Está en la página 1de 24

Propuesta de investigación:

Curso:
Comunicación escrita grupo 3
Profesora:
Larissa Castillo Rodríguez
Equipo: Grupo Keren
Integrantes:
 Rafael Alberto Araya Álvarez
 Lorenzo Antonio Leiva Gómez-
 Keren Luanne Fuentes Guevara
 Andrés Bonilla Solano
 Edwin Andrés Rojas Mendez
 Luis Andres Arrieta Viquez
 Christopher Gabriel Cartin Peña

Tema:
Diferencias culturales entre la GAM y La provincia de Limón
Título:

Análisis de las diferencias culturales entre la provincia de Limón y las provincias


de la Gran Área Metropolitana en Costa Rica: Una exploración de las
características culturales y su impacto en la identidad de las regiones.
Contenido
Justificación:.....................................................................................................................................1
Delimitación:.....................................................................................................................................2
Objetivo General..............................................................................................................................3
Objetivos específicos......................................................................................................................3
Pregunta de la investigación:.........................................................................................................3
Estado de la cuestión:....................................................................................................................4
Marco Teórico:...............................................................................................................................10
Metodología:..................................................................................................................................12
Referencias bibliográficas:...........................................................................................................14
Anexos:...........................................................................................................................................15
Justificación:
La investigación sobre las diferencias culturales en diferentes regiones es
importante por varias razones. Primero, la diversidad cultural es una característica
fundamental de cualquier sociedad, y conocer y comprender estas diferencias
culturales puede ayudar a promover la tolerancia y la aceptación mutua entre
personas de diferentes regiones.
Además, estas diferencias culturales también afectan significativamente la
identidad de las regiones, lo que puede afectar, por ejemplo, a la economía, la
política y la sociedad. Por lo tanto, comprender estas diferencias culturales puede
promover la igualdad social, la justicia y el respeto mutuo entre personas de
diferentes regiones y enriquecer nuestro conocimiento cultural en general
Decidimos realizar la investigación sobre las diferencias culturales entre la
provincia de Limón y las provincias de la Gran Área Metropolitana en Costa Rica
ya que es un tema importante para nosotros como estudiantes debido a que
podemos comprender la complejidad y diversidad de las culturas en su país. En la
actualidad, el mundo está cada vez más interconectado y globalizado, lo que
significa que es necesario comprender y apreciar las diferencias culturales para
poder comunicarse y trabajar efectivamente con personas de diferentes orígenes.
Además, la comprensión de las diferencias culturales puede
ayudar a fomentar la tolerancia y la aceptación mutua. Nosotros como estudiantes
podemos aprender a apreciar las diferencias culturales y desarrollar una mayor
empatía hacia las personas que provienen de diferentes regiones. De esta
manera, se pueden construir puentes entre las diferentes culturas y fomentar la
inclusión social en la sociedad.

Es importante investigar sobre las culturas


costarricenses debido a que estas son parte del desarrollo de una sociedad. La
intención del equipo es estudiar esas características culturales para conocer el
aporte que se ha hecho en la sociedad a partir de la música, la gastronomía y las
tradiciones. Por consiguiente, realizar una investigación sobre este tema y

1
compararlo entre las regiones ayudaría a visibilizar la pluriculturalidad de nuestro
país.

Delimitación:
Investigar las diferencias culturales entre la provincia de Limón y las
provincias de la gran área metropolitana de Costa Rica es importante por varias
razones. Primero, la diversidad cultural es una característica fundamental de
cualquier sociedad, y conocer y comprender estas diferencias culturales puede
ayudar a promover la tolerancia y la aceptación mutua entre personas de
diferentes regiones. Además, estas diferencias culturales también afectan
significativamente la identidad de las regiones.
La provincia de Limón, por ejemplo, tiene una historia y
una cultura únicas que han evolucionado a lo largo de los siglos y han sido
influenciadas por factores como la inmigración afrocaribeña, la geografía y la
economía de la región. Por otro lado, el área metropolitana con su diversidad
étnica y cultural también experimentó un desarrollo cultural diferente que afectó su
propia identidad. Comprender estas diferencias culturales puede promover la
igualdad social, la justicia y el respeto mutuo entre personas de diferentes
regiones. Además, al estudiar las peculiaridades culturales de
estas regiones, también podemos aprender más sobre nuestra propia historia y
cultura y enriquecer nuestro conocimiento cultural en general, Las diferencias
culturales entre la provincia de Limón y las provincias metropolitanas de Costa
Rica es importante para promover la tolerancia, el entendimiento y la aceptación
mutua, y enriquecer nuestro conocimiento cultural e identidad como país.
Investigar las diferencias culturales en estas
regiones puede proporcionar información valiosa sobre cómo la cultura y la historia
han influido en el desarrollo económico, social y político de estas regiones. Por
ejemplo, se pueden identificar patrones culturales que han llevado a una mayor
cohesión social o han obstaculizado el desarrollo económico y social. Estos
hallazgos pueden ser de utilidad para la toma de decisiones políticas y políticas
públicas que promuevan el desarrollo y la inclusión social en todo el país.

