Está en la página 1de 80

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

INSTITUTO AMAZONICO

INTEGRANTES:

Carlos Failoc, Nalleli Yanira

Del Aguila Tapullima, Luz

Hernandez Hoyos, Greicy

Lozano Huaman, Jarhper

Sangama Sangama, Carlos

Tapullima Isuiza, Glinda

UNIDAD DIDACTICA: Fundamentos de Investigación

PERIODO: II

DOCENTE: Shupingahua Piña, Luis Ivan

pág. 1
ÍNDICE

I. INTRODUCCION

II. OBJETIVOS

III. LA INVESTIGACION

III.1. ¿Qué es la Investigación?

III.2. Características de la Investigación

III.3. Importancia de la Investigación

III.4. Métodos de Investigación

III.5. Elementos de la Investigación

III.6. El método científico y la Investigación

III.6.1. ¿Qué es el Método Científico?

III.6.2. ¿Cuáles son las características del Método Científico?

III.6.3. ¿Hay un método científico y varios métodos de investigación

científica?

III.6.4. Cuáles son las reglas del método científico

III.6.5. ¿Qué relación existe entre el método científico y los conocimientos

científicos?

III.6.6. Clasificación de la Investigación Científica

III.6.7. Niveles de realización de la Investigación Científica

III.7. Enfoques de la Investigación

III.7.1. Características del enfoque Cuantitativo

III.7.2. Características del enfoque Cualitativo

III.7.3. Diferencias entre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo

pág. 2
III.8. Alcances de la Investigación

III.8.1. Alcances de un Proceso de Investigación Cuantitativa

III.8.2. Estudio de Alcance Exploratorio

III.8.3. Estudio de Alcance Descriptivo

III.8.4. Estudio de Alcance Correlacionales

III.8.5. Estudio de Alcance Explicativo

III.8.6. ¿Una misma investigación puede incluir diferentes alcances?

III.8.7. ¿De qué depende que una investigación se inicie como

exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa?

III.9. Como iniciar una Investigación

III.9.1. Fuentes de Información que debemos de consultar

III.10. Relación entre la Investigación y el Desarrollo

III.11. El Análisis, Síntesis, Inducción y Deducción con la vinculación en la

Investigación Científica

III.12. El informe científico como comunicación de la Investigación

III.12.1. ¿Qué es el informe científico como culminación del proceso

de investigación?

III.12.2. ¿Qué es la tesis universitaria?

III.13. Contenido de un proyecto de Investigación

III.14. Proceso de una Investigación Científica

pág. 3
IV. CONCLUSIONES

V. RECOMENDACIONES

VI. BIBLIOGRAFIA

pág. 4
I. INTRODUCCION

Cuando se habla de investigación nos referimos al proceso de descubrimiento de un

nuevo conocimiento. Dentro del Código de reglamento Federales que relaciona este concepto

con la protección de los seres humanos, define la investigación como la recolección y el análisis

de la información para el descubrimiento de nuevos conocimientos. Teniendo como objetico

extender el conocimiento humano acerca del mundo físico, biológico o social más allá de lo

conocido. La investigación es diferente a otras formas de descubrimiento de conocimiento (como

la lectura de un libro) porque utiliza un proceso, sistemático llamado método científico.

El método científico se basa en la observación del mundo alrededor de uno, creando una

hipótesis acerca de las relaciones en este. Una hipótesis es una predicción informada y educada o

una explicación sobre algo. Parte del proceso de investigación implica comprobar la hipótesis y

luego examinar los resultados de estas pruebas que se relacionan tanto con la hipótesis como con

el mundo. Cuando un investigador formula una hipótesis, ésta funciona como una guía a través

del estudio de investigación. Esto le hace saber al investigador qué factores son importantes de

estudiar y cómo pueden relacionarse entre ellos o pueden estar causados por una manipulación

que el investigador introduce intensionalmente (es decir, se da a próposito un programa,

tratamiento o se hace algún cambio en el medio ambiente). Con esta guía, el investigador puede

interpretar la información que recolecta y llegar a conclusiones sólidas acerca de los resultados.

La investigación puede llevarse a cabo con seres humanos, animales, plantas, otros organismos o

materia inorgánica. Cuando se realiza investigación con seres humanos y animales, se deben

seguir las reglas específicas sobre el trato que se le da a humanos y animales las cuales han sido

creadas por personas especializadas en dicho campo que aseguran que tanto humanos como

pág. 5
animales sean tratados digna y respetuosamente, y que la investigación cause el mínimo daño

posible.

Sin importar qué tema se estudie, el valor de una investigación depende de que esté bien

diseñada y llevada a cabo adecuadamente. Por ello, una de las consideraciones más importante

en la realización de una buena investigación es seguir el diseño o plan que es desarrollado por un

investigador con experiencia, llamado investigador principal que está a cargo de todos los

aspectos de la investigación y genera lo que se denomina como protocolo (el plan de

investigación). El protocolo se debe seguir por todas las personas que llevan a cabo la

investigación. Al hacerlo, el Investigador Principal y la gente en general pueden estar seguros

que los resultados de la investigación son reales y útiles para otros científicos.

II. OBJETIVOS

Entender, interpretar, comprender, desarrollar y explicar la importancia de la

investigación en nuestro desarrollo profesional.

III. LA INVESTIGACION

III.1. ¿Qué es la Investigación?

pág. 6
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos, empíricos proceso

intelectual y experimental que se aplican al estudio de un fenómeno o problema, comprende un

conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto

o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico,

humanístico, social o tecnológico.

Por investigación también designa acción y efecto de investigar. La investigación puede

tener varios objetivos como buscar soluciones a problemas puntuales, desentrañar las causas de

una problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso industrial, obtener datos, entre

otros.

Por tanto, se trata de un trabajo que se lleva a cabo mediante un proceso metódico, que

debe ser desarrollado de forma organizada y objetiva a fin de que los resultados obtenidos

representen o reflejen la realidad tanto como sea posible.

No obstante, su finalidad es dar a conocer la realidad, descubrir algo, entender un

proceso, encontrar un resultado, incentivar la actividad intelectual, así como la lectura y el

pensamiento crítico.

Generalmente se habla de investigación sin diferenciar sus dos aspectos más generales.

Figura N°01

pág. 7
La parte del proceso nos indica como realizar una investigación dado un problema a

investiga, es decir, que pasos debemos seguir para lograr la aplicación de las etapas del método

científico a una determinada investigación. La parte foral es más mecánica hace relación a la

forma como debemos presentar el resultado del proceso seguido en la investigación, lo que

comúnmente llamamos el informa final de la investigación.

Para la parte formal existen patrones aceptados universalmente por las comisiones

internacionales del método científico.

La investigación, en términos operativos, orienta al investigador en su razonamiento y

aproximación a la realidad, ordena sus acciones y aporta criterios de rigor científico de

supervisión de todo el proceso. En tanto que, investigar supone la responsabilidad de producir

una lectura real de las cuestiones de investigación y demostrar la contribución efectiva. En

consecuencia, la investigación implica considerar algunas cuestiones clave:

La ciencia es producto de acciones razonadas y sistemáticas que permiten descubrir

nuevos elementos esclarecedores y significativos en la realidad.

Es resultado de la reflexión profunda sobre evidencia teórica y empírica para entender la

realidad, analizar su estructura y dinámica interna para explorar nuevos componentes y nuevas

maneras de entenderla y operar sobre ella. Esto supone el dominio de la literatura especializada,

tanto como, la apertura a nuevas formas de concebir la realidad desde la teoría y proponer de

modo fundamentado nuevos marcos de referencia más precisos y útiles que abren vías de

desarrollo de la realidad.

Se debe identificar y concebir la realidad desde un razonamiento lógico vinculado a

un campo disciplinar específico.

pág. 8
Los desarrollos científicos avanzan por canales básicamente distintos como son los

campos propios de conocimiento, sin embargo, es cada vez más evidente el aporte que generan

los procesos que vinculan dos o más campos de conocimiento, dentro de lo que se conoce como

interdisciplinariedad. Equipos multidisciplinarios dialogando sobre ideas provenientes de

orígenes distintos pero que se encuentran para construir un marco común y rico de comprensión

de la realidad. En todo caso, el pensamiento y manipulación racional de ideas es la base obligada

para el desarrollo de la investigación científica (the rational way of thinking).

La aproximación a la realidad se desarrolla a partir de estrategias rigurosamente

aplicadas para percibir correctamente las manifestaciones de esa realidad y orientar la

posterior intervención sobre ella.

La investigación científica cuenta con paradigmas de aproximación a la realidad, que

representan a las formas de concebir y desarrollar el conocimiento. Los dos grandes caminos son

el Empírico Analítico Cuantitativo y el Interpretativo Constructivo Cualitativo, dentro de cada

uno de ellos se inscriben diversas metodologías y tipos de estudios que tienen especificidades y

criterios de rigor científico necesarios para su aplicación. Es condición obligada el conocimiento

preciso de estos criterios para posibilitar que la investigación tenga valor científico y sus

resultados puedan ser difundidos con confianza en la comunidad científica y sociedad en general.

Se debe analizar cuidadosamente la información obtenida e interpretarla mediante

relaciones y argumentaciones teóricamente coherentes que ilustren correctamente la

realidad estudiada.

La interpretación de resultados se respalda en un vigoroso marco teórico conceptual que

permite leer la realidad a la luz de la teoría, para encontrar elementos nuevos y formularlos

pág. 9
teóricamente incorporándolos como nuevos aportes. Es fundamental que el ejercicio reflexivo de

interpretación esté apoyado en el razonamiento y argumentación antes que en la simple intuición,

puesto que la investigación y el conocimiento avanzan en la medida en que se revisan las ideas

para mejorar su potencial de representación de la realidad.

Es necesario gestionar claramente recursos materiales y humanos de acuerdo con la

sistematicidad del proceso de investigación a desarrollar.

Puede entenderse esto como el sentido básico de coherencia técnica y ética con relación a

la gestión de recursos necesarios para el desarrollo efectivo y eficiente del proceso de

investigación. Se trata, en definitiva, de no perder de vista en ningún momento el sentido y el

costo de la investigación para que ambos aspectos confluyan en una ejecución presupuestaria

transparente y productiva.

Se requiere establecer una estrategia amplia de difusión y divulgación de la

información en diversos formatos y para diferentes tipos de audiencia.

Buscando que la información transcienda los espacios estrictamente científicos y

académicos y llegue las personas enriqueciendo su cultura y comprensión de la realidad. Al

mismo tiempo, es importante considerar la investigación científica como una oportunidad de

diálogo productivo con la comunidad académica y científica internacional, intercambiando ideas

y resultados, retroalimentando el aprendizaje permanente de investigadores y académicos.

Debe velarse por la sensibilidad y el respeto a la realidad, los actores involucrados,

los procedimientos aplicados y por los alcances de los resultados y conclusiones derivadas

de la investigación.

pág. 10
Cuidar el proceso e impacto de la investigación es una condición básica en la medida de

las grises experiencias previas derivadas de investigaciones que cruzan la línea de la ética

poniendo en duda el sentido y valor del proceso. El nacimiento de la Bioética, por ejemplo, pone

en relieve la necesidad de un marco de regulación de la investigación y abre, pues, la compleja

discusión sobre la forma en que los científicos deben poner los límites a su trabajo sin perder de

vista los fines de la investigación. Fines, que, si bien, en algunos casos son confusos y

controversiales, debe considerarse que la investigación como tal es para ayudar al ser humano y

el entorno natural, no obstante, esto no es a cualquier costo.

III.2. Características de la Investigación

A continuación, se presentan las características generales de toda investigación.

 Recoge información de diversas fuentes primarias útiles para el desarrollo del

trabajo investigativo.

 Se trata de un trabajo empírico, por tanto, se basa en la observación y experiencia

del investigador.

 El investigador debe tomar en cuenta la información previa sobre el tema,

problemática o fenómeno a estudiar.

 Se desarrolla de manera organizada y coherente, por ello se basa en una

metodología de investigación.

 Los datos recopilados son analizados, decodificados y clasificados por el

investigador.

 Debe ser objetiva, mostrar los resultados obtenidos tal cual se encontraron y sin

omitir opiniones o valoraciones.

pág. 11
 Es verificable. Los datos recopilados pueden ser verificados porque parten de una

realidad.

 Es innovadora, es decir, sus resultados deben exponer nuevos conocimientos en el

área de investigación tratado.

 Expone un amplio uso del discurso descriptivo y analítico.

 Debe ser replicable, en especial en los casos que otros investigadores deseen

repetir el trabajo realizado.

 Su finalidad es descubrir los principios generales sobre el tema y área de

investigación.

III.3. Importancia de la Investigación

La investigación es una labor vital para la humanidad, porque sobre ella descansan las

enormes posibilidades de comprensión del universo que son intrínsecas del cerebro humano.

