Para dar resultado a dicha necesidad fue necesario analizar y estudiar los
elementos rotativos más comunes que se encuentran en la industria y con fines
a la misma aplicación, esto fue posible gracias a que me base en algunas
patentes y fichas técnicas de los elementos, así como los diferentes tipos de
perfiles a utilizar y las alturas de las palas a diseñar dichos resultados fueron los
siguientes:
. .
HT= − − ; HT= − − 0.003
HT= 15.607.
RT: Radio en Punta
RT= Rr + HT
RT= 7.25 + 15.607
RT= 22.85
Rm: Radio Medio
Rm= ( )+
Rm= 15.05
Rh= Radio en Base
Rh= Rmin
Rh= 7.25
Calcular el 1 0,1505
Ca: 9m/s
U= = 2 /60
= 2π (1750) (0,1505) / 60
U= 27.58
.
β1 = tan = 71.92º
Ca= 9 m/s
1
U= = 2 /60
= 2π (1750) (0,2285) / 60
U= 47.87
.
β1 = tan = 79.35º
Calculo y estadísticas sobre el pi de compresión en comparación con la
presión atmosférica así mismo las compresiones que se producen de acuerdo
a la altura y los de salida.
En relación a una altura de (0,0725m) y un 1 55.87º de entrada.
Correspondiente a β1 = 55.878º
Δ = 1+ 2
2= 1−Δ 2
2 = 55.87º − 33º
2 = 22.87º
Correspondiente a 1 = 71.92º
Δ = 1+ 2
2= 1−Δ 2
2 = 71.92º − 33º
2 = 38.92º
Correspondiente a 1 = 79.35º
Δ = 1+ 2
2= 1−Δ 2
2 = 79.35º − 33º
2 = 46.35
Grado de reacción
Nos referimos al grado de reacción a la presión que proporciona directamente
el rodete de la bomba, pero existe otra parte de la presión que corresponde a la
presión producida por el difusor y que transforma la energía
cinética del fluido (velocidad) en presión; a esta última se le conoce como
presión dinámica.
=ℎ 2−ℎ 1= ( 2− 1)
= ( 2− 1) = ∆
= ∆
∆ ∆
=
1 1
∆ = 1 ∗ tan 1 − 2 ∗ tan 2
∆ = 2 ∗ tan 2 − 1 ∗ tan 1
∆ ∆
=
1 1
∆ ( 1 ∗ tan 1 − 2 ∗ tan 2)
=
1 ∗ 1
∆ ∗ (tan 1 − tan 2)
=
1 ∗ 1
∗ (tan 1 − tan 2)
∆ =
∗ 1
(13.28) ∗ (9) ∗ (tan 55.87 − tan 22.87)
∆ =
(1168.8) ∗ (24)
= ∗∆
= (1168.8)(#)
= ∗ (tan 1 − tan 2)
1 = (13.28) ∗ (9)(tan 55.87 − tan 22.87)
1=#
∆
= (1 + + )( )
1
∗ (tan 1 − tan 2) (
= (1 − ) )
∗ 1
= 1+ (tan 1 − tan 2)
2∗
1+ 2
=1+
2∗
1+ 2
=1−
2
=1− /
2
Para que los tubos se puedan ensamblar se diseñaron unos anillos de acrílicos
en los cuales cada tubo contara con uno para que sea más fácil desmontar y
montar los prototipos a la hora de las pruebas y así mismo el poder remover el
motor por alguna falla fuera de lo normal. Dichos anillos están hechos de acrílico
de alto impacto para tener un mayor desempeño y resistencia a las vibraciones.
