

7.1.1.4.- Diseño preliminar

Dicho diseño determinaría la capacidad óptima del sistema, el tamaño y la disposición de las
estructuras y equipos y las cantidades de construcción estimadas necesarias para el cálculo
detallado de los costes. Al igual que con las investigaciones de sitio, el alcance de esta tarea se
puede reducir para pequeños proyectos con el fin de reducir los costes. Se permitieron
contingencias adicionales para tener en cuenta el riesgo adicional resultante de exceso de costes
durante la construcción.
El coste del diseño preliminar se calculó sobre la base de una estimación del tiempo requerido por
un experto para completar el trabajo necesario. El coste de los servicios profesionales requeridos
para completar un diseño preliminar fue de 1400 € por día-persona. Al igual que en las
investigaciones sobre el terreno, el tiempo necesario para completar el diseño preliminar
dependió, en gran medida, del tamaño del proyecto y del correspondiente nivel aceptable de
riesgo.
Cuatro trabajadores se ocuparon de ello con un salario de 163 €/día, durante cinco días, con un
coste total de 3.260 €.

7.1.1.5.- Estimado de costes detallado

Basado en los resultados del diseño preliminar y otras investigaciones realizadas durante el
estudio de factibilidad, el coste de la preparación de la estimación de costes detallada se calculó
sobre la base de una estimación del tiempo requerido por un experto para completar el trabajo
necesario.
Se contrataron dos personas durante ventinueve días, con un emolumento de 150 € por persona y
día.

32
David Praena Delgado GIC - 2017

7.1.1.6.- Estudio de la línea de base de GEI y MP

Para que las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por un
proyecto sean reconocidas y vendidas en mercados de carbono nacionales o internacionales, es
necesario elaborar varios documentos de proyecto cuyos elementos clave son un estudio de línea
de base y un Plan de Monitoreo (MP). Un estudio de línea de base de GEI identifica y justifica
una línea de base de proyecto creíble basada en la revisión de información relevante como planes
de expansión de red, modelos de despacho, uso de combustible en el margen, patrones actuales de
consumo de combustible y factores de emisión. El estudio de referencia de los GEI fija un límite
del proyecto e identifica todas las fuentes de emisiones de GEI que hubieran ocurrido bajo el
escenario base, es decir, el escenario más probable de ocurrir si el proyecto no se implementó. Un
Plan de Monitoreo identifica los datos que deben ser recolectados para monitorear y verificar las
reducciones de emisiones resultantes del proyecto y describe una metodología para cuantificar
estas reducciones en comparación con la línea de base del proyecto.
A menudo se invita a un consultor o equipo externo a desarrollar el estudio de referencia y el plan
de monitoreo. Sin embargo, a medida que más ejemplos de proyectos se hagan disponibles y se
acepten metodologías estandarizadas, estos estudios pueden ser más fácilmente llevados a cabo
por los proponentes del proyecto. Los costes dependerán de la complejidad de la línea de base, el
tamaño del proyecto y la disponibilidad de líneas de base sectoriales o regionales y metodologías
de monitoreo estandarizadas.
En la central en estudio, los costes para desarrollar estudios de referencia y planes de monitoreo
ascendieron a 25.000 €.

7.1.1.7.- Preparación de informes

Describe el estudio de factibilidad, sus conclusiones y recomendaciones. El informe escrito


contiene resúmenes de datos, gráficos, tablas e ilustraciones que describen claramente el proyecto
propuesto. Este informe debe ser suficientemente detallado en cuanto a costes, desempeño y
riesgos para permitir a los inversionistas del proyecto y otros tomadores de decisiones evaluar los
méritos del proyecto.
Dos personas se encargaron de preparar los informes durante dieciséis días, lo que supuso un
gasto de 6.400 €.

7.1.1.8.- Gerencia del proyecto

La partida de gastos de gestión del proyecto debería cubrir los costes estimados de la gestión de
todas las fases del estudio de factibilidad para el proyecto, incluido el tiempo necesario para las
consultas de las partes interesadas. Se requieren consultas con las partes interesadas en un
proyecto dado para crear apoyo y colaboración hacia el proyecto e identificar cualquier oposición
en la etapa más temprana de desarrollo.
A razón de dos personas trabajando durante diez días, con sueldo de 164 €/persona-día, 3.280 €.
33
David Praena Delgado GIC - 2017

7.1.1.9.- Viajes y alojamientos

Este elemento incluye todos los costes relacionados con el viaje (excluyendo el tiempo)
requeridos para preparar todas las secciones del estudio de factibilidad por los diversos miembros
del equipo de estudio de factibilidad. Incluyen costes tales como pasajes aéreos, alquiler de
vehículos, alojamiento y tarifas diarias para cada viaje requerido.
Los gastos en viajes y alojamientos ascendieron a un total de 16.000 €.

COSTES INICIALES
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Cantidad Precio (€) Importe (€)
Inspección del sitio 50 255 12.750
Evaluación de recursos 16 250 4.000
Estudio de impacto ambiental 20 150 3.000
Diseño preliminar 20 163 3.260
Estimado de costos detallado 58 150 8.700
Estudio de la línea de base de GEI
1 25.000 25.000
y MP
Preparación de informes 32 200 6.400
Gerencia del proyecto 20 164 3.280
Viajes y alojamientos 1 16.000 16.000
TOTAL 82.390 €
Tabla 9. Costes iniciales. Estudio de factibilidad – C.H. Huesna

7.1.2.- Desarrollo

Una vez que el proyecto ha sido identificado a través del estudio de factibilidad que es deseable
implementar, las actividades de desarrollo del proyecto representan la suma de los costes
incurridos para llevar el proyecto al diseño detallado y etapa de construcción. Para algunos
proyectos, las actividades de estudio de factibilidad, desarrollo e ingeniería podrían proceder en
paralelo, dependiendo del riesgo y rendimiento aceptable para quien lo propone.
Los gastos totales en desarrollo fueron 278.500 €.

7.1.2.1.- Negociaciones del contrato

Tras la decisión de proceder con el proyecto sobre la base de un resultado positivo del estudio de
factibilidad, el proponente del proyecto estableció un acuerdo de operación fiscal y negoció un
contrato con uno o más interesados apropiados del proyecto.
El coste de dichas negociaciones fue de 15.000 €.

34
David Praena Delgado GIC - 2017

7.1.2.2.- Permisos y autorizaciones

Una serie de permisos y aprobaciones fueron necesarios para la construcción del proyecto:
autorizaciones relativas al uso de la tierra, el uso de recursos hídricos y los acuerdos operativos.
De la misma manera, se incluyeron agencias con inspectores locales de construcción y
electricidad, inspectores de calderas, inspectores de seguridad contra incendios, forestales y
autoridades reguladoras de emisiones.
Todo ello supuso un gasto de 40.000 €.

7.1.2.3.- Topografía – sitio y derechos de servidumbre

El requisito de inspeccionar el sitio depende en gran parte del estado de la propiedad del sitio, la
zonificación y la planificación del uso del sitio, la ubicación, el tamaño y posibles problemas
legales y de seguros. Los derechos de tierra son requeridos para el terreno en el que se encuentra
el proyecto, incluyendo el servicio de carreteras, líneas de transmisión y cobro, subestación y
construcción de obras y mantenimiento. Se concedieron derechos de paso para la vía de acceso y
las líneas eléctricas. Los terrenos necesarios para la infraestructura del proyecto fueron adquiridos.

El importe generado por este aspecto ascendió a 25.000 €.

7.1.2.4.- Validación y registro del GEI

El proyecto tuvo que ser validado por una organización independiente para asegurar que los
documentos de diseño del proyecto, incluyendo el estudio de línea de base y el plan de monitoreo,
cumplían con los requisitos establecidos. La validación incluyó la confirmación de que las
reducciones de emisiones reclamadas por el desarrollador del proyecto se consideraban realistas.
Fueron registrados a través de una organización acreditada.
La validación fue llevada a cabo por una entidad operacional certificada por la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Para la validación del proyecto, se fijó una tasa prescrita de 400 €/día para el personal de las
entidades operacionales designadas. Así pues, durante cinco días, el gasto creció hasta los 2000 €.

7.1.2.5.- Financiamiento del proyecto

El tiempo y el esfuerzo requeridos para arreglar el financiamiento del proyecto varían


dependiendo del desarrollador del proyecto y la relación con el cliente.
El coste de financiamiento está compuesto por el esfuerzo requerido por los expertos para hacer

35
David Praena Delgado GIC - 2017

los arreglos, identificar a los inversionistas y solicitar fondos. Las tarifas típicas para este tipo de
trabajo se establecen en un porcentaje del monto financiado y pueden incluir un honorario fijo de
inicio. El coste de la financiación del proyecto se calcula sobre la base de una estimación de los
servicios necesarios para asegurar compromisos de deuda y de equidad.
En este caso ascendió a 45.000 €.

7.1.2.6.- Legal y contabilidad

Se necesita apoyo legal y contable en diferentes puntos durante las etapas de desarrollo del
proyecto. Esta partida de costes permite contabilizar los servicios legales y contables no incluidos
como parte de otros ítems de costes de desarrollo tales como el establecimiento de una empresa
para desarrollar el proyecto, preparar estados financieros mensuales y anuales, para la
contabilidad de proyectos, etc. El apoyo legal depende de las modalidades de financiamiento,
propiedad, seguro, asunción de responsabilidad y complejidad de los contratos y acuerdos. El
coste del apoyo legal y contable se calcula sobre la base de una estimación del tiempo requerido
por los expertos para proporcionar estos servicios durante todo el desarrollo del proyecto.
Fueron necesarios veinte días y tres personas trabajando, con un honorario de 150 €/persona-día.

7.1.2.7.- Gerencia del proyecto

La partida de gastos de gestión del proyecto debe cubrir los gastos estimados de gestión de todas
las fases del desarrollo del mismo (excluida la supervisión de la construcción). Las relaciones
públicas también se incluyen como parte de la partida de costes de administración del proyecto.
Dichas relaciones pueden ser un elemento importante para la implementación exitosa.
Supuso un gasto de 120.000 €.

7.1.2.8.- Viajes y alojamiento

Durante la fase de desarrollo se requirieron varias visitas de campo y otros viajes (principalmente
para reuniones). Esta partida de coste incluye todos los costes relacionados con el viaje
(excluyendo el tiempo) requeridos para desarrollar el proyecto.
Los gastos en viajes y alojamiento ascendieron a 22.500 €.

36
David Praena Delgado GIC - 2017

COSTES INICIALES
DESARROLLO Cantidad Precio (€) Importe (€)
Negociaciones del contrato 1 15.000 15.000
Permisos y autorizaciones 1 40.000 40.000
Topografía - sitio y derechos de
1 25.000 25.000
servidumbre
Validación y registro del GEI 5 400 2.000
Financiamiento del proyecto 1 45.000 45.000
Legal y contabilidad 60 150 9.000
Gerencia del proyecto 1 120.000 120.000
Viajes y alojamientos 1 22.500 22.500
TOTAL 278.500 €

Tabla 10. Costes iniciales. Desarrollo – C.H. Huesna

7.1.3.- Ingeniería

Representa la suma de los costes de las actividades de diseño requeridas para pasar de la etapa de
desarrollo a la etapa de construcción
La fase de ingeniería incluye los costes para el diseño del sitio del proyecto propuesto y el diseño
del edificio, diseño mecánico, diseño eléctrico, diseño civil, licitaciones y contratación y
supervisión de la construcción. Estos costes se detallan a continuación.
Si el proyecto se adjudica sobre una base de diseño/construcción, todos estos costes se incluirán
en los precios proporcionados por el proveedor del equipo o el contratista responsable del
proyecto. Si el proyecto se adjudica mediante licitación sobre la base de especificaciones
preparadas por un consultor, habrá cargos de ingeniería por parte del consultor que supervisa el
proyecto y tal vez el proveedor del equipo.
Los gastos totales en ingeniería fueron 683.000 €

7.1.3.1.- Diseño del sitio y edificios

Después de la decisión de construir el proyecto al finalizar el estudio de factibilidad, se requiere el


diseño del sitio y del edificio debido a variaciones específicas del sitio y del proyecto en términos
de topografía, terreno, obstrucciones, cobertura del terreno, acceso al terreno, composición del
suelo, construcción, etc.
Los documentos de diseño y licitación se incluyen en un elemento de coste. Incluye el coste de
los servicios de ingeniería requeridos para completar el diseño detallado y para emitir documentos
de licitación con el propósito de seleccionar contratistas para realizar el trabajo.

37
David Praena Delgado GIC - 2017

Se empleó un trabajador durante tres años, a razón de 96.000 €/año, lo que supuso un coste de
288.000 € totales.

7.1.3.2.- Diseño mecánico

Las principales tareas de ingeniería mecánica se asociaron con el diseño y planificación del
montaje e instalación del equipo.
Supusieron un coste de 85.000 €.

7.1.3.3- Diseño eléctrico

Involucra el diseño y planificación de la construcción de los sistemas de control y protección


eléctrica, la integración del sistema al sistema eléctrico existente y la interconexión eléctrica con
la red eléctrica existente.
La cuantía ascendió a 60.000 €.

7.1.3.4- Diseño civil

Diseño y planificación de la construcción de los edificios, cimientos, vías de acceso y otros


sistemas terrestres. El nivel de esfuerzo estuvo influenciado por la disponibilidad de información
de diseño aprobada de los proveedores e información específica del sitio en cuanto al acceso, las
condiciones del suelo, el drenaje superficial y otras condiciones físicas.
La suma del diseño civil creció hasta los 90.000 €.

7.1.3.5- Licitaciones y contratos

Al término de las diversas tareas de ingeniería, los documentos de licitación por lo general se
preparan con el fin de seleccionar los contratistas para realizar el trabajo. Una vez que se liberan
las licitaciones, se requiere el proceso de contratación para negociar y establecer contratos para la
finalización del proyecto.
Para ello se empleó un total de 100.000 €.

38
David Praena Delgado GIC - 2017

7.1.3.6- Supervisión de la construcción

El ítem de coste de supervisión de construcción resume los costes estimados asociados con
asegurar que el proyecto se construya según lo diseñado. La supervisión de la construcción es
proporcionada por el consultor que supervisa el proyecto o por el proveedor del equipo, o el
director del proyecto.
Debido a gastos extraordinariamente superiores al promedio de viajes y tiempo de viaje, la
supervisión de la construcción en áreas aisladas requiere visitas regulares menos frecuentes, pero
más largas. También debe considerarse la supervisión de la construcción desde el principio hasta
el final.
Para la central se necesitó una persona durante tres años con un sueldo de 20.000 € por año.

COSTES INICIALES
INGENIERÍA Cantidad Precio (€) Importe (€)
Diseño del sitio y edificios 3 96.000 288.000
Diseño mecánico 1 85.000 85.000
Diseño eléctrico 1 60.000 60.000
Diseño civil 1 90.000 90.000
Licitaciones y contratos 1 100.000 100.000
Supervisión de la construcción 3 20.000 60.000
TOTAL 683.000 €
Tabla 11. Costes iniciales. Ingeniería – C.H. Huesna

7.1.4.- Sistema eléctrico de potencia

Representa los costes iniciales incrementales cuyo valor es la suma de los costes de diseño,
compra e instalación del equipo de energía, menos cualquier "crédito" por no tener que diseñar,
comprar o instalar equipos y materiales base.
El sistema de potencia incluye los costes de carga base, carga intermedia, carga máxima y/o de
respaldo, y los costes asociados de construcción de carreteras, línea de transmisión, subestación y
medidas de eficiencia energética.
Los gastos totales en sistema eléctrico de potencia fueron 750.280 €.

7.1.4.1.- Turbina hidráulica

Este valor incluye tanto el equipo como los costes de instalación.

Supuso un gasto de 230.000 €.

39
David Praena Delgado GIC - 2017

7.1.4.2.- Caminos-accesos

Normalmente se requiere un camino de acceso para la construcción y un camino de servicio


continuo para un proyecto de energía de mediano a gran escala. Estos requisitos dependerán de la
selección del sitio y de la naturaleza del terreno. Puede haber limitaciones estacionales tanto para
la actividad de construcción como para el uso de carreteras para el transporte de equipo. En
algunos sitios del proyecto puede que no haya necesidad de construcción de carreteras, incluso si
el sitio seleccionado no está en las rutas existentes. La ubicación de las carreteras existentes debe
ser una consideración durante la selección del sitio.
Se consideró un coste medio de 50.000 €/km. Teniendo en cuenta que fueron necesarios 1,7
kilómetros de carretera, los costes ascendieron a 85.000 €.

7.1.4.3.- Línea de transmisión

El coste de la línea de transmisión es específico del lugar y depende del tipo, longitud, tensión y
ubicación de la línea y de la capacidad instalada de la planta de energía que se está desarrollando.
Para el cálculo de este parámetro se empleó la tabla que a continuación se muestra. Dicha tabla,
proporcionada por RETScreen Expert, ofrece una indicación de los costes aproximados
involucrados, asumiendo un acceso razonable.
De esta manera, asumiendo una capacidad entre cero y dos MW y un voltaje de 25 KV, se obtuvo
un coste de 39600 €/km para la línea de transmisión. Sabiendo que la línea de transmisión tenía
una longitud de 4,3 kilómetros, el coste alcanzó los 170.280 €.

Tabla 12. Línea de transmisión RETScreen Expert – C.H. Huesna

40
David Praena Delgado GIC - 2017

7.1.4.4.- Subestación

El coste de la subestación es específico del lugar y depende principalmente del voltaje y la


capacidad instalada de la planta de energía que se está desarrollando. El equipo eléctrico auxiliar
también podría incluir elementos tales como cargas de descarga y calentadores, bancos de
condensadores, equipos de monitoreo y sistemas de control de tipo integrado.
Análogamente al caso anterior, se estimó un coste para la subestación de 265.000 €.

COSTES INICIALES
SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA Cantidad Precio (€) Importe (€)
Turbina hidráulica 1 230.000 230.000
Caminos - accesos (km) 1,7 50.000 85.000
Línea de transmisión (km) 4,3 39.600 170.280
Subestación 1 265.000 265.000
TOTAL 750.280 €

Tabla 13. Costes iniciales. Sistema eléctrico de potencia – C.H. Huesna

7.1.5.- Balance del sistema y misceláneos

Representa la suma de los costes de compra, construcción e instalación de todos los elementos del
sistema energético distintos de los costes del equipo menos los "créditos" por no tener que
comprar o instalar equipos de base. También incluye todos los costes no considerados en ninguna
de las otras categorías de costes iniciales que se requieren para llevar un proyecto a la etapa
operacional.
El balance de los costes de sistema y misceláneos para el proyecto propuesto incluye un número
de ítems tales como costes específicos del proyecto, contingencias e intereses durante la
construcción. Estos costes se detallan a continuación.
Los gastos totales en balance del sistema y misceláneos fueron 958.680 €.