2
3
Objetivo General
-Analizar las diferencias entre la provincia de Limón y las provincias
pertenecientes a la GAM a partir de la identificación de las características
culturales.

Objetivos específicos
-Identificar las características culturales de la provincia de Limón y la GAM
-Identificar las diferencias culturales entre la provincia de Limón y la GAM
-Determinar el impacto de las características culturales en la formación de la
identidad costarricense

Pregunta de la investigación:
¿Cuáles son las principales diferencias entre la provincia de Limón y la Gran Área
Metropolitana en Costa Rica y cómo estas diferencias impactan la identidad de las
regiones?

4
Estado de la cuestión:
La diversidad cultural es un aspecto muy importante en la vida, ya que nos
permite aprender y comprender sobre las distintas etnias, razas y culturas que hay
entre países o en este caso específico, entre provincias del mismo país.
Realizando nuestra investigación en el caso específico de Costa Rica, la cultura
afro costarricense ha sido reducida a una serie de estereotipos y caricaturas,
como la comida del "rice and beans" y el "patty", y la música del calypso y con
esto podemos demostrar una visión estereotipada y reducida de la cultura
afrodescendiente que no hace justicia a la rica herencia cultural que tienen estas
comunidades. Es necesario tener en cuenta que la cultura
afrodescendiente de Limón, Costa Rica, es el resultado de una migración histórica
de personas de origen africano que llegaron a la región a finales del siglo XIX.
Estas personas provenían de diversas regiones del Caribe, especialmente de
Jamaica, y trajeron consigo una amplia gama de tradiciones culturales, que
incluyen la música, la comida, la religión y las prácticas sociales. A pesar de la
larga historia de la presencia afrodescendiente en Costa Rica, esta comunidad ha
enfrentado discriminación y exclusión en diversas áreas, incluyendo el acceso a la
educación, la vivienda y el empleo. La cultura afro costarricense
ha sido marginada y minimizada en la sociedad costarricense en general, lo que
ha llevado a una falta de comprensión y apreciación de la riqueza y diversidad de
esta cultura. En el contexto del Decenio de los Afrodescendientes de las Naciones
Unidas, es importante que la sociedad costarricense reconozca y valore la
contribución que la cultura afro costarricense ha hecho a la sociedad y la cultura
costarricenses en general. Esto requiere un esfuerzo
concertado para investigar, documentar y difundir la riqueza y diversidad de la
cultura afro costarricense, y para abordar los problemas estructurales de
discriminación y exclusión que han afectado a esta comunidad durante tanto
tiempo. Solo entonces se podrá lograr una verdadera inclusión y equidad en la
sociedad costarricense y en el mundo en general. Es por ello por lo que se busca
que las personas reconozcan las diferencias culturales para permitir la integración
de diversos elementos en un entorno social, favoreciendo el entendimiento en las
diversas realidades sociales. La cultura de un
país se va construyendo día a día, a través del tiempo, del devenir,
específicamente, la cultura costarricense, como la conocemos en la actualidad, es
el resultado de ese devenir junto con las condiciones históricas en el marco del
que se fue construyendo (Cuevas, 2012, p. 1). Además, también se puede
mencionar, que tener en cuenta la cultura como resultado de diversas condiciones
históricas, aporta una nueva perspectiva más amplia, sobre las diferencias
culturales, y fortalece la generación de una sociedad más tolerante, por ejemplo:
“La cultura limonense refleja unos valores materiales y espirituales diferentes al
resto nacional como expresión concreta de su interacción etnio-cultural y producto-
regional, históricamente, donde la identidad se va construyendo como un proceso
de tránsito” (Martínez, 1993, p. 31), y esa interacción dada, hace que las

