Está en la página 1de 84

1.

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El propósito de este apartado es mostrar algunos métodos de un esquema


general de la investigación que necesariamente se desarrolla por etapas,
teniendo en cuenta que el proceso de construcción del conocimiento científico
no es lineal, con único punto de inicio y un punto de finalización, sino integral,
es decir, cada etapa está interrelacionada con las demás, y debe tenerse una
visión de conjunto a pesar de que metodológicamente se plantee una
secuencia.

1.1 MÉTODO CIRCULAR DEL PROCESO DE INVESTIGACiÓN


CIENTíFICA

Para 1Walter Wallace, la investigación científica debe ser un proceso circular y


no lineal de interdependencia entre los distintos aspectos constitutivos del
método científico en la dinámica de la generación del conocimiento válido. En
este sentido, el aporte de Wallace consiste en darle una dimensión dinámica e
interactiva al proceso de investigación, concibiéndolo como un sistema activo.

Diseño metodológico de método circular de investigación

La gráfica 1 muestra la interrelación entre los diferentes aspectos constitutivos


del proceso de investigación científica como un sistema interactivo integrado
por tres componentes básicos:

 Aspectos generadores de información (teoría, hipótesis observación).

1
WALLACE,Walter L; La Lógica de la Ciencia en la Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 1976.

1
 Controles metodológicos de la investigación (deducción y/ o inferencia
lógica), contrastación de hipótesis, medición y estimación de parámetros y
formación de conceptos.

 Trasformadores de información: hacen referencia a los cambios por los que


sufre la información al interactuar los generadores de información con los
controles de la misma.

Para Wallace, el proceso de la investigación científica considerado como un


sistema dinámico circular permite alternativas para los puntos de inicio y de
finalización del proceso. Por ejemplo, una investigación puede tener su inicio en
la formulación de una hipótesis y terminar en una teoría y viceversa. Pero, tam -
bién, puede iniciarse a partir de un acto de observación y finalizar con una prueba
de hipótesis que puede conducir a una generalización empírica de resultados.

Con el método de investigación científica propuesto por Wallace, es importante


comenzar a considerar la investigación como un proceso cíclico y por esto el
presente libro, a pesar de que desarrolla un proceso investigativo que parece
lineal, parte del supuesto de que igualmente se puede partir de otro punto
distinto al de iniciar por tener una idea de investigación. De igual forma, se reconoce
la existencia de otros métodos, como podrá apreciarse en seguida.

Ahora, algo muy importante para tener en cuenta en toda investigación que
pretenda ser científica, o de conocimiento válido, es que debe seguirse un
método, que necesita estar previamente validado y aceptado por la
comunidad científica.

2
MÉTODO CIRCULAR DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TEORÍA

FORMACIÓN DE CONCEPTOS
FORMACIÓN DE PROPOSICIONES Y
ORDENAMIENTO DE PROPOSICIONES DEDUCCIÓN
LOGÍSTICA

INFERENCIA
LÓGICA

GENERALIZACIONES
EMPÍRICAS HIPÓTESIS
DECISIONES
PARA ACEPTAR O
RECHAZAR HIPÓTESIS

MEDICIÓN, RESUMEN CONTRASTACIÓN INTERPRETACIÓN,


Y ESTIMACIÓN DE INSTRUMENTALIZACIÓN,
DE PARÁMETROS HIPÓTESIS ESCALAJE Y MUESTREO

OBSERVACIONES

GRÁFICA 1

Por ello, cuando se pretenda hacer investigación científica no es necesario que


cada investigador o grupo de investigación proponga su propio método, sino que
siga el más apropiado según el problema que va a investigarse.

Para ejemplificar la pluralidad de métodos de investigación científica, a


continuación mostraremos tres métodos que al parecer en los últimos años han
sido los más usados por los investigadores. Estas metodologías son la
investigación acción participativa, conocida como IAP, la investigación etnográfica
y la investigación tradicional, que es el método más usado a fin de cuentas en la

3
producción del conocimiento científico; por ello, sólo se hace una breve mención
de la IAP y de la investigación etnográfica y se hace énfasis en el diseño
tradicional de investigación científica.

1.2 MÉTODO DE INVETSIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA, IAP

En la “investigación acción participativa”, IAP, la teoría y el proceso de


conocimiento son, esencialmente, una interacción y transformación recíproca de la
concepción del mundo, del ser humano y, por consiguiente, de la realidad.

La IAP hace hincapié en que la validez del conocimiento está dada por la
capacidad para orientar la transformación de una comunidad u organización,
tendiente a mejorar la calidad de vida de sus miembros y participantes. Para
Murcia Florián, el postulado fundamental de la IAP es el conocimiento de la
realidad del objeto es en sí mismo un proceso de transformación a través de la
superación de los conflictos y contradicciones del investigador, del grupo
participativo y del problema y objeto de estudio 2. Entonces, el conocimiento de la
realidad no se descubre, es el resultado de la transformación objetiva y subjetiva
que la produce dentro del mismo proceso de investigación.

La investigación acción es la producción de conocimiento para guiar la práctica


que conlleva la modificación de una realidad dada como parte del mismo proceso
investigativo.

Dentro de la investigación acción, el conocimiento se produce simultáneamente


con la modificación de la realidad, llevándose a cabo cada proceso en función del
otro y debido al otro.

2
MURCIA FLORIÁN, Jorge, Investigar para cambiar, Magisterio, Bogotá, 1977, p.37.

4
1.2.1. Diseño metodológico de la IAP
De acuerdo a Murcia, el método o diseño de investigación participativa comprende
las siguientes etapas3 :

a) Selección de una comunidad seleccionada.


b) Revisión de datos (en cuanto a necesidades, problemas que han de ser
estudiados y participantes).
c) Organización de grupos.
d) Estructura administrativa de la investigación.
e) Desarrollo del trabajo investigativo.
f) Devolución sistémica del conocimiento producido por la propia comunidad
para hacer ajustes y continuar el proceso de transformación de la realidad y
de la teorización.
g) Elaboración del marco teórico y redacción del conocimiento construido.

Así, un proceso investigativo en la metodología IAP, afirma Fals Borda; debe


involucrar a la comunidad o población en el proyecto investigativo, desde la
formulación del problema hasta la discusión sobre cómo encontrar soluciones,
y la interpretación de los resultados4.

Hasta ahora este método no se ha utilizado en la investigación en el campo


económico-administrativo en nuestro medio, no obstante, investigadores como
Mara Selvini Palazzoli, de la Universidad de Milán en Roma, han comenzado
experimentar esta metodología en Europa, especialmente en Italia 5.

1.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA


3
Ibíd., p.38
4
FALS BORDA, Orlando, El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis,
Trecer mundo Editores. Bogotá, 1990, p.27.
5
SELVINI PALAZZOLI, Mara, Al frente de la organización, Paidós, México, 1995.

5
El término “etnografía” significa descripción del estilo de vida de un grupo de
personas habituadas a vivir juntas 6. Así, en la sociedad moderna, una familia, una
empresa, una institución sin ánimo de lucro y, en general, cualquier organización
en la que interactúen de manera permanente un grupo de personas, son unidades
que pueden ser estudiadas etnográficamente.

Por lo tanto, el propósito específico de la investigación etnográfica es conocer el


significado de los hechos dentro del contexto de la vida cotidiana del grupo objeto
de estudio.

En este método, los problemas no se formulan previamente sino que van


apareciendo a medida que se realiza el estudio.

1.3.1. Diseño metodológico de investigación etnográfica

Un proceso de investigación etnográfica debe incluir los siguientes aspectos 7:


a) Introducción.
b) Interrogantes planteados y objetivos del estudio.
c) Orientación epistemológica del investigador.
d) Marco teórico y conceptual que sustenta la actividad investigativa.
e) Diseño o modelo general que caracteriza el trabajo.
f) Selección de los participantes y su situación.
g) Experiencia y papel del investigador.
h) Estrategias para la recolección de datos.
i) Técnicas de categorización, análisis e interpretación de la información.
j) Presentación y aplicación de resultados.

1.4. MÉTODO GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


6
MARTÍNEZ, Miguel, La investigación cuantitativa etnográfica, (s-e), Bogotá, 1997, p.125.
7
Ibíd.; pp.130-133.

6
Para que se dé el conocimiento científico en forma razonada y válida, un método
general de investigación deberá cumplir unos requisitos específicos de la ciencia.

Por lo que partiendo de conceptos de Carlos Muñoz, quien se fundamente a su


vez en Mario Bunge, se presenta un inventario de las principales características de
la ciencia8.

 El conocimiento científico es fáctico (verdadero).


La ciencia intenta descubrir los hechos como son, independientemente del
valor comercial o emocional que se les otorgue.
 El conocimiento trasciende los hechos.
La investigación científica observa los hechos, descarta los que no le son
útiles, produce acontecimientos nuevos y los explica después de observarlos y
describirlos y de realizar cierta experimentación.
 La ciencia es analítica.
La ciencia aborda problemas específicos y trata de descomponer sus
elementos, a fin de entenderlos de manera integral y relacionada con el medio
que los rodea.
 La investigación científica es especializada.
A pesar de utilizar muchas y muy variadas técnicas de observación y
experimentación, métodos, procedimientos, análisis y alcances, etcétera, la
investigación científica se enmarca en un disciplina en particular.
 El conocimiento científico es claro y preciso.
La ciencia es mucho más que un método organizado, constituye una
alternativa de conocimiento que se apoya en métodos y técnicas comprobadas
para dar claridad a la investigación y precisar sus resultados.
 El conocimiento científico es comunicable.

8
MUÑOZ, Carlos, Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis, Prentice Hall, México, 1998,
pp.173-189.

7
La comunicación de resultados y técnicas utilizadas para lograr conocimiento
científico perfecciona la ciencia y multiplica las posibilidades de confirmación,
refutación y expansión.
 El conocimiento científico es verificable.
Para que el conocimiento se admitido como ciencia, tendrá que someterse a la
comprobación y a la crítica de la comunidad científica.
 La investigación científica es metódica.
Cualquier trabajo de investigación científica se fundamenta en un método,
unas técnicas y unos procedimientos que han resultado eficaces en el pasado.
 El conocimiento científico es sistemático.
La ciencia es un sistema de ideas interconectadas que buscan la verdad.
 El fundamento d la ciencia es un conjunto ordenado de principios, hipótesis
y resultados que se conjugan mediante un método lógico y coherente que
les da racionalidad y validez.
 El conocimiento científico es general.
La ciencia ubica los hechos singulares en pautas generales y promueve que
de enunciados particulares deriven esquemas más amplios.
 El conocimiento científico es legal.
 El conocimiento científico busca leyes , se apoya en pautas generales.

 Estas leyes deben servir como marco de referencia y no como una norma
rígida.
 La ciencia es explicativa.
La ciencia no sólo se conforma con hacer la descripción detallada de un
fenómeno o situación, sino que busca entender el por qué de los hechos.
 El conocimiento científico es predictivo.
La ciencia supone los fenómenos del pasado para proyectar al futuro; a partir
de resultados de investigaciones se predicen nuevos hechos y consecuencias.
 La ciencia es abierta.
 El conocimiento científico, a pesar de fundamentarse en leyes, considera
que el conocimiento actual es susceptible de ser corregido y reemplazado.

8
 La ciencia es útil.
 La ciencia busca la verdad y la objetividad de los resultados, pero en
particular busca solucionar problemas.

Es evidente que estas quince características responden a un tipo específico


de modelo o idea de ciencia, como es la ciencia fáctica o modelo general de
ciencia positivista, que es uno de los modelos de investigación científica que
existen.

1.4.1. MODELOS DEL MÉTODO GENEREAL DE INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA

En el campo de la investigación, el método de científico es el conjunto de


etapas y reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una
investigación cuyos resultados presumiblemente son válidos para la
comunidad científica9.