Lo que hoy en día consideramos como cotidiano y como saberes básicos, en otra época

fueron enormes misterios insondables o meras fantasías. Fue gracias a la paulatina acumulación

de saberes fruto de generaciones de investigadores, que hoy en día sabemos lo que sabemos y

somos quienes somos.

Un plan razonable de desarrollo de los países, de la humanidad, incluye medidas para

promover el progreso simultáneo de los sistemas biológico, económico, político y cultural.

Ahora bien, desde comienzos de la Edad Moderna toda cultura desarrollada incluye a los dos

sectores más dinámicos: la ciencia (básica y aplicada) y la tecnología. No hay, pues, desarrollo

cultural, ni por tanto integral, sin desarrollo científico y tecnológico. Ambas tesis, la de la

integralidad del desarrollo y la de la centralidad de la ciencia y la tecnología, son aceptadas por

pág. 12
los promotores más preclaros, incluyendo los organismos que componen las “Nacional Unidas”

(Mario Bunge).

La solución efectiva de los problemas (científicos y tecnológicos) se posibilita mediante

la investigación científica; y eso, porque los resultados pueden ser comprobables.

En la realización de la investigación científica no solo se alcanzan conocimientos nuevos,

sino también se logra vislumbrar nuevos hechos, los que serán motivo de nuevas investigaciones.

El desarrollo de la humanidad, efectivizado por los nuevos avances en ciencia y

tecnología, ha sido posible gracias a investigaciones científicas pacientes, realizadas por

personas especializadas y de alta creatividad.

III.4. Métodos de Investigación

Toda investigación se afianza en un método, o sea, en una serie de procedimientos o una

forma misma de proceder. Sin un método, una investigación sería un conjunto desordenado de

actividades de libre interpretación y escasa rigurosidad.

Por el contrario, la presencia de un método verificable asegura que cualquier persona

pude replicar las experiencias del investigador y obtener los mismos resultados o similares.

Por ejemplo, la investigación científica se sostiene en el llamado Método Científico,

surgido durante el advenimiento de la época Moderna. Contempla una serie de pasos, principios

y protocolos a seguir.

Así, garantiza que un experimento o una investigación presente la menor cantidad posible

de incertidumbres, dudas y variables fuera de control, es decir, que sea comprobable, fidedigna y

verificable, cosa que le exigimos a cualquier aporte científico hoy en día.

pág. 13
III.5. Elementos de la Investigación

Toda investigación está compuesta más o menos por los siguientes elementos:

 Una hipótesis o pregunta. Que es el punto de partida de la misma: una duda a

resolver o una pregunta sobre el mundo, a la cual da respuesta una hipótesis o

propuesta, que deberá ser comprobada o descartada.

 Un método o metodología. Es decir, un procedimiento comprensible, explicable,

replicable y comprobable paso a paso, que sirva para conducirnos a la verdad.

Existen métodos diversos para cada tipo de investigación.

 Una muestra o población. O sea, una serie de datos, informaciones, actores,

sujetos o lo que sea que constituyan el conjunto a estudiar. En algunos casos serán

personas, en otros animales, en otros textos, etc.

 Una serie de variables. Esto es, de elementos desconocidos o cuyo valor

ignoramos, y que deberemos hallar o clarificar a lo largo del trabajo investigativo.

 Un riesgo. Es decir, un margen de error o posibilidad de falla, dependiendo de la

naturaleza de la investigación.

III.6. El método científico y la Investigación

III.6.1.¿Qué es el Método Científico?

El método científico está constituido por un conjunto finito de reglas que se aplican en

todas las fases de la investigación, a efectos de lograr eficacia en el marco de cada problema del

conocimiento científico.

El método científico es también conocido como método general de la ciencia. Esto

último, permite notar una variedad de métodos específicos de investigación. Se ha afirmado que

la ciencia tiene dos aspectos fundamentales: el trabajo, la investigación y la teoría. El primer

pág. 14
aspecto es el quehacer científico, la parte dinámica que constituye el esfuerzo del científico por

crear o mejorar el sistema teórico.

El método científico no sustituye al investigador, pero con ello él ejecuta su labor, pone

en marcha su creación original, en procura de la solución de los problemas.

III.6.2.¿Cuáles son las características del Método Científico?

 Está constituido por un conjunto finito de reglas.

 El objetivo fundamental es lograr eficacia.

 Se aplica en todo el proceso de la investigación científica.

 Trasciende a las doctrinas filosóficas.

 Es un derrotero para el desarrollo de la ciencia.

El método científico es regulativo; se expresa en forma de reglas claramente enunciadas

para que su aplicación sea comprensible.

Las reglas formuladas deben ser observadas en todo trabajo que tenga la calidad de ser

científico. De la observancia de las reglas del método científico depende, en mucho, el éxito del

trabajo del investigador.

El método científico propone las reglas para todo el proceso de investigación científica.

Pero para ciertas fases de su trabajo, el investigador utiliza algunos métodos específicos de

investigación.

Entre el método científico y los métodos de investigación científica hay una relación de

género-especie. Ello implica que los últimos tienen como sustento al método general en sus

aspectos esenciales.

pág. 15
El método científico no se supedita a los planteamientos de las corrientes filosóficas

debido a que la ciencia es radicalmente diferente de la filosofía, precisamente por la naturaleza

de sus fines. El método científico se aplica teniendo siempre presente el criterio de relevancia.

III.6.3.¿Hay un método científico y varios métodos de investigación científica?

El método científico formula las reglas para la investigación en cualesquiera de las

ciencias (contiene las normas generales), pero para cada tipo de investigación hay métodos

específicos. La relación está en que estos constituyen expresiones de aquel en situaciones de

investigación determinadas. Como se ha señalado, el método científico ofrece las reglas de

eficacia para la investigación en todas las ciencias.

Pero en cada ciencia y para cada tema o problema sobre el que se investiga, el

investigador adopta determinados métodos específicos de investigación, conjuntamente con las

técnicas más adecuadas. Estos son algunos de los principales métodos de investigación:

descriptivo, correlacional, experimental, histórico, genético, estadístico, ex post facto, etc.

La elección de un método de investigación la hace el investigador en función del objetivo

que se propone alcanzar, el enfoque a realizar, las hipótesis formuladas, etc. La adopción de

determinado método de investigación, así como el uso de ciertas técnicas, supone considerar el

método científico como estrategia.

III.6.4.Cuales son las reglas del método científico

1) Formular el problema con precisión y de manera específica.

2) Proponer hipótesis bien definidas y fundadas de algún modo.

3) Someter las hipótesis a contrastación exigente.

pág. 16
4) No declarar verdadera una hipótesis satisfactoriamente confirmada; considerarla, en el

mejor de los casos, como parcialmente verdadera.

5) Preguntarse por qué la respuesta es como es y no de otra manera.

Las reglas de eficacia formuladas entrañan las etapas de aplicación del método científico,

al referirse a problemas, formulación de hipótesis, contrastación de estas e interpretación de

resultados.

Las reglas señaladas no pueden ser consideradas infalibles, a menos que no necesiten

revisiones. Es todo lo contrario; de allí el objetivo teorético del método científico. Estas no son

las únicas reglas. Históricamente, han sido formuladas muchas, desde Descartes. Así, en el

futuro, se cristalizarán otras nuevas.

Las reglas señaladas y otras que se formulen no podrán sustituir a la inteligencia, la

creatividad y el trabajo reflexivo del científico.

De las cinco reglas señaladas, la primera y la última son de aplicación general en todas

las ciencias. En cambio, las demás son de mayor aplicación en las ciencias empíricas (naturales y

sociales).

III.6.5.¿Qué relación existe entre el método científico y los conocimientos científicos?

En la aplicación del método científico intervienen, como recursos básicos, los

conocimientos científicos existentes o disponibles.

La aplicación de estos conocimientos a efectos de la investigación, se hace en calidad de

conceptos (marco teórico), definiciones (definiciones operacionales) y variables (y sus

correspondientes indicadores).

pág. 17
Los conocimientos científicos disponibles son utilizados en su condición de corpus

científico, es decir, el cuerpo teórico de la ciencia.

El corpus científico es el punto de partida de toda investigación científica y los resultados

que alcance pasarán a formar parte de dicho corpus, renovándolo o ampliándolo.

Con los conocimientos científicos o ideas científicas existentes, el investigador prepara el

marco teórico de la investigación.

El marco teórico le permite al investigador comprender el estado de conocimiento que

existe sobre el problema. Formulada una hipótesis, es necesario deducir de ella las variables que

entran en juego. Pueden ser estas como variable independiente o como variable dependiente,

incluso de otro orden. Las variables y los indicadores son formulados y manejados sobre la base

de las ideas científicas existentes sobre el tema en la correspondiente ciencia.

III.6.6.Clasificación de la Investigación Científica

La investigación es un proceso complejo que se utiliza con diferentes propósitos. A

continuación, se hace una clasificación de los principales tipos de investigación científica:

1) Por la naturaleza del objeto de estudio: formales o básicas y factuales o aplicadas.

2) Por el enfoque o estudio de variables: cuantitativa y cualitativa.

3) Por la forma de contrastación de hipótesis o niveles de su ejecución: descriptivas,

correlacionales, causales o explicativas, predictivas y retrodictivas.

4) Por el número de variables: univariables, bivariables y multivariadas o factoriales.

5) Por la naturaleza de los datos que producen: primarias y secundarias.

pág. 18
6) Según el tipo de aplicación de la variable: longitudinales o diacrónicas y transversales

o sincrónicas.

7) Por la profundidad de tratamiento del tema: estudios previos, estudios pilotos, estudios

exploratorios y estudios en profundidad.

8) Por el método de contratación de hipótesis causales: de causa a efecto y de efecto a

causa.

9) Por el ambiente en que se realizan: bibliográficas, de laboratorio y de campo.

10) Por la naturaleza específica de su diseño: operativa y evaluativa.

De los diferentes criterios que se asumen para la tipificación de las investigaciones

científicas, los tres primeros y el último necesitan un análisis para su comprensión y debida

clarificación por sus correspondientes denominaciones.

Investigación Básica e Investigación Aplicada

Por su naturaleza, ¿qué tipos de investigación científica hay?

A pesar de que son muchas las ciencias, las actividades de sus cultores tienen en común

en que la investigación se realiza como punto de partida para lograr el avance de sus respectivas

disciplinas. Esta tarea se orienta a la consecución de la finalidad de comprensión y explicación

de los fenómenos naturales. Toda ciencia aspira al conocimiento objetivo que le permita

interpretar y explicar los fenómenos para demostrar que se producen de acuerdo a leyes

generales o principios técnicos. El resultado eficaz de las investigaciones científicas es el

establecimiento de generalizaciones (leyes, teorías, modelos) a partir de las cuales sea posible

pág. 19
comprender, explicar y predecir los fenómenos particulares, a efectos de incrementar el corpus

de la teoría.

Es posible lograr el incremento del corpus teórico de una ciencia en dos áreas o

perspectivas siguientes:

a) Con la extensión o profundización del conocimiento conocido: la investigación básica.

b) Cuando se demuestra que determinada teoría ofrece posibles aplicaciones o

virtualidades operativas para transformar o incrementar la realidad: la investigación aplicada.

Se trata, pues, de dos grandes áreas de la investigación científica, donde se buscan nuevos

conocimientos científicos que se aplican al bienestar social.

Ambas áreas no son excluyentes; más bien, se complementan. Asimismo, por tratarse de

una ciencia al servicio de la sociedad, un conocimiento científico es objetivo si se puede aplicar

al conocimiento de la realidad, en pos de su utilidad para la sociedad.

Un nuevo conocimiento científico es incorporado en el corpus teórico de una ciencia solo

si ha pasado un análisis crítico, ya sea incrementándolo para cubrir o reemplazar un vacío

existente. En ambos casos, debe tener una aplicación para interpretar o comprender la realidad.

Esta aplicación puede no ser inmediata, pero la tarea de sus cultores es posibilitarla.

 Investigación básica: Es aquella actividad orientada a la búsqueda de nuevos

conocimientos y nuevos campos de investigación sin un fin práctico específico e

inmediato. El investigador se esfuerza en conocer más y mejor las relaciones entre

los fenómenos sin preocuparse por la utilización práctica de sus descubrimientos.

pág. 20
Esto es, se trata de una búsqueda desinteresada del saber el saber por el saber,

motivada inicialmente por el interés intelectual de adquirir un conocimiento más

perfecto e incrementar el corpus teórico existente.

La finalidad esencial de toda investigación básica (IB) es el desarrollo de la

ciencia, el mismo que se puede alcanzar en la perspectiva de su comprensión, de

su explicación o de su predicción.

Una investigación científica es básica en la medida que el nuevo conocimiento

alcanzado constituye parte del conjunto de referencias básicas para el

conocimiento del fenómeno natural. La consecuencia inmediata del nuevo

conocimiento alcanzado es su incorporación en el corpus teórico de la ciencia

correspondiente. Esta incorporación no siempre supone un incremento a secas,

sino toda una reformulación de dicho corpus teórico. Un conocimiento

considerado válido puede ser desplazado por otro nuevo.