5
características culturales de Limón, tengan su propia identidad a nivel nacional, lo
que favorece y beneficia al país, y también, hace que sus diversas actividades
productivas a nivel social, tengan una identidad propia y marcada.
Los costarricenses debemos tomar eso en cuenta, ya que esto incluye, que
tanto la cultura de Limón como la de la GAM son ese resultado que se fue creando
por las condiciones históricas. Esta identidad se ha mantenido sólida gracias a la
presencia de logias, confraternidades, iglesias, escuelas, grupos sociales y
deportes, entre otras instituciones, que han trabajado para darle vigencia y
proyección a la cultura afrocaribeña. Además, el idioma inglés se ha convertido en
un vehículo de comunicación que amalgama lo étnico y religioso, dando sentido de
identidad. También, el idioma inglés se ha convertido en un vehículo de
comunicación que amalgama lo étnico y religioso, dando sentido de identidad.
Las escuelas de inglés fueron una de las primeras instituciones creadas por
los afrocaribeños en Costa Rica, y llegaron a ser un símbolo primordial de su
identidad. La época de mayor autonomía cultural en el Caribe se dio desde 1890
hasta 1950, cuando el afrodescendiente constituyó la mayoría étnica, con poca
presencia estatal y una fuerte presencia de transnacionales norteamericanas e
inglesas (Northern Railway Company, United Fruit Company), que dinamizaban lo
económico, laboral, comercial y empresarial de toda la provincia de Limón.
La identidad cultural se refiere a un conjunto de valores, tradiciones,
símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como un elemento
cohesionador dentro de un grupo social. En la cultura afrocaribeña de Costa Rica,
la identidad se ha forjado a través de la preservación de sus tradiciones y
creencias, transmitiéndolas de generación en generación, y a través de la
autonomía regional que se estableció a partir de 1880, con muy poca influencia
costarricense. La vestimenta siempre ha sido un elemento importante
en la cultura afro costarricense, tanto en el pasado como en la actualidad. Como
se menciona en el artículo citado, los afrodescendientes que llegaron a Costa Rica
vestían de manera sencilla para el trabajo, pero para las ocasiones especiales,
como ceremonias religiosas o sociales, sacaban a relucir su buen gusto por el
vestido. En la actualidad, la vestimenta sigue siendo un elemento importante en la
cultura afro costarricense. Las personas afrodescendientes de Costa Rica tienen
su propio estilo de vestir, que se diferencia del estilo de la población no
afrodescendiente del país. Aunque la vestimenta varía según la actividad y la
ocasión, aún se pueden ver algunas características comunes en la manera de
vestir de la población afro costarricense.
En general, los afros costarricenses suelen vestir
de manera elegante y colorida, lo que refleja la alegría y la vitalidad de su cultura.
A menudo utilizan prendas confeccionadas con telas africanas, como el batik y el
wax, que se caracterizan por sus colores y estampados llamativos. Los sombreros
y las gorras también son elementos comunes en la vestimenta afro costarricense,
especialmente para los hombres. La vestimenta en la cultura afro costarricense
también tiene una función identitaria y comunitaria. Por ejemplo, los grupos de
danza y música afro costarricenses suelen utilizar uniformes que los identifican