Ahora, dentro del modelo general de investigación científica, existen también


muchas versiones de métodos o procesos de investigación. Sin embargo, aquí
sólo remencionan los más conocidos en nuestro medio local. De hecho estos
autores son recomendados como lecturas básicas en cuanto aspectos
metodológicos se refiere. Estos son específicamente tres:

 Método científico de Mario Bunge.


 Método científico de Arias Galicia.
 Método científico (modelo general) de Hernández, Fernández y Batista.

1.4.2. Método científico de Mario Bunge

9
BUNGE, Mario, La ciencia , su método y su filosofía, Siglo XXI, Buenos Aires, 1990,p.12.

9
En forma muy resumida, el método de Mario Bunge abarca los siguientes
pasos10:

a) Planteamiento del problema:


 Reconocimiento de los hechos.
 Descubrimiento del problema.
 Formulación del problema.

b) Construcción del modelo teórico:


 Selección de los factores pertinentes.
 Planteamiento de la hipótesis.
 Operacionalización de los indicadores de las variables.

c) Deducciones de consecuencias particulares:


 Búsqueda de soportes racionales.
 Búsqueda de soportes empíricos.

d) Aplicación de la prueba:
 Diseño de la prueba.
 Aplicación de la prueba.
 Recopilación de datos.
 Inferencia de conclusiones.

e) Introducción de las conclusiones en la teoría:


 Confrontación de las conclusiones con las predicciones.
 Reajuste del modelo.
 Sugerencias para trabajos posteriores.

1.4.3. Método científico de Arias Galicia

10
Ibid; p. 63

10
El esquema general de Arias Galicia es el siguiente 11:

Primera etapa:: planteamiento del problema:


 ¿Qué se necesita saber?

Segunda etapa: planeación:


 ¿Qué recursos se requieren?
 ¿Qué actividades deben desarrollarse?

Tercera etapa: recopilación de la información:


 ¿Cómo se obtienen los datos?
 ¿Con qué?

Cuarta etapa: trocamiento de datos.

Quinta etapa: explicación e interpretación.

Sexta etapa: comunicación de resultados y solución de un problema.

1.4.4. Método científico (modelo general) de Hernández, Fernández y Batista

El método general de investigación científico de Hernández, Fernández y Batista


comprende el siguiente esquema12:

Paso 1. Concebir la idea de investigación.

Paso 2. Plantear el problema de investigación:


 Establecer objetivos de investigación.
11
ARIAS GALICIA, Fernando, Introducción a la metodología de la investigación en la Administración y del
comportamiento, Trillas, México, 1991.
12
HERNÁNDEZ SAMPIERI y colaboradores, Metodología de la investigación, McGraw-Hill, Bogotá,
1998, pXXIII.

11
 Desarrollar las preguntas de investigación.
 Justificar la investigación y su viabilidad.

Paso 3. Elaborar el marco teórico:


 Revisar la literatura.
 Detectar la literatura.
 Obtener literatura.
 Consultar literatura.
 Extraer y recopilar la información de interés.
 Construir el marco teórico.

Paso 4. Definir si la investigación es exploratoria, descriptiva, correlacional o


explicativa y hasta qué nivel llegará.

Paso 5. Establecer hipótesis:


 Detectar las variables.
 Definir conceptualmente las variables.
 Definir operacionalmente las variables.

Paso 6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación (diseño experimental,


preexperimental o cuasi experimental o no experimental).

Paso 7. Determinar la población y la muestra:


 Seleccionar la muestra.
 Determinar el universo.
 Estimar la muestra.

Paso 8. Recolección de datos:


 Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo.
 Determinar la validez y confiabilidad del instrumento de medición.

12
 Codificar los datos.
 Crear un archivo o base de datos.

Paso 9. Analizar los datos:


 Seleccionar las pruebas estadísticas.
 Elaborar el problema de análisis.
 Realizar los análisis.

Paso 10. Presentar resultados:


 Elaborar el informe de investigación.
 Presentar el informe de investigación.

En suma, los tres modelos presentados en este apartado de los apuntes de


metodología II son guías que pueden usarse para cualquier persona interesada en
elaborar o realizar un proyecto de investigación, o en todo caso en la tesis
profesional para obtener el título profesional.

En el siguiente apartado, y de manera muy sucinta, desarrollaremos las etapas del


proceso de investigación científica de acuerdo a las siguientes etapas:
1.- Tema de investigación.
2.- Problema de investigación.
3.- Objetivos.
4.- Justificación y delimitación.
5.- Tipo de investigación.
6.- Hipótesis y diseños de investigación.
7.- Población y muestra.
8.- Recolección y procesamiento de datos.
9.- Análisis y discusión de resultados.
1.5. Interés por un tema de investigación

13
Todo proceso de investigación científica debe comenzar con el interés por un tema
de investigación. Pero, ¿de dónde surge el tema, qué características debe cumplir
para ser considerado un tema de investigación y quiénes lo consideran como tal?
Como estudiantes de cuarto semestre de la licenciatura de la contaduría o
cualquier otra de nuestra máxima casa de estudios son los interrogantes que se
responden con la exposición que se presenta a continuación.

PARA DESCUBRIRLO SE
TENER INTERÉS POR UN TEMA DE NECESITA INTERÉS POR LA
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Y UNA
ACTIVIDAD DINÁMICA Y
REFLEXIVA RESPECTO AL
CONOCIMIENTO EN TEMAS
DIVERSOS O EN CADA
PROFESIÓN.

FORMAS GENERADORAS DE TEMAS DE


INVESTIGACIÓN LECTURA REFLEXIVA Y
CRÍTICA

LA PATICIPACIÓN ACTIVA

EXPERIENCIA INDIVIDUAL

PRÁCTICA PROFESIONAL

AULA DE CLASE

CENTROS DE
INVESTIGACIÓN

INSTITUCIONES
INTERESADAS EN LA CIENCIA

LOS PROFESORES

14
1.5.1 ALGUNOS CRITERIOS QUE SE PUEDEN CONSIDERAR PARA
CONCEBIR UNA
IDEA DE INVESTIGACIÓN

Una idea que


Idea novedosa. busca contrastar Una situación
Puede ser algún resultados de que merece ser
tema no tratado o investigación estudiada por su
poco tratado. anteriores en importancia.
otros contextos.

La idea puede La idea es


contribuir a concreta y La idea responde
resolver un pertinente; al a los lineamientos
problema punto que debe de investigación
específico. evitarse la de la institución
generalidad. responsable.

15
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE INVESTIGACIÓN

 Si el interés es conocer el estado actual de la industria en un país,


pero sólo podrá obtenerse información en empresas del sector
financiero, localizadas en cierta ciudad, entonces , el título podría ser:
ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR
FINANCIERO LOCALIZADAS EN MORELIA.

 Si el interés es estudiar la motivación en las empresas nacionales


exclusivamente, el título podría escribirse así:
LA MOTIVACIÓN DE PERSONAL EN EL SECTOR MANUFACTURERO DE
MÉXICO.

 Si el interés es estudiar el impacto de la tasa de cambio en las tasas


de interés, el título podría estipularse de la siguiente forma:
ESTUDIO EVALUATIVO DEL IMPACTO DE LA TASA DE CAMBIO EN LAS
TASAS DE INTERÉS DURANTE LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS. ETC.

1.6. Plantear el problema de investigación

16
Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertirse en un
“problema de investigación”. Ahora, en investigación, problema es todo aquello
que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad
de conocer y, por tanto, de estudiar.

Sin embargo, en este sentido, entiéndase que problema no es algo


disfuncional, molesto o negativo, sino todo aquello que incite a ser conocido,
pero teniendo en cuenta que su solución sea útil, una respuesta que resuelve
algo práctico o teórico. Por esto, señalaremos que desde la perspectiva que
estamos planteando este esquema de investigación, este corresponde al
modelo general de investigación. En otras palabras, es un “modelo
pragmático”.

De modo que, el esquema que se deberá seguir para plantear el problema de


investigación corresponde a lo siguiente:

1.6.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

17
YA TENGO TEMA DE INVESTIGACIÓN; AHORA, ¿CUÁL ES EL PROBLEMA
OBJETO DE MI INVESTIGACIÓN?

18
1.6.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Para que una idea sea Por consiguiente, en


objeto investigación, investigación, problema
debe convertirse en es todo aquello que se
problema de convierte en objeto de
investigación. reflexión y, por tanto, de
conocer y estudiar.

Plantear el problema de Enunciar el problema de


investigación investigación Consiste en
presentar,
mostrar y
exponer los
rasgos del
problema.

Consiste en presentar una


descripción general de la
situación objeto de
investigación.

Un ejemplo resumido del planteamiento del problema puede ser:

“Las medidas económicas adoptadas por el gobierno mexicano durante los últimos
cuatro años han perjudicado la actividad empresarial, debido a que las altas tasas
de interés (48% anual) representan un alto costo para la inversión, lo que ha
llevado a que muchas empresas quiebren y, por tanto, se genere desempleo,
decrecimiento económico y caos financiero”

1.6.3. Formular el problema

19
Un problema de investigación se formula cuando el investigador dictamina o hace
una especie de pronóstico sobre la situación problema. En lugar de hacerlo con
afirmaciones, este pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas
orientadas a dar respuesta de solución al problema de investigación.

Las
preguntas
Implica elaborar niveles de La pregunta general específica
preguntas. recoge la esencia del s están
problema y, por tanto, orientadas
el título de estudio. a
interrogar
sobre
aspectos
concretos
del
problema

Pero en su conjunto, las


preguntas específicas
conforman la totalidad del
problema planteado.

Ejemplo:
En relación con el caso del problema de las medidas económicas del gobierno,
una pregunta general podría ser: ¿ Cómo afectan las medidas económicas del
gobierno la actividad empresarial?

A su vez, las preguntas específicas podrían ser:


 ¿Afectan las políticas económicas del gobierno toda la actividad
empresarial?
 ¿ A cuáles sectores de la economía afectan más?
 ¿Qué piensan los directivos empresariales de tales medidas económicas?

20
 ¿Cómo se reflejan las medidas económicas del gobierno en la dinámica
empresarial?

Ahora bien, una vez que he podido inferir cuál es el problema que debo resolver
conforme a un esquema general de investigación, necesariamente tendré que
establecer los objetivos tomando como primicia lo que me propongo investigar y
cómo voy a lograrlo.

1.7. Establecer los objetivos de investigación

Un aspecto definitivo en todo proceso de investigación es la definición de los


objetivos o del rumbo que debe tomar la investigación que pretende realizarse,
trátese de cualquier tema, lo que realmente importa es que los objetivos son los
propósitos de estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse y, por tanto, todo el
desarrollo del trabajo de investigación se orientará a lograr estos objetivos. Éstos
deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; sin embargo,
esto no implica que los objetivos no puedan cambiarse durante la realización de la
investigación, porque en algunos casos es necesario hacerlo, ya que en el
transcurso de este proceso investigativo el investigador puede determinar nuevos
rumbos de su trabajo, o a su vez encontrarse con situaciones no previstas que
impidan lo planeado.

Por todo ello, el esquema a observar se resume de la siguiente manera:

21
1.7.1 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Ya conozco la problemática que voy a investigar y ya he formulado


preguntas de investigación.

Ahora, ¿qué me propongo lograr o desarrollar en la investigación?

22
1.7.2. ELABORACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

LOS OBJETIVOS
REPRESENTAN LOS Por lo tanto, el desarrollo
PROPÓSITOS DEL ESTUDIO. del trabajo se orientará a
lograr dichos Objetivos.

Por ello, es necesario que Ello, significa que todo


los objetivos sean Objetivo implica la acción
redactados utilizando que se desea lograr.
verbos en infinitivo.

Sin embargo, no es
necesario escribir
preámbulos al momento de
redactar los Objetivos.

EJEMPLOS:
SE DEBEN PLANTEAR UTILIZANDO
VERBOS QUE PUEDAN LOGRARSE:
Determinar
Verificar
Evaluar
Definir
Plantear
Describir, etc.