Una vez que se le realizaron algunos análisis de fluidos para corroborar el diseño
y los materiales implementados se comenzó su manufactura en un periodo de 3
semanas, obteniendo los siguientes resultados:
Una vez concluido el banco de pruebas y teniendo ya los diferentes prototipos
se comenzó a realizar las pruebas respectivas para el estudio de los efectos del
movimiento del aire alrededor del propulsor esto fue posible tanto de líneas de flujo
como de Aero acústica con el fin de seleccionar el mejor prototipo
correspondiente a los requerimientos del cliente dichas pruebas de flujo se
llevaron a cabo en la empresa Aerotec con un equipo de generador de humo con
el fin de observar el comportamiento del flujo en la entrada en el impulsor y en la
salida de este y el comportamiento que este genera en las superficies de los
perfiles.
Conclusión
Una vez obtenido los resultados de las pruebas que se realizaron continua la
parte de seleccionar la mejor aspa tomando en cuenta las siguientes
características, peso, optimización, caudal de flujo axial, desempeño, Aero
acústica, y espesor de las palas, en este caso tiene que ver mucho los espesores
que se emplean para el diseño de la pala dependiendo de las fuerzas centrifugas
a las cuales se está sometiendo es el espesor que se estará utilizando, otra cosa
fundamental de este proyecto fue que es necesario conocer lo básico en cuanto
a los comportamientos de los fluidos ya que para esto partimos de la teoría a la
práctica pero si no se tiene algo claro en la teoría existirán muchas fallas dentro
del desarrollo de esto por ejemplo para poder calcular el caudal de flujo axial es
necesario saber el comportamiento teórico de este y que factores contribuyen a
esto, para tener un buen caudal es necesario tener ciertos ángulos de entrada y
de salida en las palas, estos van cambiando conforme a la altura de la pala para
seleccionar los mejores ángulos que estos tendrán es necesario llevar acabo
unos cálculos en los cuales dependerán de las revoluciones que estará sometido
así como las condiciones a las que operara y las presiones que esto requerirá
como se muestra en la siguiente gráfica.
Esta grafica se realizó junto con los cálculos la cual me ayudo a seleccionar los
ángulos de entrada y de salida con respecto a la altura de la pala y la
compresibilidad que se necesita en este caso el ángulo que me resultaba
favorable era 11° de entrada este ángulo me proporcionaba un pi de compresión
de 1.175 la posición a la cual este ángulo estaría era en la pinta del aspa esta
herramienta me ayudo de mucho una vez que tenía los cálculos los pasaba a
Excel y me arrojaba una serie de gráficas y las empezaba a analizar para obtener
el mejor resultado.
Junto con el desarrollo del diseño pude ir utilizando otra herramienta
computacional la cual me ayudaba a saber los esfuerzos a los cuales estarían
sometidas las palas esto fue para complementar los análisis en el software
llamado STATLOP el cual no los dieron en la universidad a la cual fui a tomar el
curso es una herramienta bastante sencilla y muy buena en la cual nos da
gráficas y esto hace más exacto nuestro objetivo.
En cuanto al banco de pruebas me fue muy satisfactorio poder diseñarlo y
manufacturarlo cumpliendo los requerimientos que se necesitaba fue en gran
reto también el poder desarrollar esto ya que no madamas es el simple diseño y
ya si no que se tiene que tomar en cuenta el para que será desarrollado, los
materiales a emplear y los costos que tendrá, el diseño se realizó a partir de la
necesidad que esto necesitaría ya que en lo que se utilizaría seria en pruebas
de elementos rotativos los cuales en el mercado no hay este tipo de bancos de
pruebas, utilice acrílico de alto impacto porque por el hecho de que el elemento
rotativo estaría sometido a fuerzas centrifugas elevadas por el tipo de motor que
se emplearía que sería de 1750 rpm hasta 3500 rpm entonces uno de los
objetivos era el poder analizar lo que pasaba durante las pruebas y que mejor
que con acrílico ya que es trasparente y mas que es de alto impacto esto
ayudaría a que si se llegase a destrozar el aspa los objetos no salieran
disparados y dañaran a las personas del alrededor a lo cual todo el impacto lo
recibiría el acrílico y soportaría, se podrían probar infinidad aspas ya que está
diseñado para diferentes tipos de motores.