6
como miembros de una comunidad específica. Además, la vestimenta también es
un medio para reivindicar la identidad afrodescendiente y su lugar en la sociedad
costarricense.
La identidad cultural afro costarricense y su vestimenta son elementos
importantes de su patrimonio cultural, que se han mantenido sólidos gracias a la
preservación de sus tradiciones y creencias transmitiéndolas de generación en
generación, así como a la presencia de instituciones que han trabajado para
darles vigencia y proyección. La moda afro costarricense es una expresión de la
identidad cultural Afro Costarricense y es un ejemplo de cómo la vestimenta puede
ser una forma de transmitir y mantener una identidad cultural. La gastronomía
limonense, originaria de la provincia de Limón en la costa atlántica de Costa Rica,
se caracteriza por ser una mezcla de diferentes influencias culinarias como la de
los pueblos indígenas de Talamanca, las raíces afroantillanas y la influencia de la
cocina asiática, principalmente china.
Se destaca por ser una cocina muy especiada, aunque sin ser
demasiado fuerte. Entre los principales condimentos destacan el chile panameño,
el jengibre, el clavo de olor, la pimienta, la cebolla, el tomate, el puerro, el tomillo,
la nuez moscada, la vainilla, la salsa de ostiones y el aceite de coco. La
gastronomía limonense reúne diversos elementos de la cocina tradicional
aborigen, así como costumbres alimentarias de los grupos inmigrantes que han
colonizado la provincia a lo largo de su historia.
Los platillos más conocidos de la gastronomía de Limón
son los de origen afroantillano, destacando principalmente aquellos preparados en
leche de coco, como el rice and beans, que quizás sea el platillo más
representativo de la costa atlántica costarricense, y el rondón, una sopa elaborada
con pescado, plátano, cebollino, palmito y chile panameño, que se cocina en leche
de coco. De la cocina afroantillana también provienen salsas con curry y otras
especias que acompañan a los pescados y mariscos.
En esta cultura se destaca la importancia de la
música, especialmente del calipso, en la cultura caribeña de Costa Rica, así como
la influencia de otros ritmos musicales como la soca, el reggae y el jazz. Además,
se hace énfasis en la relación entre la música y el carnaval, una celebración que
se lleva a cabo en la ciudad de Limón y que tiene sus raíces en la fusión de
diferentes tradiciones culturales, como las españolas, las precolombinas y las
africanas. El carnaval es una oportunidad para la comunidad de reunirse, celebrar
su identidad cultural y promover el turismo en la zona.
La identidad etno-cultural
limonense, con sus tradiciones, mentalidad, proceso poblacional e interacción de
los elementos socioculturales, siendo la cuidad de Limón su máxima expresión.
limón se diferencia del resto del país, no solo por sus características: geográficas,
flora, fauna y clima caribeño, sino también por su composición etno-cultural:
negros, hispanoparlantes, chinos, indígenas; con su mezcla interétnica de
mulatos, mestizos y sambos, donde se configuró un compuesto social-cultural muy
colorido, debido a la especificidad de su estructura económico-productiva y

7
proceso histórico regional. En la década de
1940, Costa Rica experimentó un movimiento armado liderado por figuras de
origen afrodescendiente que buscaban una mayor participación en la vida política
y social del país. Una de las demandas más importantes del movimiento fue la
"nacionalización" del Caribe costarricense, que implicaba otorgar la ciudadanía a
todas las personas nacidas en la región y promover el desarrollo económico y
social de la misma. Como parte de esta política de inclusión,
se declaró la educación como prioridad nacional y se crearon escuelas públicas en
toda la región, muchas de las cuales fueron construidas por empresas
transnacionales que operaban en el país. Esto permitió a las personas de origen
afrodescendiente acceder a una educación formal y mejorar sus oportunidades de
vida. Sin embargo, a pesar de estos avances, la cultura afrodescendiente sigue
siendo marginada y discriminada en muchas sociedades del mundo.
La historia de Costa Rica
demuestra que la lucha por la inclusión y la igualdad de derechos es una tarea
constante y que aún hay mucho por hacer para garantizar que todas las personas
tengan las mismas oportunidades y sean tratadas con dignidad y respeto.
La GAM o Gran
Área Metropolitana es como se le conoce a la mayor zona urbana del país, siendo
conformada por las cuatro principales cuidades, Alajuela, Cartago, Heredia y San
José, teniendo como límites los cantones de San Ramón de Alajuela y el cantón
de paraíso de Cartago, la población en esta área es de 2,6 millones de habitantes,
aproximadamente el 60% de la población del país según Guías Costa Rica, cuenta
con aproximadamente 2044km² lo que representa el 4% de la población del país
(2015, p. 1). En cuanto a la cultura
del Gran Área Metropolitana, se desarrolló como una cultura urbana. Con
edificaciones y un desarrollo más avanzado que el de las zonas costeras. Según
Van Lidth De Jeude (2010, pp.158-159), la cultura de la GAM ha sufrido cambios
tanto positivos como negativos. Primero, se ha visto afectada negativamente por la
segregación social y la poca participación ciudadana, dando paso a una sociedad
individualista. Además, lo que diferencia a la cultura de la GAM de las otras
culturas es que se ha dado la cultura de consumo por cupla de la globalización.
La GAM
es donde más se ha visto el efecto de la globalización, ya que es donde más
restaurantes de comida rápida, tiendas de ropa y ofertas de trabajo hay. Al ocurrir
esto, se pierde un poco de la identidad cultural ya sea en cuanto a la comida o a
las tradiciones. Parte del efecto que busca lograr este fenómeno es la
homogenización cultural. Podemos encontrar desigualdades entre lo rural y lo
urbano en la cultura costarricense, especialmente en la Gran Área Metropolitana
(GAM), que incluye tanto zonas urbanas como rurales.
A pesar de que el 60% de la población costarricense vive en ciudades, la
cultura costarricense todavía tiene muchos aspectos rurales. Se logra destacar
que, aunque la gente del campo se ha mudado a las ciudades en busca de una
mejor calidad de vida, todavía no ha cambiado su forma de vida rural. La cultura