23
1.8. Justificar y delimitar la investigación
Toda investigación está orientada a la resolución de algún problema; como ya se
mencionó anteriormente, por consiguiente, es necesario “justificar”, o exponer los
motivos que merecen la investigación. Así mismo, debe determinarse su
cubrimiento o dimensión para conocer su viabilidad.

1.81. Criterios de justificación

De acuerdo con Méndez, la justificación de una investigación puede ser de


carácter teórico práctico o metodológico13..

 Justificación práctica

Se considera que una investigación tiene “justificación práctica” cuando su


desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias
que contribuirían a resolverlo.

Los estudios de los trabajos, por ejemplo, que se elaboran para obtener el
grado de maestría o doctorado en el campo de las ciencias económicas y
administrativas, en general, son de carácter práctico. O bien describen o
analizan un problema o bien plantean estrategias que podrían solucionar
problemas reales si se llevaran a cabo.

Esto tiene sentido, para clarificarlo más, cuando en un trabajo de grado se


realiza un análisis económico de un sector de la producción, su justificación es
práctica porque genera información que puede ser utilizada para medidas
tendientes a mejorar este sector.

13
MÉNDEZ, Carlos A. Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas,
contables y administrativas. McGraw-Hill, Bogotá, 1995.

24
También, cuando en un trabajo de investigación se oriente a conocer los
factores de motivación más utilizados en un determinado sector económico o
empresa, su justificación es práctica, porque, al igual que en el caso del
análisis del sector, la información sirve para actuar sobre la empresa, para
mejorar o realizar benchmarking en otras organizaciones o para confrontar la
teoría sobre el tema.

 Justificación teórica

En investigación existe una “justificación teórica” cuando el propósito del


estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento
existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología
del conocimiento existente.

En el caso de las ciencias económico- administrativas, un trabajo de


investigación tiene justificación teórica cuando se cuestiona una teoría
administrativa o económica ( es decir, los principios que la soportan), su
proceso de implantación o los resultados de la misma.

Cuando en una investigación se busca mostrar las soluciones de un modelo,


está haciéndose una justificación teórica.

Si en una investigación se proponen nuevos paradigmas o se hace una


reflexión epistemológica, se tiene una justificación eminentemente teórica,
aunque al implementarla se vuelve práctica, ya que, como afirma López
Cerezo, toda investigación en alguna medida tiene la doble implicación, teórica
y práctica14.

14
LÓPEZ CEREZO, José A; “Filosofía critica de la ciencia”, Antropos, No.82-83, Barcelona, 1988

25
Finalmente, hay señalar que la justificación teórica es la base de los programas
de doctorado y algunos programas de maestría en los que se tiene como
objetivo la reflexión académica.

 Justificación metodológica

En investigación científica, la “justificación metodológica” del estudio se da


cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva
estrategia para generar conocimiento válido y confiable.

1.8.2. Limitaciones del estudio o de la investigación

Una vez justificada la investigación, tal como quedó establecido anteriormente,


es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales ésta se realizará (no
todos los estudios tienen las mismas limitaciones, cada investigación es
particular).

Por lo que éstas se presentan de acuerdo al siguiente esquema:

26
Cuando una investigación está
referida a un hecho, situación,
Limitaciones de tiempo fenómeno o población que van a
ser estudiados en un determinado
periodo, sea retrospectivo o
prospectivo, es necesario
determinar el tiempo de estudio.

Son aquellas demarcaciones


referentes al espacio geográfico
Limitaciones de especio dentro del cual tendrá lugar una
o territorio investigación. Las investigaciones
pueden limitarse a una zona de
una ciudad, una cuidad, una
región, un país, un continente, etc.

Se refiere a la disponibilidad de
recursos financieros básicamente
Limitaciones de para la realización del proyecto de
investigación.
recursos

Sin embargo, se debe destacar para tal efecto que estas limitaciones van
referidas, además, a las que se podrían generar por la dificultad de tener acceso a
la información, población disponible para el estudio, etcétera.

Ejemplos:
 Diagnóstico del sector energético de los últimos 12 años.
 Evaluación de la variabilidad fiscal durante los últimos cuatro gobiernos.
 Identificar la estrategia de mercado más utilizada en el sector de los
hipermercados en la década de los 90.

1.9. Tipo de investigación

27
En la ciencia existen diferentes tipos de investigación y es necesario conocer sus
características para saber cuál de ellos se acomoda mejor a la investigación que
va a realizarse.

Aunque, los investigadores que conocen de estos temas sobre la clasificación de


los tipos de investigación, en estos apuntes, de la materia de metodología de la
investigación II, vamos a exponer algunas perspectivas de acuerdo a lo siguiente
(véase el cuadro 1)15:
Cuadro 1
TIPO DE INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICAS
 Histórica Analiza eventos del pasado y busca
relacionarlos con otros del presente.
 Documental Analiza información escrita sobre el tema
objeto de estudio.
 Descriptiva Reseña rasgos, cualidades o atributos de la
población objeto de estudio.
 Correlacional Mide el grado de relación entre variables de la
población estudiada.
 Explicativa Da razones del porqué de los fenómenos.

 Estudio de caso Analiza una unidad específica de un universo


poblacional.
 Seccional Recoge información del objeto de estudio en
oportunidad única.
 Longitudinal Compra datos obtenidos en diferentes
oportunidades o momentos de una misma
población con el objeto de evaluar cambios.
 Experimental Analiza el efecto producido por la acción o
manipulación de una o más variables
independientes sobre una o varias
dependientes.

1.10. Marco de referencia de la investigación


15
BRIONES, Guillermo, Métodos y técnicas de investigación para la ciencias sociales, Trillas, México,
1985, p. 21.

28
Como la ciencia es una búsqueda permanente del conocimiento válido, entonces
cada nueva investigación debe fundamentarse en el conocimiento existente y de
igual manera asumir una posición frente al mismo. Por este motivo, toda
investigación debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento
previo, es decir, es necesario ubicar la investigación que pretende realizarse
dentro de una teoría, enfoque o escuela. También debe explicar la concepción de
persona que enmarcará la investigación y finalmente debe precisar los conceptos
relevantes del estudio.

En suma, el marco de referencia es el marco general de la fundamentación teórica


y antropológica en la cual se desarrolla el estudio. Concretamente, Hugo Cerda
piensa que “es imposible concebir una investigación científica sin la presencia de
un marco teórico, porque a éste le corresponde la función de orientar y crear las
bases teóricas de la investigación” 16. Pero en sí ¿qué es pues el marco teórico en
una investigación científica?

La respuesta al cuestionamiento antes planteado significa que dicho marco teórico


comprende la ubicación del problema en una determinada situación histórico-
social, sus relaciones con otros fenómenos, las relaciones de los resultados por
alcanzar con otros ya logrados, como definiciones de nuevos conceptos,
redefiniciones de otros, clasificaciones, tipologías por usar, etcétera.

1.10.1. Marco conceptual

En un mundo cada vez más especializado es necesario precisar los distintos


conceptos utilizados en cada campo del saber. En el caso particular de la
investigación, esto es más determinante, por lo que toda investigación necesita
precisar sus conceptos básicos. La definición precisa de conceptos relevantes se
conoce como marco “conceptual”.

16
CERDA, Hugo. La investigación total. Editorial Magisterio, Bogotá, 1997, p.170.

29
Elaborar un marco conceptual no es hacer una lista de términos relacionados con
un tema, sino definir los que por su significado particular necesitan ser precisados
en su definición. En otras palabras, se entiende aquí marco conceptual como el
glosario de términos claves utilizados en la investigación.

1.11. Hipótesis de la investigación

Un aspecto importante en el proceso de investigación científica es el que tiene que


ver con las hipótesis, debido a que éstas son el medio por el cual se responde a la
formulación del problema de investigación, y se operacionalizan los objetivos.

Se formulan hipótesis cuando en la investigación se requiere probar una


suposición y no sólo mostrar los rasgos característicos de una determinada
situación. Es decir, se formulan hipótesis en las investigaciones que buscan probar
el impacto que tienen algunas variables entre sí, o el efecto de un rasgo o variable
en relación con otro. Básicamente son estudios que muestran la relación
causa/efecto.

Las investigaciones de tipo descriptivo no requieren formular hipótesis; es


suficiente plantear algunas preguntas de investigación que, como ya se anotó,
surgen del planteamiento del problema, de los objetivos y, por ende, del marco
teórico que soporta el estudio.

En resumen, todo proyecto de investigación requiere preguntas de investigación, y


sólo aquellos que buscan avaluar relación entre variables o explicar causas
requieren la formulación de hipótesis.

1.11.1. Concepto de hipótesis

30
para Arias Galicia, una hipótesis es una “suposición respecto a algunos
elementos empíricos y otros conceptuales, y sus relaciones mutuas, que surge
más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a
una mayor comprensión de los mismos”17.

1.11.2. Función de las hipótesis

Las siguientes son algunas de las funciones que de acuerdo a Arias Galicia
cumplen las hipótesis en una investigación:

 Con las hipótesis se precisan los problemas objeto de la investigación.


 Se identifican o explicitan las variables objeto de análisis del estudio.
 Se definen y unifican criterios, métodos, técnicas y procedimientos
utilizados en la investigación, a fin de darles uniformidad y constancia en la
validación de la información obtenida.

1.11.3. Clases de hipótesis

Algunos de los tipos de hipótesis más usuales en la investigación son los


siguientes:

 Hipótesis de trabajo, que es la hipótesis inicial que plantea el


investigador al dar una respuesta anticipada al problema objeto de
investigación.
Un ejemplo de esta podría ser:
Supongamos que existe interés por analizar el problema del desempleo en
una determinada ciudad del país y el investigador se propone la siguiente
hipótesis:
HA: las principales causas del desempleo en la ciudad están determinadas
por las medidas económicas del gobierno nacional.

17
ARIAS GALICIA, Fernando, op.cit;p.66.

31
 Hipótesis nula es una hipótesis que indica que la información por
obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.

Tomando el mismo ejemplo del desempleo, la hipótesis nula sería:

H0: el fenómenos del desempleo en la cuidad no está determinado por las


medidas económicas del gobierno nacional.

 Hipótesis descriptivas son aquellas hipótesis o suposiciones respecto


de los rasgos, características o aspectos de un fenómeno, hecho,
situación, persona, organización, etcétera, objeto de estudio.

Ejemplo. H1: las principales características del desempleo en la cuidad


son la edad, el nivel educativo, el sexo.

 Hipótesis estadísticas son hipótesis o suposiciones formuladas en


términos estadísticos.

Ejemplo. H1:·30% de la población desempleada en la ciudad corresponde a


personas con nivel académico profesional.

Ahora bien, el procedimiento para verificar estas hipótesis está relacionado


con llevar a cabo una prueba, la cual consiste básicamente en los siguiente:

a) Formular la hipótesis. Consiste en plantear la hipótesis nula (H 0) y la


hipótesis alterna o de trabajo (H A) del problema objeto de la
investigación.

32
b) Elegir la prueba estadística adecuada. El investigador elige la prueba
estadística teniendo en cuenta las características del tema de
investigación.
c) Definir el nivel de significación. Para la prueba de hipótesis es necesario
definir un porcentaje o nivel de confianza dentro del cual se aceptará o
rechazará la hipótesis. Es común usar valores para α=0.01, α=0.05
ó α=0.10
d) Recolectar los datos de una muestra representativa. Consiste en
obtener la información de la población o muestra objeto del estudio.
e) Estimar la desviación estándar de la distribución muestral de la media.
Se utiliza algunas de las siguientes fórmulas:

VARIANZA ( s2 ): es el promedio del cuadrado de las distancias entre cada observación y la media
aritmética del conjunto de observaciones.