Algunas veces, el nuevo conocimiento que ha repercutido en el logro de un gran

cambio en el corpus teórico es conocido como revolución científica.

Se considera la IB como independiente, autónoma y derivada exclusivamente de

la curiosidad del investigador, pero esto es inexacto. El investigador orienta su

acción a comprender la realidad, centrándose más en conocer las causas que

producen determinados efectos. Es natural, entonces, que posteriormente el propio

investigador u otros busquen las aplicaciones prácticas; pero ello no supone que

los investigadores de esta área básica se interesen por cosas absolutamente

inútiles.

pág. 21
 Investigación Aplicada: Se entiende como aquella actividad científica orientada

hacia un fin práctico más o menos inmediato. Su finalidad radica en la aplicación

concreta de un saber que no busca tanto incrementar su corpus teórico como

ensayar sus posibilidades prácticas en el plano de la acción. Su definición está,

pues, en relación a criterios precisos de uso, tendentes a facilitar respuestas a

problemas prácticos específicos, constituyéndose en un área intermedia entre el

descubrimiento de un nuevo conocimiento y su aplicación práctica a través de la

cual se trata de transformar los conocimientos científicos en tecnologías. Con ella

se pretende aplicar la ciencia para mejorar y ampliar el dominio del hombre sobre

la realidad, con el fin de resolver los problemas importantes de la humanidad.

Así como el cultor de la IB al encontrar un nuevo conocimiento científico luego

puede orientar su acción a la posible aplicación práctica esto es, pasar de la IB a la

IA, el cultor de la investigación aplicada no se desatiende de la posible extensión

o ampliación del saber teórico.

Es un hecho que todo corpus de conocimientos deriva, con mayor o menor

rapidez, en técnicas a través de las cuales el hombre se esfuerza por transformar al

entorno.

La utilidad mayor de la IA está en que al encontrarse disponible un nuevo

conocimiento científico, pone a prueba o ensaya las posibilidades transformadoras

de la realidad.

La IA, dada su mayor dependencia de la realidad en pro del desarrollo social,

tiene como punto de partida los intereses de las fuerzas sociales (entidades,

pág. 22
organizaciones, empresas) que buscan en ella soluciones para sus problemas

dentro de su respectiva área de acción.

Desde la perspectiva de su ejecución, por ser una investigación in vivo y no in

vitro como la IB, está más supeditada a las situaciones reales, las mismas que

condicionan su dinámica y sus resultados.

Investigación Científica Cuantitativa y Cualitativa

Existen dos tipos de investigación científica: la cuantitativa y la cualitativa. Esto es, una

investigación científica se puede hacer con un enfoque eminentemente cuantitativo o con uno

preponderantemente cualitativo.

Al lado de los dos enfoques, se acepta como intermedio el enfoque mixto cuantitativo-

cualitativo, por cuanto estos dos no son excluyentes.

Los dos enfoques de investigación científica son considerados paradigmas de la actividad

científica, por ser ambos procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por

generar conocimiento y porque es posible identificar las cinco fases del proceso de la misma

naturaleza, que son:

o Llevan a cabo la observación y la evaluación de fenómenos.

o Establecen suposiciones o ideas basadas en la observación y la evaluación.

o Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.

o Hacen revisión de las suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del

análisis.

o Proponen nuevas observaciones y evaluaciones a fin de esclarecer, modificar y

fundamentar las suposiciones o ideas, o incluso para generar otras.

pág. 23
Por lo señalado, estos dos enfoques de investigación científica no son excluyentes. No

hay una investigación cuantitativa ciento por ciento, pues incluyen siempre algunas

consideraciones de tipo cualitativo; de igual manera en el segundo enfoque.

Los dos tipos o enfoques son considerados paradigmas; esto, por constituir la

investigación científica el estudio de la naturaleza de la ciencia, en su dimensión epistemológica.

Según Kuhn, el paradigma hace referencia a “realizaciones científicas universalmente

reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una

comunidad científica”.

Los dos tipos de investigación científica no son excluyentes, y cada uno no es

químicamente puro. Lo que hay es una preponderancia de un enfoque sobre el otro. Esto es, el

tipo de investigación científica cuantitativo necesita incluir en su proceso algunas acciones del

proceso cualitativo y, viceversa, toda investigación cualitativa tiene como complemento lo

cuantitativo.

Cuando existe similar proporcionalidad de los dos tipos surge el enfoque mixto,

cuantitativo-cualitativo. Se conserva, también aquí, las cinco fases del trabajo señaladas.

o Enfoque Cuantitativo: En términos generales, un enfoque cuantitativo utiliza la

recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición y el análisis

estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

Su denominación se justifica porque los datos (producto de la medición) deben ser

analizados estadísticamente; esto es, las mediciones se transforman en valores

numéricos para su análisis por medio de la estadística. La investigación

cuantitativa persigue la objetividad, al requerir que los fenómenos que se

pág. 24
observan o miden no deben ser afectados de ninguna forma por el investigador.

Para ello, sigue un patrón predecible y estructurado, a efectos de la replicabilidad

de los resultados.

En los estudios cuantitativos se pretende generalizar los resultados encontrados en

la muestra a una colectividad mayor, que es la población o universo.

Es una investigación cuantitativa si se sigue rigurosamente el proceso; los datos

generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones a que

se ha llegado.

En el enfoque cuantitativo se utiliza la lógica o el razonamiento deductivo, que

comienza con la teoría y de esta se derivan las hipótesis que el investigador busca

someter a prueba.

Básicamente, los estudios cuantitativos tienen como expresiones la modalidad

estadística (método estadístico) y el método experimental.

o Investigación Cualitativa: El enfoque cualitativo usa, en términos generales, la

recolección de datos sin la necesaria medición numérica para descubrir o afinar

preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Es, pues, un conjunto

de prácticas interpretativas que el investigador hace al mundo visible, lo

transforma y lo convierte en una serie de representaciones en forma de

observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos.

La característica principal del enfoque cualitativo está en que el sustento no es la

medición ni los datos cuantitativos. Su acercamiento al mundo real es mediante la

observación y otras técnicas similares, para recoger los datos que han de ser

interpretados.

pág. 25
El enfoque cualitativo se fundamenta en el proceso inductivo, pues en este tipo de

investigación el proceso de indagación se inicia con la exploración y descripción

de la realidad, y culmina con la elaboración de conclusiones o teorías. Va de lo

particular a lo general.

En la mayoría de estos enfoques cualitativos no se prueban hipótesis; estas se

generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o

son un resultado del estudio mismo.

En general, este enfoque se basa en métodos de recolección de datos no

estandarizados, por cuanto no requiere la medición como punto de partida. El

proceso de indagación es flexible.

La investigación cualitativa prefiere evaluar el desarrollo natural de los sucesos,

es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad.

Por su naturaleza de trabajo flexible, la investigación cualitativa tiene diferentes

expresiones o modalidades, las mismas que se analizan en la siguiente pregunta.

o Método mixto Cuantitativo Cualitativo: Es un proceso que recolecta, analiza y

vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de

investigaciones para responder a un planteamiento del problema. No se trata de

una hibridación o creación de un enfoque nuevo, sino del uso de ambos enfoques

estudiados, cada uno por separado, que conservan su independencia.

Este uso se puede efectuar tomando primero lo cualitativo y luego lo cuantitativo.

Incluso, se puede utilizar en estudios paralelos, según los casos. Lo importante es

que no se trata de una fusión ni de una exclusión de enfoques, sino de validar su

aplicación en similar porcentaje de apreciación.

pág. 26
El método mixto permite lograr una perspectiva más precisa del fenómeno que se

estudia, pues ayuda a clarificar y formular el planteamiento del problema, así

como adoptar las formas más adecuadas de la realización del estudio.

En las ciencias sociales, el método mixto es el de mayor aplicación, pues el

método cuantitativo por sí solo no esclarece el conocimiento de la realidad, como

tampoco lo haría únicamente el método cualitativo.

III.6.7.Niveles de realización de la Investigación Científica

Investigación Descriptiva

Una investigación científica es descriptiva cuando se orienta a la descripción, el registro,

el análisis y la interpretación de las condiciones existentes en el momento.

Se caracteriza, especialmente, porque no se efectúa la manipulación de las variables,

porque se dedica a la descripción de los fenómenos asociados con la población en estadio y se

estiman las proporciones de una población.

En ciertos trabajos específicos, la investigación descriptiva toma diferentes nombres:

investigación exploratoria, análisis documental, investigación monográfica, estudios de caso,

estudio de la realidad, estudios de desarrollo (crecimiento, tendencias); y sus resultados, además

de su denominación genérica de informe, son conocidos también como monografía, memoria,

diagnóstico de la realidad, estudios previos, marco teórico.

La investigación descriptiva es de suma importancia, pues contribuye al progreso de la

ciencia al proporcionar los datos a partir de los cuales es posible formular hipótesis explicativas,

así como posibilita el examen de la validez de las teorías existentes.

pág. 27
Las investigaciones más específicas, tales como las explicativas, llevan implícita la tarea

previa de una investigación descriptiva, cuyos resultados son configurados como el marco

teórico o marco conceptual.

La investigación descriptiva responde a preguntas como ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?,

¿cómo?, que son formuladas a manera de propósitos.

Como características de la investigación descriptiva, además de la no manipulación de

variables ya señalada, se consideran las siguientes:

1) Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles del fenómeno,

persona o grupo que se somete la observación y el análisis.

2) No es obligatorio formular hipótesis, su base está en los objetivos.

3) Calcula la proporción de sujetos que tienen ciertas características.

4) No manipula ninguna variable al orientarse a toda la recolección de datos.

5) Puede proporcionar pronósticos.

6) Se limita a observar y describir fenómenos cuyos enfoques y resultados pueden ser

cuantitativos o cualitativos.

Investigación Exploratoria

Es aquella que se realiza para destacar los aspectos fundamentales de una realidad; es una

perspectiva general de la problemática determinada a fin de detectar los modos adecuados para

emprender una investigación posterior.

Los objetivos de una investigación exploratoria básicamente son:

pág. 28
 Probar la utilidad de un estudio más extenso.

 Aplicar los procedimientos que se utilizarán en estudios posteriores.

 Satisfacer la curiosidad del investigador para tomar un mayor conocimiento de

una realidad determinada.

 Establecer prioridades para futuras investigaciones.

Los resultados de la investigación exploratoria son conocidos como marco teórico o

marco conceptual, y trata de su posible uso en los proyectos de investigación de mayor

proyección. En otros casos, puede orientarse a la preparación de monografías, ensayos,

ponencias, artículos científicos.

La investigación exploratoria es una variante de la investigación descriptiva, por ser una

primera aproximación al tema.

Una investigación exploratoria no se inicia con hipótesis formuladas, sino con algunas

conjeturas previas sobre el tema.

Una investigación exploratoria se emprende con una idea preliminar del objeto de estudio

y de su contexto, de modo que se realiza el estudio del tema dentro de la flexibilidad de su diseño

como de su ejecución y la toma de decisiones.

Si nos interesa conocer la problemática, estas son las preguntas básicas que se deben

plantear:

−− ¿Cuáles son los antecedentes históricos del problema?

−− ¿Desde cuándo se investiga y con qué resultados?

−− ¿Cuáles son los aspectos del problema en estudio?

pág. 29
Investigación o Estudio Monográfico

Un estudio monográfico describe en forma exhaustiva, clara, lógica, profunda (y con

rigor científico) un tema específico sin el requisito de una proposición a demostrar, a efectos de

seleccionar una amplia bibliografía y ofrecer el tratamiento de un tema, el mismo que puede ser

original o que se apoya en materiales de índole documental. El resultado del trabajo realizado se

expresa en una monografía.

La monografía, como expresión de la investigación realizada, es un estudio explicativo

sobre un tema específico; un análisis en profundidad con un esfuerzo para obtener datos válidos,

significativos. Asimismo, expone un tema de manera general, exclusiva, con extensión variable,

que por su carácter universal muestra los antecedentes, las causas, las consecuencias, las

características de un fenómeno natural, social, científico o cultural, y deja de lado los juicios sin

opiniones valorativas de los autores por su calidad de texto informativo.

Además de las monografías que constituyen un informe de investigación, también las hay

de compilación (bibliográficas) y de análisis de experiencias (como las prácticas realizadas).

En la elaboración de una monografía (en tanto proceso de investigación monográfica) se

cumplen las siguientes etapas: elección del tema, búsqueda de información, delimitación del

problema, búsqueda de material, fichaje, esbozo del esquema, primera redacción, redacción

definitiva, y presentación.