8
en la GAM no es exclusivamente urbana, sino que también consiste en
expresiones que se pueden denominar "rurales", lo que se ve reflejado en la
noción de "pueblo". También se señala que en la población costarricense perdura
el deseo "rural" de poseer una casa en un pedazo de tierra. Por lo general, lo
urbano es estimado de más valor que lo rural, pero la cultura en la GAM tiene
aspectos rurales en la vestimenta, la forma de expresarse, las actividades que se
realizan, entre otros. (Van Lidth de Jeude, 2010, pp. 47-48).
En Costa Rica hay una mezcla de influencias culturales,
incluyendo las de otros países centroamericanos como Nicaragua, especialmente
en áreas rurales. Sin embargo, en la Gran Área Metropolitana (GAM) se ha visto
una "americanización" de la cultura debido a los fuertes vínculos económicos y
políticos con los Estados Unidos. Esto se manifiesta en la presencia de franquicias
estadounidenses, malls y comunidades cerradas que son copias de los suburbios
estadounidenses. Aunque los costarricenses se identifican principalmente con la
cultura estadounidense, también hay influencias de otras culturas en la identidad
tica. (Van Lidth de Jeude, 2010, p. 56).
Alajuela es conocida como "la cuidad de los mangos", ya que posee una
gran cantidad de estos árboles en su territorio, Alajuela tiene a el Aeropuerto
Internacional Juan Santamaría el cuál es una gran fuente de ingresos para la
cuidad. El patrimonio histórico de ls cuidad se concentra principalmente en el
parque central de Alajuela dónde están la catedral, la municipalidad, el estadio
Alejandro Morera Soto y además posee el autódromo ubicado en La Guacima de
alajuela, a las personas habitantes de Alajuela se les conoce como "Manudos" ya
que son ciudadanos que normalmente trabajaban el campo con las manos. (Van
Lidth de Jeude, 2010, p.101).
Cartago se conoce como la “Ciudad de las Brumas” en referencia a su clima
frio y con neblina. Esta provincia tiene sumamente presente la religión en su
cultura ya que incluso cuenta con la Basílica de Nuestra Señora de Los Ángeles.
Se dan tradiciones como la romería, que consiste en un peregrinaje para
agradecer a la Virgen. El turismo también es parte de la cultura de la región,
lugares como el volcán Irazú, la represa de Cachi y el Monumento Nacional de
Guayabo atraen a turistas todos los años. (Van Lidth De Jeude, 2010, p.105)
Asimismo, esta provincia representa una cuna de la cultura. “En toda la subregión
se explota mucho el folclor de Costa Rica, en parte basado en los antecedentes
indígenas. En los eventos culturales se ofrece comida propia, hay grupos de bailes
folclóricos y pasacalles” (Van Lidth De Jeude, 2010, p.105).
Heredia también llamada como “La ciudad de las flores”, esto
originalmente se refería a como muchas personas solía tener muchas flores en los
jardines, aunque la interpretación más reciente se refiere a la belleza de las
mujeres de Heredia. La cultura de Heredia es una en la que las personas
“caminan por media calle”, esta expresión naciendo de que una gran parte del
comercio en Heredia solía estar enfocado en un área relativamente pequeña y con
enfoque más peatonal que vehicular. Aunque hoy en día una gran parte de las
funciones comerciales se han movido a los dos malls principales de Heredia, El