   
Haciendo operaciones en la fórmula anterior obtenemos otra fórmula para calcular la varianza:

Si los datos están agrupados utilizamos las marcas de clase en lugar de X i.

 DESVIACIÓN TÍPICA (S): La varianza viene dada por las mismas unidades que la variable
pero al cuadrado, para evitar este problema podemos usar como medida de dispersión la
desviación típica que se define como la raíz cuadrada positiva de la varianza

Para estimar la desviación típica de una población a partir de los datos de una muestra se utiliza la
fórmula (cuasi desviación típica):

33
 RECORRIDO O RANGO MUESTRAL (Re). Es la diferencia entre el valor de las
observaciones mayor y el menor.  Re = xmax - xmin

MEDIDAS DE DISPERSIÓN RELATIVAS

 COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE PEARSON: Cuando se quiere comparar el grado de


dispersión de dos distribuciones que no vienen dadas en las mismas unidades o que las medias no
son iguales se utiliza el coeficiente de variación de Pearson que se define como el cociente entre la
desviación típica y el valor absoluto de la media aritmética

CV representa el número de veces que la desviación típica contiene a la media aritmética y por lo
tanto cuanto mayor es CV mayor es la dispersión y menor la representatividad de la media.

 
  Medidas de Forma
Comparan la forma que tiene la representación gráfica, bien sea el histograma o el diagrama
de barras de la distribución, con la distribución normal.

MEDIDA DE ASIMETRÍA

Diremos que una distribución es simétrica cuando su mediana, su moda y su media


aritmética coinciden.

Diremos que una distribución es asimétrica a la derecha si las frecuencias (absolutas o


relativas) descienden más lentamente por la derecha que por la izquierda.

Si las frecuencias descienden más lentamente por la izquierda que por la derecha diremos
que la distribución es asimétrica a la izquierda.

Existen varias medidas de la asimetría de una distribución de frecuencias. Una de ellas es el


Coeficiente de Asimetría de Pearson:

Su valor es cero cuando la distribución es simétrica, positivo cuando existe asimetría a la


derecha y negativo cuando existe asimetría a la izquierda.

34
f) Transformar la media de la muestra en valores z o t, según la prueba
estadística seleccionada.
g) Tomar la decisión estadística. Consiste en comparar el valor de z o t
crítico (valor en tabla), según el nivel de significación elegido en la literal
c.
h) Conclusión. Consiste en llegar a una conclusión de rechazo o
aceptación de la hipótesis objeto del estudio.

1.11.4. Hipótesis y variables

En este apartado, en base a lo que se a mostrado de las hipótesis, es necesario


identificar el concepto de variable, porque las hipótesis son suposiciones acerca
de variables. Pero, ¿qué debemos entender por una variable?

De acuerdo con Rojas Soriano, una variable “es una característica, atributo,
propiedad o cualidad que puede estar o no presente en los individuos, grupos o
sociedades; puede presentarse en matices diferentes o e grados, magnitudes o
medidas distintas a lo largo de un continuum” 18.

ROJAS SORIANO, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, Universidad Nacional Autónoma de
18

México, México, 1981.

35
En este sentido, una hipótesis es una suposición de la relación entre
características, atributos, propiedades o cualidades que definen el problema objeto
de investigación. De ahí que estas características o propiedades se definen como
variables de investigación.

1.11.5. Tipos de Variables

En las hipótesis causales, es decir aquellas que plantean relación entre efectos y
causas, se identifican tres tipos de variables: las “independientes”, las
“dependientes” y las “intervinientes”. Estos mismos tipos de variables pueden estar
presentes en las hipótesis correlacionales cuando se explica un relación.

Por lo que es necesario definir a éstas de la siguiente forma:

 Variable Independiente. Se denomina así a todo aquel aspecto, hecho,


situación, rasgo, etcétera, que se considera como la “causa de “ en una
relación entre variables.
 Variable Dependiente. Se conoce como dependiente porque al
resultado o “efecto producido” por la acción de la variable independiente.
 Variable Interviniente. Son aquellos aspectos, hechos, y situaciones del
medio ambiente, las características del sujeto, objeto de la investigación,
que están presentes o que intervienen (de manera positiva o negativa)
en el proceso de la interrelación entre las variables independiente y
dependiente.

Por otro lado, el control de variables intervinientes se realiza indicando


cuáles variables serán controladas, cómo será el control y por qué se
controla.

Las principales variables de este tipo tienen que ver con:

36
1. Condiciones ambientales. Por ejemplo, empresas en entornos similares,
etc.
2. Experiencia de los sujetos. Por ejemplo, en la población objeto de
estudio o muestra, los sujetos participantes tengan experiencias
semejantes.
3. La homogeneidad en las características de la población objeto de
estudio. Concretamente, esto tiene relación con la selección de una
población, objeto de estudio, con características similares.

1.11.6. Conceptualización y operacionalización de variables

Una vez identificadas las variables objeto de estudio, es necesario


conceptualizarlas y operacionalizarlas.

Conceptuar una variable quiere decir definirla, para clarificar qué se entiende por
ella.

Ejemplo:

Cuando se habla de la variable ingreso, conceptualizar la variable significa


especificar qué se entiende por ingreso.

Cuando se hace regencia a la variable capacitación, conceptualizar esta variable


significa definir el término capacitación.

Posteriormente, la “Operacionalización” de una variable significa traducir la


variable a indicadores, es decir, traducir los conceptos hipotéticos a unidades de
medición.

37
Ejemplo:

 La variable ingreso de operacionaliza cuando se define en unidad de


medición, como puede ser la cantidad de ingresos en pesos o en otra
moneda.
 La variable capacitación se operacionaliza cuando se traduce a número de
años de formación académica. Y así sucesivamente.

1.12. Diseño de la investigación

En este apartado de los apuntes, hablaremos de manera muy sucinta sobre el


diseño que supone los siguientes modelos:

 Diseños experimentales. Supone la manipulación intencional de una o


más variables independientes; que a su vez esta se haga de forma
aleatoria con los sujetos participantes en la investigación a cada uno de
los grupos (experimental y de control) y que se ejerza un riguroso
control sobre variables objeto de medición y sobre las variables extrañas
que pueden tener algún impacto en los resultados del experimento.
Ejemplo, la aplicación de un nuevo método de enseñanza en menores
de 10 años. El grupo de control será al que se le impartan las materias
curriculares con el nuevo método. Aquí, los investigadores intentarán
determinar si los alumnos que recibieron enseñanza con este método
experimental desarrollaron mejores niveles de aprendizaje respecto de
los que no lo hicieron.
 Diseños cuasi experimentales. Los diseños en este modelo se
diferencian de los experimentales porque en éstos el investigador ejerce
poco o ningún control sobre las variables extrañas, y los sujetos

38
participantes de la investigación no se asignan aleatoriamente a los
grupos.

Estos diseños usualmente se utilizan para grupos ya constituidos.

Los siguientes son algunos diseños cuasi experimentales:


 Diseños de un grupo con medición antes y después.
 Diseños con grupo de comparación equivalente.
 Diseños con series de tiempos interrumpidos.
 Diseños preexperimentales. Son aquellos en los que el investigador
no ejerce ningún control sobre las variables extrañas o intervinientes,
ni hay asignación aleatoria de los sujetos participantes de la
investigación y no hay grupo de control. Por ejemplo, diseño de caso
único, diseño de un grupo con medición (prueba) previa y posterior y
el diseño de comparación con un grupo estático.

1.13. La selección de las unidades de observación:


el diseño de la muestra

La selección de las unidades de observación constituye un estadio primordial en


todo proceso investigador. De cómo se materialice dicha elección dependerá, en

39
buena medida, la calidad de la información que se recoja. Razón por la cual se
recomienda al investigador que no escatime, ni tiempo ni esfuerzo, en la
planificación y ejecución del diseño de la muestra. Pero, ¿en qué consiste el
diseño muestral?; ¿cómo hay que proceder para la consecución de una muestra
apropiada?; ¿qué es una muestra?; ¿qué variedades de diseños muestra les
existen? Los apartados siguientes tratarán de dar respuesta a éstas y otras
cuestiones relacionadas con las unidades de observación en el proceso de
investigación.

1.13.1 Fundamentos y clarificación terminológica

Una de las primeras decisiones a tomar en cualquier investigación es la


especificación y acotación de la población a analizar. La concreción de ésta
vendrá determinada por cuál sea el problema y los objetivos principales de la
investigación.

Por población (o universo de estudio) comúnmente se entiende un conjunto de


unidades, para las que se desea obtener cierta información. Las unidades pueden
ser personas, familias, viviendas, escuelas, organizaciones, artículos de prensa ...
; y la información vendrá dictada por los objetivos de la investigación (condiciones
de habitabilidad de la vivienda, reacción familiar ante el fracaso escolar, la
práctica de la religión en las escuelas).
En la definición y acotación de la población han de mencionarse características
esenciales que la ubiquen en un espacio y tiempo concreto. Una vez definida la
población, se procede al diseño de la muestra: la selección de unas unidades
concretas de dicha población. Aunque el universo fuese de pequeña dimensión,
por razones de economía ( en tiempo y dinero), rara vez se observa a cada una
de las unidades que lo forman. Por el contrario, se decide la extracción de una
muestra de entre los integrantes del universo. Si bien, en este hacer también

40
existen divergencias. Depende, fundamentalmente de la estrategia de
investigación que se haya escogido para la consecución de los objetivos del
estudio.

Un estudio de casos o un experimento, por ejemplo, imponen menos exigencias


en la muestra que una encuesta (más motivada a la consecución de una muestra
"representativa"). Dicha representatividad estará subordinada al tamaño de la
muestra y al procedimiento seguido para la selección de las unidades muestrales
(si éste garantiza la inclusión de toda la variedad de componentes del universo).

Si, a partir de los datos obtenidos en una muestra, quieren inferirse las
características correspondientes de la población (parámetros poblacionales), es
imperativo diseñar una muestra que constituya una representación a pequeña
escala de la población a la, que pertenece. Para ello resultan esenciales las
aportaciones llevadas a cabo en el campo de la estadística. Concretamente, en la
Estadística Inferencial, configurada a partir de la teoría de las probabilidades. En
ella se fundamentan los diseños muestrales probabilísticos.

Cualquier diseño muestral (máxime los probabilísticos) comienza con la búsqueda


de documentación que ayude a la identificación de la población de estudio. Con el
término marco se hace referencia al "listado" que comprende las unidades de la
población. Puede ser un censo general de la población, un registro de individuos,
o cualquier otro procedimiento que lleve a la identificación de los miembros de una
población. De él se espera que sea un descriptor válido de dicha población. Por lo
que ha de cumplir una serie de requisitos mínimos:

a) El marco ha de ser lo más completo posible, en orden a facilitar la


representatividad de la muestra. Téngase presente que la muestra
escogida sólo podrá considerarse "representativa" de la población
comprendida en el marco de muestreo elegido; es decir ; de aquellos
que han tenido probabilidad de participar en la muestra. Por esta razón,

41
la comprehensividad se convierte en una exigencia básica de todo marco
muestra/. En suma, cualquier marco de muestreo se halla limitado a un
conjunto de la población, siendo además vulnerable a la presencia de
omisiones. Del volumen de éstas, junto a la capacidad del investigador
de detectarlas y, en su caso, eliminarlas, dependerá la incidencia del
marco de muestreo en la aparición de sesgos en la selección de la
muestra.

b) La comprehensividad del marco muestral conlleva, necesariamente, la


exigencia de su actualización. En medida en que el marco muestral se
halle actualizado (en cortos períodos de tiempo, preferentemente) las
posibilidades de omisiones se restringen. Por el contrario, aumenta la
probabilidad de que éste contenga a los miembros reales de la población
que representa.

c) Cuando la investigación persigue la generalización de los datos muestra


les (a la población que conforma el marco muestra!), es preciso que
cada componente de la población esté igualmente representado en el
marco de muestreo. Han de evitarse las duplicidades. Este es un
problema habitual cuando, para una misma muestra, se combinan dos o
más listados diferentes. Aquéllos que (por cualquier motivo) aparezcan
más de una vez, tendrán una oportunidad superior de ser elegidos. Lo
que favorece su sobrerepresentación en la muestra. Por esta razón
deberá eliminarse su duplicidad.

d) El marco muestral tampoco ha de incluir unidades que no correspondan


a la población que se analiza. La inclusión de estas unidades reduce la
probabilidad de elección de las unidades que si pertenecen a la
población.