La extensión de la monografía es libre, pues puede concretarse en una página o abarcar

todo un libro.

pág. 30
Investigación Documental

Es otra variante de la investigación descriptiva que consiste en la ubicación, revisión y

análisis de la información documentada en publicaciones o recursos afines, con el objeto de

recopilar datos para establecer las bases teóricas y antecedentes históricos sobre un tema,

incluyendo los métodos, técnicas y procedimientos a emplearse en una investigación concreta.

En líneas generales, la investigación documental es similar a la investigación

exploratoria; la diferencia está en que esta última, además de recurrir a la información

bibliográfica, iconográfica o magnética (que son alcances de aquella), también puede recurrir a la

observación somera de la realidad. En ambas modalidades se puede concurrir a una tarea común,

que es la elaboración del marco teórico (base de una investigación futura que se ha de

emprender). Por tanto, el proceso a seguir es el mismo en ambas modalidades de investigación.

El resultado de la investigación documental es también la monografía, por supuesto

sucinta, que configura lo que en el numeral correspondiente se ha denominado monografía de

compilación, si el trabajo se ha concretado en la presentación de una reseña bibliográfica sobre el

tema.

Investigación Retrodictiva

Es un proceso que consiste en descubrir y evaluar las relaciones existentes entre las

variables que intervienen en un fenómeno, así como conceptos o categorías; asimismo, permite

saber cómo se puede tratar un concepto o una variable conociendo el comportamiento de otras

variables relacionadas.

Para algunos autores, la investigación correlacional es una modalidad de investigación

descriptiva. Esta posición es discutible, sobre todo porque en la primera es necesaria la

pág. 31
formulación de la hipótesis, mientras que en la descriptiva no existe esta necesidad. Además, no

se queda en una simple descripción del fenómeno, sino que se avanza hacia la presentación de

posibles relaciones entre las variables. Precisamente, en esta última anotación se basan algunos

autores para no considerar la existencia de la investigación correlacional, pues alegan que forma

parte de la investigación explicativa. Esta posición es también discutible por cuanto el

señalamiento de la relación de las variables no avanza hasta calificar el tipo de esta relación, que

sí es necesaria en la forma explicativa.

Los siguientes son algunas características básicas de la investigación correlacional:

o No hay manipulación de la variable independiente.

o Se basa en la observación en forma preferente.

o Evalúa el grado de relación entre dos variables.

o No hay selección de grupos equivalentes de sujetos.

o El informe que se prepara tiene carácter explicativo.

o Es el primer nivel de investigación en el cual resulta necesaria la formulación de

un diseño operacional.

De los pasos del proceso a seguir (planteamiento del problema, revisión de literatura,

determinación del diseño, recopilación de datos, análisis de los datos y preparación del informe),

la tercera etapa requiere una especificación en: identificación de las variables, selección de los

sujetos, selección de los instrumentos y adopción de las técnicas de correlación estadística.

Una hipótesis correlacional se caracteriza por especificar las relaciones entre dos o más

variables, así como la forma como están asociadas. Su redacción puede hacerse escogiendo una

de las cuatro posibilidades:

pág. 32
−− “A mayor X … menor Y…”

−− “A menor X … menor Y …”

−− “A menor Y … mayor X …”

−− “A menor Y … menor X … ”

Una vez elegida la posible relación, la hipótesis debe ser contextualizada en determinada

realidad y sometida a prueba empírica.

De acuerdo a la hipótesis formulada y la naturaleza del tema a investigar, el diseño de la

investigación podrá ser de tipo no experimental o cuasiexperimental. Si es no experimental, el

diseño puede ser de tipo transversal, longitudinal o de panel. Si es cuasiexperimental, el diseño

puede ser con grupos intactos, basado en posprueba, con pospruebas y grupos intactos (uno de

ellos de control), series cronológicas de un grupo y series cronológicas con múltiples grupos.

En los diseños longitudinales es posible distinguir los de tendencia, de evolución o papel.

En este último caso, el estudio del grupo se dará en distintos tiempos y momentos.

Investigación Explicativa

La investigación explicativa es la más compleja y de mayor trascendencia dentro de la

investigación científica.

Tiene lugar en dos situaciones:

Cuando alrededor de un tema existen varias teorías a tenor de la revisión de la

bibliografía existente al respecto. Esto es, consiste en la realización de cuestionamiento con

respecto a cuál es la teoría que puede explicar lo que sucede.

pág. 33
Cuando se trata de descubrir, establecer y explicar las relaciones causalmente funcionales

que existen entre las variables estudiadas, de modo tal que pueda explicar cómo, cuándo, dónde y

por qué ocurre un fenómeno.

Entre las características de la investigación explicativa tenemos:

Su objetivo es encontrar la explicación del fenómeno.

Recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de un

nuevo conocimiento de tipo causal.

Combina los métodos (analítico, sintético, inductivo, deductivo) para tratar de responder

o dar cuenta de los fundamentos del objeto investigado.

Posibilita formular generalizaciones extensibles más allá de los sujetos estudiados.

Posibilita la generación de teorías.

El diseño de investigación que se adopta es de carácter experimental. Por ello, para

muchos autores su denominación específica es investigación experimental.

Una investigación explicativa se realiza tomando en cuenta las etapas básicas de una

investigación experimental: estudio del fenómeno (o realidad), formulación de la hipótesis,

adopción de la metodología pertinente, diseño de la investigación, adopción de instrumentos,

recopilación de los datos producto de la experimentación, sistematización de los datos y

redacción del informe. Existen diversos diseños experimentales que son analizados en los

tratados especializados. De estos, el investigador elige el que se adecue a la hipótesis formulada.

pág. 34
Investigación Predictiva

Es un proceso que manipula las variables para realizar cálculos matemáticos en función

del tiempo, para predecir resultados con la mayor precisión posible.

En las ciencias naturales la investigación predictiva ofrece resultados de eventos que han

de producirse en el futuro, como por ejemplo los eclipses de sol y de luna con admirable

precisión; en química, por ejemplo, afirma que el agua hierve a una temperatura de 100°.

En cambio, en los fenómenos sociales la investigación predictiva remite a conclusiones

con cierta aproximación, y se trata de fenómenos amplios, bajo condiciones que son posibles de

controlar observando las tendencias que siguen ciertos cursos de acción y que sobre esa base

llegan a conjeturas a hipótesis posibles de verificación en el futuro. La estructura de las

preguntas de investigación es: ¿qué ocurrirá cuando actúe?

De todos los distintos tipos de investigación, la predicción científica es la más preciada,

pues constituye el ideal de la ciencia misma.

La práctica de la investigación predictiva posibilita el desarrollo de la ciencia y la

tecnología, ya que permite el desarrollo de la humanidad al posibilitarle, básicamente, el dominio

de la naturaleza.

En varias ciencias humanas (psicología, sociología, economía, pedagogía, etc.) se trabaja

con la metodología predictiva. Pero los resultados no son siempre plausibles. Se presentan dos

situaciones que se deben tomar en cuenta. Cuanto mayor es la magnitud del problema que se

estudia como variable, es mayor la posibilidad de aproximación predictiva. Pero cuando se trata

de problemas con intervención de sujetos individuales o de pequeños grupos, la predicción no da

siempre resultados plausibles. En este segundo caso, es necesario hacer un estudio con

pág. 35
detenimiento de las repercusiones de las variables intervinientes, así como de los indicadores

seleccionados.

Investigación Operativa

La investigación operativa es una indagación formal que consiste en la aplicación, por

medio de equipos interdisciplinares, del método científico al estudio y resolución de los

problemas planteados dentro de las organizaciones consideradas como sistemas.

Aunque la expresión más utilizada es esta, coexisten otras que muestran las

características metodológicas de la investigación operativa: análisis de sistemas, evaluación de

sistemas, análisis y evaluación de operaciones, etc. Una de sus señales distintivas es su

orientación dentro de la teoría general de sistemas. Consiguientemente, muestra un interés

especial por los problemas de interacción entre los distintos subsistemas de una organización.

Se atribuye el nacimiento de la investigación operativa a la necesidad de la coordinación

funcional una vez que, dentro de la revolución industrial, se produjo la división y especialización

en el trabajo.

Conseguir que tal división no altere la unidad del sistema y transferir un determinado

subsistema a otro sistema distinto son los dos cometidos fundamentales que la investigación

operativa ha realizado a lo largo de su historia.

La investigación operativa conoció su mayor desarrollo hacia el final de la Primera

Guerra Mundial y al comienzo de la Segunda. Dentro de esta se mostró muy eficaz como

esfuerzo ordenado a incrementar la eficacia del sistema defensivo inglés. Acabada la guerra, se

produjo un incremento en el interés por la investigación operativa y un movimiento de retorno de

pág. 36
los equipos de investigación, desde el sistema militar al de la producción y decisión con

problemas no bélicos.

Aunque los cálculos matemáticos empleados pueden llegar a una notable complejidad,

básicamente se pueden expresar de este modo simbólico:

U = f (Xi, Yi)

donde:

U, es utilidad de un sistema;

f, la función o relación entre los distintos subsistemas y variables;

Xi, las constantes o variables no controlables;

Yi, las variables controlables.

Las siguientes son las etapas de un proyecto orientado según esta metodología: a)

planteamiento del problema; b) diseño del modelo lógico, matemático o empírico; c) deducción

de la mejor solución; d) verificación del modelo y de la solución seleccionado y e) ejecución

práctica y control continuado de la solución.

Investigación Evaluativa

La investigación evaluativa se originó en el campo de la educación para responder a la

creciente necesidad de la evaluación de los programas ejecutados o en ejecución. En el primer

caso, para examinar el nivel de los resultados logrados, y en el segundo, para introducir los

correctivos necesarios.

Consiste en el proceso, o conjunto de procesos, parar obtener y analizar la información

relevante en la cual se va a apoyar un juicio de valor sobre un objeto, fenómeno, proceso o

pág. 37
acontecimiento, como soporte de una eventual decisión sobre el mismo. Algunos autores

prefieren la denominación investigación evaluativa de programas, precisamente por su finalidad

de aplicación.

Un programa se identifica con cualquier curso sistemático de acción para el logro de un

objetivo o un conjunto de objetivos.

La investigación evaluativa se aplica a la evaluación de programas de distinta naturaleza.

El interés en este proceso es recopilar un conjunto de informaciones a efectos de otorgar un

juicio de valor sobre el trabajo realizado.

La metodología evaluativa se apoya en los principios de diseño de investigación en las

ciencias sociales, en la teoría de la medida y en la estadística aplicada. Constituye una síntesis, al

mismo tiempo que una extensión de amplia gama de métodos científicos referidos a los

programas de distinta naturaleza, finalidad y enfoque.

La investigación evaluativa tiene como características específicas las siguientes:

 Los juicios de valor se explicitan no solo en la selección y definición del

problema, cuya responsabilidad comparte el evaluador con otras instancias –

aquellas de las que el programa depende, sino también en el desarrollo y

aplicación de los procedimientos del estudio.

 Resulta difícil, y a veces inadecuado, formular hipótesis precisas.

 La replicación es prácticamente imposible, dado que el estudio de evaluación está

íntimamente vinculado a un programa determinado en una situación específica y

en un momento concreto de su desarrollo.

pág. 38
 Los datos a recoger están condicionados por la viabilidad del proceso. Las

elecciones, cuando son posibles, reflejan juicios de valor de los administradores

de los programas.

 Multitud de variables relevantes son susceptibles de control. La aleatorización, así

como la técnica general de control de la varianza sistemática debida a la

influencia de variables extrañas al estudio, es muy difícil de conseguir en la

investigación evaluativa.

 El criterio decisional en orden a la continuación, modificación, ampliación o

sustitución del programa es responsabilidad de la agencia administradora del

programa o de la audiencia a quien se dirige el informe de evaluación.

 El informe evaluativo debe adaptarse a las exigencias de quien toma las

decisiones sobre el programa.

III.7. Enfoques de la Investigación

Se tiene dos principales enfoques de la investigación el cuantitativo y el cualitativo.

Ambos emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar

conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos por igual. Estos

métodos utilizan 5 estrategias similares y relacionadas entre sí las cuales son:

1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos

2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación

realizadas.

3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.

4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.

pág. 39
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y

fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras.

Ambas comparten estrategias generalizadas con sus propias características.

III.7.1.Características del enfoque Cuantitativo

Este enfoque es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no se puede

brincar o eludir pasos, donde el orden es de carácter riguroso. Parte de una idea que va

acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la

literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen

hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables

en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos

estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis. Este proceso se

muestra en la Figura N°2.

Figura N°02

Proceso de un enfoque Cuantitativo

Se tiene las siguientes características:

pág. 40
 Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o

problemas.

 La investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el

fenómeno, aunque en evolución.

 El investigador o investigadora considera lo que se ha investigado anteriormente

(la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá de

guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a

examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los

diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o

son congruentes con éstas, se aporta evidencia a su favor. Si se refutan, se

descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las

hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se

rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.

 Las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan antes de

recolectar y analizar los datos.