9
Paseo de las Flores y Oxígeno: Human Playground. En Heredia no hay tanta
agricultura, siendo la mayor parte de la tierra usada para residencias o industria.
Aun así, los heredianos mantienen una preferencia por lo rural, muchos
disfrutando de las montañas verdes del norte de la provincia cuando se presenta
la oportunidad. (Van Lidth De Jeude, 2010, p. 97-101) San José es conocida
como una “Ciudad de Caos”, muy poblada y con poca seguridad. Esta es la
provincia más consumista por la gran cantidad de comercios y tiendas que no hay
en otros lugares de la GAM. En general, se reconoce que hay una cantidad
considerable de parques, incluso un zoológico, en la capital, donde las familias
pueden recrearse y los niños pueden volar cometas. Sin embargo, muchos no se
visitan por ser espacios con pésimo mantenimiento y percibidos como inseguros.
Aunque también hay lugares como el Parque Metropolitano La Sabana es un
espacio público de recreación y deporte abierto, sin costo, a todo público.
Es también apreciado por su naturaleza, que lo convierte en “el pulmón” de
San José. Este parque fue posible gracias a la decisión de trasladar el aeropuerto
internacional, que estuvo ubicado en La Sabana hasta finales de los años 1960, a
la subregión de Alajuela. San José se puede dividir en cinco zonas: este, oeste,
norte, sur, centro. El eje más conocido es el que va del este al oeste, el cual se
hace cada vez más largo por el crecimiento urbano. Por ejemplo, la “Calle de la
Amargura”, que se encuentra cerca de la UCR, está llena de centros de
fotocopiado, librerías, bares, sodas y restaurantes de comida rápida. Esta calle
representa diversión para estudiantes y contaminación sónica, basura e
inseguridad para otras personas. A esta ciudad se le conoce como “Chepe” por los
jóvenes ya que es el sobrenombre que usan para las personas llamadas José.
La GAM se ha convertido en el centro de aglomeración
más importante para el país, debido a la concentración de las actividades político-
administrativas, y al rápido crecimiento de las actividades económicas,
primordialmente en aquellas relacionadas con el desarrollo de parques industriales
(Ramírez y Hernández, 2012, p. 2).
En general, un tema que es de bastante
importancia y que se considera fundamental, es la conectividad existente entre los
diferentes centros de los distritos y cantones de la GAM, así como otras ciudades
del país (Van Lidth, 2010, p. 107). Debido a que esto tiene un gran impacto en la
economía de los ciudadanos, en su cultura y en su calidad de vida. Tanto las
culturas de las cuidades pertenecientes a la Gran Área Metropolitana cómo la
pluriculturalidad de la provincia de Limón forma parte importante de la identidad de
los costarricenses ya que gracias a estás se forman una riqueza cultural
incalculable que ayuda al reconocimiento mundial de nuestro país.
Nuestro trabajo de
investigación es importante y único ya que nunca se ha escrito a detalle sobre el
tema de las diferencias culturales entre la provincia de Limón y Las provincias
pertenecientes a la Gran Área Metropolitana, debido a esto es que nuestra
investigación habla sobre el tema y su importancia e impacto para la historia
costarricense y su pluriculturalidad tan rica.

10
11
Marco Teórico:
El presente estudio tiene como objetivo investigar la diversidad cultural, la
discriminación y la identidad afrodescendiente en Costa Rica. El marco teórico
desempeña un papel fundamental en esta investigación, ya que proporciona el
respaldo teórico necesario para comprender y analizar estos temas de manera
más profunda. A través de la revisión de antecedentes internacionales y
nacionales, así como de la definición de conceptos clave, se busca establecer un
contexto sólido que permita abordar de manera integral la situación de la
comunidad afro costarricense y las problemáticas asociadas a la diversidad
cultural. Antecedentes:
Migración afrodescendiente a Costa Rica: La migración de personas
de origen africano a Costa Rica se remonta a finales del siglo XIX. Estas personas
provenían principalmente de Jamaica y otras regiones del Caribe. Su llegada a la
región de Limón tuvo un impacto significativo en la conformación de la cultura afro
costarricense. Durante este período, se establecieron comunidades
afrodescendientes con sus propias tradiciones culturales, incluyendo música,
comida, religión y prácticas sociales (Cartin, M. 2017).
Discriminación y exclusión: A pesar de la larga historia de presencia
afrodescendiente en Costa Rica, la comunidad ha enfrentado discriminación y
exclusión en diversas áreas, como el acceso a la educación, la vivienda y el
empleo. Esto ha llevado a la marginalización y minimización de la cultura afro
costarricense en la sociedad costarricense en general (Cartin, M. 2017).
Estereotipos: La cultura afro costarricense ha sido reducida a estereotipos y
caricaturas, como la asociación con el "rice and beans" y el "patty" en la comida, y
el calypso en la música. Estas representaciones estereotipadas no hacen justicia a
la rica herencia cultural de las comunidades afrodescendientes y perpetúan una
visión reducida de su cultura (Cartin, M. 2017).
Identidad cultural y preservación de tradiciones: La identidad cultural afro
costarricense se ha forjado a través de la preservación de tradiciones y creencias
transmitidas de generación en generación. La vestimenta, la música y la
gastronomía son elementos importantes en la construcción y mantenimiento de
esta identidad (Martínez, 1993, p. 31)
Autonomía regional y educación: En la década de 1940, hubo un
movimiento liderado por afrodescendientes en Costa Rica que buscaba una mayor
participación política y social. Una de las demandas principales fue la
"nacionalización" del Caribe costarricense, lo que implicaba otorgar ciudadanía y
promover el desarrollo económico y social en la región. Como parte de este
proceso, se establecieron escuelas públicas en la región para brindar acceso a la
educación formal a las personas afrodescendientes (Cartin, M. 2017).
Cultura en la Gran Área Metropolitana (GAM): La GAM
en Costa Rica, conformada por ciudades como San José, Alajuela, Cartago y
Heredia, representa una cultura urbana más desarrollada y ha experimentado
cambios tanto positivos como negativos. Se ha visto afectada por la segregación