7.1.5.1.- Construcción de edificio y patio

Se debe obtener una estimación de los contratistas locales de construcción, ya que este elemento
puede representar una cantidad significativa de los costes totales del proyecto. Los edificios
existentes deben usarse si es posible para ayudar a evitar este coste.

El coste crece hasta los 35.000 €.

41
David Praena Delgado GIC - 2017

7.1.5.2.- Repuestos

Los recambios necesarios para la minicentral deben incluirse en los costes del proyecto. La
magnitud del inventario requerido dependerá de la fiabilidad del sistema, la garantía, la
complejidad del equipo en el sitio, la dificultad de transporte y la disponibilidad de componentes
disponibles en el mercado. El coste de las piezas de recambio debe ser normalmente parte de la
solicitud de precio de compra al fabricante.
El gasto en repuestos supuso un total de 75.000 €.

7.1.5.3.- Transporte

Los costes de transporte de equipos y materiales de construcción varían ampliamente


dependiendo del modo de transporte disponible y la ubicación del sitio del proyecto. En muchos
casos, el coste depende de la distancia y se basará en una fórmula de volumen/peso. El control
logístico es muy importante aquí. Los costes de envío deben ser obtenidos de los agentes
marítimos cuando se determina el alcance del proyecto, el equipo y los materiales.
Los gastos en transporte ascendieron a 120.000 €.

7.1.5.4.- Entrenamiento y puesta en servicio

La formación adecuada de los operadores y del personal de mantenimiento es fundamental para el


despliegue exitoso de cualquier tecnología. Los costes asociados con la capacitación de los
operadores de equipos y el personal de mantenimiento dependerán del tamaño, complejidad y
lejanía del proyecto. La puesta en servicio es la última actividad de la fase de construcción.
Consiste en operar todo el equipo para detectar y arreglar cualquier mal funcionamiento, y
asegurar que la planta funcione como garantiza. La puesta en marcha normalmente implica el
monitoreo del rendimiento del equipo durante un período de tiempo determinado en condiciones
de operación típicas.
El coste asociado con la puesta en marcha del proyecto dependerá de la tecnología, el tamaño y el
número de sistemas y de las habilidades y experiencia del personal de obra y mantenimiento.
También podría depender de las condiciones climáticas en la medida en que se requiera un
período sostenido de carga máxima de calentamiento y/o enfriamiento para demostrar y probar el
rendimiento adecuado del equipo. Los costes de capacitación y puesta en marcha incluyen
honorarios profesionales.
El mantenimiento anual requerirá a diez personas durante ocho días. Las reparaciones periódicas
implicarán a tres personas durante veinte días. Por último, la puesta en servicio necesitará a dos
personas durante diez días. Todo ello supuso un coste general de 220.000 €.

42
David Praena Delgado GIC - 2017

7.1.5.5.- Contingencias

La asignación para gastos de contingencia depende del nivel de exactitud de las estimaciones de
costes. Las contingencias se estiman sobre la base de un porcentaje seleccionado por el usuario
del subtotal de todos los costes del proyecto, excluyendo los intereses durante la construcción.
Derivó en un gasto de 336.626 €.

7.1.5.6.- Intereses durante la construcción

El interés durante la construcción (financiamiento de construcción a corto plazo) varía


dependiendo de la duración de la construcción y el coste del dinero.
Se consideró un interés del 4% durante 40 meses de duración del proyecto. Todo ello generaba un
coste en intereses de 172.053 €.

COSTES INICIALES
BALANCE DEL SISTEMA Y
Cantidad Precio (€) Importe (€)
MISCELÁNEOS
Construcción de edificio y patio 1 35.000 35.000
Repuestos 1 75.000 75.000
Transporte 1 120.000 120.000
Entrenamiento y puesta en servicio 1 220.000 220.000
Contingencias (%) 15 - 336.626
Intereses durante la construcción (%) 4 - 172.053
TOTAL 958.680 €

Tabla 14. Costes iniciales. Balance del sistema y misceláneos – C.H. Huesna

43
David Praena Delgado GIC - 2017

7.2.- Costes anuales

7.2.1.- Operación y Mantenimiento

Se incluyen los costes incrementales totales de operación y mantenimiento.


Para el cálculo de los costes de Operación y Mantenimiento se acudió a un valor estimado por el
Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE):

Tabla 15. Costes operación y mantenimiento IDAE – C.H. Huesna

A partir de la tabla anterior y teniendo en cuenta, como ya se comentó en el primer apartado, que
se trata de una central a pie de presa, los gastos totales en operación y mantenimiento se estimaron
según un valor de 0,007 €/kWh.
En el caso en estudio, con 4.353 MWh de producción anuales, los costes ascendían a 30.471 €.

44
David Praena Delgado GIC - 2017

7.3.- Resumen

RESUMEN
Estudio de factibilidad 82.390 €
Desarrollo 278.500 €
Ingeniería 683.000 €
Sistema eléctrico de potencia 750.280 €
Balance del sistema y misceláneos 958.680 €
SUBTOTAL 1 2.752.850 €
Gastos generales (12%) 330.342 €
Beneficio industrial (5%) 137.642,50 €
SUBTOTAL 2 3.220.934,50 €
IVA (21%) 676.375,24 €
TOTAL COSTES INICIALES 3.897.309,74 €
Operación y mantenimiento 30.471 €
TOTAL COSTES ANUALES 30.471 €
Tabla 16. Resumen costes – C.H. Huesna

45
David Praena Delgado GIC - 2017

8 ANÁLISIS FINANCIERO

En este apartado se facilitarán una serie de elementos de entrada de los parámetros financieros
(por ejemplo, tasa de descuento, ratio de deuda, etc.) para más adelante obtener sus elementos de
salida de viabilidad financiera (por ejemplo, TIR, retorno simple, VAN, etc.) Se realizará una
descripción de estos ítems, incluyendo comentarios sobre su relevancia para el análisis preliminar
de factibilidad.

8.1.- Parámetros financieros

8.1.1.- General

8.1.1.1.- Tasa de inflación

Se trata de la tasa promedio anual de inflación proyectada durante la vida del proyecto.
Se pronosticó un 2,5% de inflación en España para los próximos 25 años.

8.1.1.2.- Tasa de descuento

Tasa utilizada para descontar los flujos de efectivo futuros para obtener su valor actual. La tasa
generalmente considerada como la más apropiada es el coste promedio ponderado de capital de
una organización. El coste del capital es un concepto amplio que implica una mezcla de los costes
de todas las fuentes de fondos de inversión, tanto de deuda como de capital.
Se tomó un valor de 9%.

8.1.1.3.- Tiempo de vida del proyecto

Duración sobre la que se evalúa la viabilidad financiera del proyecto


Se fijó en 25 años.

46
David Praena Delgado GIC - 2017

8.1.2.- Finanza

8.1.2.1.- Incentivos y donaciones

Incluye cualquier contribución, subvención, subsidio, etc. que se paga por el coste inicial
(excluyendo los créditos) del proyecto. Se considera que el incentivo no es reembolsable y se trata
como ingresos durante el año de desarrollo o construcción, año cero, a efectos del impuesto sobre
la renta.
Se consideraron adecuados 20.000 € en incentivos.

8.1.2.2.- Relación de deuda

Relación de la deuda sobre la suma de la deuda y el patrimonio del proyecto. El ratio de deuda
refleja el apalancamiento financiero creado.
Se fijó una razón de deuda del 70%.

8.1.2.3.- Deuda

De esta manera se obtiene la deuda, porción de la inversión total requerida para implementar el
proyecto y que es financiada por un préstamo. Conduce al cálculo de los pagos de la deuda y el
valor actual neto.
La cuantía asciende a 2.728.116,83 €.

8.1.2.4.- Capital

Parte de la inversión total requerida para financiar el proyecto que es financiado directamente por
el dueño de la instalación. Se considera que el capital del proyecto se desembolsó al final del año
cero.

El capital necesario fue 1.169.192,68 €.

8.1.2.5.- Tasa de interés de la deuda

El tipo de interés de la deuda (%) es la tasa de interés anual pagada al poseedor de la deuda al
final de cada año del plazo de la misma.
Se consideró un interés del 7%.

47
David Praena Delgado GIC - 2017

8.1.2.6.- Duración de deuda

Número de años sobre los cuales se devuelve la deuda.


Fueron necesarios 15 años para solventar la deuda.

8.1.2.7- Pagos de la deuda

Suma del principal y el interés pagado anualmente para servir la deuda.


Se realizaron 15 pagos anuales de 299.532,70 € cada uno.

8.1.3.- Análisis de impuesto a la renta

Se tuvo en cuenta el impuesto sobre la renta en el análisis financiero.

8.1.3.1.- Tasa efectiva del impuesto a la renta

Tasa equivalente efectiva a la que se exponen los ingresos netos y/o ahorros derivados del
proyecto. Se considera constante durante toda la vida del proyecto.
Se consideró un valor del 10%.

8.1.3.2.- Pérdidas a siguientes años

Se tomó la opción “flujo a través”. A través de esta fórmula, las pérdidas se usaban en los años en
que se producían y se aplicaban contra los beneficios que generaban las fuentes del proyecto. Se
trataba de la situación más ventajosa para el propietario del proyecto y contribuía a hacerlo más
rentable.

8.1.3.3.- Método de depreciación

Esta selección de la depreciación anual de los activos se utiliza en el modelo en el cálculo de los
impuestos sobre la renta y los indicadores financieros después de impuestos.
Se seleccionó el método “Balance declinante”, aceptado por los departamentos fiscales en la
jurisdicción del proyecto. Dicho método asumía que los costes capitalizados del proyecto, tal
como se especifican en la base del impuesto a la depreciación, se amortizaban a la tasa de
depreciación. La parte de los costes iniciales no capitalizados se considera como gasto durante el
año de construcción o año cero.

48
David Praena Delgado GIC - 2017

8.1.3.4.- Regla del medio año – año 1

Dicha regla consideraba que la depreciación se calculaba sólo durante la mitad del primer año, es
decir, la mitad del coste capitalizado se depreciaba durante el primer año (año uno) de operación
del equipo.
De forma contraria, si el modelo no incorpora la regla semestral la depreciación se calcula
utilizando el método de amortización seleccionado durante el período de amortización o la
duración del proyecto.
Se optó por no incorporar dicha regla ya que de esta forma nos acercábamos más a la realidad de
la depreciación, distribuyéndose a lo largo de los años.

8.1.3.5.- Base tributaria de depreciación

Se emplea para especificar qué porción de los costes iniciales se capitalizan y se pueden amortizar
para efectos fiscales. Se considera que la parte restante se encuentra totalmente cargada durante el
año de construcción.
Se decidió ingresar el 80% como base de depreciación para depreciar solamente la ingeniería, el
sistema energético, el equilibrio del sistema y los costes varios, mientras que los costes de
factibilidad y desarrollo se gastarían íntegramente durante el año cero.

8.1.3.6.- Tasa de depreciación

Se trata de la tasa a la cual el coste de capital no depreciado del proyecto se deprecia cada año.
Se fijó en un 5%.

8.1.3.7.- Exención de impuesto disponible

Se decidió que la exención impositiva se aplicase a partir del primer año de operación, año uno,
hasta la duración de la exención. El cálculo del impuesto sobre la renta para el año de desarrollo o
construcción no se vio afectado.

8.1.3.8.- Duración – exención del impuesto

Número de años durante los que se aplicó la exención impositiva, comenzando en el primer año
de operación o año uno.
Se acordó una duración de cinco años.

49
David Praena Delgado GIC - 2017

PARÁMETROS FINANCIEROS
General
Tasa de inflación % 2,5
Tasa de descuento % 9
Tiempo de vida del proyecto Años 25
Finanzas
Incentivos y donaciones € 20.000
Relación de deuda % 70
Deuda € 2.728.116,83 €
Capital € 1.169.192,68 €
Tasa de interés de la deuda % 7
Duración de la deuda Años 15
Pagos de la deuda €/año 299.532,70 €
Análisis de impuesto a la renta
Tasa efectiva del impuesto a la renta % 30
Pérdidas a siguientes años - Flujo a través
Meétodo de depreciación - Balance declinante
Regla del medio año - año 1 - No
Base tributaria de depreciación % 80
Tasa de depreciación % 5
Exención del impuesto - Sí
Duración exención del impuesto Años 5

Tabla 17. Parámetros financieros – C.H. Huesna

8.2.- Ingresos anuales

8.2.1.- Ingresos por exportación de electricidad

8.2.1.1.- Electricidad exportada a la red

Como se calculó anteriormente, se exportaban a la red 4.353 MWh anuales.

8.2.1.2.- Tarifa de exportación de electricidad

Se trata de un valor representativo del año cero, es decir, el año de desarrollo anterior al primer
año de operación (año uno).
En el apartado de electricidad ya se fijó la cantidad de 0,0689 €/kWh durante los primeros quince
años y 0,0612 €/kWh durante los siguientes.

50
David Praena Delgado GIC - 2017

8.2.1.3.- Ingresos por exportación de electricidad

Los ingresos anuales por exportación de electricidad ascendieron a 299.921,70 € durante los
primeros quince años, y 266.493,60 € durante los diez siguientes.

INGRESOS VENTA ENERGÍA


Precio venta Cantidad
Año energía energía Ingresos (€)
(€/kWh) (MWh)
1 - 15 0,0689 4.353 299.921,70 €
15 - 25 0,0612 4.353 266.403,60 €

Tabla 18. Ingresos venta energía – C.H. Huesna

8.2.1.4.- Tasa de escalamiento de exportación de electricidad

Se trata de la tasa promedio anual de aumento de la tasa de exportación de electricidad durante la


vida del proyecto.
Se concretó en un 2%.
En la tabla anterior no se tuvo en cuenta la tasa de escalamiento de exportación de electricidad,
ítem que sí se verá reflejado posteriormente en el flujo de caja.

8.2.2.- Ingresos por producción de energía limpia

8.2.2.1.- Producción de energía limpia

Se obtuvieron ciertos ingresos por la producción de 4.353 MWh de energía limpia.

8.2.2.2.- Tasa de interés – Producción de energía limpia

Representa la cantidad que se puede acreditar al proyecto a cambio de la producción generada por
la energía limpia.
Se estimó una cantidad de 0,05 €/kWh

8.2.2.3.- Ingresos por producción de energía limpia

De esta manera, los ingresos por producción de energía limpia ascendieron hasta los 217.650 €
anuales.

51
David Praena Delgado GIC - 2017

8.2.2.4.- Duración de crédito por producción de energía limpia

Este valor representa el número de años para los cuales el proyecto recibe un crédito de
producción de energía limpia.
Dicho crédito fue otorgado durante los quince primeros años de vida del proyecto.

8.2.2.5.- Tasa de escalamiento – Crédito de producción de energía limpia

Promedio anual proyectado de aumento en la tasa de crédito de producción de energía limpia


durante la vida del proyecto. Permite aplicar tasas de inflación al valor de la tasa de crédito de
producción de energía limpia.
Se fijó en un 2%.
Al igual que con la electricidad exportada a la red, la tasa de escalamiento se añadirá en el flujo de
caja correspondiente.

INGRESOS ANUALES
Ingresos por exportación de electricidad
Electricidad exportada a la red MWh 4.353 MWh
€/KWh 0,0689 €/kWh
Tarifa de exportación de electricidad
€/KWh 0,0612 €/kWh
€ 299.921,70 €/año
Ingresos por exportación de electricidad
€ 266.403,60 €/año
Tasa de escalamiento de exportación de
% 2
electricidad
Ingresos por producción de energía limpia
Producción de energía limpia MWh 4.353 MWh
Tasa de interés - Producción energía
€/KWh 0,05 €/kWh
limpia
Ingresos por producción de energía
€ 217.650 €/año
limpia
Duración de crédito por producción de
Años 15
energía limpia
Tasa de escalonamiento - Crédito de
% 2
producción de energía limpia

Tabla 19. Ingresos anuales – C.H. Huesna

52
David Praena Delgado GIC - 2017

8.3.- Costes, ahorros e ingresos

COSTES, AHORROS E INGRESOS


Costes iniciales
Estudio de factibilidad 3% 82.390 €
Desarrollo 10,1% 278.500 €
Ingeniería 24,8% 683.000 €
Sistema eléctrico de potencia 27,3% 750.280 €
Balance del sistema y misceláneos 34,8% 958.680 €
Costes iniciales totales 100% 2.752.850 €
Incentivos y donaciones 20.000 €
Costes anuales / Pagos de deuda
Operación y mantenimiento 30.471 €
Pagos de la deuda - 15 años 299.532,70 €
Generación de energía - Coste generación mínimo 195.885 €
Costes anuales totales 525.888,70 €
Generación de energía - Coste generación medio 230.709 €
Costes anuales totales 560.712,70 €
Generación de energía - Coste generación máximo 265.533 €
Costes anuales totales 595.536,70 €
Ahorros e ingresos anuales
Ingresos por exportación de electricidad 299.921,70 €
Ingresos por producción de energía limpia - 15 años 217.650 €
Ingresos y ahorros anuales totales 517.572 €

Tabla 20. Costes, ahorros e ingresos – C.H. Huesna

En la tabla anterior se han resumido los costes, ahorros e ingresos de la central. Hay que destacar
que en los costes anuales totales se han calculado los tres posibles escenarios objetos de estudio,
según la estimación del coste de producción de energía.

Respecto a los ingresos, destacar que se ha añadido únicamente el ingreso correspondiente al año
uno (tanto para exportación de electricidad como para producción de energía limpia). Sin
embargo, en los flujos de caja posteriores se evaluará dicho valor conforme a la tasa de
escalamiento.

53
David Praena Delgado GIC - 2017

8.4.- Flujos de caja anuales

8.4.1.- Coste de generación mínimo

A continuación se muestra el flujo de caja correspondiente al coste de producción mínimo: 0,045


€/kWh.