 La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables

o conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al

utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica.

 Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante

números (cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos.

 En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles

explicaciones, distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se

pág. 41
desechen y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se

confía en la experimentación o en las pruebas de causalidad.

 Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales

(hipótesis) y de estudios previos (teoría).

 La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.4 Los fenómenos

que se observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe

evitar en lo posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en

los resultados del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean

alterados por las tendencias de otros.

 Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso)

y se debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes

de recolectar los datos.

 En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados

en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o

población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.

 Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los

fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre

elementos. Esto significa que la meta principal es la formulación y demostración

de teorías.

 Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas

reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y

confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de

conocimiento.

pág. 42
 Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza

con la teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis”

que el investigador somete a prueba.

 La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales

 La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo

Figura N°03

La relación entre la teoría, la investigación y la realidad

III.7.2.Características del enfoque Cualitativo

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación.

Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda

a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los

estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la

recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para

descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para

perfeccionarlas y responderlas.

pág. 43
Figura N°04

Proceso del Enfoque Cualitativo

Para poder entender la figura N°03 debemos de tener claro los siguientes conceptos:

 Aunque ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, ésta puede

complementarse en cualquier etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento

del problema hasta la elaboración del reporte de resultados (la vinculación entre la

teoría y las etapas del proceso se representa mediante flechas curvadas).

 En la investigación cualitativa a veces es necesario regresar a etapas previas. Por

ello, las flechas de las fases que van de la inmersión inicial en el campo hasta el

reporte de resultados se visualizan en dos sentidos.

 La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o

entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten

datos y guíen al investigador por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la

situación de investigación, además de verificar la factibilidad del estudio.

pág. 44
 En el caso del proceso cualitativo, la muestra, la recolección y el análisis son fases

que se realizan prácticamente de manera simultánea.

Teniendo como características las siguientes:

El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso definido

claramente. Sus planteamientos iniciales no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo

y las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo.

En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego “voltear” al mundo

empírico para confirmar si ésta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza

examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo

que observa. Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y

proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo

particular a lo general.

En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se generan

durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos; son un resultado del

estudio.

El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni

predeterminados completamente. Tal recolección consiste en obtener las perspectivas y puntos

de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros

aspectos más bien subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos,

grupos y colectividades. El investigador hace preguntas más abiertas, recaba datos expresados a

través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe, analiza y

convierte en temas que vincula, y reconoce sus tendencias personales.

pág. 45
El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no

estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de

experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o

comunidades.

El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo

de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores

de un sistema social definido previamente.

La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay

manipulación ni estimulación de la realidad.

La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en

el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus

instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente).

Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en

la investigación respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias “realidades”,

por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce en la interacción de

todos los actores. Además, son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio

y son las fuentes de datos.

Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los participantes y

construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en

el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los

individuos.

pág. 46
Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los

resultados a poblaciones más amplias ni obtener necesariamente muestras representativas;

incluso, regularmente no pretenden que sus estudios lleguen a repetirse.

El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas

que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en

forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia

los fenómenos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e

interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que

las personas les otorguen).

III.7.3.Diferencias entre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo

El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e

información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende “acotar” intencionalmente la

información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”).

Mientras que un estudio cuantitativo se basa en investigaciones previas, el estudio

cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. El cuantitativo se utiliza para consolidar

las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y establecer con

exactitud patrones de comportamiento de una población; y el cualitativo, para que el investigador

se forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado, como lo sería un grupo de personas

únicas o un proceso particular.

Debemos insistir en que tanto en el proceso cuantitativo como cualitativo es posible

regresar a una etapa previa. Asimismo, el planteamiento siempre es susceptible de modificarse,

esto es, se encuentra en evolución.

pág. 47
En ambos procesos, las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples. Por

ejemplo, en la investigación cuantitativa: cuestionarios cerrados, registros de datos estadísticos,

pruebas estandarizadas, sistemas de mediciones fisiológicas, aparatos de precisión, etc. En los

estudios cualitativos: entrevistas exhaustivas, pruebas proyectivas, cuestionarios abiertos,

sesiones de grupos, biografías, revisión de archivos, observación, entre otros.

III.8. Alcances de la Investigación

III.8.1.Alcances de un Proceso de Investigación Cuantitativa

Si una vez hecha la revisión de la literatura hemos decidido que nuestra investigación

vale la pena y debemos realizarla, el siguiente paso consiste en visualizar el alcance que tendrá.

Tal como comentamos en ediciones anteriores de este libro, no se deben considerar los

alcances como “tipos” de investigación, ya que, más que ser una clasificación, constituyen un

continuo de “causalidad” que puede tener un estudio, tal como se muestra en la figura N°5.

Figura N°5

Alcances de un Estudio Cuantitativo

Esta reflexión es importante, pues del alcance del estudio depende la estrategia de

investigación. Así, el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos

pág. 48
en estudios con alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Pero en la práctica,

cualquier investigación puede incluir elementos de más de uno de estos cuatro alcances.

Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y, por lo común, anteceden a

investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos. Por lo general, los

estudios descriptivos son la base de las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez

proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de

entendimiento y están muy estructurados. Las investigaciones que se realizan en un campo de

conocimiento específico pueden incluir diferentes alcances en las distintas etapas de su

desarrollo.

Figura N°6

Alcances de la Investigación

Ahora bien, surge necesariamente la pregunta: ¿de qué depende que nuestro estudio se

inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo? La respuesta no es sencilla,

pero diremos que depende fundamentalmente de dos factores: el estado del conocimiento sobre

el problema de investigación, mostrado por la revisión de la literatura, así como la perspectiva

pág. 49
que se pretenda dar al estudio. Pero antes de ahondar en esta respuesta, es necesario hablar de

cada uno de los alcances de la investigación.

III.8.2.Estudio de Alcance Exploratorio

Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema

de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es

decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas

vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y

áreas desde nuevas perspectivas.

Tal sería el caso de investigadores que pretendieran analizar fenómenos desconocidos o

novedosos: una enfermedad de reciente aparición, una catástrofe ocurrida en un lugar donde

nunca había sucedido algún desastre, inquietudes planteadas a partir del desciframiento del

código genético humano y la clonación de seres vivos, una nueva propiedad observada en los

hoyos negros del universo, el surgimiento de un medio de comunicación completamente

innovador o la visión de un hecho histórico transformada por el descubrimiento de evidencia que

estaba oculta. Los estudios exploratorios son como realizar un viaje a un sitio desconocido, del

cual no hemos visto ningún documental ni leído ningún libro, sino que simplemente alguien nos

hizo un breve comentario.

III.8.3.Estudio de Alcance Descriptivo

La meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y

sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Con los estudios descriptivos se busca

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente

pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos

pág. 50
o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.

Sin embargo, el investigador no pretende analizar por medio de su estudio si las empresas con

tecnología más automatizada son las más complejas (relacionar tecnología con complejidad) ni

decirnos si la capacidad de innovación es mayor en las empresas menos centralizadas

(correlacionar capacidad de innovación con centralización).

III.8.4.Estudio de Alcance Correlacionales

Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que

exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular.

En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el

estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables. Para evaluar el grado de asociación entre dos

o más variables, en los estudios correlacionales primero se mide cada una de éstas, y después se

cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis

sometidas a prueba.

III.8.5.Estudio de Alcance Explicativo

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del

establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas

de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en

explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan

dos o más variables.

III.8.6.¿Una misma investigación puede incluir diferentes alcances?

Algunas veces, una investigación puede caracterizarse como básicamente exploratoria,

descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un

pág. 51
estudio sea en esencia exploratorio, contendrá elementos descriptivos; o bien, un estudio

correlacional incluirá componentes descriptivos, y lo mismo ocurre con los demás alcances.

Asimismo, debemos recordar que es posible que una investigación se inicie como

exploratoria o descriptiva y después llegue a ser correlacional y aun explicativa.

III.8.7.¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria,

descriptiva, correlacional o explicativa?

Como se mencionó, son dos los principales factores que influyen para que una

investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa:

a) El conocimiento actual del tema de investigación

Este factor nos señala cuatro posibilidades de influencia. En primer término, la literatura

puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que no son aplicables al

contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio. Entonces, la investigación deberá iniciarse

como exploratoria. En segundo término, si la literatura nos revela guías aún no estudiadas e ideas

vagamente vinculadas con el problema de investigación, la situación resulta similar, es decir, el

estudio se iniciaría como exploratorio.

En tercer término, la literatura nos puede revelar que hay “piezas y trozos” de teoría con

apoyo empírico moderado; esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas

variables y generalizaciones. En estos casos, nuestra investigación puede iniciarse como

descriptiva o correlacional, pues se descubrieron ciertas variables sobre las cuales fundamentar el

estudio. Asimismo, es posible agregar variables para medir. En cuarto término, la literatura

puede revelar que hay una o varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación; en

estos casos, el estudio puede iniciarse como explicativo. Si pretendemos evaluar por qué ciertos

pág. 52
ejecutivos están más motivados intrínsecamente hacia su trabajo que otros, al revisar la literatura

nos encontraremos con la teoría de la relación entre las características del trabajo y la motivación

intrínseca, la cual posee evidencia empírica de diversos contextos. Entonces pensaríamos en

llevar a cabo un estudio para explicar el fenómeno en nuestro contexto.

b) La perspectiva que se le otorgue al estudio

Por otra parte, el sentido o perspectiva que el investigador le dé a su estudio determinará

cómo iniciarlo. Si piensa en realizar una investigación sobre un tema estudiado previamente,

pero quiere darle un sentido diferente, el estudio puede iniciarse como exploratorio. De este

modo, el liderazgo se ha investigado en muy diversos contextos y situaciones (en organizaciones

de distintos tamaños y características, con trabajadores de línea, gerentes, supervisores, etc.; en el

proceso de enseñanza-aprendizaje; en diversos movimientos sociales masivos, y muchos

ambientes más).

III.9. Como iniciar una Investigación

Cuando alguien quiere hacer una investigación por primera vez, generalmente, tiene dos

grandes alternativas iniciales: Sabe qué tema investigar casi en detalle o no tiene idea ni siquiera

de la rama del saber en la que desea pesquisar.

En el primer caso puede ser la elección por formación profesional y dentro de esta por

razones subjetivas, tales como gusto, preferencia, facilidades, etc. En el segundo caso tiene que

seguir alguno o algunos de los pasos que se explican a continuación.

Lo primero que debe hacer el investigador en formación es elegir la rama de la ciencia en

la cual desea investigar (en orden alfabético): Agronomía, Astronomía, … , hasta Vulcanología,

Zoología, Zootecnia, etc. Para hacer esta selección es conveniente tomar en cuenta las fuentes de

pág. 53
información y otras facilidades para investigar, tales como acceso, sujetos a estudiar, equipos,

etc. Si ya tiene una profesión o ha estudiado alguna de esas ramas, pero se pretende profundizar

en ellas, es decir, especializarse, lo más común es hacer una lista de las especialidades de la rama

en cuestión, por ejemplo, en Agronomía podría ser: Edafología, Hidrología, Entomología,

Fitopatología, etc., en Botánica podrían ser: Morfología, Taxonomía, Fisiología Vegetal, etc., en

Economía podrían ser: Macroeconomía, Microeconomía, Econometría, Economía Ambiental,

etc., en Medicina podrían ser: Cirugía, Fisiatría, Neurología, Pediatría, Ginecología, Obstetricia,

Endocrinología, Nefrología, etc., en Zoología podrían ser: Parasitología, Malacología,

Ornitología, Mastozoología, en Zootecnia podrían ser: Tipos y Razas de Ganado, Pastos y

Forrajes, Genética y Mejoramiento Animal, etc. Si la persona está especializada, quizá desee una

sub-especialidad, por ejemplo, en Psicología podría ser Psicología Infantil, Psicología del

Farmacodependiente, etc., en Biología podría ser Genética Molecular, Biotecnología, Virología,

Protozoología, etc., en Medicina podría ser Neonatología, Andrología, Parasitología,

Neurocirugía, etc., en Zoología podría ser Taxonomía de Nematelmintos, Manejo de Fauna

Silvestre, Patología Aviar, etc

Si la persona está sub-especializada, pero no ha hecho una investigación por sí sola y

desea hacerla, lo más lógico es que ya tenga uno o más temas en mente. Si no fuese así, lo

recomendable sería hacer una lista lo más exhaustiva posible, de probables temas a investigar.