12
social, la falta de participación ciudadana y la influencia de la cultura de consumo
debido a la globalización. Esto ha llevado a una pérdida de identidad cultural y a
desigualdades entre lo rural y lo urbano (Van Lidth de Jeude, 2010, p. 56).          
Introducción al Marco Teórico:
Presentamos el marco teórico que respalda la investigación sobre la
diversidad cultural, la identidad afrodescendiente y sus diferencias con la GAM en
Costa Rica. Se abordarán teorías, conceptos y definiciones esenciales que
permitirán comprender y analizar de manera más profunda el tema de
investigación. A través de investigación en diferentes sitios, así como de la
definición de conceptos clave, se establecerá un contexto sólido para comprender
la situación de la comunidad afro costarricense y las problemáticas asociadas a la
diversidad cultural. Definición de Conceptos:
Diversidad cultural: Hace referencia a la existencia de diferentes etnias,
razas y culturas en una sociedad, y destaca la importancia de aprender y
comprender estas diferencias.
Estereotipos y caricaturas: Representaciones simplificadas y
generalizadas de un grupo cultural que no reflejan su verdadera diversidad y
riqueza. Cultura afrodescendiente: Comprende las tradiciones, la
música, la comida, la religión y las prácticas sociales de las comunidades de
origen africano que han llegado a Costa Rica, especialmente a la provincia de
Limón (cartin, M. 2017). Discriminación y exclusión: La cultura afrodescendiente
ha enfrentado barreras y desigualdades en áreas como la educación, la vivienda y
el empleo, lo que ha generado un trato injusto y marginación (Cartinn, M. 2017).
Comunidad afro costarricense: Hace referencia al grupo de personas
afrodescendientes en Costa Rica que comparten una identidad cultural y una
historia común.
Identidad cultural: Conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y
modos de comportamiento que cohesionan a un grupo social (Cartin, M. 2017).
Vestimenta afrocostarricense: La forma de vestir de la comunidad
afrocostarricense, que refleja su identidad cultural y se caracteriza por la
elegancia, el colorido y el uso de telas africanas (Cartin, M. 2017).
Gastronomía limonense: La cocina tradicional de la provincia de Limón, que
combina influencias indígenas, afroantillanas y asiáticas, y destaca por el uso de
especias y la preparación de platos como el "rice and beans" y el "rondón" (Cartin,
M. 2017).
Música afrocaribeña: Engloba géneros como el calipso, la soca, el reggae y
el jazz, que son parte integral de la cultura afrocaribeña en Costa Rica y están
estrechamente relacionados con festividades como el carnaval (Cartin, M. 2017).
Gran Área Metropolitana (GAM): La zona urbana más grande de Costa
Rica, compuesta por las ciudades de Alajuela, Cartago, Heredia y San José,
donde se desarrolla una cultura urbana influenciada por la globalización y
caracterizada por el consumismo y la segregación social (Van Lidth de Jeude,
2010, p. 56).