Acumulado
Año Gastos Ingresos Acumulado Inflación
inflación
0 1.644.610,38 € 517.571,70 € -1.127.038,68 € 1,025 -1.099.549,93 €
1 525.888,70 € 527.923,13 € -1.125.004,25 € 1,051 -1.070.795,24 €
2 525.888,70 € 538.481,60 € -1.112.411,35 € 1,077 -1.032.984,52 €
3 525.888,70 € 549.251,23 € -1.089.048,82 € 1,104 -986.624,48 €
4 525.888,70 € 560.236,25 € -1.054.701,27 € 1,131 -932.202,24 €
5 525.888,70 € 571.440,98 € -1.009.148,99 € 1,160 -870.186,01 €
6 525.888,70 € 582.869,80 € -952.167,89 € 1,189 -801.025,75 €
7 525.888,70 € 594.527,19 € -883.529,40 € 1,218 -725.153,72 €
8 525.888,70 € 606.417,74 € -803.000,36 € 1,249 -642.985,16 €
9 525.888,70 € 618.546,09 € -710.342,97 € 1,280 -554.918,79 €
10 525.888,70 € 630.917,01 € -605.314,65 € 1,312 -461.337,40 €
11 525.888,70 € 643.535,35 € -487.668,00 € 1,345 -362.608,41 €
12 525.888,70 € 656.406,06 € -357.150,64 € 1,379 -259.084,35 €
13 525.888,70 € 669.534,18 € -213.505,15 € 1,413 -151.103,40 €
14 525.888,70 € 682.924,87 € -56.468,99 € 1,448 -38.989,89 €
15 226.356,00 € 351.513,89 € 68.688,90 € 1,485 46.270,56 €
16 226.356,00 € 358.544,17 € 200.877,08 € 1,522 132.015,42 €
17 226.356,00 € 365.715,05 € 340.236,13 € 1,560 218.147,81 €
18 226.356,00 € 373.029,35 € 486.909,48 € 1,599 304.575,38 €
19 226.356,00 € 380.489,94 € 641.043,43 € 1,639 391.210,18 €
20 226.356,00 € 388.099,74 € 802.787,17 € 1,680 477.968,47 €
21 226.356,00 € 395.861,74 € 972.292,90 € 1,722 564.770,60 €
22 226.356,00 € 403.778,97 € 1.149.715,87 € 1,765 651.540,81 €
23 226.356,00 € 411.854,55 € 1.335.214,42 € 1,809 738.207,15 €
24 226.356,00 € 420.091,64 € 1.528.950,06 € 1,854 824.701,28 €
25 226.356,00 € 428.493,47 € 1.731.087,54 € 1,900 910.958,37 €

Tabla 21. Flujos de caja anuales. Coste mínimo – C.H. Huesna

54
David Praena Delgado GIC - 2017

1500000

1000000
Flujo efectivo acumulado (€)

500000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

-500000

-1000000

-1500000
Año

Figura 9. Flujos de caja anuales. Coste mínimo – C.H. Huesna

55
David Praena Delgado GIC - 2017

8.4.2.- Coste de generación medio

A continuación se muestra el flujo de caja correspondiente al coste de producción medio: 0,053


€/kWh.

Acumulado
Año Gastos Ingresos Acumulado Inflación
inflación
0 1.679.434,38 € 517.571,70 € -1.161.862,68 € 1,025 -1.133.524,57 €
1 560.712,70 € 527.923,13 € -1.194.652,25 € 1,051 -1.137.087,21 €
2 560.712,70 € 538.481,60 € -1.216.883,35 € 1,077 -1.129.997,16 €
3 560.712,70 € 549.251,23 € -1.228.344,82 € 1,104 -1.112.819,78 €
4 560.712,70 € 560.236,25 € -1.228.821,27 € 1,131 -1.086.098,95 €
5 560.712,70 € 571.440,98 € -1.218.092,99 € 1,160 -1.050.357,77 €
6 560.712,70 € 582.869,80 € -1.195.935,89 € 1,189 -1.006.099,29 €
7 560.712,70 € 594.527,19 € -1.162.121,40 € 1,218 -953.807,15 €
8 560.712,70 € 606.417,74 € -1.116.416,36 € 1,249 -893.946,24 €
9 560.712,70 € 618.546,09 € -1.058.582,97 € 1,280 -826.963,32 €
10 560.712,70 € 630.917,01 € -988.378,65 € 1,312 -753.287,63 €
11 560.712,70 € 643.535,35 € -905.556,00 € 1,345 -673.331,49 €
12 560.712,70 € 656.406,06 € -809.862,64 € 1,379 -587.490,86 €
13 560.712,70 € 669.534,18 € -701.041,15 € 1,413 -496.145,89 €
14 560.712,70 € 682.924,87 € -578.828,99 € 1,448 -399.661,48 €
15 261.180,00 € 351.513,89 € -488.495,10 € 1,485 -329.062,48 €
16 261.180,00 € 358.544,17 € -391.130,92 € 1,522 -257.049,31 €
17 261.180,00 € 365.715,05 € -286.595,87 € 1,560 -183.755,50 €
18 261.180,00 € 373.029,35 € -174.746,52 € 1,599 -109.308,79 €
19 261.180,00 € 380.489,94 € -55.436,57 € 1,639 -33.831,33 €
20 261.180,00 € 388.099,74 € 71.483,17 € 1,680 42.560,10 €
21 261.180,00 € 395.861,74 € 206.164,90 € 1,722 119.753,91 €
22 261.180,00 € 403.778,97 € 348.763,87 € 1,765 197.643,52 €
23 261.180,00 € 411.854,55 € 499.438,42 € 1,809 276.127,19 €
24 261.180,00 € 420.091,64 € 658.350,06 € 1,854 355.107,83 €
25 261.180,00 € 428.493,47 € 825.663,54 € 1,900 434.492,82 €
Tabla 22. Flujos de caja anuales. Coste medio – C.H. Huesna

56
David Praena Delgado GIC - 2017

600000

400000

200000
Flujo efectivo acumulado (€)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
-200000

-400000

-600000

-800000

-1000000

-1200000

-1400000
Año

Figura 10. Flujos de caja anuales. Coste medio – C.H. Huesna

57
David Praena Delgado GIC - 2017

8.4.3.- Coste de generación máximo

A continuación se muestra el flujo de caja correspondiente al coste de producción máximo: 0,061


€/kWh.

Acumulado
Año Gastos Ingresos Acumulado Inflación
inflación
0 1.714.258,38 € 517.571,70 € -1.196.686,68 € 1,025 -1.167.499,20 €
1 595.536,70 € 527.923,13 € -1.264.300,25 € 1,051 -1.203.379,18 €
2 595.536,70 € 538.481,60 € -1.321.355,35 € 1,077 -1.227.009,80 €
3 595.536,70 € 549.251,23 € -1.367.640,82 € 1,104 -1.239.015,08 €
4 595.536,70 € 560.236,25 € -1.402.941,27 € 1,131 -1.239.995,65 €
5 595.536,70 € 571.440,98 € -1.427.036,99 € 1,160 -1.230.529,52 €
6 595.536,70 € 582.869,80 € -1.439.703,89 € 1,189 -1.211.172,83 €
7 595.536,70 € 594.527,19 € -1.440.713,40 € 1,218 -1.182.460,58 €
8 595.536,70 € 606.417,74 € -1.429.832,36 € 1,249 -1.144.907,32 €
9 595.536,70 € 618.546,09 € -1.406.822,97 € 1,280 -1.099.007,85 €
10 595.536,70 € 630.917,01 € -1.371.442,65 € 1,312 -1.045.237,86 €
11 595.536,70 € 643.535,35 € -1.323.444,00 € 1,345 -984.054,57 €
12 595.536,70 € 656.406,06 € -1.262.574,64 € 1,379 -915.897,37 €
13 595.536,70 € 669.534,18 € -1.188.577,15 € 1,413 -841.188,38 €
14 595.536,70 € 682.924,87 € -1.101.188,99 € 1,448 -760.333,07 €
15 296.004,00 € 351.513,89 € -1.045.679,10 € 1,485 -704.395,51 €
16 296.004,00 € 358.544,17 € -983.138,92 € 1,522 -646.114,04 €
17 296.004,00 € 365.715,05 € -913.427,87 € 1,560 -585.658,81 €
18 296.004,00 € 373.029,35 € -836.402,52 € 1,599 -523.192,96 €
19 296.004,00 € 380.489,94 € -751.916,57 € 1,639 -458.872,84 €
20 296.004,00 € 388.099,74 € -659.820,83 € 1,680 -392.848,28 €
21 296.004,00 € 395.861,74 € -559.963,10 € 1,722 -325.262,78 €
22 296.004,00 € 403.778,97 € -452.188,13 € 1,765 -256.253,76 €
23 296.004,00 € 411.854,55 € -336.337,58 € 1,809 -185.952,76 €
24 296.004,00 € 420.091,64 € -212.249,94 € 1,854 -114.485,62 €
25 296.004,00 € 428.493,47 € -79.760,46 € 1,900 -41.972,72 €
Tabla 23. Flujos de caja anuales. Coste máximo – C.H. Huesna

58
David Praena Delgado GIC - 2017

200000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
-200000
Flujo efectivo acumulado (€)

-400000

-600000

-800000

-1000000

-1200000

-1400000
Año

Figura 11. Flujos de caja anuales. Coste máximo – C.H. Huesna

59
David Praena Delgado GIC - 2017

9 VIABILIDAD ECONÓMICA

9.1.- Punto de referencia

Como ya se comentó anteriormente, se decidieron estudiar tres situaciones independientes según


el punto de referencia o coste de generación de energía.

En el primer escenario, se estimaba un coste mínimo de 0,045 €/kWh, para el que se obtuvieron
los flujos de caja correspondientes. Dichos resultados afirmaban que el balance comenzaba a ser
positivo a partir del año 15, finalizando en el año 25 con 910.958,37 €.
Para el segundo de los casos, coste medio de 0,053 €/kWh, obtuvimos un flujo en el que se
obtenían beneficios a partir del año 20. El acumulado a 25 años era de 434.492,82 €.
Por último, con el coste máximo de 0,061 €/kWh, se observa que en los primeros 25 años no se
obtiene ningún beneficio, reduciendo únicamente las pérdidas hasta un valor de -41.972,72 €.
Respecto al IDAE, poseemos datos de facturación anual de 60.100.000 Ptas/año, 360.000 €/año
aprox. Dicho valor corresponde a los ingresos y se ajusta a partir del año 15, indicativo de que
probablemente en la facturación no se incluía la energía limpia, o el software no se ajustó a la
realidad.
A raíz de los resultados anteriores, se concluye que la última opción, la referente al coste máximo
de generación, queda excluida ya que genera pérdidas. La opción que incluye el coste mínimo y al
medio provoca beneficios, doblando el primero de ellos al segundo.

60
David Praena Delgado GIC - 2017

9.2.- Índices de rentabilidad

A continuación se abordan tres parámetros proporcionados por el Instituto para la Diversificación


y Ahorro de la Energía para estimar la rentabilidad de una minicentral, a partir de una serie de
índices:

Figura 12. Índices rentabilidad IDAE – C.H. Huesna

9.2.1.- Período de retorno simple

Se trata del tiempo que se tarda en recuperar la inversión. Se puede observar a simple vista a partir
de las gráficas calculadas.

PERÍODO DE RETORNO SIMPLE (AÑOS)


Coste mínimo Coste medio Coste máximo
0,045 €/kWh 0,053 €/kWh 0,061 €/kWh
15 20 -

Tabla 24. Período de retorno simple – C.H. Huesna

Según el IDAE, ninguna opción cumple los límites establecidos, acercándose más la que posee el
menor coste de generación.

61
David Praena Delgado GIC - 2017

9.2.2.- Índice de energía

Es el coste del kWh generado. Se calculó a partir de la fórmula expuesta en la tabla anterior.

ÍNDICE DE ENERGÍA (cent €/kWh/año)

Inversión Producción Índice de energía


(€) (MWh) (cent €/kWh/año)

3.897.309,74 4.353 MWh 89,53 cent €/kWh/año

Tabla 25. Índice de energía – C.H. Huesna

Según el IDAE, la C.H. Huesna quedaría algo por encima del intervalo concedido.

9.2.3.- Índice de potencia

Coste del kW instalado. Se calculó a partir de la fórmula expuesta en la tabla anterior.

ÍNDICE DEPOTENCIA (€/kW)


Potencia
Inversión Índice de potencia
instalada
(€) (€/kW)
(kWh)

3.897.309,74 € 950 kW 4.102,43 €/kW

Tabla 26. Índice de potencia – C.H. Huesna

Según el IDAE, nuestra central prácticamente dobla el límite superior del intervalo.

62
David Praena Delgado GIC - 2017

9.3.- Rentabilidad de la inversión

Se considerarán tanto el VAN como el TIR, concluyendo en función de los valores obtenidos.

9.3.1.- Valor Actual Neto (VAN)

Se denomina VAN de una inversión, a la suma de los valores actualizados de todos los flujos
netos de caja esperados del proyecto, deducido el valor de la inversión inicial. Es decir, es la
cantidad que, durante n años con una tasa de interés i, generarían los beneficios A de la central,
descontando la inversión inicial.
Se calcula a partir de la siguiente fórmula:

Figura 13. VAN – C.H. Huesna

Si un proyecto de inversión tiene un VAN positivo, significa que la valoración de los flujos de
caja es superior al desembolso inicial de la misma, por lo que el proyecto es rentable.

63
David Praena Delgado GIC - 2017

9.3.1.1.- Coste mínimo

Año Gastos Ingresos Flujo de caja VAN

0 1.644.610,38 € 517.571,70 € -1.127.038,68 € -1.099.549,93 €


1 525.888,70 € 527.923,13 € 2.034,43 € 1.984,81 €
2 525.888,70 € 538.481,60 € 12.592,90 € 12.285,75 €
3 525.888,70 € 549.251,23 € 23.362,53 € 22.792,71 €
4 525.888,70 € 560.236,25 € 34.347,55 € 33.509,81 €
5 525.888,70 € 571.440,98 € 45.552,28 € 44.441,25 €
6 525.888,70 € 582.869,80 € 56.981,10 € 55.591,31 €
7 525.888,70 € 594.527,19 € 68.638,49 € 66.964,38 €
8 525.888,70 € 606.417,74 € 80.529,04 € 78.564,91 €
9 525.888,70 € 618.546,09 € 92.657,39 € 90.397,46 €
10 525.888,70 € 630.917,01 € 105.028,31 € 102.466,65 €
11 525.888,70 € 643.535,35 € 117.646,65 € 114.777,22 €
12 525.888,70 € 656.406,06 € 130.517,36 € 127.334,01 €
13 525.888,70 € 669.534,18 € 143.645,48 € 140.141,93 €
14 525.888,70 € 682.924,87 € 157.036,17 € 153.206,02 €
15 226.356,00 € 351.513,89 € 125.157,89 € 122.105,26 €
16 226.356,00 € 358.544,17 € 132.188,17 € 128.964,07 €
17 226.356,00 € 365.715,05 € 139.359,05 € 135.960,05 €
18 226.356,00 € 373.029,35 € 146.673,35 € 143.095,96 €
19 226.356,00 € 380.489,94 € 154.133,94 € 150.374,58 €
20 226.356,00 € 388.099,74 € 161.743,74 € 157.798,77 €
21 226.356,00 € 395.861,74 € 169.505,74 € 165.371,45 €
22 226.356,00 € 403.778,97 € 177.422,97 € 173.095,58 €
23 226.356,00 € 411.854,55 € 185.498,55 € 180.974,19 €
24 226.356,00 € 420.091,64 € 193.735,64 € 189.010,38 €
25 226.356,00 € 428.493,47 € 202.137,47 € 197.207,29 €
773.393,94 €

Tabla 27. VAN. Coste mínimo – C.H. Huesna

64
David Praena Delgado GIC - 2017

9.3.1.2.- Coste medio

Año Gastos Ingresos Flujo de caja VAN

0 1.679.434,38 € 517.571,70 € -1.161.862,68 € -1.133.524,57 €


1 560.712,70 € 527.923,13 € -32.789,57 € -31.989,82 €
2 560.712,70 € 538.481,60 € -22.231,10 € -21.688,88 €
3 560.712,70 € 549.251,23 € -11.461,47 € -11.181,92 €
4 560.712,70 € 560.236,25 € -476,45 € -464,83 €
5 560.712,70 € 571.440,98 € 10.728,28 € 10.466,61 €
6 560.712,70 € 582.869,80 € 22.157,10 € 21.616,68 €
7 560.712,70 € 594.527,19 € 33.814,49 € 32.989,75 €
8 560.712,70 € 606.417,74 € 45.705,04 € 44.590,28 €
9 560.712,70 € 618.546,09 € 57.833,39 € 56.422,82 €
10 560.712,70 € 630.917,01 € 70.204,31 € 68.492,01 €
11 560.712,70 € 643.535,35 € 82.822,65 € 80.802,59 €
12 560.712,70 € 656.406,06 € 95.693,36 € 93.359,38 €
13 560.712,70 € 669.534,18 € 108.821,48 € 106.167,30 €
14 560.712,70 € 682.924,87 € 122.212,17 € 119.231,38 €
15 261.180,00 € 351.513,89 € 90.333,89 € 88.130,63 €
16 261.180,00 € 358.544,17 € 97.364,17 € 94.989,43 €
17 261.180,00 € 365.715,05 € 104.535,05 € 101.985,42 €
18 261.180,00 € 373.029,35 € 111.849,35 € 109.121,32 €
19 261.180,00 € 380.489,94 € 119.309,94 € 116.399,94 €
20 261.180,00 € 388.099,74 € 126.919,74 € 123.824,14 €
21 261.180,00 € 395.861,74 € 134.681,74 € 131.396,82 €
22 261.180,00 € 403.778,97 € 142.598,97 € 139.120,95 €
23 261.180,00 € 411.854,55 € 150.674,55 € 146.999,56 €
24 261.180,00 € 420.091,64 € 158.911,64 € 155.035,75 €
25 261.180,00 € 428.493,47 € 167.313,47 € 163.232,66 €
113.457,85 €

Tabla 28. VAN. Coste medio – C.H. Huesna

65
David Praena Delgado GIC - 2017

9.3.1.1.- Coste máximo

Año Gastos Ingresos Flujo de caja VAN

0 1.714.258,38 € 517.571,70 € -1.196.686,68 € -1.167.499,20 €


1 595.536,70 € 527.923,13 € -67.613,57 € -65.964,45 €
2 595.536,70 € 538.481,60 € -57.055,10 € -55.663,52 €
3 595.536,70 € 549.251,23 € -46.285,47 € -45.156,56 €
4 595.536,70 € 560.236,25 € -35.300,45 € -34.439,46 €
5 595.536,70 € 571.440,98 € -24.095,72 € -23.508,02 €
6 595.536,70 € 582.869,80 € -12.666,90 € -12.357,95 €
7 595.536,70 € 594.527,19 € -1.009,51 € -984,88 €
8 595.536,70 € 606.417,74 € 10.881,04 € 10.615,65 €
9 595.536,70 € 618.546,09 € 23.009,39 € 22.448,19 €
10 595.536,70 € 630.917,01 € 35.380,31 € 34.517,38 €
11 595.536,70 € 643.535,35 € 47.998,65 € 46.827,96 €
12 595.536,70 € 656.406,06 € 60.869,36 € 59.384,74 €
13 595.536,70 € 669.534,18 € 73.997,48 € 72.192,67 €
14 595.536,70 € 682.924,87 € 87.388,17 € 85.256,75 €
15 296.004,00 € 351.513,89 € 55.509,89 € 54.155,99 €
16 296.004,00 € 358.544,17 € 62.540,17 € 61.014,80 €
17 296.004,00 € 365.715,05 € 69.711,05 € 68.010,78 €
18 296.004,00 € 373.029,35 € 77.025,35 € 75.146,69 €
19 296.004,00 € 380.489,94 € 84.485,94 € 82.425,31 €
20 296.004,00 € 388.099,74 € 92.095,74 € 89.849,50 €
21 296.004,00 € 395.861,74 € 99.857,74 € 97.422,18 €
22 296.004,00 € 403.778,97 € 107.774,97 € 105.146,31 €
23 296.004,00 € 411.854,55 € 115.850,55 € 113.024,93 €
24 296.004,00 € 420.091,64 € 124.087,64 € 121.061,11 €
25 296.004,00 € 428.493,47 € 132.489,47 € 129.258,02 €
-546.478,23 €

Tabla 29. VAN. Coste máximo – C.H. Huesna

66
David Praena Delgado GIC - 2017

9.3.2.- Tasa Interna de Retorno

Se denomina tasa interna de rentabilidad (TIR) a la tasa de retorno que hace que el VAN de una
inversión sea igual a cero. Este método considera que una inversión es aconsejable si la TIR
resultante es igual o superior a la tasa exigida por el inversor, es decir, El TIR se puede tomar
como la tasa de interés que el proyecto es capaz de proporcionar. Entre varias alternativas, la más
conveniente será aquella que ofrezca una TIR mayor.
Se puede calcular mediante la siguiente expresión:

Figura 14. TIR – C.H. Huesna

Una vez obtenido el VAN, a partir de la fórmula anterior se procedió a calcular el TIR:

RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN

Coste mínimo Coste medio Coste máximo 0,061


Parámetros
0,045 €/kWh 0,053€/kWh €/kWh

VAN 773.393,94 € 113.457,85 € -546.478,23 €


TIR 6,21% 3,06% -0,31%

Tabla 30. TIR. Coste mínimo, medio y máximo – C.H. Huesna

En el primero de los casos, tanto el VAN como el TIR indican la viabilidad financiera y
económica de la inversión. Sin embargo, a la par de lo obtenido en los flujos de caja
correspondientes, niegan la rentabilidad del caso que incorpora el coste máximo. Para el coste
medio los resultados, aunque bajos, son positivos, por lo que se podría estudiar e incluso realizar.