42
e) El marco muestral ha de contener información suplementaria que
ayude a la localización de las unidades seleccionadas: teléfono,
dirección.

f) Ante todo, el marco debería ser fácil de utilizar. Aquellos que


están. en soporte magnético simplifican y automatizan bastante el
proceso de extracción muestral. No sólo reducen los costos del
diseño de la muestra (en tiempo y en dinero), sino que también
contribuyen a la reducción de errores (o sesgos ) en la selección
de la muestra.

Por todos los aspectos señalados, es importante que el investigador


evalúe la calidad del marco muestral antes de comenzar la extracción
de la muestra. El conocimiento de cómo se ha procedido en su
elaboración y la periodicidad de su actualización, reducirá los sesgos
motivados por su desconocimiento.

Por último, insistir en que la "representatividad" de la muestra sólo


podrá ser de la población contenida en el marco muestral empleado.
De ahí que se recomiende: Cuando se informen resultados, el
investigador debe decir a los lectores a quién se dio y a quién
elementos no sólo influye en la selección de una estrategia concreta
de investigación (y las consiguientes técnicas de obtención y análisis
de datos), sino también en la configuración del diseño de la muestra.

Como posteriormente se verá, las exigencias de tamaño de la muestra varían en


consonancia con la modalidad elegida para la extracción de la muestra. En
general, los diseños muestra les no probabilísticos demandan un tamaño muestral

43
inferior a los diseños probabilísticos. Estos últimos están más orientados al logro
de muestras "representativas". Lo que exige aumentar el tamaño de la muestra
para reducir el error muestral.

En ambas agrupaciones de diseños (probabilísticos y no probabilísticos) se


observan también variaciones entre las diferentes modalidades de muestreo. Así,
por ejemplo, el tamaño muestral que se requiere para la realización de un
muestreo aleatorio sistemático es inferior al necesario para efectuar un muestreo
aleatorio estratificado (que garantice la presencia en la muestra de determinados
subgrupos de población). Lo mismo acontece si se decide aplicar un muestreo por
cuotas, con preferencia a otros muestreos no probabilísticos (como el estratégico
o el de bola de nieve).

 La diversidad de los análisis de datos prevista

Cuando se proyecta cualquier investigación, antes de diseñar la muestra y la


estrategia a seguir en la obtención de información, hay que anticipar la variedad
de análisis que se estimen necesarios para la consecución de los objetivos de la
investigación.

Si el equipo investigador cree de interés la aplicación de alguna (o varias) técnicas


estadísticas multivariables, deberá procurar que la muestra analizada incluya un
número elevado de casos. Ello contribuye a la reducción de los errores de
predicción y al aumento, consiguiente, del poder predictivo del modelo obtenido.

Para la realización de análisis multivariables se precisa una cierta proporcionalidad


entre el número de observaciones (tamaño de la muestra) y el número de
variables incluidas .,. en el estudio. En regresión múltiple, por ejemplo, la
proporción es, al menos, de 20 veces más casos que variables independientes (si
se pretende que el modelo resultante sea estadísticamente significativo). Esta

44
proporción se duplica (40 veces más casos que variables independientes),
cuando se realiza un análisis de regresión “paso a paso”.

En caso contrario, habrá que eliminar variables independientes o proceder a su


agrupación. Para análisis divariados (de cruces de variables) también se precisa
un tamaño muestral elevado. Especialmente, si las variables comprenden un
número amplio de categorías.

• La varianza o heterogeneidad poblacional

Si la muestra intenta ser una representación a pequeña escala de una población


(o universo), su tamaño se verá afectado por la varianza poblacional. Cuanto más
heterogénea sea la población, mayor será su varianza poblacional. En
consecuencia, necesitará un mayor tamaño muestral para que la variedad de sus
componentes se halle representada en la muestra.

Las exigencias de tamaño muestral se reducen, en cambio, en universos


homogéneos, caracterizados por una baja varianza poblacional. El conocimiento
de la homogeneidad o heterogeneidad poblacional resulta, por tanto, primordial en
la decisión del tamaño de la muestra. Rodríguez Osuna (1991) sintetiza en dos las
formas esenciales de acceder a dicho conocimiento en la práctica de la
investigación empírica:

a) La experiencia adquirida en estudios que se repiten con periodicidad


(como los Eurobarómetros realizados mensualmente por la
Comunidad Económica Europea (CEE); o la Encuesta de Población
Activa del INE). Estos estudios proporcionan los valores de las
varianzas para distintas variables. Lo que es de ayuda para el
diseño muestral de futuras indagaciones empíricas. Sin embargo,
hay que matizar que ello es posible siempre y cuando ambas
poblaciones (la del estudio previo y la de la investigación que se

45
proyecta) coincidan.
b) La realización de estudios pilotos previos a la investigación principal,
que ayuden al cálculo de las varianzas de las variables de interés.

Cuando se desconoce el valor de la varianza poblacional (situación muy habitual


en la práctica de la investigación social), se recurre al supuesto más desfavorable
toma el producto de las probabilidades "P" (de aparición de un suceso) y "Q"
( que indica la no ocurrencia del suceso o evento; siendo su valor igual a “1 – P)
como equivale a la varianza poblacional; ambas probabilidades presentarían el
valor de .50.

Este es el supuesto más desfavorable porque conlleva un tamaño muestral


superior (con el consiguiente incremento de los costes de la investigación) al
correspondiente cuando se conocen los valores reales de dichas proporciones en
la población, y éstos se alejan del valor .50.

• El margen de error máximo admisible.

El error muestral interviene en la decisión sobre el tamaño de la


muestra siempre que el diseño muestral sea probabilístico. En este
caso, el investigador fija el error a priori, sopesando la precisión que
desea para sus estimaciones, con los costes que supondría la
reducción del error muestral. Los errores comprendidos entre el 2,5% y
el 2% son los más frecuentes en la investigación social.

• El nivel de confianza de la estimación.

Un último elemento a considerar en la decisión sobre el tamaño de la


muestra -aunque también sólo en los diseños probabilísticos- es el nivel
de confianza que el investigador concede a sus estimaciones.

46
El nivel de confianza expresa -como su nombre indica- el grado de
"confianza" ( o de "probabilidad") que el investigador tiene en que su
estimación se ajuste a la realidad. Tres son los niveles de confianza
comunes en la investigación social. Corresponden a áreas bajo la curva
normal acotadas por distintos valores de desviación típica (denominada
sigma (α) en referencia a la desviación poblacional). De ellos el más
habitual es 2α, que supone un 95,5% de probabilidad de acertar en la
estimación a partir de los datos muestrales.

La distribución normal se aplica en la estadística inferencial para la


estimación de la probabilidad de que un determinado evento acontezca.
Representa una curva perfectamente simétrica, en forma de campana, y
que admite infinitos valores (unidades “Z”: unidades de desviación
típica). El área total bajo la curva normal es 1 (dado que la probabilidad
siempre es un valor comprendido entre 0 y 1). En función de cuál sea el
valor de “Z”, variará la probabilidad concedida al evento en cuestión.

Si se torna una unidad de desviación típica, la probabilidad de acertar en la


estimación sería del 68,3%. Si en vez de una se tornan dos unidades de
desviación, la probabilidad de acierto se incrementa hasta el 95,5% (habiendo sólo
un 4,5% de probabilidad de equivocación en la estimación del parámetro
poblacional).

La plena seguridad en la estimación (exactamente el 99,7%) se adquiere, si se


fijan en tres las unidades de desviación típica (3 sigma). Pero, no es éste el nivel
de confianza usual en la práctica investigadora, sino el 95,5% (equivalente a 2).
Ante ello, la pregunta inmediata es ¿por qué?

Para encontrar la respuesta, véase el Cuadro 1.13.2 En él se ejemplifica cómo


(para una misma varianza poblacional) varía el tamaño muestral, dependiendo de
cuál sea el nivel de confianza adoptado. Incrementos mínimos en nivel de

47
confianza (del 95,5% de probabilidad de acierto al 99,7%) supone añadir más del
doble de unidades a la muestra. Si para un error del 2% y varianza P =Q=50, el
tamaño muestral sería de 2.500 unidades (para un nivel de confianza de 95,5%),
al aumentar el nivel de confianza al 99,7%, la muestra pasaría a estar integrada
por 5.627 elementos. La ganancia en precisión es ínfima, mientras que los costes
de la investigación (en tiempo y dinero) supondrían más del doble de los
presupuestados para un nivel de confianza del 95,5%.

CUADRO 1.13.2 Tamaño muestral para poblaciones


infinitas a un nivel de confianza del 95,5% y del 99,7%.

límites Nivel de Valores presupuestos P y Q


(%) .
de error confianza
(%) (%) 10/90 20/80 30170 40/60 50/50

95,5 3.600 6.400 8.400 9.600 10.000


1,0
99,7 8.100 14.400 18.900 21.600 22.500

95,5 900 1.600 2.100 2.400 2.500


2,0
99,7 2.026 3.600 4725 5.400 5.627

95,5 576 1.024 1.344 1.536 1.600


2,5
99,7 1.296 2.304 3.024 3.456 3.600

95,5 400 711 933 1.067 1.111


3,0
99,7 900 1.600 2.100 2.400 2.500

95,5 225 400 525 600 625


4,0
99,7 506 900 1.181 1.350 1.406

Todos los aspectos referidos participan en el cálculo del tamaño de una muestra
probabilística. La fórmula genérica para una muestra aleatoria (simple o

48
sistemática) sería la siguiente, cuando el universo o población estuviese
compuesto por más de 100.000 unidades:

49
Z2 .S2. N
n=---- Z2. p2.(1 –P)_ E2
o n=
E2

50
donde: "z" representa las unidades de desviación típica correspondientes al nivel
de confianza elegido (2α o 3 α, fundamentalmente); "S2" constituye el valor de la
varianza poblacionaI. Este equivale al producto de las proporciones P y Q siendo
Q= 1 - P; "E" denota el error máximo permitido que el investigador establece a
priori.

1.13.3. Métodos de muestreo

Existen varias clasificaciones para los métodos de muestreo. Para Weiers, las
más usadas son: diseños probabilísticas y no probabilísticos y diseños por
atributos y por variables19, la primera de éstas es la más usual.

Muestreo aleatorio simple

Muestreo sistemático

Muestreo estratificado

Métodos de muestreo Método probabilístico


Muestreo por conglomerados

Muestreo de áreas

Muestreo polietápico

19
WEIERS,Ronald M; investigación de mercados, Prentice Hall, México, 1996,p.102.
Métodos no probabilísticos
Muestreo con fines
especiales

Método no probabilístico
Muestreo por cuotas

Muestreo de juicio

Muestreo por conveniencia


1.14. Recopilar información

Un aspecto muy importante de una investigación es que tiene relación con la


obtención de la información, pues de ello dependen la confiabilidad y validez y del
estudio. Obtener información confiable y válida requiere cuidado y dedicación.

Esta etapa de recolección de información en el campo de la investigación se


conoce también como trabajo de campo.

Estos datos o información que va a recolectarse son el medio a través del cual se
prueban las hipótesis, responden las preguntas de investigación y se logran los
objetivos del estudio originados del problema de investigación.

Los datos, entonces, deben ser confiables, es decir, deben ser pertinentes y
suficientes, para lo cual es necesario definir las fuentes y técnicas adecuadas para
su recolección.