Esta lista puede incluir temas muy comunes y ya realizados y publicados por otros

investigadores, así como temas en realización o no publicados por otros científicos. En

cualquiera de las situaciones anteriores se debe contactar personalmente, por teléfono, por

escrito, e-mail, etc., a los autores de esos trabajos, indicándoles que se desea trabajar en ese tema

y pidiéndoles sugerencias para la investigación, así como separatas de sus trabajos, referencias y

pág. 54
otras fuentes de información, incluyendo nombres y direcciones de otros investigadores en el

tema. La lista final puede ser tan larga como para tener 100 o más temas o tan corta para incluir

solamente 5 ó 10 temas, de acuerdo con el rango de información o nivel de detalle que se desee

realizar. Una vez elaborada la lista se podrían descartar temas por razones obvias, tal como

requerir equipo no disponible, ser anti-ético, sobrepasar la disponibilidad presupuestaria, falta de

suficientes referencias, sitio inaccesible, etc. De esta forma se reduce la lista al mínimo y se elige

el tema que sea más factible. Siempre debe existir alguna persona que actúe como asesor o tutor,

es decir, que indique desde un comienzo por qué elegir un tema y no los otros.

Como una forma de ayudar a elegir el tema de la lista final, se puede utilizar una matriz

(Fig N°7) donde se colocan los temas en un sentido y los criterios de selección en otro. Luego se

le da un valor a cada criterio en cada tema, por ejemplo, entre 1 y 10, siendo 1 el valor más bajo

y 10 el más alto. Si se considera que el tema sobre “Control del dengue en la ciudad de Mérida”

es poco o nada original, en el criterio Originalidad se le dará un valor de 1 ó 2, mientras que en el

de Interés Social tendrá 9 ó 10. De esta forma se va valorando cada tema a través de todos los

criterios y se suma su valor total. Al final se tendrá la lista de temas con sus valores y aquel o

aquellos temas que sacaron la mayor puntuación serán los de mayor interés para el investigador.

Una vez establecidos los temas de mayor interés la elección final puede ser subjetiva, por

ejemplo, dentro de los cuatro o cinco primeros temas se elige alguno, aún no siendo el primero,

por preferencia personal u otra razón.

pág. 55
Figura N°7

Modelo de Matriz

El tema puede haber sido muy investigado, poco investigado o no haber sido investigado.

Esto se puede conocer, generalmente, por la cantidad de información existente. También

mediante consulta a otras personas conocedoras del tema, preferiblemente expertos en el tema.

En todo caso, cuando un tema ha sido investigado o muy investigado, se puede investigar

desde otro punto de vista a los tratados hasta el presente, o con otra metodología, o con enfoques

de otras disciplinas, por ejemplo, el estudio del comportamiento de los conductores de taxis hacia

sus clientes puede estudiarse con metodología usada para los médicos y sus pacientes, o con

enfoque economicista o conductista, o aun desde el punto de vista de causa-efecto. También se

puede estudiar en otro lugar, ciudad o en condiciones ambientales diferentes. En algunos casos se

puede investigar en un grupo de sujetos de diferente estrato social a los ya estudiados. Es

pág. 56
conveniente indicar que para llegar a nuevas ideas hay que usar diferentes métodos y enfoques

en la investigación, es decir, que no debería limitarse a un solo método o enfoque. También hay

que tomar en cuenta que a veces es necesario cambiar el enfoque o el procedimiento.

Siempre hay que tener en cuenta que lo más importante para la selección del tema es el

interés que la persona tenga en el mismo. Lógicamente, en algunos casos también hay que

considerar el interés de la institución donde está adscrita la persona y los intereses generales de la

nación.

Una forma importante de decidir sobre qué investigar es comparar: Necesidades versus

Deseos, también comparar lo que se desea lograr: Producto físico versus Producto simbólico.

Hay ocasiones en las cuales es conveniente seleccionar el tema mediante lo que se ha

denominado un torbellino de ideas, el cual permite ver las diferentes alternativas que hay dentro

de lo que se desea investigar.

En ciertas ocasiones la idea del tema a investigar surge casi espontáneamente de algún

hecho fortuito, tal como la asistencia a un congreso u otro tipo de reunión científica, una

conferencia o charla, o la lectura de un artículo en una revista científica o aun en un diario

nacional o local; también puede surgir de ver una película o un programa de televisión, o de oír

un programa radial. Hay investigadores que de una conversación informal con alguna persona

han seleccionado el tema de investigación y en algunos casos el tema ha servido para convertirse

en expertos en la materia.

Hay que tomar en cuenta que cualquiera que sea el tema de la investigación, para que

pueda tener resultados tangibles, es decir que se puedan percibir de manera precisa, debe ser real,

realizable, justificable, coherente, concreto bien organizado y presentado en forma muy clara y

pág. 57
precisa, por lo tanto, no debe ser ambiguo, vago, general, vasto o global (aun cuando en estos

días esté muy de moda la palabra global). Mucho menos debe ser irracional, confuso,

ininteligible, inconsistente. Por ninguna razón, la investigación será incomprensible y menos

aún, prejuiciosa.

Siempre hay que tener en cuenta los alcances o profundidad del tema, es decir, tener en

cuenta a los lectores y, muy especialmente, a los usuarios a quienes va dirigido.

Una vez seleccionado el tema comienza la búsqueda de información.

1) Conocer lo que otros han hecho y obtener los conocimientos que ya han sido

adquiridos u obtenidos.

2) Determinar la aplicabilidad de los métodos de estudios previamente efectuados al

problema que se propone a investigar e identificar los aspectos que necesitan mejorarse

(métodos, teorías y análisis).

3) Ratificar la originalidad del proyecto propio y señalar los conocimientos nuevos que

serían obtenidos.

4) Identificar las áreas de controversia y discrepancia actuales en los lineamientos del

problema a investigar y relacionadas con el proyecto de investigación

5) Ayudar a la formulación de otros problemas de investigación, en la selección de una

metodología útil y suministrar información comparada de antecedentes para los datos que se

obtendrán.

Lo ideal es buscar inicialmente las referencias en revistas especializadas, las más

recientes posibles, así como en textos fundamentales o clásicos en el tema. Una vez localizadas

pág. 58
las fuentes de información hay que hacer la búsqueda en cada una de ellas y seleccionar las

referencias de mayor interés para el tema seleccionado. Con esta selección se debe acudir a las

bibliotecas para averiguar cuáles de las publicaciones están allí o cómo conseguir, si fuera

posible, las que están en otras bibliotecas del país o del extranjero. En muchos casos las revistas

que buscamos no están en la biblioteca o aún no está en el país, por lo que podría parecer que la

búsqueda fracasó, sin embargo, quedan varias alternativas, por ejemplo, en cada número de

Current Contents aparece un índice con direcciones de las instituciones editoras de cada revista

que aparece en ese número. Igualmente, se puede buscar por internet, donde hay varias fuentes

de referencia que dan gratuitamente desde solo el título y autor o el resumen (abstract), hasta el

artículo completo (esto depende de cada revista en particular), otras fuentes de referencia cargan

una suma de dinero por la información solicitada.

El investigador que se inicia, por lo general se pregunta cuántas y qué actualidad deben

tener las referencias para iniciar una investigación. Esta pregunta no tiene una respuesta precisa,

sin embargo, se considera en general que deben consultarse, al menos, unas 50 referencias

específicas sobre el tema, para de ellas seleccionar en primer término unas 25 a 30 que darán la

información primordial para iniciar la redacción del proyecto de investigación, también llamado

protocolo o anteproyecto de investigación. Lógicamente, de cada referencia debe hacerse una

ficha referencial, de lo cual hablaremos más adelante. En cuanto a la actualidad, se considera que

estas primeras referencias deben ser de los últimos cinco años. Si la información existente fuese

muy escasa, se podría aumentar hasta los últimos diez años.

III.9.1.Fuentes de Información que debemos de consultar

Las principales fuentes de información en investigación científica, como se ha dicho

antes, pueden encontrarse a disposición del usuario en diferentes formas. Pueden ser de tipo

pág. 59
general para cualquier investigación, tal como enciclopedias, tratados, diccionarios, atlas, textos

de estadísticas, anuarios e informes en general, etc., también pueden ser medianamente

específicos como, por ejemplo, Principios de Matemáticas, Medicina General, Fundamentos de

Economía, Elementos de Arquitectura, etc. Y finalmente pueden ser específicos o muy

específicos, como, por ejemplo, Manual de Ingeniería Eléctrica, Microbiología de Alimentos,

Análisis Costos/Beneficio, Evolución de Impactos Ambientales, Avances en Genética Molecular,

etc.

Fuentes primarias. Por otra parte, pueden ser fuentes primarias de información cuando

la información que se presenta proviene directamente del autor o autores de la misma, es decir,

de quien las ha generado. Esto no quiere decir que la información debe ser original, ya que en

esta categoría se incluyen las revisiones (review) de temas, generalmente hechas por expertos en

la materia, quienes leen analizan y critican la información más relevante sobre el tema y, por

supuesto, añaden parte de sus conocimientos para aumentar o mejorar la información del

material revisado. Aquí se incluyen, en primer término, los libros (Textos, Tratados, Ensayos,

Principios, Fundamentos, etc.), los artículos, revisiones, cartas al editor, editoriales, comentarios,

biografías, etc., publicados en revistas, editoriales: también se incluyen las revistas, boletines,

tesis, trabajos de ascenso, manuales, guías, anuarios (generalmente públicos), etc. Hasta la prensa

puede ser usada como fuente primaria de información. Igualmente se incluyen cartas, faxes y

cualquier otro documento personal, generalmente escrito (por excepción se pueden incluir

comunicaciones verbales). También se incluyen los libros o capítulos de libros (cuando los

autores publican los capítulos por separado). En todos los casos, los medios no escritos también

se incluyen, por ejemplo, videos, casetes, disquetes, CD-ROM, DVD, internet, e-mail. La radio y

pág. 60
la televisión también pueden ser usadas como fuentes primarias de información. Igualmente, las

bases de datos virtuales, films, etc.

Fuentes secundarias. Las fuentes secundarias de información se refieren a aquellas

donde la información es recogida o resumida, indizada, clasificada, catalogada, etc., y se dispone

a través de las revistas y otras obras de referencia, o en catálogos, registros, índices, listados

(check lists), alertas referenciales (generalmente bibliográficos), etc. De igual forma, los medios

de divulgación pueden ser escritos (impresos), audio-visuales, digitales o informáticos.

Fuentes terciarias. Las fuentes terciarias de información son aquellas que seleccionan y

compilan la información de las fuentes secundarias y a veces primarias, para disponerlas al

usuario en forma de bases de datos, que pueden ser, como en los casos anteriores, por diversos

medios físicos de difusión (impresos, audiovisuales, etc.). Ejemplos de estas fuentes terciarias de

información son LILACS (Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud) desarrollado por

la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), en Sao Paulo, Brasil; MEDLARS (Medical

Literature Abstracts Retrival Systems) desarrollado por la National Library of Medicine (NLM)

en Washington, EUA; EMBASE (Excerpta Medica Base) desarrollada por la firma holandesa

Elsevier en Ámsterdam, que publica la fuente secundaria de información (en papel) Excerpta

Medica, SCISEARCH (Science Citation Index Search) y Current Contents Search, desarrollados

por la empresa Institute of Scientific Information, en Filadelfia, EUA; Biosys Previews

(Biological Systems Previews) desarrollado en EUA; Biosis (Biological Information Services)

desarrollado en Filadelfia, EUA; Ulrich’s International Periodical Directory, desarrollado en

Nueva York, EUA; University Microfilms Inc.; Dissertation Abstracts International, Michigan

Microfilms Inc. Desarrollado en EUA y muchos otros más.

pág. 61
Fuentes cuaternarias. Las fuentes cuaternarias de información son esencialmente

sistemas informáticos, generalmente institucionales o comerciales, que permiten acceder

(mediante subscripción pagada o gratis), por computadoras a las bases de datos, a los títulos,

autores y, en algunos casos, a los resúmenes o a los artículos o libros completos (full text).

III.10. Relación entre la Investigación y el Desarrollo

Con referencia a la distinción clásica entre investigación básica e investigación aplicada,

puede afirmarse que participa de ambas. En la expresión investigación y desarrollo, el primer

término sugiere su preocupación por la generación de nuevos conocimientos, mientras que el

segundo apela al carácter inmediato y útil de sus hallazgos.

Asimismo, si adoptamos el criterio clasificatorio de cronbach y suppes, según el cual se

puede distinguir entre investigaciones orientadas hacia la toma de decisiones e investigaciones

ordenadas hacia el logro de conclusiones, la investigación y desarrollo constituye un tipo

intermedio de indagación sistemática que persigue, al mismo tiempo, la elaboración y evaluación

de productos finales y el establecimiento de criterios para la adopción de decisiones a lo largo de

todo el proceso innovador.

La inclusión de esta expresión dentro del lenguaje propio de la investigación científica es

reciente y parcial, sin que pueda decirse que se haya producido una verdadera adopción de la

misma. Como en el caso de la investigación operativa, el origen de esta modalidad investigadora

ha surgido fuera de nuestro campo epistemológico y semántico.