67
David Praena Delgado GIC - 2017

PARTE II:
C.H. PURÓN

68
David Praena Delgado GIC - 2017

ÍNDICE PARTE II

1.- Introducción y antecedentes 71


1.1.- Antecedentes 71
1.2.- Situación 72
1.3.- Descripción del proyecto 72
1.4.- Ubicación mediante RETScreen Expert 73

2.- Descripción general del aprovechamiento 74

3.- Producción 75

4.- Potencia 77
4.1.- Potencia nominal 77
4.2.- Potencia media. Factor de planta 78

5.- Punto de referencia 79

6.- Electricidad 80

7.- Análisis de costes 81


7.1.- Costes iniciales 81
7.1.1.- Obra 81
7.1.2.- Cámara de carga 82
7.1.3.- Tubería forzada 82
7.1.4.- Casa de máquinas 83
7.1.5.- Canal de desagüe o socaz 83
7.1.6.- Equipos electromecánicos 84
7.1.7.- Recuperación 84
7.1.8.- Otros 85
7.2.- Costes anuales 85
7.2.1.- Operación y mantenimiento 85
7.3.- Resumen 86

8.- Análisis financiero 87


8.1.- Parámetros financieros 87
8.2.- Ingresos anuales 88
8.3.- Costes, ahorros e ingresos 89
8.4.- Flujos de caja anuales 90
8.4.1.- Coste de generación mínimo 90
8.4.2.- Coste de generación medio 92
8.4.3.- Coste de generación máximo 94

9.- Viabilidad económica 96


9.1.- Punto de referencia 96
9.2.- Índices de rentabilidad 97
9.2.1.- Período de retorno simple 97
9.2.2.- Índice de energía 98
9.2.3.- Índice de potencia 98

69
David Praena Delgado GIC - 2017

9.3.- Rentabilidad de la inversión 99


9.3.1.- Valor Actual Neto (VAN) 99
9.3.1.1.- Coste mínimo 100
9.3.1.2.- Coste medio 101
9.3.1.3.- Coste máximo 102
9.3.2.- Tasa Interna de Retorno 103

70
David Praena Delgado GIC - 2017

1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

1.1.- Antecedentes

La primera concesión del aprovechamiento hidroeléctrico del río Purón data del año 1915 y se
construyó a partir de otra central existente creada en 1900.
En la década de los años 60 se interrumpió la explotación, abandonándose completamente las
estructuras hidráulicas del aprovechamiento, exceptuando el azud y el canal de aproximación
a la toma, los cuales sirven para alimentar una piscifactoría.
Posteriormente, el 8 de mayo de 1995, se concede al Ayuntamiento de Llanes el derecho al
aprovechamiento eléctrico de 1,5 m3/s y un salto bruto de 27,30 metros. El 28 de octubre de
1996 la Confederación modifica la concesión, incrementando el caudal máximo hasta 2,25
m3/s.
El 6 de marzo de 1997, el Ayuntamiento de Llanes y el IDAE firmaron un contrato de
arrendamiento sobre la concesión administrativa del aprovechamiento hidroeléctrico, a favor
de este último, para la modernización y ampliación de la Central Hidroeléctrica de Purón,
según la modalidad de Financiación por Terceros (FPT).
Conforme al contrato, el Ayuntamiento se encargaba de los trabajos de la limpieza general de
las instalaciones y la rehabilitación del edificio de la central y del canal de restitución. Por su
parte, el IDAE haría la inversión correspondiente al equipamiento electromecánico, sistema
eléctrico, control y línea eléctrica y el resto de las obras civiles (tubería forzada, recrecido y
rehabilitación del canal y el azud, etc.).
El diseño de las construcciones de la central e instalaciones anejas, así como los materiales
empleados en sus fachadas y techumbres están armonizadas con la tipología arquitectónica de
la zona.

IDENTIFICACIÓN
Ubicación Purón. T.M. Llanes
Provincia Asturias
Río Purón
Tipología Fluyente, rehabilitación y ampliación
Concesionario Excmo. Ayuntamiento de Llanes
Año de puesta en marcha 2001
Tabla 31. Identificación – C.H. Purón

71
David Praena Delgado GIC - 2017

1.2.- Situación

El aprovechamiento hidroeléctrico se encuentra


situado en el río Purón, en la zona Este del Principado
de Asturias y a 8 kilómetros de Llanes, a cuyo
Concejo pertenece.

Figura 15. Situación – C.H. Purón

1.3.- Descripción del proyecto

Se modificó el perfil de la presa en dos sentidos: recrecer el azud 372 milímetros para el
nuevo caudal y mejorar la capacidad de descarga de la misma, adoptando un perfil más
hidrodinámico que el instalado anteriormente.
Del azud parte un canal de 82 metros de longitud, de sección trapezoidal, recrecido en su
totalidad, que finaliza en una balsa de remanso, de uso compartido para la central y la
piscifactoría, pero independizando el paso de flujo hacia la central mediante una obra que une
el canal inicial con el de derivación propio de la central, dejando una toma para la
piscifactoría, para un caudal de 0,175 m3/s.
De la balsa parte el canal de derivación que cruza, primeramente, al otro margen del río, paso
que se realizó nuevo manteniendo la misma sección del canal, y se prolonga durante un
kilómetro, discurriendo su trazado a media ladera.
Las principales actuaciones realizadas sobre el mismo fueron: recrecido gradual de los
cajeros, regularización, nivelación y hormigonado de la solera, regularización de las paredes
del canal y reconstrucción total de un tramo derruido, con drenaje horizontal tipo “dren
californiano”, por debajo del mismo con salida al río.
A la finalización del canal y en la cámara de carga se realizó un aliviadero lateral que
desemboca en un cuenco amortiguador en la zona del camino del azud, realizándose el paso
del mismo con tubería de hormigón armado de 1.200 milímetros de diámetro con salida al río.
De la cámara de carga parte la tubería forzada de longitud 103 metros, un diámetro interior de
1.200 milímetros, espesor 6 milímetros y acero A-42b helicoidal, enterrada con manto vegetal
en toda su longitud.
El canal de descarga tiene una longitud aproximada de 100 metros. Los 37 metros iniciales,
de sección trapezoidal de aproximadamente 2 metros de ancho en el lecho y profundidad 4,7
metros. Sus 67 metros restantes se prolongan mediante un canal irregular, de lecho de tierra y
72
David Praena Delgado GIC - 2017

cajeros de escollera para restituir el caudal detraído.


Existe un caudal ecológico de 0,115 m3/s. Estos caudales se duplican en los meses de
noviembre, diciembre y enero para favorecer la freza de las truchas.

FICHA TÉCNICA
Caudal 2,54 m3/s
Salto 5,05 m
Potencia instalada 110 kW
Producción estimada 496 MWh/año
Tabla 32. Ficha técnica – C.H. Purón

1.4.- Ubicación mediante RETScreen Expert


En este caso, para la ubicación y selección de los datos meteorológicos dentro del programa
RETScreen Expert, se ha tomó como estación meteorológica más cercana la de Torrelavega, a
52 kilómetros de la localización.

Figura 16. Ubicación mediante RETScreen Expert- C.H. Purón

73
David Praena Delgado GIC - 2017

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL


APROVECHAMIENTO

El azud se localiza 273 metros aguas arriba de la casa de máquinas, a una cota de 950 m.s.n.m
(metros sobre el nivel del mar). Dicho azud eleva el nivel de agua lo suficiente para ser
captada como agua de riego y en él se encuentra la toma de agua.
A continuación aparece el canal de derivación. Este canal poseía una parte realizada
(anteriormente funcionaba como canal de riego) a la que se sumó una pequeña parte que
llegaría hasta la cámara de carga.
Posee una longitud de 170 metros y una pendiente de 0,25 %. Se encuentra abierto en su parte
superior y se diseñó para un caudal de 3 m3/s.
La tubería forzada parte de la cámara de carga y se construyó en fundición dúctil con una
longitud de 103 metros, una pendiente del 3,35% y con un diámetro de 1,04 metros. Dicha
tubería se encuentra enterrada.
La casa de máquinas se localiza en el margen derecho y en ella se encuentra alojada una
turbina tipo Kaplan, que funcionará 4.560 horas al año produciendo en un año medio
495.717,6 kWh.

APROVECHAMIENTO
Cota de la toma 950 m
Cota de la turbina 940 m
Salto bruto 6m
Salto neto 5,05 m
Aportación media anual 80,18 Hm3/año
3
Caudal derivado 2,54 m /s
Tabla 33. Aprovechamiento – C.H. Purón

74
David Praena Delgado GIC - 2017

3 PRODUCCIÓN

El aprovechamiento se plantea de acuerdo con los siguientes niveles y caudales:

Salto bruto 6m
Salto neto 5,05 m
Aportación media anual 80,18 Hm3/año
Caudal medio 7,48 m3/s
Caudal derivado 2,54 m3/s
Tabla 34. Niveles y caudales – C.H. Purón

Según las previsiones realizadas de caudales por el IDAE, se estimó una producción total anual de
496 MWh.
Dicha producción se muestra desglosada mensualmente en la siguiente tabla:

Producción mensual estimada (MWh)


90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Figura 17. Producción mensual estimada – C.H. Purón

75
David Praena Delgado GIC - 2017

Como se verá más adelante, para el cálculo de la potencia media se emplearán datos referentes al
año hidrológico 2.012-2.013. Dichos datos fueron extrapolados a partir de los de otra central con
características similares, ya que se carecía de ellos. Tomando las potencias y horas de los meses
correspondientes al año natural 2.013, extrapolados también, se obtiene la producción real
mensual y anual (MWh) del año 2.013:

Producción mensual año 2.013 (MWh)


60

50

40

30

20

10

Figura 18. Producción mensual año 2.103 – C.H. Purón

Como se puede observar, se intuyen ciertas diferencias entre la producción mensual estimada y la
correspondiente al año 2.013, ya que los datos fueron extrapolados de otra central.
Por otro lado, respecto a producción, se obtuvieron 544 MWh, valor no muy alejado del estimado
por el IDAE.
De aquí en adelante, se procederá a realizar los cálculos correspondientes a partir de los datos
anuales de producción de 496 MWh, estimados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro
de la Energía.

76
David Praena Delgado GIC - 2017

4 POTENCIA

4.1.- Potencia nominal

Para el cálculo de la potencia, se contó con un salto bruto de 6 metros y un caudal de 2,54 m3/s.
Con una pérdida de carga de 0,95 metros en el salto, se obtenía un salto neto de 5,05 metros. Para
aprovechar al máximo la capacidad de la turbina se instaló un generador asíncrono de 1.500 kW,
que junto a la turbina ofrecía un rendimiento conjunto del 85 %.
De esta manera, la potencia máxima obtenible en este supuesto sería:

P = 9,81 * Q * Hn * e

donde,
P = Potencia en kW.
Q = Caudal de equipamiento en m3/s.
Hn = Salto neto existente en metros.
e = factor de eficiencia del conjunto turbina-generador (se ha considerado e = 0,85).

P = 9,81 ( ) * 2,54 ( ) * 5,05 (m) * 0,85 = 110 kW

77
David Praena Delgado GIC - 2017

4.2.- Potencia media. Factor de planta.

Para el cálculo de la potencia media se tomaron datos referentes al año hidrológico 2.012 – 2.013,
comenzando la serie el 1 de octubre de 2.012 y finalizándola el 30 de septiembre de 2.013.
Se estudió la potencia generada por la turbina durante cada hora, de cada día y mes del año
hidrológico, obteniéndose los siguientes resultados:

Potencia Potencia
Factor de
Mes Horas Media Nominal
planta
(KW) (KW)
Octubre 125 87 110 79,09%
Noviembre 135 89 110 80,91%
Diciembre 275 93 110 84,55%
Enero 475 101 110 91,82%
Febrero 505 99 110 90,00%
Marzo 435 99 110 90,00%
Abril 460 97 110 88,18%
Mayo 375 104 110 94,55%
Junio 390 105 110 95,45%
Julio 380 98 110 89,09%
Agosto 450 92 110 83,67%
Septiembre 495 96 110 87,27%
Total 4500 96 110 87,27%
Tabla 35. Potencia generada – C.H. Purón

De esta manera, tras 4.500 horas de trabajo anuales de la turbina, se obtuvo una potencia media de
96 kW frente a los 110 kW nominales.
Todo ello produjo un factor de planta del 87,27 %.
Para este parámetro, el IDAE no ofrece ningún valor estimado, por tanto se decidió continuar con
el calculado en el año hidrológico 2.012 - 2.013.

78
David Praena Delgado GIC - 2017

5 PUNTO DE REFERENCIA

Como se realizó en el estudio de la C.H. Huesna, se decidieron establecer como punto de


referencia o coste de generación de la energía cada uno de los extremos estimados por el Instituto
para la Diversificación y Ahorro de la Energía, además del punto medio de ellos, 0,053 €/kWh.

Tabla 36. Coste de generación IDAE – C.H. Purón

79
David Praena Delgado GIC - 2017

6 ELECTRICIDAD

En este caso, se trabajó con una minicentral que ofrecía una potencia nominal de 110 kW, con un
factor de planta del 87,27 %. A partir de dichos factores, se pudo obtener información sobre la
electricidad exportada a la red y los ingresos que ello generaba.
Al igual que en el estudio anterior, se decidió no emplear la herramienta del software
RETScreen Expert que permitía estimar unos valores para los costes iniciales a partir de la
potencia de la instalación.
Para el coste de operación y mantenimiento o coste para todos los elementos del sistema
energético, se decidió tomar un valor aproximado por el IDAE que se incluirá en el apartado
de Análisis de costes.
Respecto al tema energético, en el apartado de Producción se decidió emplear el dato de
producción de 496 MWh estimado por el IDAE.
Con relación a la tarifa de exportación de electricidad, se empleó un valor según indicaba la
siguiente tabla (IDAE):

Tabla 37. Precio venta energía IDAE – C.H. Purón

Al tratarse de una central fluyente, se tomó un valor de 0,0689 €/kWh para los 25 años de vida
del proyecto, valores que junto a los 496 MWh estimados anteriormente generaban unos ingresos
que serán estudiados más adelante.

80
David Praena Delgado GIC - 2017

7 ANÁLISIS DE COSTES

En este apartado se realizará una estimación de los costes asociados al caso propuesto. Estos
costes se abordan desde el punto de vista del coste inicial, o de la inversión, y desde el punto de
vista anual, o recurrente, del coste.

7.1.- Costes iniciales

Al igual que en el estudio de la central anterior, se incluyen tanto los costes de proyecto como los
costes de obra en los costes iniciales.