1.14.1. Fuentes de recolección de información

De acuerdo con Cerda, usualmente se habla de dos tipos de fuentes de


recolección de información: “las primarias” y las “secundarias” 20.

Fuentes primarias: son todas aquellas de las cuales se obtiene información


directa, es decir, de donde se origina la información. Es también conocida como
información de primera mano o desde el lugar de los hechos. Estas fuentes son
las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural,
etcétera.

Se obtiene información primaria cuando se observan directamente los hechos


(presenciar una huelga, observar sistemáticamente el lugar de trabajo, etcétera),

20
CERDA, Hugo. La investigación total. Editorial Magisterio, Bogotá, 1997.
cuando se entrevista directamente a las personas que tienen relación directa con
la situación objeto del estudio ( en caso de que quiera conocer la opinión de los
gerentes sobre el impacto de las medidas económicas en la actividad de las
empresas, la información directa se genera cuando s entrevista directamente a los
gerentes y no cuando se lee en un periódico, un libro, o se escucha en un
noticiero).

Fuentes secundarias: son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema
por investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o situaciones, sino
que los referencian. Las principales fuentes secundarias para la obtención de la in-
formación son los libros, las revistas, los documentos escritos (en general, todo
medio impreso), los documentales, los noticieros y medios de información.

En investigación, cualquiera de estas fuentes es válida siempre y cuando el


investigador siga un procedimiento sistematizado y adecuado a las características
del tema y a los objetivos, al marco teórico, a las hipótesis, al tipo de estudio y al
diseño seleccionado.

En investigación, cuanto mayor rigor y exigencia se involucren en el proceso del


desarrollo del estudio, más valido y confiable es el conocimiento generado.

1.14.2. Técnicas de recolección de información

En investigación existe gran variedad de técnicas o herramientas para la


recolección de información; las más usadas son:

 Encuesta: es una de las técnicas de recolección de información más


usadas, a pesar de que cada vez pierde mayor credibilidad por el
sesgo de las personas encuesta das.
La encuesta se fundamenta en el cuestionario o conjunto de preguntas
que se preparan con el propósito de obtener información de las
personas.

 Entrevista: es una técnica orientada a establecer contacto directo con las


personas que se consideren fuente de información. A diferencia de la
encuesta, que se ciñe a un cuestionario, la entrevista, si bien puede
soportarse en un cuestionario muy flexible, tiene como propósito obtener
información más espontánea y abierta. Durante la misma, puede
profundizarse la información de interés para el estudio.

 Observación directa: en el campo de las cienciaseconómicas y


especialmente de las administrativas, la observación directa cada día
cobra mayor credibilidad y su uso tiende a generalizarse, debido a que
permite obtener información directa y confiable, siempre y cuando se
haga mediante un procedimiento sistematizado y muy controlado, para lo
cual hoy están utilizándose medios audiovisuales muy completos,
especialmente en estudios del comportamiento del consumidor, de las
personas en sus sitios de trabajo, etcétera.

 Análisis de documentos: técnica basada en fichas bibliográficas que


tienen como propósito analizar material impreso. Se usa en la elaboración
del marco teórico del estudio.

Para una investigación de calidad, se sugiere utilizar simultáneamente


dos o más técnicas de recolección de información, con el propósito de
contrastar y complementar los datos.

 Internet: no existe duda sobre las posibilidades que hoy ofrece Internet
como una técnica de obtener información; es más, hoy se ha convertido
en una de los principales medios para captar información.
1.14.3 Proceso para la recolección de datos

La recopilación de información es un proceso que implica una serie de


pasos. Aquí se presenta un esquema general que puede usarse para la
recolección de los datos necesarios para responder a los objetivos y para
probar la hipótesis de la investigación o ambos.

Estos pasos son los siguientes:

a.Tener claros los objetivos propuestos en la investigación y las variables de la


hipótesis (si las hay).

b.Haber seleccionado la población o muestra objeto del estudio.

c.Definir las técnicas de recolección de información (elaboradas y validadas).

d. Procesar la información obtenida para luego analizada y generar conclusiones y


discusión de los resultados obtenidos y relacionarla con lo planteado en el
marco teórico.

1.15. PROCESAR LA INFORMACiÓN (DATOS)

Esta parte del proceso de investigación consiste en procesar los datos (dispersos,
desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el
trabajo de campo, y tiene como fin generar resultados (datos agrupados y
ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos e
hipótesis o preguntas de la investigación realizada o de ambos.
El procesamiento de datos debe efectuarse mediante el uso de herramientas
estadísticas con el apoyo del computador, utilizando alguno de los programas
estadísticos que hoy fácilmente se encuentran en el mercado.

1.15.1. Pasos para el procesamiento de datos

Para efectuar un procesamiento de datos se deben seguir los siguientes


pasos:

a.Obtener la información de la población o muestra objeto de la


investigación.

b.Definir las variables o criterios para ordenar los datos obtenidos del
trabajo de campo.

c. Definir las herramientas estadísticas y el programa de computador que va


a utilizarse para el procesamiento de datos.

d.Introducir los datos en el computador y activar el programa para que


procese la información.
e. Imprimir los resultados.

1.15.2. Herramientas estadísticas para el procesamiento de resultados

El procesamiento de resultados puede efectuarse mediante:

1.Análisis de Pareto: es una técnica para estudiar fuentes de problemas y


las prioridades relativas de sus causas. Se emplea frecuentemente para
evaluar causas de problemas calidad en programas de TQM.
2.Diagrama de causa/efecto (espina de pescado): es una grá. fica
mediante la cual los miembros de un equipo represen_ tan,
categorizan y evalúan todos los posibles motivos de un resultado o
reacción; por lo general, se expresa como un problema para resolver.
Se le conoce como diagrama de Ishikaw21.

3.Gráficas de control: se utilizarán para hacer control de calldad de


procesos. Según Levin y Rubin, "estas gráficas también se conocen
con el nombre de diagramas de control y son de varios tipos"22:

 Diagrama X o diagramas de control para medias de procesos.

 Diagramas R o diagramas de control para variabilidad de procesos.


 Diagramas p o diagramas de control para atributos.

4.Distribución de frecuencias y representaciones gráficas: según Mason


y Lind, "la distribución de frecuencias es el agrupamiento de datos en
categorías que muestran el número de observaciones de cada
categoría"23. En otras palabras, una distribución de frecuencias indica
el número de veces que ocurre cada valor o dato en una tabla de
resultados de un trabajo de campo.

 Histogramas: son medios gráficos para representación de la


distribución de frecuencias.

 Polígonos de frecuencia: al igual que el histograma, son gráficas que


permiten obtener una imagen rápida de las principales
características de los datos de una distribución de frecuencias.

 Gráficas de barras o pay: son formas distintas de representar los datos


de una investigación.

21
HELLRIEGEL, Don y SLOCON, John, Administración, Thomson Editores, Madrid, p. 320.
22
LEVIN, Richard y RUBIN, David, Estadística para administradores, Prentice Hall, México, 1996, pp. 528-542.
23
MASON, Robert y LIND, Douglas A., Estadística para administración y economía, A1faomega, Bogotá, 1997, p.
24.

59
5. Medidas de tendencia central
 La media: es la sumatoria de un conjunto de puntajes dividida por el número
total de los mismos.
 La moda: es el puntaje que ocurre con mayor frecuencia en una distribución
de datos.
 La mediana: es el valor que divide a una distribución de frecuencias por la
mitad, una vez ordenados los datos de manera ascendente o descendente.

6. Medidas de dispersión
 Varianza: es la suma de las desviaciones de la media elevadas al
cuadrado, dividida entre el número de observaciones menos uno.
 Desviaciones estándares: es la cantidad promedio en que cada uno de los
puntajes individuales varía respecto a la media del conjunto de puntajes.

7. Pruebas estadísticas
 Prueba t de Student: es un estadístico de prueba que se utiliza cuando las
poblaciones son pequeñas (n ≤ 30).
 Prueba Z: es una prueba de distribución normal, que tiene que ver con la
probabilidad de que un puntaje dado de una medición aparezca en una
distribución.
 Análisis de varianza: es una prueba estadística para analizar si más de dos
grupos difieren significativamente entre sÍ, en cuanto a sus medidas y
varianzas.
 Análisis de covarianza: es una prueba que se usa para analizar la
existencia o no de relación entre una variable dependiente y dos o más
independientes.

60
 Chi cuadrado: es una prueba estadística que permite probar si más de dos
proporciones de población pueden ser consideradas iguales o, en otras
palabras, nos permite probar si dichas proporciones no presentan diferencias
significativas.
 Análisis de regresión y correlación.
 Análisis de regresión múltiple.
 Análisis de factores.
 Análisis multivariado de varianza (Manova).

Como se ha mencionado, en un proceso de investigación científica, en la


actualidad los análisis estadísticos se realizan mediante el uso de programas
estadísticos por computador, como el Stapgraphic o el SPSS.

61
1.16. ANALIZAR Y DISCUTIR LOS RESULTADOS

Una vez procesados los datos por medios estadísticos, se obtienen unos
resultados que deben ser analizados e interpretados o discutidos.

El análisis de resultados consiste en interpretar los hallazgos relacionados


con el problema de investigación, los objetivos propuestos, la hipótesis y/o
preguntas formuladas, y las teorías o presupuestos planteados en el marco
teórico, con el fin de evaluar si confirman las teorías o no, y se generan
debates con la teoría ya existente.

En este análisis deben mostrarse las implicaciones de la investigación


realizada para futuras teorías e investigaciones.

En términos generales, en el análisis también debe indicarse si el estudio


respondió o no a las hipótesis o preguntas planteadas para desarrollar los
objetivos del estudio. No encontrar respaldo a la hipótesis o preguntas de
investigación no debe ser motivo para considerar que el estudio fracasó;
este hecho puede ser un excelente pretexto para iniciar un nuevo estudio
que permita corroborar o contrastar los resultados encontrados.

El análisis y la discusión de los resultados es el aspecto más importante que


se va a tener en cuenta en toda investigación; sobre él deben hacer énfasis
los jurados evaluadores del informe final presentado por los investigadores.

1.16.1. REDACTAR Y ENTREGAR EL INFORME

Después de haber analizado y discutido los resultados obtenidos en la


investigación, es necesario redactar y entregar el informe final a la
institución o área encargada de su evaluación.

Para la redacción del informe es indispensable seguir las normas, criterios o


protocolos establecidos y exigidos por la institución a la cual ha de
entregarse el respectivo informe.

62
Así mismo, para la entrega deben seguirse los procedimientos previstos para tal
efecto.

En investigación es usual que cada país y cada institución de educación superior


tengan algunos criterios específicos, tanto para la redacción, como para la entrega
de los informes finales de los proyectos de investigación.

63
2. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

2.1. DEFINICION Y CARACTERIZACION


La investigación Documental, de acuerdo a como una variante de la investigación
científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de
orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de
la Documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la información.

Podemos definir a la investigación documental como parte esencial de un proceso


de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y
reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello
diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presentadatos e informaciones
sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica
de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base
para el desarrollo de la creación científica.

Visto en estos términos, la Investigación Documental podemos caracterizarla de la


siguiente manera:
 Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona,
analiza y presenta resultados coherentes.
 Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis,
síntesis, deducción, inducción, etc.
 Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base
de lo fundamental.
 Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir
hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación,
orientar formas para elaborar instrumentosdeinvestigación, elaborar
hipótesis, etc.
 Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de
investigación científica, mucho más amplio y acabado.

64
 Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos
precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.
 Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de
datos, análisis de documentos y de contenidos.

En un sentido restringido, entendemos a la investigación documental como un


proceso de búsqueda que se realiza en fuentes impresas (documentos escritos).
Es decir, se realiza una investigación bibliográfica especializada para producir
nuevos asientos bibliográficos sobre el particular.