El origen de la investigación y desarrollo se sitúa en Alemania, en torno a 1860, cuando,

como consecuencia de un hallazgo científico casual, la industria puso un especial interés en la

pág. 62
introducción de la función y del personal investigador dentro del cuadro de su política de

actuación.

Contemporáneamente y en términos universales, la investigación y desarrollo está

relacionada con una concepción global de defensa de la sociedad, al mismo tiempo que está

afectada por el problema de la participación de la iniciativa privada en la dirección,

financiamiento y realización de programas de investigación y en la intervención del Estado en

esa iniciativa, y en la adopción de sus propios planes de investigación.

Investigación y desarrollo evoca un orden determinado dentro de un proceso de trabajo.

Primero, investigar hasta crear un nuevo producto; después, mejorarlo. A veces, no obstante,

ocurre al revés: se parte de un producto convencional para, a través de un continuado desarrollo

del mismo, establecer las líneas de investigación formal.

Las limitaciones genéricas de la investigación y desarrollo son su falta de perspectiva

para estudiar globalmente un proceso determinado, su atención a corto plazo sobre los productos

y su dificultad para generalizar los hallazgos. Asimismo, al requerir en algunos casos

asignaciones económicas muy fuertes ejemplo típico: la enseñanza con ordenador, es muy

propicia a la discontinuidad en las políticas globales de investigación.

III.11. El análisis, Síntesis, Inducción y Deducción con la vinculación en la

Investigación Científica

En el proceso de la investigación científica se utilizan diversos método y técnicas según

la ciencia particular de que se trate y de acuerdo a las características concretas del objeto de

estudio. Existen, sin embargo, métodos que pueden considerarse generales para todas las ramas

de la ciencia en tanto que son procedimientos que se aplican en las distintas etapas del proceso

pág. 63
de investigación con mayor o menor énfasis, según el momento en que se desarrolle. Estos

métodos son el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción.

Estos métodos se encuentran vinculados de tal manea que no se pueden concebirse como

“métodos puros” ya que el pensamiento pasa de uno a otro en forma a veces simultanea debido a

a que la investigación no es un proceso lineal ni simple, sino complejo en donde se va de un

nivel de abstracción y de concreción a otro. Este movimiento que se da en el pensamiento

permite pasar de formas elementales de conocimiento a planteamiento permite pasar de formas

elementales de conocimiento a planteamientos que trascienden la experiencia sensible para

proyectar la esencia de los procesos y objetos. En el propósito de que la exposición resulte más

clara, se hará en un primer momento una aproximación al estudio de estos métodos

presentándolos según lo ha establecido la tradición científica: análisis, síntesis, inducción-

deducción. En un segundo momento se tratará de mostrará como los cuatro métodos se

encuentran estrechamente vinculadas en el proceso de investigación y gracias a ello es posible el

conocimiento científico de la realidad.

Análisis y Síntesis: analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes

para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre si y

con el todo. La importancia del análisis reside en que comprender la esencia de un todo hay que

conocer la naturaleza de las partes. El todo puede ser de diferente índole un todo material, por

ejemplo, determinado organismo, y sus partes las cuales puede separar para llevar a cabo un

análisis mas profundo (esto no significa necesariamente que un aparato u órgano tenga que

separase físicamente del resto del organismo; en otras palabras, aislar un órgano o aparato

significa aquí que no se tomen en cuenta las demás partes del todo). Otros ejemplos de un todo

material son: el agua que puede descomponerse en hidrogeno y oxigeno; la sociedad y sus partes:

pág. 64
base económica (fuerzas productivas y relaciones sociales de producción) y superestructura

(política, jurídica, religiosa, moral). La sociedad es un todo material en tanto que existe fuera e

independiente de nuestra conciencia.

El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente: la hipótesis,

leyes y teorías. Descomponemos una teoría según las leyes que la integrar; una ley o hipótesis,

según las variables o fenómenos que vinculan y el tipo de relaciones que establecen. Por tanto,

puede hablarse de análisis empírico y análisis racional. El primer tipo de análisis conduce

necesariamente a la utilización del segundo tipo; por ello se le considera como un procedimiento

auxiliar del análisis racional.

El análisis va de lo concreto a lo abstracto ya que mediante el recurso de la atracción

pueden separarse las partes (Aislarse) del todo, así como sus relaciones básicas que interesan

para su estudio intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero expresa relaciones entre

fenómenos materiales; luego es un concreto de pensamiento). En el análisis pueden vincularse

diversos procedimientos empíricos (encuesta, observación) y racionales (método comparativo).

Por ejemplo, la información que proporciona una encuesta se analiza según las hipótesis y

objetivos planteados. Por lo regular se procede a analizar primero los datos generales, después la

información que se refiera a los aspectos y relaciones que involucran las hipótesis (puede

examinarse como se vinculan dos o mas situaciones empíricas: el hecho de trabajar o no y e nivel

de participación en clase) asimismo, pueden establecerse comparaciones con fenómenos

semejantes que se presentan en otras circunstancias con el objeto de buscar semejanzas y

diferencias; finalmente se realizan síntesis parciales donde se reúne información sobre temas

comunes para pasar después a establecer síntesis mas amplias y profundas al comprobarse o

ajustarse las hipótesis. A partir de aquí pueden formarse hipótesis, es decir, establecer síntesis,

pág. 65
pero en este momento se esta en presencia ya de otro método, el sintético y se ha pasado de

forma espontánea. La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo pero esta

operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sola la

reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento; implica

llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una

perspectiva de totalidad.

La síntesis sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello es necesario

señalar que “el pensamiento, sino quiere recurrir en arbitrariedades, no puede reunir en una

unidad sino aquellos elementos de la consciencia en los cuales o en cuyos prototipos reales

existía ya previamente dicha unidad. La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, ósea, al

reconstruir el todo en sus aspectos y relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los

elementos constituyentes. Cuando dice que va de lo abstracto a lo concreto quiere significarse

que los elementos asilados se reúnen y se obtiene en todo concreto real o en todo concreto de

pensamiento.

Inducción y deducción: el interés del conocimiento científico radica en poder plantear

hipótesis, leyes, y teorías para alcanzar una compresión mas amplia y profunda del rigen,

desarrollo y transformación de los fenómenos y no quedarse solamente con los hechos empíricos

captados a través de la experiencia sensible. Además, a la ciencia le interesa confortar sus

verdades con la realiza concreta ya que el conocimiento, como se ha dicho no puede considerarse

acabado definitivo, tiene que ajustarse continuamente, en menor o mayor grado según la manera

de que se trate, a la realidad concreta la cual se encuentra en permanente cambio. En este proceso

de ir de lo particular a lo general y de esta regresar a lo particular tenemos la presencia de dos

métodos la inducción y la deducción. La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que

pág. 66
va de los hechos particulares a afirmación de carácter general. Esto implica pasar de los

resultados obtenidos de observaciones o experimentos al planteamiento de hipótesis, leyes y

teorías que abarcan no solamente los casis de los que se partió, sino a otros de la misma clase; en

decir, generaliza los resultados y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al

no quedaros con los hechos particulares, sino que buscamos su comprensión más profunda en

síntesis racionales. Esta generalización ya alcanzados se puede obtener nuevos conocimientos,

los cuales serán mas completos.

Para poder pensar en las posibilidades de establecer leyes y teorías con base en la

inducción, es necesario partir del principio de la regularidad e interconexión de los fenómenos de

la naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la descripción a otros niveles de la ciencia: la

explicación y predicción a través de leyes y teorías. Pero la existencia de la regularidad y

conexión de los fenómenos se ha ido comprendiendo a partir del estudio de casos particulares

que se muestran una tendencia en su comportamiento, y la cual fundamenta el principio antes

mencionado.

Los procedimientos de la inducción son los siguientes:

1. Método de semejanza: si dos o más casos del fenómeno sometido a investigación

tienen de común sola una circunstancia, entonces esta circunstancia en la que solo

concuerdan todos estos casos es la causa del fenómeno dado

2. Método de la diferencia: si el caso en el que aparece el fenómeno dado y el caso en el

que no aparece son semejantes en todas las circunstancias excepto en una que se

encuentra en el primer caso, esta circunstancia en la cual se diferencian únicamente

estos dos casos, es la consecuencia o la causa, o la parte necesaria de la causa del

fenómeno.

pág. 67
3. Método combinado de semejanza y diferencia: si dos o mas casos de surgimiento del

fenómeno tiene en común solo la ausencia de esa misma circunstancia y dos o mas

casos en que no surge ese fenómeno tienen en común sola la ausencia de esa misma

circunstancia en la que solo se diferencian ambos tipos de casos.

4. Método de variaciones: todo fenómeno que varia de alguna manera siempre que otro

fenómeno vario de una manera particular o bien es la causa o es el efecto de este

fenómeno o esta conectado con el por alguna cosa.

5. Método de residuos: separa los fenómenos en parte tal que se sabe por inducción que

es el efecto de ciertos antecedentes y el resto del fenómeno es el efecto de los demás

antecedentes.

La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general de

hechos particulares, proviene de deductivo que significa descender. Este método fue

ampliamente utilizado por Aristóteles. Se ha establecidos verdades para la ciencia que

tiene que confrontarse con la realidad a través de las conclusiones que se deduzcan de los

planteamientos generales (hipótesis, leyes, teoría). Este proceso implica pues a partir de

una síntesis para llegar al análisis de los fenómenos concreto mediante la

operacionalización de los conceptos o reducción de estos a hechos observables directa o

indirectamente. Este proceso deductivo tiene que tomarse en cuenta la forma como se

definen los conceptos y se realiza en varias etapas de intermediación que permite pasar de

afirmaciones generales a otra mas particulares hasta acercarse a la realidad concreta a

través de indicadores o referentes empíricos. Este procedimiento es necesario para poder

comprobar las hipótesis con base en el material empírico obtenido a través de la practica

científica.

pág. 68
III.12. El informe científico como comunicación de la Investigación

III.12.1. ¿Qué es el informe científico como culminación del proceso de

investigación?

El proceso de la investigación culmina con la elaboración del documento denominado,

genéricamente, informe científico. Se trata, pues, de un trabajo que contiene la exposición

objetiva y crítica de la investigación realizada alrededor de un problema.

En el informe científico, el investigador presenta los resultados de su trabajo realizado,

no como mero recuento de los datos obtenidos mediante un trabajo serio y objetivo, sino como

consecuencia de una interpretación estadística y lógica rigurosa.

El informe científico, según los casos, toma denominaciones diferentes: tesis, artículo

científico, libro científico, monografía, etc.

Es imprescindible la elaboración del informe científico por el investigador en cuanto haya

concluido el manejo de los datos como una expresión de un documento reflexivo, objetivo y

serio.

El informe científico tiene como estructura: elección y definición del problema, marco

teórico, hipótesis, metodología

III.12.2. ¿Qué es la tesis universitaria?

La tesis universitaria es el informe científico de una investigación que prepara el

estudiante para su titulación o graduación, según la universidad.

La denominación de tesis se hace extensiva, para algunos, al proceso de investigación,

con la denominación de tesista; esto es, referido a la persona que está realizando la investigación,

pág. 69
pero haciendo alusión más a la preparación del informe. Esta alusión da a entender que el trabajo

es solo de recolección de datos para la tesis.

La tesis supone un trabajo independiente del estudiante, pero bajo la asesoría de un

docente con experiencia tanto en investigación cuanto por su versación en el tema.

La preparación de la tesis supone la capacitación previa que ha tenido el estudiante, en

acciones conjuntas con los docentes, así como con sus compañeros de estudio, para poder

entrenarse en el proceso de investigación.

La tesis y la correspondiente investigación es la culminación de diferentes

investigaciones emprendidas y culminadas por el estudiante. No se puede, por tanto, emprender

el trabajo de tesis como el primer esfuerzo de indagación.

Supone necesariamente una capacitación en el proceso. Previa la elaboración de la tesis,

el estudiante debe haber producido otros documentos por cierto breves como resultado de sus

investigaciones y haber intervenido en diferentes actividades de carácter investigativo.

Es frecuente en el tesista considerar como tesis una simple monografía, al basarse solo en

los datos bibliográficos. Este trabajo bibliográfico puede constituirse, en todo caso, en el marco

teórico. Pero la tesis se sustenta en los datos recopilados en el trabajo de campo o en el

experimento.

III.13. Contenido de un proyecto de Investigación

El proyecto de investigación debe situar las bases de la investigación a realizar, su valor

se establece en la medida en que tiene plena claridad y concreción en las razones para analizar el

objeto de estudio elegido, la perspectiva teórica desde donde se sitúa el investigador, el

paradigma investigativo que sustenta todo el estudio y, por tanto, la metodología de

pág. 70
aproximación a la realidad: población, muestra, estrategias de recogida de información, técnicas

de análisis de la información y temporalidad de todo el proceso. En suma, el documento

demuestra que el investigador conoce suficientemente el tema de investigación y tiene las ideas

claras sobre la estructura del proceso y el camino por el que pretende aportar al conocimiento

científico.