7.1.1.- Obra

COSTES INICIALES
OBRA Cantidad Precio (€) Importe (€)
2
Desbroce y limpieza de terreno (m ) 400 0,11 44
3
Retirada tierra vegetal (m ) 400 0,11 44
3
Carga y descarga de material (m ) 500 0,6 300
Toma de tierra 10 120 1.200
Hormigón en masa (m3) 200 85 17.000
Encofrado (m2) 250 45 11.250
Mallazo electrosoldada (m2) 400 6,5 2.600
Hormigón limpieza (m3) 15 25 375
Compuerta canal 2 4.000 8.000
Compuerta desagüe 2 2.250 4.500
Compuerta escala de peces 2 2.250 4.500
Cubierta de teja cerámica mixta
20 7,79 156
envejecida (m2)
TOTAL 49.968,80 €

Tabla 38. Costes iniciales. Obra – C.H. Purón

81
David Praena Delgado GIC - 2017

7.1.2.- Cámara de carga

COSTES INICIALES
CÁMARA DE CARGA Cantidad Precio (€) Importe (€)
3
Carga y descarga de material (m ) 100 0,6 60
3
Hormigón en masa (m ) 100 85 8.500
2
Encofrado (m ) 200 45 9.000
2
Mallazo electrosoldada (m ) 400 6,5 2.600
2
Revestimiento (m ) 110 10 1.100
Valla de enrejado metálico (m) 40 50 2.000
TOTAL 23.260 €

Tabla 39. Costes iniciales. Cámara de carga – C.H. Purón

7.1.3.- Tubería forzada

COSTES INICIALES
TUBERÍA FORZADA Cantidad Precio (€) Importe (€)
Tubería de acero (Kg) 22.600 4,5 101.970
TOTAL 101.970 €

Tabla 40. Costes iniciales. Tubería forzada – C.H. Purón

82
David Praena Delgado GIC - 2017

7.1.4.- Casa de máquinas

COSTES INICIALES
CASA DE MÁQUINAS Cantidad Precio (€) Importe (€)
2
Desbroce y limpieza de terreno (m ) 150 0,11 17
3
Carga y descarga de material (m ) 200 0,60 120
Turbina Kaplan eje vertical 1 60.000 60.000
3
Hormigón en masa (m ) 140 85 11.900
2
Mallazo electrosoldada (m ) 300 6,5 1.950
Hormigón limpieza (m3) 15 25 375
Encofrado (m2) 20 45 900
2
Bloque termoarcilla (m ) 220 16,5 3.630
Cubierta de teja cerámica mixta envejecida
150 7,79 1.169
(m2)
Toma de tierra 10 120 1.200
Iluminaria estanca 10 42,50 425
Lámpara de emergencia 2 50,35 101
Transformador de potencia media-baja 1 2.000 2.000
Transformador de potencia media-media 1 6.000 6.000
TOTAL 89.785,70 €

Tabla 41. Costes iniciales. Casa de máquinas – C.H. Purón

7.1.5.- Canal de desagüe o socaz

COSTES INICIALES
CANAL DE DESAGÜE O SOCAZ Cantidad Precio (€) Importe (€)
3
Carga y descarga de material (m ) 150 0,6 90
3
Hormigón en masa (m ) 100 85 8.500
2
Mallazo electrosoldada (m ) 30 6,5 195
3
Hormigón limpieza (m ) 15 25 375
Encofrado (m2) 15 45 675
TOTAL 9.835 €

Tabla 42. Costes iniciales. Canal de desagüe o socaz – C.H. Purón

83
David Praena Delgado GIC - 2017

7.1.6.- Equipos electromecánicos

COSTES INICIALES
EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS Cantidad Precio (€) Importe (€)
Pararrayos 1 153,36 153
Toma de tierra 10 120 1.200
Módulo protección trifásico 1 94,38 94
Armario medida A.T. 1 1.152,60 1.153
Módulo protección 1 1.100 1.100
Línea de enlace (m) 100 60 6.000
Cuadro servicios auxiliares 1 2.300 2.300
Cuadro de control 1 2.450 2.450
Cuadro de regulación y sistema de
control remoto 1 1.800 1.800
Cuadro de protección general 1 2.500 2.500
Cuadro de protección de línea de
salida 1 2.400 2.400
Cuadro de mando y protección de
1 2.200 2.200
presa
Armarios de repuesto 1 750 750
TOTAL 24.100,34 €

Tabla 43. Costes iniciales. Equipos electromecánicos – C.H. Purón

7.1.7.- Recuperación

COSTES INICIALES
RECUPERACIÓN Cantidad Precio (€) Importe (€)
2
Hidrosiembra (m ) 200 0,5 100
2
Hidrosiembra de taludes (m ) 200 1 200
Chopo del país, Populus nigra 20 8 160
Fresno, Fraxinus angustifolia 25 10 250
TOTAL 710 €

Tabla 44. Costes iniciales. Recuperación – C.H. Purón

84
David Praena Delgado GIC - 2017

7.1.8.- Otros

COSTES INICIALES
OTROS Cantidad Precio (€) Importe (€)
Equipamiento reglamentario general 1 90 90
Base de enchufe trifásica 4 55 220
Base de enchufe estanca 4 10 40
Extintor polvo 2 40 80
Carro extintor polvo 1 43 43
Extintor CO2 2 28 56
TOTAL 529 €

Tabla 45. Costes iniciales. Otros – C.H. Purón

7.2.- Costes anuales

7.2.1.- Operación y Mantenimiento

Se incluyen los costes incrementales totales de operación y mantenimiento.


Para el cálculo de los costes de Operación y Mantenimiento se acudió a un valor estimado por el
Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE):

Tabla 46. Costes operación y mantenimiento IDAE – C.H. Purón

A partir de la tabla anterior y teniendo en cuenta, como ya se comentó en el primer apartado, que
se trata de una central fluyente, los gastos totales en operación y mantenimiento se estimaron
según un valor de 0,014516 €/kWh.
En el caso en estudio, con 496 MWh de producción anuales, los costes ascendían a 7.199,94 €.
85
David Praena Delgado GIC - 2017

7.3.- Resumen

RESUMEN
Obra 49.968,80 €
Cámara de carga 23.260 €
Tubería forzada 101.970 €
Casa de máquinas 85.785,70 €
Canal de desagüe o socaz 9.835 €
Equipos electromecánicos 24.100,34 €
Recuperación 710 €
Otros 529 €
SUBTOTAL 1 296.158,84 €
Gastos generales (12%) 35.539,06 €
Beneficio industrial (5%) 14.807,94 €
SUBTOTAL 2 346.505,84 €
IVA (21%) 72.766,23 €
TOTAL COSTES INICIALES 419.272,07 €
Operación y mantenimiento 7.199,94 €
TOTAL COSTES ANUALES 7.199,94 €

Tabla 47. Resumen costes – C.H. Purón

86
David Praena Delgado GIC - 2017

8 ANÁLISIS FINANCIERO

De forma similar a lo realizado en el estudio anterior, en este apartado se facilitarán una serie de
elementos de entrada de los parámetros financieros, generando una serie de elementos de salida
de viabilidad financiera, estudiados en el siguiente apartado.. Con el objetivo de poder comparar
en las mismas condiciones los resultados obtenidos, se ha realizado el análisis financiero con los
mismos valores para los parámetros que en el estudio de la central anterior.

8.1.- Parámetros financieros

PARÁMETROS FINANCIEROS
General
Tasa de inflación % 2,5
Tasa de descuento % 9
Tiempo de vida del proyecto Años 25
Finanzas
Incentivos y donaciones € 20.000
Relación de deuda % 70
Deuda € 293.490,45 €
Capital € 125.781,62 €
Tasa de interés de la deuda % 7
Duración de la deuda Años 15
Pagos de la deuda €/año 32.224,83 €
Análisis de impuesto a la renta
Tasa efectiva del impuesto a la renta % 30
Pérdidas a siguientes años - Flujo a través
Meétodo de depreciación - Balance declinante
Regla del medio año - año 1 - No
Base tributaria de depreciación % 80
Tasa de depreciación % 5
Exención del impuesto - Sí
Duración exención del impuesto Años 5

Tabla 48. Parámetros financieros – C.H. Purón

87
David Praena Delgado GIC - 2017

8.2.- Ingresos anuales

INGRESOS ANUALES
Ingresos por exportación de electricidad
Electricidad exportada a la red MWh 496 MWh
Tarifa de exportación de electricidad €/KWh 0,0689
Ingresos por exportación de electricidad € 34.174,40 €
Tasa de escalamiento de exportación de
% 2
electricidad
Ingresos por producción de energía limpia
Producción de energía limpia MWh 496 MWh
Tasa de interés - Producción energía
€/KWh 0,05 €/kWh
limpia
Ingresos por producción de energía
€ 24.800 €/año
limpia
Duración de crédito por producción de
Años 15
energía limpia
Tasa de escalonamiento - Crédito de
% 2
producción de energía limpia

Tabla 49. Ingresos anuales – C.H. Purón

88
David Praena Delgado GIC - 2017

8.3.- Costes, ahorros e ingresos

COSTES, AHORROS E INGRESOS


Costes iniciales
Obra 16,9% 49.968,80 €
Cámara de carga 7,9% 23.260 €
Tubería forzada 34,4% 101.970 €
Casa de máquinas 29% 85.785,70 €
Canal de desagüe o socaz 3,3% 9.835 €
Equipos electromecánicos 8,1% 24.100,34 €
Recuperación 0,2% 710 €
Otros 0,2% 529 €
Costes iniciales totales 100% 296.158,84 €
Incentivos y donaciones 20.000 €
Costes anuales / Pagos de deuda
Operación y mantenimiento 7.199,94 €
Pagos de la deuda - 15 años 32.224,83 €
Generación de energía - Coste generación mínimo 22.320,00 €
Costes anuales totales 61.744,77 €
Generación de energía - Coste generación medio 26.288,00 €
Costes anuales totales 65.712,77 €
Generación de energía - Coste generación máximo 30.256,00 €
Costes anuales totales 69.680,77 €
Ahorros e ingresos anuales
Ingresos por exportación de electricidad 34.174,40 €
Ingresos por producción de energía limpia - 15 años 24.800,00 €
Ingresos y ahorros anuales totales 58.974,40 €

Tabla 50. Costes, ahorros e ingresos – C.H. Purón

En la tabla anterior se han resumido los costes, ahorros e ingresos de la central. Hay que destacar
que en los costes anuales totales se han calculado los tres posibles escenarios objetos de estudio,
según la estimación del coste de producción de energía.

Respecto a los ingresos, destacar que se ha añadido únicamente el ingreso correspondiente al año
uno (tanto para exportación de electricidad como para producción de energía limpia). Sin
embargo, en los flujos de caja posteriores se evaluará dicho valor conforme a la tasa de
escalamiento.

89
David Praena Delgado GIC - 2017

8.4.- Flujos de caja anuales

8.4.1.- Coste de generación mínimo

A continuación se muestra el flujo de caja correspondiente al coste de producción mínimo: 0,045


€/kWh.

Acumulado
Año Gastos Ingresos Acumulado Inlfación
inflación
0 160.326,45 € 58.974,40 € -101.352,05 € 1,025 -98.880,05 €
1 61.744,77 € 60.153,89 € -102.942,93 € 1,051 -97.982,56 €
2 61.744,77 € 61.356,97 € -103.330,74 € 1,077 -95.952,86 €
3 61.744,77 € 62.584,11 € -102.491,40 € 1,104 -92.852,15 €
4 61.744,77 € 63.835,79 € -100.400,38 € 1,131 -88.739,31 €
5 61.744,77 € 65.112,50 € -97.032,65 € 1,160 -83.670,95 €
6 61.744,77 € 66.414,75 € -92.362,67 € 1,189 -77.701,50 €
7 61.744,77 € 67.743,05 € -86.364,39 € 1,218 -70.883,28 €
8 61.744,77 € 69.097,91 € -79.011,25 € 1,249 -63.266,55 €
9 61.744,77 € 70.479,87 € -70.276,15 € 1,280 -54.899,62 €
10 61.744,77 € 71.889,46 € -60.131,46 € 1,312 -45.828,88 €
11 61.744,77 € 73.327,25 € -48.548,98 € 1,345 -36.098,88 €
12 61.744,77 € 74.793,80 € -35.499,95 € 1,379 -25.752,38 €
13 61.744,77 € 76.289,67 € -20.955,04 € 1,413 -14.830,45 €
14 61.744,77 € 77.815,47 € -4.884,34 € 1,448 -3.372,47 €
15 29.519,94 € 45.994,24 € 11.589,96 € 1,485 7.807,29 €
16 29.519,94 € 46.914,13 € 28.984,15 € 1,522 19.048,24 €
17 29.519,94 € 47.852,41 € 47.316,62 € 1,560 30.337,80 €
18 29.519,94 € 48.809,46 € 66.606,14 € 1,599 41.663,98 €
19 29.519,94 € 49.785,65 € 86.871,84 € 1,639 53.015,36 €
20 29.519,94 € 50.781,36 € 108.133,26 € 1,680 64.381,06 €
21 29.519,94 € 51.796,99 € 130.410,31 € 1,722 75.750,74 €
22 29.519,94 € 52.832,93 € 153.723,30 € 1,765 87.114,57 €
23 29.519,94 € 53.889,59 € 178.092,95 € 1,809 98.463,20 €
24 29.519,94 € 54.967,38 € 203.540,38 € 1,854 109.787,77 €
25 29.519,94 € 56.066,73 € 230.087,17 € 1,900 121.079,86 €

Tabla 51. Flujos de caja anuales. Coste mínimo – C.H. Purón

90
David Praena Delgado GIC - 2017

250000

200000

150000
Flujo efectivo acumulado (€)

100000

50000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
-50000

-100000

-150000
Año

Figura 19. Flujos de caja anuales. Coste mínimo – C.H. Purón

91
David Praena Delgado GIC - 2017

8.4.2.- Coste de generación medio

A continuación se muestra el flujo de caja correspondiente al coste de producción medio: 0,053


€/kWh.

Acumulado
Año Gastos Ingresos Acumulado Inlfación
inflación
0 164.294,45 € 58.974,40 € -105.320,05 € 1,025 -102.751,27 €
1 65.652,77 € 60.153,89 € -110.818,93 € 1,051 -105.479,05 €
2 65.652,77 € 61.356,97 € -115.114,74 € 1,077 -106.895,48 €
3 65.652,77 € 62.584,11 € -118.183,40 € 1,104 -107.068,33 €
4 65.652,77 € 63.835,79 € -120.000,38 € 1,131 -106.062,85 €
5 65.652,77 € 65.112,50 € -120.540,65 € 1,160 -103.941,83 €
6 65.652,77 € 66.414,75 € -119.778,67 € 1,189 -100.765,63 €
7 65.652,77 € 67.743,05 € -117.688,39 € 1,218 -96.592,34 €
8 65.652,77 € 69.097,91 € -114.243,25 € 1,249 -91.477,81 €
9 65.652,77 € 70.479,87 € -109.416,15 € 1,280 -85.475,72 €
10 65.652,77 € 71.889,46 € -103.179,46 € 1,312 -78.637,69 €
11 65.652,77 € 73.327,25 € -95.504,98 € 1,345 -71.013,29 €
12 65.652,77 € 74.793,80 € -86.363,95 € 1,379 -62.650,17 €
13 65.652,77 € 76.289,67 € -75.727,04 € 1,413 -53.594,09 €
14 65.652,77 € 77.815,47 € -63.564,34 € 1,448 -43.888,99 €
15 33.427,94 € 45.994,24 € -50.998,04 € 1,485 -34.353,55 €
16 33.427,94 € 46.914,13 € -37.511,85 € 1,522 -24.652,60 €
17 33.427,94 € 47.852,41 € -23.087,38 € 1,560 -14.802,84 €
18 33.427,94 € 48.809,46 € -7.705,86 € 1,599 -4.820,23 €
19 33.427,94 € 49.785,65 € 8.651,84 € 1,639 5.279,97 €
20 33.427,94 € 50.781,36 € 26.005,26 € 1,680 15.483,18 €
21 33.427,94 € 51.796,99 € 44.374,31 € 1,722 25.775,47 €
22 33.427,94 € 52.832,93 € 63.779,30 € 1,765 36.143,55 €
23 33.427,94 € 53.889,59 € 84.240,95 € 1,809 46.574,74 €
24 33.427,94 € 54.967,38 € 105.780,38 € 1,854 57.056,94 €
25 33.427,94 € 56.066,73 € 128.419,17 € 1,900 67.578,63 €

Tabla 52. Flujos de caja anuales. Coste medio – C.H. Purón

92
David Praena Delgado GIC - 2017

150000

100000
Flujo efectivo acumulado (€)

50000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

-50000

-100000

-150000
Año

Figura 20. Flujos de caja anuales. Coste medio – C.H. Purón

93
David Praena Delgado GIC - 2017

8.4.3.- Coste de generación máximo

A continuación se muestra el flujo de caja correspondiente al coste de producción máximo: 0,061


€/kWh.

Acumulado
Año Gastos Ingresos Acumulado Inlfación
inflación
0 168.262,45 € 58.974,40 € -109.288,05 € 1,025 -106.622,49 €
1 69.680,77 € 60.153,89 € -118.814,93 € 1,051 -113.089,76 €
2 69.680,77 € 61.356,97 € -127.138,74 € 1,077 -118.060,96 €
3 69.680,77 € 62.584,11 € -134.235,40 € 1,104 -121.610,65 €
4 69.680,77 € 63.835,79 € -140.080,38 € 1,131 -123.810,65 €
5 69.680,77 € 65.112,50 € -144.648,65 € 1,160 -124.730,08 €
6 69.680,77 € 66.414,75 € -147.914,67 € 1,189 -124.435,47 €
7 69.680,77 € 67.743,05 € -149.852,39 € 1,218 -122.990,84 €
8 69.680,77 € 69.097,91 € -150.435,25 € 1,249 -120.457,77 €
9 69.680,77 € 70.479,87 € -149.636,15 € 1,280 -116.895,52 €
10 69.680,77 € 71.889,46 € -147.427,46 € 1,312 -112.361,07 €
11 69.680,77 € 73.327,25 € -143.780,98 € 1,345 -106.909,19 €
12 69.680,77 € 74.793,80 € -138.667,95 € 1,379 -100.592,55 €
13 69.680,77 € 76.289,67 € -132.059,04 € 1,413 -93.461,78 €
14 69.680,77 € 77.815,47 € -123.924,34 € 1,448 -85.565,49 €
15 37.455,94 € 45.994,24 € -115.386,04 € 1,485 -77.726,91 €
16 37.455,94 € 46.914,13 € -105.927,85 € 1,522 -69.615,26 €
17 37.455,94 € 47.852,41 € -95.531,38 € 1,560 -61.251,47 €
18 37.455,94 € 48.809,46 € -84.177,86 € 1,599 -52.655,59 €
19 37.455,94 € 49.785,65 € -71.848,16 € 1,639 -43.846,84 €
20 37.455,94 € 50.781,36 € -58.522,74 € 1,680 -34.843,63 €
21 37.455,94 € 51.796,99 € -44.181,69 € 1,722 -25.663,58 €
22 37.455,94 € 52.832,93 € -28.804,70 € 1,765 -16.323,54 €
23 37.455,94 € 53.889,59 € -12.371,05 € 1,809 -6.839,65 €
24 37.455,94 € 54.967,38 € 5.140,38 € 1,854 2.772,67 €
25 37.455,94 € 56.066,73 € 23.751,17 € 1,900 12.498,69 €

Tabla 53. Flujos de caja anuales. Coste máximo – C.H. Purón

94
David Praena Delgado GIC - 2017

40000

20000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Flujo efectivo acumulado (€)

-20000

-40000

-60000

-80000

-100000

-120000

-140000

-160000
Año

Figura 21. Flujos de caja anuales. Coste máximo – C.H. Purón

95
David Praena Delgado GIC - 2017

9 VIABILIDAD ECONÓMICA

9.1.- Punto de referencia

Como ya se comentó anteriormente, se decidieron estudiar tres situaciones independientes según


el punto de referencia o coste de generación de energía.

En el primer escenario, se estimaba un coste mínimo de 0,045 €/kWh, para el que se obtuvieron
los flujos de caja correspondientes. El balance comenzaba a ser positivo desde el año 15. A los 25
años, los beneficios ascendían a 121.079,86 €.
Para el segundo de los casos, coste medio de 0,053 €/kWh, obtuvimos un flujo en el que se
obtenían beneficios al decimonoveno año. El acumulado a 25 años era de 67.578,63 €.
Por último, para el caso que contaba con el coste máximo de 0,061 €/kWh, desaparecían las
pérdidas el año 24. El flujo de caja a los 25 años ascendía a 12.498,69 €.
Respecto al IDAE, poseemos datos de facturación anual de 26.800.000 Ptas/año, 160.000 €/año
aprox. Dicho valor corresponde a los ingresos y se ajusta a partir del año 15, indicativo de que
probablemente en la facturación no se incluía la energía limpia, o el software no se ajustó a la
realidad.
A la vista de los resultados anteriores parece más lógica y óptima la primera opción, ya que para
los otros costes de producción se obtiene un beneficio muy tardío y, en el caso del coste máximo,
escaso.