Una confusión muy generalizada, coloca como iguales, a la investigación


bibliográfica y a la investigación documental. Esta afirmación como podemos
observar, reduce la investigación documental a la revisión y análisis de libros
dejando muy pobremente reducido su radio de acción. La investigación
bibliográfica, aclaramos, es un cuerpo de investigación documental. Asumimos la
bibliografía como un tipo específico de documento, pero no como el Documento.

2.2. METODOLOGIA
Es el proceso ordenado y lógico, de pasos para realizar un investigación
documental sobre algún problema
que nos inquiete, interese o preocupe, cuyos resultados serán de validez
científica.

Elección del tema:


 Esta comprobado que con un mayor conocimiento sobre un campo de

estudio, será mas fácil detectar el área que necesita ser investigada.

 El investigador debiera preguntarse lo siguiente:

65
¿Cuál es el problema que necesita ser investigado?
¿Ayuda la investigación a ampliar los conocimientos en este campo?

Es muy importante que el tema sea motivante, ya que la investigación requiere


mucho tiempo y es posible que el interés decaiga.
·
2.− Acopio de bibliografía básica sobre el tema:
Se reúne todo el material publicado o inédito; artículos, estudios críticos,
monografías, ensayos,
documentos de archivo, libros, tesis, etc.
·
Conocer las ideas o datos expuestos anteriormente provee de bases sólidas para
mejorar nuestra idea y
no repetirla.
·
Los artículos críticos de revista especializada resultan más ricos y aprovechables
por sobre los de
tratamiento indirecto.
·
3.− Elaboración de fichas bibliograficas y hemerograficas:
· Permite localizar rápidamente el material en el momento oportuno.
Con los datos básicos de un documento (nombre de libro, autor, editorial, número
de edición, etc.) se
hace el registro en las fichas.
·
4.− Lectura rápida del material:
 Su fin, el de ubicar las principales ideas y conocer la calidad del material
recabado

66
 Se recomienda leer las partes que mas podrían interesar; índice,
introducción, prologo, conclusiones, párrafos específicos, etc.
·
 Alguna idea relevante puede aparecer en un principio en la lectura, no se
recomienda subrayarla, probablemente esta aparezca con mayor claridad.

 El esquema debe ser tan simple como lo permita; la sencillez o complejidad


del problema; la profundidad y la extensión del trabajo; la cantidad de
información recabada.
¨
7.− Ampliación del material sobre el tema ya delimitado:
 Se busca nueva información directamente ligada con el tema.
 La nueva bibliografía necesita sus fichas.

8.− Lectura minuciosa de la bibliografía:


 Implica reflexión e interpretación y su resultado son las ideas mas
importantes que pasan a la fichas de contenido.
 Si el libro es nuestro, se destacan las ideas principales de las secundarias
con colores, corchetes, llaves, etc.
¨
9.− Elaboración de fichas de contenido:
 Contiene las ideas más importantes.
 Pueden ser mixtas cuando contienen; las ideas del autor y nuestras
propias reflexiones y comentarios, de esta manera se imprime orden y
coherencia al mismo.
 Permiten el fácil manejo de datos e ideas ajenas ó propias.
 las fichas nos acercan a la elaboración de un primer borrador del trabajo
final.
10.− Organización de las fichas de contenido y revisión del esquema:
 Su objetivo; la valoración del material recopilado, la localización de posibles
lagunas, detección de excesos en las ideas transcritas.

67
 la posibilidad de revisar el esquema de trabajo con el fin de darle mayor
orden y uniformidad, antes de redactar el borrador.

11.− Organización definitiva del fichero:


 Para saber si faltan datos esenciales.
 Se numeran las fichas con lápiz, para evitas dificultades de reorganización
si esta se altera.
12.− Redacción del trabajo final:
Conclusión de la investigación, la cual comunica sus resultados mediante un texto
escrito, el cual pueda ser consultado por cualquier persona que requiera de esta.
 Borrador.
 Primera exposición de los hechos o ideas del trabajo final.
 Índice e introducción se deja al final de la redacción del borrador.
 Se recomienda dejar descansar el borrador, durante un tiempo, para así
realizar un análisis frío, crítico, sin ataduras emocionales, con el fin de
corregir y redactar el trabajo final.
¨
· Redacción final:
 Su objetivo; comunicar con la mayor claridad y' coherencia posibles los
resultados, descubrimientos, comprobaciones ó reflexiones logradas a
través de todo el proceso de la investigación documental.

2.2.1. SELECCIÓN Y DELIMITACION DEL TEMA


Elegir un tema de investigación es una empresa que requiere preparación y
practica.

Un tema no brota por inspiración natural, sino que es producto del estudio y de las
observaciones sistemáticas en un campo del saber.

68
Los investigadores se van forjando poco a poco; a medida que aumentan las
practicas de conocimiento, aumentan también los intereses, las dudas y por tanto,
la necesidad de responderlas.

Es necesario que el estudioso este familiarizado con su tema y desarrolle un


verdadero interés por el para que pueda realizar con entusiasmo el arduo que
supone toda investigación.

Todo tema es interesante y ofrece un sinfín de posibilidades de estudio, lo


importante es que el investigador tenga claro el objeto de su búsqueda y que sea
capaz de manifestarlo así a quienes van a beneficiarse con su esfuerzo.
El tipo de tratamiento del tema será variable, lo que importa es elegir el que mas
se adecue al objeto de estudio, de forma tal que el desarrollo no resulte superficial,
sino que fundamente las afirmaciones y supuestos.

Para llegar a la enunciación de un tema es necesaria toda una labor de


delimitación tanto en profundidad como en extensión.

1.− PROFUNDIDAD
El ideal de investigación presupone que a partir de una hipótesis se desarrolla un
trabajo con el fin de aportar una conclusión útil y original que implica varios niveles
de profundización:

Un primer nivel, que podría llamarse inventario de información, tendría por objeto
la compilación de datos útiles para continuar ampliando el conocimiento sobre ese
material.

69
Avanzando en profundidad, el investigador hace un análisis de cada uno de los
elementos enunciados en la primera fase del trabajo.

A partir del conocimiento que ha logrado el estudioso de un tema en los estadios


anteriores, puede ya realizar una interpretación fundamentada que le permita
llegar a conclusiones.
¨
2.− EXTENSION
Otra delimitacion importante para lograr la elección del tema ser refiere a la
extensión. Lo primero es-
tener claro el campo en el que se realizara la investigación: sociología, ecología,
lingüística, etc. Una vez establecido el campo, se precisara el objeto de estudio,
teniendo cuidado de ubicarlo en un lugar y en un tiempo.

2.2.2. ACOPIO DE BIBLIOGRAFÍA


BIBLIOTECA.−Del griego bilión, y theke armario, es decir lugar en que se guardan
los libros. En las bibliotecas hallaremos ordenados y clasificados materiales de
consulta para servicio público o privado.

CLASIFICACION DE LAS BIBLIOTECAS


Las bibliotecas se clasifican en públicas y privadas, sea que pertenezcan a un
estado, a una familia, persona o institución particular
Para una correcta clasificación, conservación y empleo de materiales, las
bibliotecas disponen de secciones, las usuales son:

Sala infantil. Cuenta con personal capacitado, enseña a los niños a conocer y
cuidar los libros además
de fomentar su afición a la lectura.
·
Sala de consulta. No requiere solicitud escrita el interesado toma libremente la
publicaciones en la

70
misma sala de lectura. Recibe el nombre de estantería abierta.
·
Catalogo o fichero. Las bibliotecas organizadas tienen un reglamento en el que
detallan los
mecanismos a seguir, cuentan con zonas delimitadas y ofrecen los siguientes
servicios:
·
· Libros de estantería
· Muebles con cajones conteniendo el catalogo−fichero.
En seguida se mostraran los diferentes tipos de catálogos:
· Catalogo por Autor:
· Catalogo por titulo de la obra
· Catalogo por material o tema

2.2.3. ELABORACION DE FICHAS BIBLIOGRAFICAS


Una parte muy importante de la investigación documental lo constituyen los
diferentes tipos de fichas,
las variantes están en función del tipo de material y de la fuente de la que se
extrae la información. Es de ahí sonde se toma su información. Entre las fichas
mas comunes se encuentran:

Ficha bibliografica (libros)


Ficha hemerografica (articulo de revista, periódico)
Ficha audiografica (material sonoro)
Ficha videográfica (material de video)
Ficha icnográfica (pinturas, fotografías, museos, etc.)
Ficha epistolar (cartas)
Ficha de información electrónica (información extraída de los medios electrónicos
Ficha de trabajo (comprende algunas de las anteriores)

71
FICHA BIBLIOGRAFICA
A medida que se vayan consultando los libros para dar fundamento a la
investigación es recomendable ir haciendo el registro de los datos
correspondientes de las teorías consultadas; es muy importante no descuidar
ninguno de ellos. El formato mas comúnmente visualizado para la estructuración
de las fichas bibliograficas es en tarjetas de cartulina blanca de medida estándar
12.5x7.5.

Estas tienen la enorme ventaja de facilitar tu ordenamiento, ya sea por autores


temas, títulos, fechas, región, etc.

Forma de hacer una ficha:


Se registra a partir del ángulo superior izquierdo de la tarjeta el apellido(s) del
autor, nombre(s), con mayúsculas; nombre(s) y apellidos de coautor, si los tuviera,
tres espacios y enseguida el titulo del libro subrayado, dos puntos; si es que hay
subtitulo, el numero de edición solo de la segunda edición en adelante seguido de
la abreviatura ed. tres espacios y el lugar de edición, coma, el nombre de la
editorial, coma y el año de publicación, punto, tres espacios y a continuación los
números de las paginas a las cuales se esta haciendo referencia y se anota el
nombre de la serie y el numero se la obra esta enumerada dentro de la misma
serie, enseguida se cierra el paréntesis y se concluye con punto final.

ALKEN,H,BABAGE,CH Perspectiva de la revolución de las


computadoras: Enfoque moderno,3ed Madrid,Ed. Alianzas,1975
p:255−258 (textos. alianza Universidad, IIa)

EL ESQUEMA DE TRABAJO

Abarca 3 etapas muy claras:


 Formación del esquema
 Descripción de sus partes

72
 Selección de la bibliografía con la que se va a desarrollar dichas partes.

Algunos investigadores incluyen la introducción en el esquema de trabajo por que


presenta un panorama general, para que el lector tenga una visión rápida y
completa del resultado de la investigación.

1.− CRECIMIENTO ARMÓNICO DE LOS TRABAJOS


Para evitar que los trabajos de investigación vayan creciendo como tumores, debe
respetarse el orden de los capítulos y subtemas que figuren en nuestro esquema:
Lo que se sugiere en la literatura es:
2.− DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DEL ESQUEMA
La descripción sirve para que veamos, si hay una secuencia lógica en las partes
de nuestro esquema, si no se repiten las ideas si el paso de un capitulo a otro no
es muy brusco, si no se omiten aspectos importantes.

En la descripción, conviene decidir que libros o que partes de libros nos sirven
para algunos de los capítulos o incisos de nuestro esquema.

3.− EL ESQUEMA COMO GUÍA ORIENTADORA


Durante todo el tiempo que dure la investigación de un tema, se tendrá en cuenta
el contenido del esquema para poder aprovechar toda noticia que interese, o los
párrafos o frases que contengan ideas relacionadas con los capítulos o incisos del
esquema que trabajamos.

En temas breves es recomendable escribir el esquema en una hoja tamaño carta y


pegar en una carpeta.

Estos se anotaran en orden progresivo, con números arábigos o letras. Así cuando
recabamos información que corresponda al capitulo III, inciso C por ejemplo,
depositaremos la tarjeta en la carpeta correspondiente.