13
14
Metodología:
En esta sección se establecen soluciones para realizar la investigación de
la mejor manera posible, los razonamientos para elegir los métodos y su posible
escala.
Este informe busca establecer y analizar las diferencias entre las culturas
del área de Limón y la Gran Área Metropolitana, por lo que se contemplaron las
opciones de realizar entrevistas y encuestas a personas pertenecientes a ambos
grupos, aparte de revisar la literatura, para obtener información más directa y
relevante. De esta manera se puede realizar el objetivo del informe de manera
más eficaz, definiendo los siguientes objetivos:
Comprender la percepción y la opinión de las personas afro costarricenses
sobre su cultura y su identidad en la GAM y Limón.
Identificar los desafíos y las oportunidades que enfrenta la cultura afro
costarricense en ambas regiones.
Selección de participantes:
Realizar un muestreo intencional para seleccionar participantes afro
costarricenses en la GAM y Limón.
Establecer criterios de inclusión, como residir en las áreas mencionadas y
tener conocimientos y experiencias relacionadas con la cultura afro costarricense.
Diseño de la encuesta:
Elaborar un cuestionario semiestructurado que abarque temas relevantes
para el estudio, como la identidad cultural, las prácticas culturales, la
discriminación y la preservación de la cultura afro costarricense.
Incluir preguntas abiertas que permitan a los participantes expresar
sus opiniones y experiencias de manera libre.
Obtención de permisos y consentimientos:
Obtener los permisos necesarios de las instituciones correspondientes para
llevar a cabo las encuestas en la GAM y Limón.
Solicitar el consentimiento informado de los participantes, asegurando su
confidencialidad y anonimato en los informes y análisis.
Realización de las encuestas:
Programar y llevar a cabo las entrevistas de manera virtual.
Establecer un ambiente de confianza y respeto para fomentar la apertura y
la sinceridad de los participantes.
Transcripción y análisis de datos:
Revisar las encuestas y organizar los datos en un formato adecuado para
su análisis.
Aplicar técnicas de análisis cualitativo para identificar patrones, temas
recurrentes y perspectivas emergentes en las respuestas de los participantes.
Utilizar herramientas de análisis de datos, como el análisis temático, para
clasificar y codificar los datos obtenidos.

15
Interpretación y conclusiones:
Analizar los resultados obtenidos y realizar una interpretación significativa
de los hallazgos.
Identificar los desafíos y oportunidades más relevantes para la cultura afro
costarricense en la GAM y Limón.
Elaborar conclusiones basadas en los datos recopilados y proponer
recomendaciones para promover y preservar la cultura afro costarricense en
ambas regiones.
Presentación de resultados:
Preparar un informe detallado que incluya los objetivos del estudio, la
metodología utilizada, los hallazgos clave y las recomendaciones.
Organizar presentaciones o reuniones para compartir los resultados con las
partes interesadas relevantes, como comunidades afro costarricenses,
organizaciones culturales y autoridades locales.
Además, de las encuestas y entrevistas realizadas, en apartados anteriores
se indagó sobre el tema tratado. Gracias a toda esta investigación se logró hacer
el marco teórico del trabajo. También, se realizó una comparación con la
información existente acerca de la cultura de Limón y la cultura de la GAM en la
parte del estado de la cuestión. Si bien el tema son las diferencias culturales entre
ambas localizaciones, no se encontró que alguien hubiera hecho un trabajo de
investigación sobre este asunto.
En este trabajo no nos planteamos una división de información ya que
mediante reuniones en Teams trabajamos en conjunto para realizar cada apartado
del trabajo. Aunque, cuando realizamos la parte de investigación, cada uno de los
integrantes buscó por su cuenta información para luego analizarla y unirla.

16
Referencias bibliográficas:

Meléndez, Carlos; Duncan, Quince (2011). El negro en Costa Rica (12.ª edición).


San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica
Barton Brown, D. 2012. La transición cultural de Limón. In Duncan Moodie, Q., &
Lavou Zoungbo, V. (Eds.), Puerto Limón (Costa Rica): Formas y prácticas de
auto/representación: Apuestas imaginarias y políticas. Presses universitaires de
Perpignan. doi:10.4000/books.pupvd.10958
Guías Costa Rica. (2015). Gran Área Metropolitana. Recuperado el [5] de [4] de
[2015], de [https://guiascostarica.com/gran-area-metropolitana/]
Limón identidad culltural regional0001
Permanente Construcción, U., & Cuevas Molina, R.recurso_462
Martínez Castillo, R. (2013). Limón y sus características etno-culturales. Wani,
(44), 48–57. Recuperado a partir de
https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/wani/article/view/1223
GAM_ismo_Cultura_y_Desarrollo_Urbano_en (1)

17
Anexos:
Minuta #1

Minuta # 2

18
Minuta #3

Minuta #4

19
Minuta # 5

Minuta #6

20
Minuta #7

21
22

También podría gustarte