Introducción: Contiene una descripción clara de la estructura general del proyecto.

Justificación: Contiene los argumentos fundamentales que sustentan la investigación a

realizar, enfatizando aquellos de carácter técnico y social principalmente. ¿Por qué y para qué

realizar la investigación?

Planteamiento del problema: Es resultado de una profunda y serena reflexión realizada

por el investigador después de haber revisado detalladamente la literatura correspondiente

(antecedentes teóricos y empíricos) e interiorizado los principales conceptos y proposiciones

teóricas que le permiten formular con toda claridad y dominio el problema que se pretende

resolver con la investigación. ¿Qué realidad me interesa investigar?

Objeto de Estudio: Es consecuencia del planteamiento del problema, delimita aquella

parte de la realidad que interesa estudiar. La precisión del investigador, en este sentido, se

demuestra en la redacción minuciosa y cuidada con la cual formula el objeto de estudio. ¿Qué

parte de esa realidad deseo investigar?

Preguntas de Investigación: Son las interrogantes básicas que se derivan de la

justificación y el problema planteado y, consecuentemente, pretenden ser resueltas por la

investigación. ¿Qué cuestiones me interesan de esa parte de la realidad?

pág. 71
Objetivos: Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para

intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de investigación.

Se puede notar que todos los subtítulos hasta ahora señalados tienen una consistencia entre sí

(coherencia interna), por ello, los objetivos deben ser concretos, claros, realistas y modestos, en

la medida en que realmente reflejan la contundencia del investigador en su intención de aportar

en el conocimiento del objeto de estudio.

¿Qué debo hacer para desarrollar la investigación?

En este apartado de objetivos se incluye la HIPÓTESIS de investigación, siempre que

ésta, NO CONDICIONE/INDUZCA el trabajo de investigación pues no siempre los resultados

esperados coinciden con los resultados reales. Debe entenderse que la realidad es una entidad

viva y tiene voz propia y la riqueza de una investigación científica está precisamente en mostrar

la realidad tal como es, no en validar una hipótesis. Por tanto, en las Ciencias Sociales y

Humanas la hipótesis es simplemente una estimación de los efectos que creemos se producirán

con nuestra intervención. Estimación que es todavía más prudente, si cabe, que las hipótesis

formuladas en las Ciencias Experimentales y Tecnológicas.

¿Qué espero que suceda con mi intervención sobre la realidad estudiada?

Suele ser éste el sentido de las hipótesis de estudios cuantitativos, son hipótesis que

anticipan una relación causa efecto y exigen especial extremo cuidado en el análisis y control de

variables extrañas. En este caso suelen ser estudios de largo alcance y suponen tiempo y recursos

considerables.

¿Qué pienso encontrar en la realidad estudiada?

pág. 72
Suele ser éste el sentido de las hipótesis de estudios cualitativos, son hipótesis de trabajo

que anticipan las cuestiones que el investigador tiene la impresión de encontrar en la realidad, no

obstante, prioriza la realidad como tal y ajusta sus hipótesis de trabajo futuras. Las hipótesis en

este caso actúan como una referencia en mi relación con la realidad estudiada, no como un

direccionamiento en esa relación, por tanto, las hipótesis se desestiman según se avanza en el

conocimiento cada vez más preciso de la realidad.

Fundamentación teórica: Se presentan en este caso las directrices teóricas que guían el

estudio, describiendo claramente el panorama global (completo) de escuelas o teorías que

abordan el tema y las principales evidencias teóricas-empíricas existentes en la literatura

nacional e internacional. ¿En qué me apoyo para estudiar esta realidad?

Metodología de la investigación: Contiene la descripción y argumentación de las

principales decisiones metodológicas adoptadas según el tema de investigación y las

posibilidades del investigador. La claridad en el enfoque y estructura metodológica es condición

obligada para asegurar la validez de la investigación. ¿Cómo desarrollo la investigación?

Población y Muestra: Describe y argumenta la decisión sobre la población objetivo para

investigar el objeto de estudio, así como, los criterios básicos de determinación de la muestra

considerada para la investigación. ¿Quiénes forman parte de la realidad que investigo? ¿De entre

ellos, quiénes serán mis informantes?

Diseño de la Investigación: Mediante una representación gráfica se presenta el

panorama metodológico completo que muestra la forma en que se organiza todo el proceso de

investigación y los aspectos metodológicos esenciales que guían el trabajo del investigador. Es

importante la claridad y precisión en esta cuestión porque da cuenta del posicionamiento del

pág. 73
investigador y de su trabajo en el mapa metodológico de la investigación científica. ¿Cómo se

organiza toda la investigación?

Cronograma y Presupuesto: Es una tabla esquema sencillo concreto que presenta la

estimación del tiempo que tomarán cada una de las etapas de la investigación. ¿Qué tiempo

aproximado me supone desarrollar cada etapa de la investigación? ¿Cómo se distribuyen los

recursos en cada una de las etapas?

Bibliografía: Describe las fuentes documentales consideradas (castellano-inglés) para la

elaboración del proyecto. Las cuales conviene que no excedan los 5 años de vigencia

(actualidad) y su citación cumpla con las normas internacionales/estandarizadas de formato.

III.14. Proceso de una Investigación Científica

Las etapas de una investigación científica varían de un problema a otro, difieren en su

naturaleza, sus objetivos y, en especial, en relación con las disciplinas a las cuales corresponden

los temas y los problemas.

Sin embargo, básicamente las siguientes son las etapas en la mayoría de problemas por

investigar:

1) Elección del tema basado en el estudio de la realidad.

2) Definición del problema.

3) Elaboración del marco teórico.

4) Trabajo a nivel de hipótesis, variables e indicadores.

5) Decisiones metodológicas.

6) Preparación del proyecto.

pág. 74
7) Implementación del proyecto.

8) Prueba de hipótesis o ejecución del proyecto.

9) Manejo de los datos recopilados.

10) Elaboración del informe.

La elección del tema es el inicio del trabajo de investigación; es la etapa en la cual el

investigador dispone de un conjunto de conocimientos, tanto sobre el proceso de investigación

cuanto sobre el tema en sí, y explora la realidad en la cual está el tema, para establecer un breve

diagnóstico. Con esta información de doble convergencia elige un campo determinado e

identifica algunos problemas, uno de los cuales será el problema de investigación, punto de

partida de todo el trabajo.

La segunda fase es el trabajo con el problema identificado. Comprende su justificación,

su delimitación y su correspondiente formulación, complementándose con la fundamentación de

los alcances que pudiera tener el estudio y con las posibles respuestas que se pueden entrever.

La tercera fase comprende la búsqueda de las fuentes de información y su

aprovechamiento; esta vez, estrictamente en relación con el problema formulado. Se trata de

averiguar qué informaciones existen sobre el problema, remitiéndose a las fuentes de

información bibliográfica, hemerográfica, el internet, etc.; esto es, la búsqueda de las respuestas

a la pregunta ¿qué han escrito o grabado sobre el tema otros autores? El resultado es el

documento conocido como marco teórico o marco conceptual.

La cuarta etapa consiste en la formulación de la hipótesis, para ello se recurre a alguna de

las posibles respuestas al problema señalado en la tercera fase, con las revisiones a tenor del

pág. 75
marco teórico disponible. Se complementa luego con la selección de las variables y de los

correspondientes indicadores, así como con la formulación de objetivos de investigación.

En la quinta etapa se trata de contestar la pregunta ¿cómo será la forma de investigación a

realizar? Esto abarca la elección del método o métodos de investigación, el diseño del propio

trabajo, así como la relación de los posibles modos de probar la hipótesis.

En la sexta etapa está la preparación del proyecto de investigación que maneja todo lo

preparado en las fases anteriores, por supuesto, con las revisiones del caso a efectos de obtener

un documento serio, coherente y preciso, el mismo que será motivo de revisión por expertos,

incluso aprobado por la Institución en los casos establecidos (tesis).

En la séptima etapa, el investigador organiza el trabajo para factibilizar y ejecutar el

proyecto preparado. Se trata, pues, de preparar todo lo que ha de necesitar en la fase de la

ejecución del proyecto, en especial los instrumentos de recopilación de datos, el plan del trabajo

de campo o el experimento, según el caso.

La octava etapa es la decisiva, pues trata de probar la validez de la hipótesis formulada.

Según los casos, se debe de realizar un trabajo de campo para recopilar los datos de conformidad

con la aplicación de los reactivos y la observación planificados o la ejecución del experimento,

tal como han sido programados en la etapa anterior.

La novena constituye el manejo de los datos recopilados: en primer lugar, para realizar la

evaluación crítica de los mismos, la selección de lo más relevante, la complementación de

aspectos de los datos observados; en segundo lugar, el análisis estadístico de los datos

seleccionados; y en tercer lugar, el establecimiento de una estructura que tendrá su presentación,

conocido como informe, así como la evaluación de sus posibles repercusiones.

pág. 76
La décima y última etapa es la redacción del informe sobre la base de los datos

manejados en la anterior fase, así como el recuento del marco teórico preparado y de la secuencia

seguida en todo el proceso de la investigación. El resultado es el informe científico.

pág. 77
IV. Conclusiones

La investigación permite tener un punto de vista de cómo integrar lo global con lo

analítico, puesto que el análisis y la síntesis son dos fases del proceso del pensamiento que

necesitan el uno del otro de manera dialéctica. La investigación permite tener una concepción

transdisciplinaria y unificada de una problemática; así mismo nos permite hacer una elaboración

científica del concepto de totalidad. Tiene como finalidad la búsqueda permanente de respuestas

a las interrogantes utilizando métodos correctos y precisos, debe de comprobar una hipótesis,

examinar los resultados a través de una búsqueda minuciosa y continua.

El Método Científico nos ayuda a captar superficialmente la realidad, pero debemos

destacar que sus hallazgos a ese nivel de abstracción de la realidad, tan precisos y exhaustivos,

cuando se articulan y encausan por una teoría y un método, adquieren una importante

potenciación. No olvidemos que sus pasos metodológicos no son elucubraciones fantasiosas

sino, centralmente, excelentes sistematizaciones de un aspecto de la realidad.

Finalmente podemos decir que el Método Científico no es ni más ni menos que la manera

de hacer buena ciencia, natural o social, pura o aplicada, formal o fáctica y puede adaptarse a

campos que antes no eran científicos porque se caracterizan, al igual que la ciencia, por la

búsqueda de pautas generales.

pág. 78
V. Recomendación

Como profesionales nuestro aprendizaje guarda relación con la investigación científica y

con el proceso que se cumple en su ejecución. Es por ello que debemos de aplicarlo para el logro

de nuestros objetivos curriculares como si fuera una asignatura más. Entraña un riguroso

aprendizaje y dominio de la investigación científica y tecnológica para nuestro desarrollo

profesional, no tanto para repetir los conocimientos adquiridos, tal como los ha asimilado sino

con actitud crítica y con permanente criterio de actualización. Esta condición es imprescindible,

como futuro profesional, tanto durante su formación cuanto, en el ejercicio de su profesión, se

necesita hacer uso de estos conocimientos en distintas esferas de su labor: la actualización de los

conocimientos científicos y tecnológicos, es por ello que se recomienda la revisión constante y

crítica de la aplicación de los procesos seguidos, el interés por mejorar su quehacer profesional

con el logro de los resultados de las indagaciones.

De esta manera nuestra tarea de aprendizaje y actualización de la investigación científica

va más allá del cumplimiento curricular y guarda relación con todo el ejercicio profesional.

Como estudiantes invitamos a investigar todo aquello que nos presente alguna duda en

nuestra vida diaria, con algunos ejemplos que se nos presente en nuestras labores cotidianas. Lo

que nos convertirá en autores y autores de una publicación nuestra.

pág. 79
VI. Bibliografía

Fabian C., (2021). La Investigación. Obtenido de:

https://www.significados.com/investigacion/

Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación.

Obtenido de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Rodriguez W., (2011). Guía de Investigación Científica. Obtenido de:

https://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12872/23/

Rojas R., (2010). El proceso de la Investigación Científica. Obtenido de:

https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2023/02/3159.-El-proceso-de-la-Investigacion-

%E2%80%A6-Rojas.pdf

Salinas J., (2005). Metodología de la investigación científica. Obtenido de:

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52205428/metodologia_investigacion-libre.pdf

Saravia, M., (2005). Metodología de Investigación. Obtenido de:

http://docencia.fca.unam.mx/~mvazquez/archivos/WebquestTMCSIMetodolog%eda.pdf

Tamayo, M., (2004). Investigación Científica. Obtenido de:

https://books.google.com.mx/books

The Office of Riresearch Integrity. ¿Qué es la Investigación?. Obtenido de:

https://ori.hhs.gov/m%C3%B3dulo-1-introducci%C3%B3n-%C2%BFqu%C3%A9-es-

investigaci%C3%B3n

pág. 80

También podría gustarte