73
4.− CLASIFICACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA: BÁSICA Y SECUNDARIA.
El buen investigador jerarquiza el valor de los libros. De acuerdo con su criterio,
decide leer primero los que consideran mejores, los que se refieren directamente a
su tema, y deja para el final los que solo aportan aclaraciones o son de valor
secundario. Esto es importante porque de ello depende que
encontremos agradable el trabajo o que nos parezca aburrido y estéril.

La bibliografía bien organizada permite analizar lo que afirman dos o más autores
respecto a un mismo asunto.

2.2.5. PARTES DEL TRABAJO


1.− INTRODUCCION
Una de las partes más importantes del trabajo es su introducción ya que es la
primera en leerse, y por lo tanto, la que da una idea somera, pero exacta, de los
diversos aspectos que componen el trabajo.

Podría decirse, en consecuencia, que la introducción es un anticipo resumido de


aquellos temas que después aparecen desarrollados en el trabajo a manera de
capítulos específicos o secciones temáticas.

En este sentido, sirve como guía y motivación.


En términos prácticos podría decirse que una introducción obedece a la
formulación de las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tema del trabajo?


¿Por qué se hace el trabajo?
¿Cómo esta pensado el trabajo?
¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?

74
Se recomienda que la introducción se haga una vez terminado el desarrollo del
trabajo a fin de que no se propongan metas que no se van a alcanzar.

La sección de conclusiones tendrá también, de la misma forma, una pequeña


introducción.

2.− DESARROLLO
El desarrollo o cuerpo del trabajo es en esencia la fundamentacion lógica,
minuciosa y gradual de la investigación, cuya finalidad es exponer hechos,
analizarlos, valorarlos, y algunas veces, tratar de demostrar determinadas
hipótesis en relación con dichos planteamientos.

Ya se ha visto que en toda investigación documental el investigador necesita


recurrir a diversas fuentes de información (libros, revistas, periódicos, documentos,
etc.), para extraer de ellas las ideas o los datos que habrán de respaldar o refutar
determinada hipótesis, o que servirán de base para el análisis de un tema
especifico.

Es evidente que la relación del trabajo no consiste solo en hilar las ideas o datos
tomados de otros autores, sino en combinarlos con el análisis y la reflexión en
torno a su sentido e importancia, para que el resultado sea un texto ameno y al
mismo tiempo bien documentado.

2.2.6. ELABORACION DE LAS FICHAS DE CONTENIDO


Una ficha de contenido puede tener:
¨ ideas o datos de otro
¨ observaciones personales
¨ ser textual (cita)
¨ resumir el texto, etc.

75
El encabezado indicará: tema, subtema, fuente de referencia (abreviada).
Las fichas de contenido conviene que sean de un tamaño mayor que las
bibliográficas y por tanto deben estar en otro fichero y ordenadas por orden
alfabético de conceptos o por subtemas o subapartados del índice de nuestro
trabajo.

La técnica del fichaje permite acumular datos, recoger ideas, y organizarlo todo en
un fichero.

Este sistema de fichas de contenido es muy útil para la elaboración de los


apartados teóricos o de revisión de las investigaciones que se realicen. También
son muy útiles para la síntesis de los diferentes métodos y procedimientos
seguidos para la investigación del aspecto que nosotros vamos a estudiar. La
relación de conceptos o subtemas fichables ya depende de la elaboración
personal de cada uno y de la investigación específica que esté realizando.

DISLEXIA, incidencia en población infantil


[Fuente: Buttet y Assal (I979), p. 26]
Según Buttet y Assal, citando a otros autores:
"va desde 2% (Bannatyne, 1971), 10% (Critchley, 1970), al 15% (Gibson y Levin,
1975)"
[Fuente: Casanova, 198 1]
En población escolar española se da entre un 30% y un 40% en menores de 10 años

ELEMENTOS DE LAS FICHAS DE CONTENIDO.


a) Encabezado
− El orden de los encabezados es: Tema− Subtema − Subsubtema.
− Pueden tener relación directa con el esquema de la investigación, o con los
títulos, subtítulos e incisos de un libro que se esté fichando.
b) Referencia

76
En la referencia para reconocer a la ficha.
− Como elementos mínimos ha de incluir: apellidos del autor − Título (que puede
abreviarse) y páginas utilizadas. En caso de confusión con los apellidos del autor,
anotar las iniciales.

− Cuando se han consultado varias ediciones de un mismo libro se señalará la


utilizada en cada ocasión.
c) Contenido
Es conveniente no hacer más fichas de las necesarias, y aunque es difícil
controlar que todas las fichas
valgan al esquema de trabajo es probablemente la mejor ayuda para ello.
TIPOS DE FICHAS DE CONTENIDO
· Textuales
· De definiciones
· De resumen
· De comentario personal
· Mixtas
· De referencia cruzada.
· Autor
· Coautor
· Titulo
· Subtitulo
· Numero de edición
· Lugar de edición
· Nombre editorial
· Año publicación
· Paginas
· Nombre de la serie y numero
VIDEOGRÁFICA

77
ICONOGRAFICA
HEMEROGRAFICA
ESCRITA
BIBLIOGRAFICA
AUDIOGRAFICA
FUENTES DOCUMENTALES

78
3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

El diseño de investigación es la etapa en la cual el estudiante muestra qué


aplicará para recoger la información, la cual debe estar estrechamente vinculada
con los objetivos que haya planteado.

En el caso particular de las investigaciones de campo, el investigador (que es el


estudiante) extrae los datos de la realidad mediante técnicas de recolección de
datos (cuestionarios, entrevistas, observación científica) a fin de alcanzar los
objetivos planteados en su investigación.

Sin embargo, todo estudiante que tiene claridad de su problema planteado, le


surge la siguiente interrogante:

¿Qué tipo de diseño de investigación de campo aplica a mi estudio?

El presente documento, expone las perspectivas de tres autores, referente a las


investigaciones de campo, específicamente del tipo estudios de casos.

Cabe aclarar que aún cuando el presente escrito se centra en los estudios de
casos, aborda el tema desde qué es la investigación de campo, los tipos de
investigación de campo (según Sabino) y finalmente la información reseñada por
tres autores referente al estudio de casos.

3.1. LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO Y DENTRO DE ÈSTA EL ESTUDIO DE


CASOS.

La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de


investigación, para la cual Carlos Sabino en su texto "El proceso de
Investigación" señala que se basa en informaciones obtenidas directamente
de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones
reales en que se han conseguido los datos.

79
En otras palabras, el investigador efectúa una medición de los datos. Sin
embargo, qué tanto datos se pueden obtener considerando las restricciones
de cada estudio como por la carencia de recursos materiales, humanos,
monetarios, físicos.

Sabino (s/f) señala en el texto referido, algunos tipos de diseño empleados


con frecuencia, éstos son:

 Diseño experimental: consiste en someter el objeto de estudio a variables,


condiciones controladas y conocidas por el investigador para observar los
resultados que cada variable ejerce sobre el objeto bajo estudio. No aplica
para estudios sociales.
 Diseño post – facto: consiste en que le investigador realice una prueba
donde no controla ni regula el entorno se efectúa posterior a los hechos.
 Diseño encuesta: consiste en preguntar de forma directa y simple a
determinadas personas representativas de la población bajo estudio, para
conocer su comportamiento. Aplica para ciencias sociales.
 Diseño panel: consiste en encuestas repetidas que se aplica a una misma
muestra para observar la evolución, efectuándose en lapsos prefijados y
regulares. Sin embargo, la progresiva reducción de la muestras por
diversas causas (fatiga, traslado, etc.,) ocasiona que el error muestral se
incrementa progresivamente afectando negativamente la calidad de los
resultados.
 Diseños cualitativos: trata de recuperar para el análisis, parte de la
complejidad del sujeto, modo de ser y hacer en el medio que lo rodea, lo
subjetivo.
 Estudio de Casos: consiste en profundizar el estudio en uno o varios
objetos de investigación.

80
3.1.1.Estudios de Casos

Considera el estudio particular, lo que imposibilita la generalización o extensión al


universo. Por ejemplo:

Tema:

La Gestión del Conocimiento y Su Influencia en la


Productividad del Recurso Humano del Sector Bancario.

Caso:

Agencia Comercial E Rosal ubicada en la Región Capital

Los resultados que se obtengan no pueden inferirse al resto de las Agencias


Comerciales a nivel nacional.

Sin embargo, Sabino señala que si se conoce el universo de los objetos a ser
investigados, y si en vez de tomar un solo caso se estudia una cierta variedad de
ellos, sería posible extraer conocimientos más valiosos y confiables. Siendo para
ello necesario seleccionar ciertos criterios como los siguientes:

 Buscar casos típicos: se trata de explorar objetos que, en función de la


información previa, parezcan ser la mejor expresión del tipo ideal que los
describe., implica definir el Tipo Ideal y luego encontrar un caso que
responda a este modelo.
 Seleccionar casos extremos: tomando algunas de las variables que
intervienen en el problema y escoger casos que se ubiquen cerca de los
límites de las mismas.
 Tomar casos desviados o marginales: se trata aquí de encontrar casos
atípicos o anormales para, por contraste, conocer las cualidades propias de
los casos normales y las posibles causas de su desviación.

81
Rojas de Narváez, Rosa de forma un breve refiere el estudio de caso, indicando lo
siguiente manera24:

Según el Objeto que se Estudia,:

"Estudio de Casos (Estudio de campo) : estudiar y evaluar


intensivamente los antecedentes, estado actual e interacciones
ambientales de una sociedad social".

De donde se desprende que los casos de estudios, puntualiza en una unidad


objeto de estudio donde se baja el detalle para su análisis y emitir un resultado.

Por otra parte, Pérez, Alexis señala que no existe un consenso entre los
especialistas, referente a la clasificación del diseño de investigación de campo. Sin
embargo, lista una clasificación que la cataloga de general, la cual se indica a
continuación25:

Según los objetivos pueden ser de carácter:

 Explorativas
 Descriptivos
 Explicativos
 Evaluativos

Según el problema y la disciplina pueden ser:

 Experimentales, donde el investigador ejecuta la intervención


 Cuasi experimentales
 Ex post – facto
 Encuesta
 Estudio de Casos

24
ROJAS DE NARVÁEZ, Rosa (1997). Orientaciones prácticas par la elaboración de informes de
investigación. Puerto Ordaz: Editorial Universidad.
25
PÉREZ, ALEXIS (2004) Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Caracas. Fondo Editorial
de la Universidad Pedagógica Experimental Libertado

82
 Investigación participante
 Naturales
 Etnográficos

Lo cual coloca al estudio de casos, como una opción de diseño de investigación


dado el problema y/o la unidad de estudio que aborde el investigador.

Puede darse el caso de que un estudio objeto a investigación, requiera de la


consideración de la combinación de dos o más tipos de diseño de investigación.

Por ejemplo:

Tema: Desarrollo de un modelo de gestión del


conocimiento para empresas del sector del
plástico

Caso: Plásticos Guarenas

Lo que implica: Una investigación de campo descriptiva/ encuestas/ estudio de


casos

Resultando vital para abordar un estudio, la claridad del problema por parte del
investigador y su consulta oportuna y detallada de los diversos tipos de diseño de
investigación.

CONSIDERACIONES FINALES SOBRE ESTE TEMA

 El investigador debe ubicar sus estudios en la tipología que mejor se adapte


a la investigación y que cumpla con el propósito planteado. Cobrando gran
importancia la claridad que éste tenga del problema que plantea.
 No existe un consenso entre los especialista, respecto a la clasificación de
tipo de diseño de investigación. Así como tampoco, detalles en la
descripción de los tipos reseñados por éstos. Significando para ello, la
oportunidad que tiene el investigación de consultar abundante bibliografía

83
para ubicar y argumentar debidamente el tipo de diseño de investigación
que enmarque su estudio.
 Los objetivos del estudio (el qué quiero) determinaran el tipo de diseño de
investigación que ha se utilizar el investigador, siendo posible la selección
de uno o las combinación de dos o más de éstos.

84

También podría gustarte