96
David Praena Delgado GIC - 2017

9.2.- Índices de rentabilidad

A continuación se abordan tres parámetros proporcionados por el Instituto para la Diversificación


y Ahorro de la Energía para estimar la rentabilidad de una minicentral, a partir de una serie de
índices:

Figura 22. Índices rentabilidad IDAE – C.H. Purón

9.2.1.- Período de retorno simple

Se trata del tiempo que se tarda en recuperar la inversión. Se puede observar a simple vista a partir
de las gráficas calculadas.

Período de retorno simple (años)


Coste mínimo Coste medio Coste máximo
0,045 €/kWh 0,053 €/kWh 0,061 €/kWh
15 19 24

Tabla 54. Período de retorno simple – C.H. Purón

Según el IDAE, ninguna opción cumple los límites establecidos, acercándose más la que posee el
menor coste de generación.

97
David Praena Delgado GIC - 2017

9.2.2.- Índice de energía

Es el coste del kWh generado. Se calculó a partir de la fórmula expuesta en la tabla anterior.

ÍNDICE DE ENERGÍA (cent €/kWh/año)

Inversión Producción Índice de energía


(€) (MWh) (cent €/kWh/año)

419.272,07 € 496 MWh 84,53 cent €/kWh/año

Tabla 55. Índice de energía – C.H. Purón

Según el IDAE, nuestra central en estudio quedaría algo por encima del intervalo concedido.

9.2.3.- Índice de potencia

Coste del kW instalado. Se calculó a partir de la fórmula expuesta en la tabla anterior.

ÍNDICE DEPOTENCIA (€/kW)


Potencia
Inversión Índice de potencia
instalada
(€) (€/kW)
(kWh)

419.272,07 € 110 kW 3.811,56 €/kW

Tabla 56. Índice de potencia – C.H. Purón

Según el IDAE, nuestra central prácticamente dobla el límite superior del intervalo.

98
David Praena Delgado GIC - 2017

9.3.- Rentabilidad de la inversión

Se considerarán tanto el VAN como el TIR, concluyendo en función de los valores obtenidos.

9.3.1.- Valor Actual Neto (VAN)

Se denomina VAN de una inversión, a la suma de los valores actualizados de todos los flujos
netos de caja esperados del proyecto, deducido el valor de la inversión inicial. Es decir, es la
cantidad que, durante n años con una tasa de interés i, generarían los beneficios A de la central,
descontando la inversión inicial.
Se calcula a partir de la siguiente fórmula:

Figura 23. VAN – C.H. Purón

Si un proyecto de inversión tiene un VAN positivo, significa que la valoración de los flujos de
caja es superior al desembolso inicial de la misma, por lo que el proyecto es rentable.

99
David Praena Delgado GIC - 2017

9.3.1.1.- Coste mínimo

Año Gastos Ingresos Flujo de caja VAN

0 160.326,45 € 58.974,40 € -101.352,05 € -98.880,05 €


1 61.744,77 € 60.153,89 € -1.590,88 € -1.552,08 €
2 61.744,77 € 61.356,97 € -387,80 € -378,35 €
3 61.744,77 € 62.584,11 € 839,34 € 818,86 €
4 61.744,77 € 63.835,79 € 2.091,02 € 2.040,02 €
5 61.744,77 € 65.112,50 € 3.367,73 € 3.285,59 €
6 61.744,77 € 66.414,75 € 4.669,98 € 4.556,08 €
7 61.744,77 € 67.743,05 € 5.998,28 € 5.851,98 €
8 61.744,77 € 69.097,91 € 7.353,14 € 7.173,79 €
9 61.744,77 € 70.479,87 € 8.735,10 € 8.522,05 €
10 61.744,77 € 71.889,46 € 10.144,69 € 9.897,26 €
11 61.744,77 € 73.327,25 € 11.582,48 € 11.299,98 €
12 61.744,77 € 74.793,80 € 13.049,03 € 12.730,76 €
13 61.744,77 € 76.289,67 € 14.544,90 € 14.190,15 €
14 61.744,77 € 77.815,47 € 16.070,70 € 15.678,73 €
15 29.519,94 € 45.994,24 € 16.474,30 € 16.072,49 €
16 29.519,94 € 46.914,13 € 17.394,19 € 16.969,94 €
17 29.519,94 € 47.852,41 € 18.332,47 € 17.885,34 €
18 29.519,94 € 48.809,46 € 19.289,52 € 18.819,04 €
19 29.519,94 € 49.785,65 € 20.265,71 € 19.771,42 €
20 29.519,94 € 50.781,36 € 21.261,42 € 20.742,85 €
21 29.519,94 € 51.796,99 € 22.277,05 € 21.733,71 €
22 29.519,94 € 52.832,93 € 23.312,99 € 22.744,38 €
23 29.519,94 € 53.889,59 € 24.369,65 € 23.775,26 €
24 29.519,94 € 54.967,38 € 25.447,44 € 24.826,77 €
25 29.519,94 € 56.066,73 € 26.546,79 € 25.899,30 €
112.217,86 €

Tabla 57. VAN. Coste mínimo – C.H. Purón

100
David Praena Delgado GIC - 2017

9.3.1.2.- Coste medio

Año Gastos Ingresos Flujo de caja VAN

0 164.294,45 € 58.974,40 € -105.320,05 € -102.751,27 €


1 65.652,77 € 60.153,89 € -5.498,88 € -5.364,76 €
2 65.652,77 € 61.356,97 € -4.295,80 € -4.191,03 €
3 65.652,77 € 62.584,11 € -3.068,66 € -2.993,82 €
4 65.652,77 € 63.835,79 € -1.816,98 € -1.772,67 €
5 65.652,77 € 65.112,50 € -540,27 € -527,09 €
6 65.652,77 € 66.414,75 € 761,98 € 743,40 €
7 65.652,77 € 67.743,05 € 2.090,28 € 2.039,30 €
8 65.652,77 € 69.097,91 € 3.445,14 € 3.361,11 €
9 65.652,77 € 70.479,87 € 4.827,10 € 4.709,36 €
10 65.652,77 € 71.889,46 € 6.236,69 € 6.084,58 €
11 65.652,77 € 73.327,25 € 7.674,48 € 7.487,30 €
12 65.652,77 € 74.793,80 € 9.141,03 € 8.918,08 €
13 65.652,77 € 76.289,67 € 10.636,90 € 10.377,47 €
14 65.652,77 € 77.815,47 € 12.162,70 € 11.866,05 €
15 33.427,94 € 45.994,24 € 12.566,30 € 12.259,81 €
16 33.427,94 € 46.914,13 € 13.486,19 € 13.157,26 €
17 33.427,94 € 47.852,41 € 14.424,47 € 14.072,65 €
18 33.427,94 € 48.809,46 € 15.381,52 € 15.006,36 €
19 33.427,94 € 49.785,65 € 16.357,71 € 15.958,74 €
20 33.427,94 € 50.781,36 € 17.353,42 € 16.930,17 €
21 33.427,94 € 51.796,99 € 18.369,05 € 17.921,02 €
22 33.427,94 € 52.832,93 € 19.404,99 € 18.931,70 €
23 33.427,94 € 53.889,59 € 20.461,65 € 19.962,58 €
24 33.427,94 € 54.967,38 € 21.539,44 € 21.014,09 €
25 33.427,94 € 56.066,73 € 22.638,79 € 22.086,62 €
38.100,34 €

Tabla 58. VAN. Coste medio – C.H. Purón

101
David Praena Delgado GIC - 2017

9.3.1.1.- Coste máximo

Año Gastos Ingresos Flujo de caja VAN

0 168.262,45 € 58.974,40 € -109.288,05 € -106.622,49 €


1 69.680,77 € 60.153,89 € -9.526,88 € -9.294,52 €
2 69.680,77 € 61.356,97 € -8.323,80 € -8.120,78 €
3 69.680,77 € 62.584,11 € -7.096,66 € -6.923,58 €
4 69.680,77 € 63.835,79 € -5.844,98 € -5.702,42 €
5 69.680,77 € 65.112,50 € -4.568,27 € -4.456,85 €
6 69.680,77 € 66.414,75 € -3.266,02 € -3.186,36 €
7 69.680,77 € 67.743,05 € -1.937,72 € -1.890,46 €
8 69.680,77 € 69.097,91 € -582,86 € -568,64 €
9 69.680,77 € 70.479,87 € 799,10 € 779,61 €
10 69.680,77 € 71.889,46 € 2.208,69 € 2.154,82 €
11 69.680,77 € 73.327,25 € 3.646,48 € 3.557,55 €
12 69.680,77 € 74.793,80 € 5.113,03 € 4.988,32 €
13 69.680,77 € 76.289,67 € 6.608,90 € 6.447,71 €
14 69.680,77 € 77.815,47 € 8.134,70 € 7.936,29 €
15 37.455,94 € 45.994,24 € 8.538,30 € 8.330,05 €
16 37.455,94 € 46.914,13 € 9.458,19 € 9.227,50 €
17 37.455,94 € 47.852,41 € 10.396,47 € 10.142,90 €
18 37.455,94 € 48.809,46 € 11.353,52 € 11.076,60 €
19 37.455,94 € 49.785,65 € 12.329,71 € 12.028,98 €
20 37.455,94 € 50.781,36 € 13.325,42 € 13.000,41 €
21 37.455,94 € 51.796,99 € 14.341,05 € 13.991,27 €
22 37.455,94 € 52.832,93 € 15.376,99 € 15.001,94 €
23 37.455,94 € 53.889,59 € 16.433,65 € 16.032,83 €
24 37.455,94 € 54.967,38 € 17.511,44 € 17.084,33 €
25 37.455,94 € 56.066,73 € 18.610,79 € 18.156,86 €
-38.174,19 €

Tabla 59. VAN. Coste máximo – C.H. Purón

102
David Praena Delgado GIC - 2017

9.3.2.- Tasa Interna de Retorno

Se denomina tasa interna de rentabilidad (TIR) a la tasa de retorno que hace que el VAN de una
inversión sea igual a cero. Este método considera que una inversión es aconsejable si la TIR
resultante es igual o superior a la tasa exigida por el inversor, es decir, El TIR se puede tomar
como la tasa de interés que el proyecto es capaz de proporcionar. Entre varias alternativas, la más
conveniente será aquella que ofrezca una TIR mayor.
Para que el proyecto sea rentable el TIR debe ser superior a la tasa de descuento o inflación, fijada
en 2.5%.
Se puede calcular mediante la siguiente expresión:

Figura 24. TIR – C.H. Purón

Una vez obtenido el VAN, a partir de la fórmula anterior se procedió a calcular el TIR:

RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN

Coste mínimo Coste medio Coste máximo 0,061


Parámetros
0,045 €/kWh 0,053€/kWh €/kWh

VAN 112.217,86 € 38.100,34 € -38.174,19 €


TIR 7,41% 4,17% 0,79%
Tabla 60. TIR. Coste mínimo, medio y máximo – C.H. Purón

La tabla anterior ratifica lo expuesto en los flujos de caja anteriores, indicando la rentabilidad de
la inversión en los dos primeros casos. Para el caso del coste máximo, se ha obtenido un VAN
negativo y un TIR positivo. Sin embargo, el TIR es inferior a la tasa de descuento de 2,5%, lo que
nos indica, al igual que el VAN negativo, la no rentabilidad de la inversión.

103
David Praena Delgado GIC - 2017

PARTE III:
C.H. SELGA
DE ORDÁS

104
David Praena Delgado GIC - 2017

ÍNDICE PARTE III

1.- Introducción y antecedentes 107


1.1.- Antecedentes 107
1.2.- Situación 108
1.3.- Descripción del proyecto 108
1.4.- Ubicación mediante RETScreen Expert 109

2.- Descripción general del aprovechamiento 110

3.- Producción 111

4.- Potencia 113


4.1.- Potencia nominal 113
4.2.- Potencia media. Factor de planta 114

5.- Punto de referencia 115

6.- Electricidad 116

7.- Análisis de costes 117


7.1.- Costes iniciales 117
7.1.1.- Obra 117
7.1.2.- Cámara de carga 118
7.1.3.- Tubería forzada 118
7.1.4.- Casa de máquinas 118
7.1.5.- Canal de desagüe 119
7.1.6.- Equipos electromecánicos 119
7.2.- Costes anuales 120
7.2.1.- Operación y mantenimiento 120
7.3.- Resumen 121

8.- Análisis financiero 122


8.1.- Parámetros financieros 122
8.2.- Ingresos anuales 123
8.3.- Costes, ahorros e ingresos 124
8.4.- Flujos de caja anuales 125
8.4.1.- Coste de generación mínimo 125
8.4.2.- Coste de generación medio 127
8.4.3.- Coste de generación máximo 129

9.- Viabilidad económica 131


9.1.- Punto de referencia 131
9.2.- Índices de rentabilidad 132
9.2.1.- Período de retorno simple 132
9.2.2.- Índice de energía 133
9.2.3.- Índice de potencia 133
9.3.- Rentabilidad de la inversión 134
9.3.1.- Valor Actual Neto (VAN) 134

105
David Praena Delgado GIC - 2017

9.3.1.1.- Coste mínimo 135


9.3.1.2.- Coste medio 136
9.3.1.3.- Coste máximo 137
9.3.2.- Tasa Interna de Retorno 138

106
David Praena Delgado GIC - 2017

1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

1.1.- Antecedentes

El embalse de Selga de Ordás, situado en el cauce del río Luna, es propiedad del Estado y está
en explotación desde 1963. La presa es de gravedad con una longitud de 232 metros y una
altura sobre cimientos de 14,4 metros. Su función es hacer de contraembalse del embalse de
Barrios de Luna situado a 19 kilómetros aguas arriba, el abastecimiento de aguas a la ciudad
de León y el riego de 45.000 hectáreas.
La Confederación Hidrográfica del Duero otorgó al Instituto para la Diversificación y Ahorro
de la Energía (IDAE) la concesión del Aprovechamiento Hidroeléctrico del caudal
desembalsado en la presa de Selga de Ordás, hasta un máximo de 18 m3/s, por resolución de
17 de mayo de 1994. Dicha concesión fue revisada, estableciéndose un caudal concesional de
12 m3/s, en resolución de 5 de julio de 1995.
Según la concesión, sólo se podrán turbinar los caudales que la Confederación Hidrográfica
del Duero determinase, que serían los que debiesen circular en cada momento por el cauce del
río a partir de la Presa de Selga de Ordás.
El titular de las instalaciones es el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
(IDAE). El 28 de abril de 1999 se produjo el acoplamiento del generador a la red momento a
partir del cual se realizaron las correspondientes pruebas y comenzó la explotación industrial
de la central.

IDENTIFICACIÓN
Ubicación Presa Selga de Ordás, T.M. Santa María de Ordás
Provincia León
Río Luna
Tipología Pie de presa, nueva construcción
Concesionario I.D.A.E.
Año de puesta en marcha 1999
Tabla 61. Identificación – C.H. Selga de Ordás

107
David Praena Delgado GIC - 2017

1.2.- Situación

El embalse de Selga de Ordás está situado a 980 metros


sobre el nivel del mar, en el cauce del río Luna, en el
término municipal de Santa María de Ordás y en las
inmediaciones del pueblo de Selga de Ordás, provincia de
León.

Figura 25. Situación – C.H. Selga de Ordás

1.3.- Descripción del proyecto

La Confederación Hidrográfica del Duero otorgó al IDAE la concesión de aprovechamiento


hidroeléctrico del caudal desembalsado en esta presa en 1994. En 1999 se produjo el
acoplamiento del generador a la red, momento en que se inició la explotación industrial de la
central.
La toma se realiza en el estribo del margen derecho de la presa, sin afectar a la Acequia de La
Plata. En la central se ha instalado una tubería de by-pass que deriva de la tubería de toma y
que desagua en el canal de restitución. La central turbina en cada momento el caudal impuesto
por la Confederación y con un régimen de explotación basado en regulación de caudal y con
vigilancia de la cota del nivel del embalse.

FICHA TÉCNICA
Caudal 12 m3/s
Salto 5m
Potencia instalada 476 kW
Producción estimada 2.000 MWh/año
Tabla 62. Ficha técnica – C.H. Selga de Ordás

108
David Praena Delgado GIC - 2017

1.4.- Ubicación mediante RETScreen Expert

Para la ubicación y selección de los datos meteorológicos dentro del programa RETScreen
Expert, se planteaban dos opciones.
En primer lugar se podían estudiar datos del suelo de la estación situada en Virgen del
Camino, León, a 39 kilómetros. La alternativa era emplear los datos ofrecidos por la NASA
en León, a 42 kilómetros.
Se decidió tomar la primera de las opciones.

Figura 26. Ubicación mediante RETScreen Expert- C.H. Selga de Ordás

109
David Praena Delgado GIC - 2017

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL


APROVECHAMIENTO

La toma se realiza en el estribo del margen derecho de la presa, sin afectar a la Acequia de La
Plata y con una mínima afección a la presa. Se realizó una perforación circular de 1,7 metros
de diámetro revestida de chapa de acero y dotada de las transiciones adecuadas para un buen
funcionamiento hidráulico. Se incluye compuerta y reja.
Se ha instalado en la central una tubería de by-pass, de 0,7 metros de diámetro, que deriva de
la tubería de toma y que desagua en el canal de restitución. Esta tubería es capaz, en caso de
parada del grupo, de reponer al río Luna el caudal ecológico durante el tiempo en que esté la
turbina fuera de servicio.
La válvula by-pass tiene cierre de mecanismo hidráulico y apertura por contrapeso.
Colindando con la plataforma de acceso del edificio de la central se sitúa el canal de descarga
de la central, alejado 5 metros del cuenco amortiguador de la presa para evitar socavaciones
en el pie del mismo.
La central turbina en cada momento un caudal en torno a 12 m3/s y con un régimen de
explotación basado en regulación de caudal y con vigilancia de nivel ya que durante su
funcionamiento la cota del nivel del embalse estará comprendida entre 984,20 y 980,00
metros.
En la casa de máquinas se encuentra alojada una turbina tipo Kaplan de eje vertical. Dicha
turbina, con regulación de las palas de la hélice y con distribuidor regulable, permite el
montaje del rodete un poco por encima del nivel del agua a la salida y funciona en una cámara
semiespiral de hormigón. Funcionará 5.022 horas al año, produciendo en un año medio cerca
de 2.000 MWh.

APROVECHAMIENTO
Cota de la toma 980 m
Cota de la turbina 970 m
Salto bruto 7,8 m
Salto neto 5m
Aportación media anual 73,5 Hm3/año
3
Caudal derivado 12 m /s
Tabla 63. Aprovechamiento – C.H. Selga de Ordás

110
David Praena Delgado GIC - 2017

3 PRODUCCIÓN

El aprovechamiento se plantea de acuerdo con los siguientes niveles y caudales:

Salto bruto 7,8 m


Salto neto 5m
Aportación media anual 73,5 Hm3/año
Caudal derivado 12 m3/s
Tabla 64. Niveles y caudales – C.H. Selga de Ordás

Según las previsiones realizadas de caudales por el IDAE, se estimó una producción total anual de
2.000 MWh.
Dicha producción se muestra desglosada mensualmente en la siguiente tabla:

Producción mensual estimada (MWh)


500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0

Figura 27. Producción mensual estimada – C.H. Selga de Ordás

111
David Praena Delgado GIC - 2017

Como se verá más adelante, para el cálculo de la potencia media se emplearán datos referentes al
año hidrológico 2.009-2.010. Dichos datos fueron extrapolados a partir de los de otra central con
características similares, ya que se carecía de ellos. Tomando las potencias y horas de los meses
correspondientes al año natural 2.010, extrapolados también, se obtiene la producción real
mensual y anual (MWh) del año 2.010:

Producción mensual año 2.010 (MWh)


300

250

200

150

100

50

Figura 28. Producción mensual año2.010 – C.H. Selga de Ordás

En este caso, se observa cierta similitud entre la producción mensual del año 2.010 y la estimada
por el IDAE.
Por otro lado, se obtuvieron 1.929 MWh, valor no muy alejado del estimado por el IDAE.
De aquí en adelante, se procederá a realizar los cálculos correspondientes a partir de los datos
anuales de producción de 2.000 MWh, estimados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro
de la Energía.

112
David Praena Delgado GIC - 2017

4 POTENCIA

4.1.- Potencia nominal

Se decidió instalar un generador asíncrono de 400 kW, ya que debido a su pequeña potencia
ofrecía mayor fabricación y menor coste. Dicho generador presentaba una batería de
condensadores de regulación automática que mantenían siempre alto el factor de potencia de la
central
Para un salto útil de 5 metros, caudal de 12 m3/s y un rendimiento del sistema turbina-generador
del 81%, la potencia máxima obtenible sería:

P = 9,81 * Q * Hn * e

donde,
P = Potencia en kW.
Q = Caudal de equipamiento en m3/s.
Hn = Salto neto existente en metros.
e = factor de eficiencia del conjunto turbina-generador (se ha considerado e = 0,85).

P = 9,81 ( ) * 12 ( ) * 5 (m) * 0,81 = 476 KW

113
David Praena Delgado GIC - 2017

4.2.- Potencia media. Factor de planta.

Para el cálculo de la potencia media se tomaron datos referentes al año hidrológico 2.009 – 2.010,
comenzando la serie el 1 de octubre de 2.009 y finalizando el 30 de septiembre de 2.010.
Se estudió la potencia generada por la turbina durante cada hora, de cada día y mes del año
hidrológico, obteniéndose los siguientes resultados:

Potencia Potencia
Factor de
Mes Horas Media Nominal
planta
(KW) (KW)
Octubre 317 395 476 82,98%
Noviembre 308 403 476 84,66%
Diciembre 339 392 476 82,35%
Enero 472 388 476 81,51%
Febrero 283 373 476 78,36%
Marzo 324 379 476 79,62%
Abril 305 374 476 78,57%
Mayo 447 357 476 75,00%
Junio 463 405 476 85,08%
Julio 674 396 476 83,19%
Agosto 673 379 476 79,62%
Septiembre 417 403 476 84,66%
Total 5022 386 476 81,19%
Tabla 65. Potencia generada – C.H. Selga de Ordás

De esta manera, tras 5.022 horas de trabajo anuales de la turbina, se obtuvo una potencia media de
386 kW frente a los 476 kW nominales.
Todo ello produjo un factor de planta del 81,19 %.
Para este parámetro, el IDAE no ofrece ningún valor estimado, por tanto se decidió continuar con
el calculado en el año hidrológico 2.009 - 2.010.

114
David Praena Delgado GIC - 2017

5 PUNTO DE REFERENCIA

Como se realizó en el estudio de las centrales anteriores, se decidieron establecer como punto de
referencia o coste de generación de la energía cada uno de los extremos estimados por el Instituto
para la Diversificación y Ahorro de la Energía, además del punto medio de ellos, 0,053 €/kWh.

Tabla 66. Coste de generación IDAE – C.H. Selga de Ordás

115
David Praena Delgado GIC - 2017

6 ELECTRICIDAD

La minicentral en estudio presentaba una potencia nominal de 476 kW, produciendo un factor de
planta del 81,19 %. Con estos datos, RETScreen Expert proporciona información acerca de la
electricidad exportada a la red y los ingresos generados, como se vio en el estudio de la C.H.
Huesna.
Al igual que en los estudios anteriores, se decidió no emplear la herramienta del software
RETScreen Expert que permitía estimar unos valores para los costes iniciales a partir de la
potencia de la instalación.
Para el coste de operación y mantenimiento o coste para todos los elementos del sistema
energético, se decidió tomar un valor aproximado por el IDAE que se incluirá en el apartado
de Análisis de costes.
Respecto al tema energético, en el apartado de Producción se decidió emplear el dato de
producción de 2.000 MWh estimado por el IDAE.
Con relación a la tarifa de exportación de electricidad, se empleó un valor según indicaba la
siguiente tabla (IDAE):

Tabla 67. Precio venta energía IDAE – C.H. Selga de Ordás

Teniendo en cuenta que se trata de una central a pie de presa, se tomó un valor de 0,0689
€/kWh para los primeros quince años y 0,0612 €/kWh los siguientes, valores que junto a los
2.000 MWh estimados anteriormente generaban unos ingresos que serán estudiados más
adelante.
116
David Praena Delgado GIC - 2017

7 ANÁLISIS DE COSTES

En este apartado se realizará una estimación de los costes asociados al caso propuesto. Estos
costes se abordan desde el punto de vista del coste inicial, o de la inversión, y desde el punto de
vista anual, o recurrente, del coste.

7.1.- Costes iniciales

Al igual que en el estudio de la central anterior, se incluyen tanto los costes de proyecto como los
costes de obra en los costes iniciales.

7.1.1.- Obra

COSTES INICIALES
OBRA Cantidad Precio (€) Importe (€)
2
Desbroce y limpieza de terreno (m ) 1180 0,14 165
3
Retirada tierra vegetal (m ) 1200 0,12 144
3
Carga y descarga de material (m ) 1658 0,6 995
Toma de tierra 30 120 3.600
Hormigón en masa (m3) 580 85 49.300
Encofrado (m2) 650 45 29.250
Hormigón limpieza (m3) 50 25 1.250
Compuerta canal 8 4.000 32.000
Compuerta desagüe 7 2.250 15.750
Compuerta escala de peces 9 2.250 20.250
TOTAL 152.704,00 €

Tabla 68. Costes iniciales. Obra – C.H. Selga de Ordás

117
David Praena Delgado GIC - 2017

7.1.2.- Cámara de carga

COSTES INICIALES
CÁMARA DE CARGA Cantidad Precio (€) Importe (€)
3
Carga y descarga de material (m ) 500 0,6 300
3
Hormigón en masa (m ) 400 85 34.000
2
Encofrado (m ) 600 45 27.000
Revestimiento (m2) 350 15 5.250
TOTAL 66.550 €

Tabla 69. Costes iniciales. Cámara de carga – C.H. Selga de Ordás

7.1.3.- Tubería forzada

COSTES INICIALES
INGENIERÍA Cantidad Precio (€) Importe (€)
Tubería de acero (Kg) 45.800 5,5 251.900
TOTAL 251.900 €

Tabla 70. Costes iniciales. Ingeniería – C.H. Selga de Ordás

7.1.4.- Casa de máquinas

COSTES INICIALES
CASA DE MÁQUINAS Cantidad Precio (€) Importe (€)
2
Desbroce y limpieza de terreno (m ) 820 0,14 115
3
Carga y descarga de material (m ) 600 0,60 360
Turbina Kaplan eje vertical 1 60.000 60.000
Hormigón en masa (m3) 690 85 58.650
Hormigón limpieza (m3) 55 25 1.375
2
Encofrado (m ) 85 45 3.825
Bloque termoarcilla (m2) 640 23 14.720
Toma de tierra 25 120 3.000
Lámpara de emergencia 7 70 490
Transformador de potencia media-baja 4 6.500 26.000
Transformador de potencia media-media 5 9.000 45.000
TOTAL 213.534,80 €

Tabla 71. Costes iniciales. Casa de máquinas – C.H. Selga de Ordás

118
David Praena Delgado GIC - 2017

7.1.5.- Canal de desagüe

COSTES INICIALES
CANAL DE DESAGÜE Cantidad Precio (€) Importe (€)
3
Carga y descarga de material (m ) 780 0,6 468
3
Hormigón en masa (m ) 450 85 38.250
3
Hormigón limpieza (m ) 75 25 1.875
Encofrado (m2) 50 45 2.250
TOTAL 42.843 €

Tabla 72. Costes iniciales. Canal de desagüe – C.H. Selga de Ordás

7.1.6.- Equipos electromecánicos

COSTES INICIALES
EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS Cantidad Precio (€) Importe (€)
Pararrayos 3 153,36 460
Toma de tierra 25 120 3.000
Módulo protección trifásico 4 94,38 378
Armario medida A.T. 4 1.152,60 4.610
Módulo protección 3 1.100 3.300
Línea de enlace (m) 350 60 21.000
Cuadro servicios auxiliares 4 2.300 9.200
Cuadro de control 4 2.450 9.800
Cuadro de regulación y sistema de
control remoto 4 1.800 7.200
Cuadro de protección general 4 2.500 10.000
Cuadro de protección de línea de
salida 4 2.400 9.600
Cuadro de mando y protección de
4 2.200 8.800
presa
Armarios de repuesto 4 750 3.000
TOTAL 90.348,00 €

Tabla 73. Costes iniciales. Equipos electromecánicos – C.H. Selga de Ordás

119
David Praena Delgado GIC - 2017

7.2.- Costes anuales

7.2.1.- Operación y Mantenimiento

Se incluyen los costes incrementales totales de operación y mantenimiento.


Para el cálculo de los costes de Operación y Mantenimiento se acudió a un valor estimado por el
Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE):

Tabla 74. Costes operación y mantenimiento IDAE – C.H. Selga de Ordás

A partir de la tabla anterior y teniendo en cuenta, como ya se comentó en el primer apartado, que
se trata de una central a pie de presa, los gastos totales en operación y mantenimiento se estimaron
según un valor de 0,007 €/kWh.
En el caso en estudio, con 2.000 MWh de producción anuales, los costes ascendían a 14.000 €.

120
David Praena Delgado GIC - 2017

7.3.- Resumen

RESUMEN
Obra 152.704 €
Cámara de carga 66.550 €
Tubería forzada 251.900 €
Casa de máquinas 213.534,80 €
Canal de desagüe o socaz 42.843 €
Equipos electromecánicos 90.348 €
SUBTOTAL 1 817.879,80 €
Gastos generales (12%) 98.145,58 €
Beneficio industrial (5%) 40.893,99 €
SUBTOTAL 2 956.919,37 €
IVA (21%) 200.953,07 €
TOTAL COSTES INICIALES 1.157.872,44 €
Operación y mantenimiento 14.000 €
TOTAL COSTES ANUALES 14.000 €

Tabla 75. Resumen costes – C.H. Selga de Ordás

121
David Praena Delgado GIC - 2017

8 ANÁLISIS FINANCIERO

De forma similar a lo realizado en el estudio anterior, en este apartado se facilitarán una serie de
elementos de entrada de los parámetros financieros, generando una serie de elementos de salida
de viabilidad financiera, estudiados en el siguiente apartado.. Con el objetivo de poder comparar
en las mismas condiciones los resultados obtenidos, se ha realizado el análisis financiero con los
mismos valores para los parámetros que en el estudio de la central anterior.

8.1.- Parámetros financieros

PARÁMETROS FINANCIEROS
General
Tasa de inflación % 2,5
Tasa de descuento % 9
Tiempo de vida del proyecto Años 25
Finanzas
Incentivos y donaciones € 20.000
Relación de deuda % 70
Deuda € 810.510,71 €
Capital € 347.361,73 €
Tasa de interés de la deuda % 7
Duración de la deuda Años 15
Pagos de la deuda €/año 88.989,72 €
Análisis de impuesto a la renta
Tasa efectiva del impuesto a la renta % 30
Pérdidas a siguientes años - Flujo a través
Meétodo de depreciación - Balance declinante
Regla del medio año - año 1 - No
Base tributaria de depreciación % 80
Tasa de depreciación % 5
Exención del impuesto - Sí
Duración exención del impuesto Años 5

Tabla 76. Parámetros financieros – C.H. Selga de Ordás

122
David Praena Delgado GIC - 2017

8.2.- Ingresos anuales

INGRESOS ANUALES
Ingresos por exportación de electricidad
Electricidad exportada a la red MWh 2.000 MWh
€/KWh 0,0689 €/kWh
Tarifa de exportación de electricidad
€/KWh 0,0612 €/kWh
€ 137.800 €/año
Ingresos por exportación de electricidad
€ 122.400 €/año
Tasa de escalamiento de exportación de
% 2
electricidad
Ingresos por producción de energía limpia
Producción de energía limpia MWh 2.000 MWh
Tasa de interés - Producción energía
€/KWh 0,05 €/kWh
limpia
Ingresos por producción de energía
€ 100.000 €/año
limpia
Duración de crédito por producción de
Años 15
energía limpia
Tasa de escalonamiento - Crédito de
% 2
producción de energía limpia

Tabla 77. Ingresos anuales – C.H. Selga de Ordás

123
David Praena Delgado GIC - 2017

8.3.- Costes, ahorros e ingresos

COSTES, AHORROS E INGRESOS


Costes iniciales
Obra 16,9% 152.704 €
Cámara de carga 7,9% 66.550 €
Tubería forzada 34,4% 251.900 €
Casa de máquinas 29% 213.534,80 €
Canal de desagüe o socaz 3,3% 42.843 €
Equipos electromecánicos 8,1% 90.348,00 €
Costes iniciales totales 100% 817.879,80 €
Incentivos y donaciones 20.000 €
Costes anuales / Pagos de deuda
Operación y mantenimiento 14.000 €
Pagos de la deuda - 15 años 88.989,72 €
Generación de energía - Coste generación mínimo 90.000 €
Costes anuales totales 192.989,72 €
Generación de energía - Coste generación medio 106.000 €
Costes anuales totales 208.989,72 €
Generación de energía - Coste generación máximo 122.000 €
Costes anuales totales 224.989,72 €
Ahorros e ingresos anuales
Ingresos por exportación de electricidad 137.800 €
Ingresos por producción de energía limpia - 15 años 100.000 €
Ingresos y ahorros anuales totales 237.000 €

Tabla 78. Costes, ahorros e ingresos – C.H. Selga de Ordás

En la tabla anterior se han resumido los costes, ahorros e ingresos de la central. Hay que destacar
que en los costes anuales totales se han calculado los tres posibles escenarios objetos de estudio,
según la estimación del coste de producción de energía.

Respecto a los ingresos, destacar que se ha añadido únicamente el ingreso correspondiente al año
uno (tanto para exportación de electricidad como para producción de energía limpia). Sin
embargo, en los flujos de caja posteriores se evaluará dicho valor conforme a la tasa de
escalamiento.

124
David Praena Delgado GIC - 2017

8.4.- Flujos de caja anuales

8.4.1.- Coste de generación mínimo

A continuación se muestra el flujo de caja correspondiente al coste de producción mínimo: 0,045


€/kWh.

Acumulado
Año Gastos Ingresos Acumulado Inflación
inflación
0 842.779,43 € 237.800,00 € -604.979,43 € 1,025 -590.223,83 €
1 192.989,72 € 242.556,00 € -555.413,15 € 1,051 -528.650,23 €
2 192.989,72 € 247.407,12 € -500.995,75 € 1,077 -465.224,36 €
3 192.989,72 € 252.355,26 € -441.630,21 € 1,104 -400.095,17 €
4 192.989,72 € 257.402,37 € -377.217,56 € 1,131 -333.405,36 €
5 192.989,72 € 262.550,42 € -307.656,86 € 1,160 -265.291,55 €
6 192.989,72 € 267.801,42 € -232.845,16 € 1,189 -195.884,54 €
7 192.989,72 € 273.157,45 € -152.677,43 € 1,218 -125.309,48 €
8 192.989,72 € 278.620,60 € -67.046,55 € 1,249 -53.686,07 €
9 192.989,72 € 284.193,01 € 24.156,74 € 1,280 18.871,21 €
10 192.989,72 € 289.876,87 € 121.043,90 € 1,312 92.252,97 €
11 192.989,72 € 295.674,41 € 223.728,59 € 1,345 166.354,71 €
12 192.989,72 € 301.587,90 € 332.326,77 € 1,379 241.076,61 €
13 192.989,72 € 307.619,66 € 446.956,70 € 1,413 316.323,41 €
14 192.989,72 € 313.772,05 € 567.739,03 € 1,448 392.004,25 €
15 104.000,00 € 161.504,20 € 625.243,23 € 1,485 421.179,43 €
16 104.000,00 € 164.734,28 € 685.977,52 € 1,522 450.821,03 €
17 104.000,00 € 168.028,97 € 750.006,49 € 1,560 480.878,59 €
18 104.000,00 € 171.389,55 € 817.396,04 € 1,599 511.303,88 €
19 104.000,00 € 174.817,34 € 888.213,38 € 1,639 542.050,82 €
20 104.000,00 € 178.313,69 € 962.527,07 € 1,680 573.075,41 €
21 104.000,00 € 181.879,96 € 1.040.407,03 € 1,722 604.335,68 €
22 104.000,00 € 185.517,56 € 1.121.924,59 € 1,765 635.791,57 €
23 104.000,00 € 189.227,91 € 1.207.152,50 € 1,809 667.404,87 €
24 104.000,00 € 193.012,47 € 1.296.164,97 € 1,854 699.139,19 €
25 104.000,00 € 196.872,72 € 1.389.037,69 € 1,900 730.959,86 €

Tabla 79. Flujos de caja anuales. Coste mínimo – C.H. Selga de Ordás

125
David Praena Delgado GIC - 2017

800000

600000

400000
Flujo efectivo acumulado (€)

200000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
-200000

-400000

-600000

-800000
Año

Figura 29. Flujos de caja anuales. Coste mínimo – C.H. Selga de Ordás

126
David Praena Delgado GIC - 2017

8.4.2.- Coste de generación medio

A continuación se muestra el flujo de caja correspondiente al coste de producción medio: 0,053


€/kWh.

Acumulado
Año Gastos Ingresos Acumulado Inflación
inflación
0 858.779,43 € 237.800,00 € -620.979,43 € 1,025 -605.833,59 €
1 208.989,72 € 242.556,00 € -587.413,15 € 1,051 -559.108,29 €
2 208.989,72 € 247.407,12 € -548.995,75 € 1,077 -509.797,13 €
3 208.989,72 € 252.355,26 € -505.630,21 € 1,104 -458.076,01 €
4 208.989,72 € 257.402,37 € -457.217,56 € 1,131 -404.113,70 €
5 208.989,72 € 262.550,42 € -403.656,86 € 1,160 -348.072,05 €
6 208.989,72 € 267.801,42 € -344.845,16 € 1,189 -290.106,25 €
7 208.989,72 € 273.157,45 € -280.677,43 € 1,218 -230.365,04 €
8 208.989,72 € 278.620,60 € -211.046,55 € 1,249 -168.990,96 €
9 208.989,72 € 284.193,01 € -135.843,26 € 1,280 -106.120,53 €
10 208.989,72 € 289.876,87 € -54.956,10 € 1,312 -41.884,51 €
11 208.989,72 € 295.674,41 € 31.728,59 € 1,345 23.591,98 €
12 208.989,72 € 301.587,90 € 124.326,77 € 1,379 90.189,17 €
13 208.989,72 € 307.619,66 € 222.956,70 € 1,413 157.792,52 €
14 208.989,72 € 313.772,05 € 327.739,03 € 1,448 226.292,51 €
15 120.000,00 € 161.504,20 € 369.243,23 € 1,485 248.731,45 €
16 120.000,00 € 164.734,28 € 413.977,52 € 1,522 272.063,98 €
17 120.000,00 € 168.028,97 € 462.006,49 € 1,560 296.222,81 €
18 120.000,00 € 171.389,55 € 513.396,04 € 1,599 321.143,45 €
19 120.000,00 € 174.817,34 € 568.213,38 € 1,639 346.764,11 €
20 120.000,00 € 178.313,69 € 626.527,07 € 1,680 373.025,62 €
21 120.000,00 € 181.879,96 € 688.407,03 € 1,722 399.871,32 €
22 120.000,00 € 185.517,56 € 753.924,59 € 1,765 427.246,98 €
23 120.000,00 € 189.227,91 € 823.152,50 € 1,809 455.100,73 €
24 120.000,00 € 193.012,47 € 896.164,97 € 1,854 483.382,95 €
25 120.000,00 € 196.872,72 € 973.037,69 € 1,900 512.046,22 €

Tabla 80. Flujos de caja anuales. Coste medio – C.H. Selga de Ordás

127
David Praena Delgado GIC - 2017

600000

400000
Flujo efectivo acumulado (€)

200000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

-200000

-400000

-600000

-800000
Año

Figura 30. Flujos de caja anuales. Coste medio – C.H. Selga de Ordás

128
David Praena Delgado GIC - 2017

8.4.3.- Coste de generación máximo

A continuación se muestra el flujo de caja correspondiente al coste de producción máximo: 0,061


€/kWh.

Acumulado
Año Gastos Ingresos Acumulado Inflación
inflación
0 874.779,43 € 237.800,00 € -636.979,43 € 1,025 -621.443,35 €
1 224.989,72 € 242.556,00 € -619.413,15 € 1,051 -589.566,35 €
2 224.989,72 € 247.407,12 € -596.995,75 € 1,077 -554.369,90 €
3 224.989,72 € 252.355,26 € -569.630,21 € 1,104 -516.056,85 €
4 224.989,72 € 257.402,37 € -537.217,56 € 1,131 -474.822,04 €
5 224.989,72 € 262.550,42 € -499.656,86 € 1,160 -430.852,55 €
6 224.989,72 € 267.801,42 € -456.845,16 € 1,189 -384.327,95 €
7 224.989,72 € 273.157,45 € -408.677,43 € 1,218 -335.420,60 €
8 224.989,72 € 278.620,60 € -355.046,55 € 1,249 -284.295,84 €
9 224.989,72 € 284.193,01 € -295.843,26 € 1,280 -231.112,28 €
10 224.989,72 € 289.876,87 € -230.956,10 € 1,312 -176.021,99 €
11 224.989,72 € 295.674,41 € -160.271,41 € 1,345 -119.170,75 €
12 224.989,72 € 301.587,90 € -83.673,23 € 1,379 -60.698,27 €
13 224.989,72 € 307.619,66 € -1.043,30 € 1,413 -738,37 €
14 224.989,72 € 313.772,05 € 87.739,03 € 1,448 60.580,78 €
15 136.000,00 € 161.504,20 € 113.243,23 € 1,485 76.283,47 €
16 136.000,00 € 164.734,28 € 141.977,52 € 1,522 93.306,92 €
17 136.000,00 € 168.028,97 € 174.006,49 € 1,560 111.567,03 €
18 136.000,00 € 171.389,55 € 209.396,04 € 1,599 130.983,03 €
19 136.000,00 € 174.817,34 € 248.213,38 € 1,639 151.477,41 €
20 136.000,00 € 178.313,69 € 290.527,07 € 1,680 172.975,83 €
21 136.000,00 € 181.879,96 € 336.407,03 € 1,722 195.406,96 €
22 136.000,00 € 185.517,56 € 385.924,59 € 1,765 218.702,40 €
23 136.000,00 € 189.227,91 € 439.152,50 € 1,809 242.796,59 €
24 136.000,00 € 193.012,47 € 496.164,97 € 1,854 267.626,72 €
25 136.000,00 € 196.872,72 € 557.037,69 € 1,900 293.132,57 €

Tabla 81. Flujos de caja anuales. Coste máximo – C.H. Selga de Ordás

129
David Praena Delgado GIC - 2017

400000

200000
Flujo efectivo acumulado (€)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

-200000

-400000

-600000

-800000
Año

Figura 31. Flujos de caja anuales. Coste máximo – C.H. Selga de Ordás

130
David Praena Delgado GIC - 2017

9 VIABILIDAD ECONÓMICA

9.1.- Punto de referencia

Como ya se comentó anteriormente, se decidieron estudiar tres situaciones independientes según


el punto de referencia o coste de generación de energía.

En el primer escenario, se estimaba un coste mínimo de 0,045 €/kWh, para el que se obtuvieron
los flujos de caja correspondientes. El balance comenzaba a ser positivo desde el año 9. A los 25
años, los beneficios ascendían a 730.956,86 €.
Para el segundo de los casos, coste medio de 0,053 €/kWh, obtuvimos un flujo en el que se
obtenían beneficios al undécimo año. El acumulado a 25 años era de 512.046,22 €.
Por último, para el caso que contaba con el coste máximo de 0,061 €/kWh, desaparecían las
pérdidas el año 14. El flujo de caja a los 25 años ascendía a 293.132,57 €.
Respecto al IDAE, poseemos datos de facturación anual de 26.800.000 Ptas/año, 160.000 €/año
aprox. Dicho valor corresponde a los ingresos y se ajusta a partir del año 15, indicativo de que
probablemente en la facturación no se incluía la energía limpia, o el software no se ajustó a la
realidad.
En este caso se observa que cualquiera de las tres situaciones parece óptima, tomando el primer
de los casos por ser el más beneficioso económicamente.

131
David Praena Delgado GIC - 2017

9.2.- Índices de rentabilidad

A continuación se abordan tres parámetros proporcionados por el Instituto para la Diversificación


y Ahorro de la Energía para estimar la rentabilidad de una minicentral, a partir de una serie de
índices:

Figura 32. Índices rentabilidad IDAE – C.H. Selga de Ordás

9.2.1.- Período de retorno simple

Se trata del tiempo que se tarda en recuperar la inversión. Se puede observar a simple vista a partir
de las gráficas calculadas.

Período de retorno simple (años)


Coste mínimo Coste medio Coste máximo
0,045 €/kWh 0,053 €/kWh 0,061 €/kWh
9 11 14

Tabla 82. Período de retorno simple – C.H. Selga de Ordás

Según el IDAE, tanto la opción correspondiente al coste mínimo como la del coste medio,
cumplen los requisitos estimados.

132
David Praena Delgado GIC - 2017

9.2.2.- Índice de energía

Es el coste del kWh generado. Se calculó a partir de la fórmula expuesta en la tabla anterior.

ÍNDICE DE ENERGÍA (cent €/kWh/año)

Inversión Producción Índice de energía


(€) (MWh) (cent €/kWh/año)

1.157.872,44 € 2.000 MWh 57,89 cent €/kWh/año

Tabla 83. Índice de energía– C.H. Selga de Ordás

Según el IDAE, nuestra central en estudio cumple perfectamente el índice de energía establecido.

9.2.3.- Índice de potencia

Coste del kW instalado. Se calculó a partir de la fórmula expuesta en la tabla anterior.

ÍNDICE DEPOTENCIA (€/kW)


Potencia
Inversión Índice de potencia
instalada
(€) (€/kW)
(kWh)

419.272,07 € 110 kW 2.432,51 €/kW

Tabla 84. Índice de potencia– C.H. Selga de Ordás

Según el IDAE, nuestra central no cumple los valores estimados.

133
David Praena Delgado GIC - 2017

9.3.- Rentabilidad de la inversión

Se considerarán tanto el VAN como el TIR, concluyendo en función de los valores obtenidos.

9.3.1.- Valor Actual Neto (VAN)

Se denomina VAN de una inversión, a la suma de los valores actualizados de todos los flujos
netos de caja esperados del proyecto, deducido el valor de la inversión inicial. Es decir, es la
cantidad que, durante n años con una tasa de interés i, generarían los beneficios A de la central,
descontando la inversión inicial.
Se calcula a partir de la siguiente fórmula:

Figura 33. VAN – C.H. Selga de Ordás

Si un proyecto de inversión tiene un VAN positivo, significa que la valoración de los flujos de
caja es superior al desembolso inicial de la misma, por lo que el proyecto es rentable.

134
David Praena Delgado GIC - 2017

9.3.1.1.- Coste mínimo

Año Gastos Ingresos Flujo de caja VAN

0 842.779,43 € 237.800,00 € -604.979,43 € -590.223,83 €


1 192.989,72 € 242.556,00 € 49.566,28 € 48.357,35 €
2 192.989,72 € 247.407,12 € 54.417,40 € 53.090,15 €
3 192.989,72 € 252.355,26 € 59.365,54 € 57.917,60 €
4 192.989,72 € 257.402,37 € 64.412,65 € 62.841,61 €
5 192.989,72 € 262.550,42 € 69.560,70 € 67.864,09 €
6 192.989,72 € 267.801,42 € 74.811,70 € 72.987,03 €
7 192.989,72 € 273.157,45 € 80.167,73 € 78.212,42 €
8 192.989,72 € 278.620,60 € 85.630,88 € 83.542,32 €
9 192.989,72 € 284.193,01 € 91.203,29 € 88.978,82 €
10 192.989,72 € 289.876,87 € 96.887,15 € 94.524,05 €
11 192.989,72 € 295.674,41 € 102.684,69 € 100.180,19 €
12 192.989,72 € 301.587,90 € 108.598,18 € 105.949,44 €
13 192.989,72 € 307.619,66 € 114.629,94 € 111.834,08 €
14 192.989,72 € 313.772,05 € 120.782,33 € 117.836,42 €
15 104.000,00 € 161.504,20 € 57.504,20 € 56.101,66 €
16 104.000,00 € 164.734,28 € 60.734,28 € 59.252,96 €
17 104.000,00 € 168.028,97 € 64.028,97 € 62.467,29 €
18 104.000,00 € 171.389,55 € 67.389,55 € 65.745,90 €
19 104.000,00 € 174.817,34 € 70.817,34 € 69.090,09 €
20 104.000,00 € 178.313,69 € 74.313,69 € 72.501,16 €
21 104.000,00 € 181.879,96 € 77.879,96 € 75.980,45 €
22 104.000,00 € 185.517,56 € 81.517,56 € 79.529,33 €
23 104.000,00 € 189.227,91 € 85.227,91 € 83.149,18 €
24 104.000,00 € 193.012,47 € 89.012,47 € 86.841,43 €
25 104.000,00 € 196.872,72 € 92.872,72 € 90.607,53 €
824.986,52 €

Tabla 85. VAN. Coste mínimo – C.H. Selga de Ordás

135
David Praena Delgado GIC - 2017

9.3.1.2.- Coste medio

Año Gastos Ingresos Flujo de caja VAN

0 858.779,43 € 237.800,00 € -620.979,43 € -605.833,59 €


1 208.989,72 € 242.556,00 € 33.566,28 € 32.747,59 €
2 208.989,72 € 247.407,12 € 38.417,40 € 37.480,39 €
3 208.989,72 € 252.355,26 € 43.365,54 € 42.307,85 €
4 208.989,72 € 257.402,37 € 48.412,65 € 47.231,85 €
5 208.989,72 € 262.550,42 € 53.560,70 € 52.254,34 €
6 208.989,72 € 267.801,42 € 58.811,70 € 57.377,27 €
7 208.989,72 € 273.157,45 € 64.167,73 € 62.602,67 €
8 208.989,72 € 278.620,60 € 69.630,88 € 67.932,57 €
9 208.989,72 € 284.193,01 € 75.203,29 € 73.369,07 €
10 208.989,72 € 289.876,87 € 80.887,15 € 78.914,30 €
11 208.989,72 € 295.674,41 € 86.684,69 € 84.570,43 €
12 208.989,72 € 301.587,90 € 92.598,18 € 90.339,69 €
13 208.989,72 € 307.619,66 € 98.629,94 € 96.224,33 €
14 208.989,72 € 313.772,05 € 104.782,33 € 102.226,66 €
15 120.000,00 € 161.504,20 € 41.504,20 € 40.491,90 €
16 120.000,00 € 164.734,28 € 44.734,28 € 43.643,20 €
17 120.000,00 € 168.028,97 € 48.028,97 € 46.857,53 €
18 120.000,00 € 171.389,55 € 51.389,55 € 50.136,15 €
19 120.000,00 € 174.817,34 € 54.817,34 € 53.480,33 €
20 120.000,00 € 178.313,69 € 58.313,69 € 56.891,40 €
21 120.000,00 € 181.879,96 € 61.879,96 € 60.370,69 €
22 120.000,00 € 185.517,56 € 65.517,56 € 63.919,57 €
23 120.000,00 € 189.227,91 € 69.227,91 € 67.539,43 €
24 120.000,00 € 193.012,47 € 73.012,47 € 71.231,68 €
25 120.000,00 € 196.872,72 € 76.872,72 € 74.997,77 €
521.776,74 €

Tabla 86. VAN. Coste medio – C.H. Selga de Ordás

136
David Praena Delgado GIC - 2017

9.3.1.1.- Coste máximo

Año Gastos Ingresos Flujo de caja VAN

0 874.779,43 € 237.800,00 € -636.979,43 € -621.443,35 €


1 224.989,72 € 242.556,00 € 17.566,28 € 17.137,83 €
2 224.989,72 € 247.407,12 € 22.417,40 € 21.870,63 €
3 224.989,72 € 252.355,26 € 27.365,54 € 26.698,09 €
4 224.989,72 € 257.402,37 € 32.412,65 € 31.622,10 €
5 224.989,72 € 262.550,42 € 37.560,70 € 36.644,58 €
6 224.989,72 € 267.801,42 € 42.811,70 € 41.767,52 €
7 224.989,72 € 273.157,45 € 48.167,73 € 46.992,91 €
8 224.989,72 € 278.620,60 € 53.630,88 € 52.322,81 €
9 224.989,72 € 284.193,01 € 59.203,29 € 57.759,31 €
10 224.989,72 € 289.876,87 € 64.887,15 € 63.304,54 €
11 224.989,72 € 295.674,41 € 70.684,69 € 68.960,67 €
12 224.989,72 € 301.587,90 € 76.598,18 € 74.729,93 €
13 224.989,72 € 307.619,66 € 82.629,94 € 80.614,57 €
14 224.989,72 € 313.772,05 € 88.782,33 € 86.616,91 €
15 136.000,00 € 161.504,20 € 25.504,20 € 24.882,15 €
16 136.000,00 € 164.734,28 € 28.734,28 € 28.033,45 €
17 136.000,00 € 168.028,97 € 32.028,97 € 31.247,78 €
18 136.000,00 € 171.389,55 € 35.389,55 € 34.526,39 €
19 136.000,00 € 174.817,34 € 38.817,34 € 37.870,58 €
20 136.000,00 € 178.313,69 € 42.313,69 € 41.281,65 €
21 136.000,00 € 181.879,96 € 45.879,96 € 44.760,94 €
22 136.000,00 € 185.517,56 € 49.517,56 € 48.309,82 €
23 136.000,00 € 189.227,91 € 53.227,91 € 51.929,67 €
24 136.000,00 € 193.012,47 € 57.012,47 € 55.621,92 €
25 136.000,00 € 196.872,72 € 60.872,72 € 59.388,02 €
218.566,96 €

Tabla 87. VAN. Coste máximo – C.H. Selga de Ordás

137
David Praena Delgado GIC - 2017

9.3.2.- Tasa Interna de Retorno

Se denomina tasa interna de rentabilidad (TIR) a la tasa de retorno que hace que el VAN de una
inversión sea igual a cero. Este método considera que una inversión es aconsejable si la TIR
resultante es igual o superior a la tasa exigida por el inversor, es decir, El TIR se puede tomar
como la tasa de interés que el proyecto es capaz de proporcionar. Entre varias alternativas, la más
conveniente será aquella que ofrezca una TIR mayor.
Se puede calcular mediante la siguiente expresión:

Figura 34. TIR – C.H. Selga de Ordás

Una vez obtenido el VAN, a partir de la fórmula anterior se procedió a calcular el TIR:

RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN

Coste mínimo Coste medio Coste máximo 0,061


Parámetros
0,045 €/kWh 0,053€/kWh €/kWh

VAN 824.986,52 € 521.776,74 € 218.566,96 €


TIR 11,41% 8,31% 5,07%

Tabla 88. TIR. Coste mínimo, medio y máximo – C.H. Selga de Ordás

Como se podía intuir a partir de los flujos de caja, tanto el VAN como el TIR confirman la
rentabilidad de la inversión para cualquiera de los casos anteriores, siendo más beneficioso el
correspondiente al coste mínimo de generación y menos económico el relacionado con el coste
máximo.

138
David Praena Delgado GIC - 2017

BIBLIOGRAFÍA

139
David Praena Delgado GIC - 2017

 MANUALES DE ENERGÍAS RENOVABLES 6 – Minicentrales hidroeléctricas. Instituto


para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

 DOCUMENTO 48, ENERGÍAS RENOVABLES, HIDRÁULICA - Central Hidroeléctrica,


a pie de presa, en el río Huesna en Constantina (Sevilla). Instituto para la Diversificación y
Ahorro de la Energía (IDAE). Año 2.000.

 DOCUMENTO 57, ENERGÍAS RENOVABLES, HIDROELÉCTRICO – Modernización y


ampliación de la Central Hidroeléctrica de Purón (Asturias). Instituto para la Diversificación y
Ahorro de la Energía (IDAE). Año 2.001.

 DOCUMENTO 37, ENERGÍAS RENOVABLES, HIDRÁULICA – Nueva construcción de


Central Hidroeléctrica a pie de presa, en Selga de Ordas (León). Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Año 1.999.

 DOCUMENTACIÓN DE FIN DE OBRA. TOMO I -DOCUMENTACIÓN DE


INGENIERÍA – MEMORIA, CÁLCULOS Y PLIEGOS – C.H. Huesna – Sevilla. Instituto
para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir (CHG).

140

También podría gustarte