Está en la página 1de 9

Transacciones comerciales agroindustriales

Taller practicas N_2

Investigación sobre producción de maíz amarillo para elaboración


de ensilajes a nivel local y nacional.

Proyecto
Elaboración de ensilajes para la suplementación alimentaria en
producción bovinos y caprinos a base de maíz (zea mays) amarillo
en el municipio de Carcasí Santander

Reinaldo Manrique Florez


Estudiante tecnología agroindustrial

Cesar Andres Valenzuela Casanova


Ingeniero Agro ecólogo

Universidad Industrial de Santander


UIS
Bucaramanga

Diciembre de 2022
• El potencial de consumo en Colombia y la región de producción de maíz
amarillo
En Colombia, el maíz es el tercer cultivo con mayor superficie de siembra después
del café y el arroz. A pesar de ello, es el país con mayor volumen de
importaciones en Suramérica y el séptimo en el mundo1. (CYMMYT, 2019)
Por ser un producto con altos niveles de autoconsumo, se hace difícil cuantificar
su uso propio. El maíz, al igual que la mayoría de los productos agrícolas, tiene
varios canales de comercialización, la mayoría de las transacciones comerciales
se realizan de forma directa entre los que concurren al mercado tales como
agricultores, industriales, mayoristas, detallistas y consumidores. Existe también la
Bolsa Mercantil de Colombia, que permite un mejor manejo de la información y la
realización de compras tanto presentes como futuras. (DANE, 2013)
El maíz tiene múltiples y variados usos, puesto que es el único cereal que puede
ser utilizado como alimento, durante las distintas etapas del desarrollo de la
planta. Las mazorcas jóvenes del maíz (filote), cosechadas antes de la floración,
son utilizadas como una hortaliza. Las mazorcas tiernas de maíz dulce y las
mazorcas verdes (choclo), son consumidas: asadas o hervidas o en el estado de
pasta blanda. La planta de maíz que está aún verde, cuando se cosechan las
mazorcas tiernas, proporciona un buen forraje para el ganado. El grano seco se
utiliza para el consumo humano o animal y para la elaboración de una gran
cantidad de productos industriales, incluyendo el etanol. En el mundo se conocen
más de 1.000 productos derivados total o parcialmente del maíz, estos productos
incluyen: tortillas, arepas, harinas, cereales, espesantes, pastas, jarabes,
endulzantes y whisky, entre otros. (DANE, 2013)

• Productividad a nivel nacional


Los patrones de dieta de los colombianos han cambiado en las últimas décadas.
Uno de los más destacables es el crecimiento del consumo de productos avícolas,
es decir, pollo y huevo. Entre 2005 y 2017, el aumento del consumo de pollo fue
de 51%, mientras que el de huevo, de 41%. A raíz de estos hábitos, el consumo
humano de granos, como el maíz, es cada vez menor. la cantidad de kilocalorías
(kCal) per cápita al día en Colombia ha aumentado en 28% para suministro total
de alimentos y muestra un incremento específico del 41% para productos
animales, mientras las kCal de maíz y productos derivados muestran una
disminución del 35%. En general, estas tendencias cambiantes en la dieta revelan
que en las últimas décadas ha habido un incremento creciente de demanda de
productos ganaderos y de pollo, que a su vez hacen necesario más maíz amarillo
para alimentación animal. Esto explica que entre 2007 y 2016 hubo una mayor
demanda de este maíz sobre el maíz blanco, que tiende a ser para consumo
humano. (DANE, 2013)

La productividad de maíz para alimentación en animales en Colombia es muy baja


es por eso que se importa maíz, regionalmente la producción de maíz en ensilajes
es muy bajas y su comercialización es muy baja en ocasiones solo productores de
maíz para el mismo consumo de sus animales.
Hectáreas sembradas en Colombia
Existen dos maneras de explicar esta tendencia. La primera de ellas es la apertura
gradual del comercio, que redujo aranceles drásticamente, lo que permitió
aumentar la importación de bienes. Hasta el año 1991 Colombia era autosuficiente
en la producción de maíz, (aunque se asume que la demanda era realmente
mayor y se usaba sorgo como sustituto); a partir de 1992, las importaciones de
maíz crecieron significativamente, alcanzando 3.6 Mt para 2013. La segunda
razón y que explica también el incremento de las importaciones, son las dietas
cambiantes, que se han caracterizado por un incremento en la demanda de maíz
para alimentación animal. (CYMMYT, 2019)

En Colombia, los principales tipos de maíz que se consumen son amarillo y


blanco. De estos, el maíz amarillo se usa principalmente para alimentación animal,
mientras que el maíz blanco se destina sobre todo para consumo humano. Los
cambios en los patrones de dieta en estas últimas décadas han impactado en la
demanda de maíz amarillo y blanco. Acorde con FENALCE (ver Gráfica 2.2 y
Tabla 2.1) entre 2007 y 2016 el aumento total de la demanda de ambos tipos de
maíz fue de 25%, creciendo en este período con una tasa anual del 3%. Sin
embargo, la demanda de maíz amarillo fue mayor (85%) que para maíz blanco
(15%) en el mismo período. (CYMMYT, 2019)

Autor FENALCE

• Producción alimentos nutricionales para animales en Colombia

La Cámara de la Industria de Alimentos Balanceados de la ANDI define la cadena


de alimentos balanceados como: “El eslabón agroindustrial en la cadena del sector
pecuario que se encarga de convertir las materias primas de origen agrícola como
sorgo, maíz amarillo, yuca industrial y soya, así como subproductos de la industria
del azúcar como melazas y de la molinería como los salvados y mogollas de trigo,
maíz y arroz, en alimento para la producción de carne de pollo y cerdo, huevo,
leche, quesos y otros derivados lácteos y embutidos entre otros. Estos alimentos
no solo son importantes en términos del gasto, sino también en términos
nutricionales, ya que algunos de estos alimentos son la fuente primaria de proteína
animal que requiere el organismo para su normal desarrollo.
De acuerdo con Agrocadenas, la producción de alimentos balanceados para
animales en Colombia se distribuye en seis grandes sectores, a saber: Aves con el
64.3%, porcinos con el 15.5%, y vacunos con el 11%. El porcentaje restante se
distribuye entre la producción de alimentos para perros y gatos, peces, equinos,
conejos y preparaciones especiales7 . Señala el mismo estudio que el
comportamiento de la producción de alimentos balanceados para aves se explica
por el comportamiento de la producción de pollo y huevo. El comportamiento de la
producción de carne de cerdo explica solamente el 57% de la dinámica de
producción de alimentos balanceados para la cadena porcina. Lo anterior debido
principalmente a que una parte importante de las actividades de la cadena porcina
son realizadas de manera artesanal y no incorporan alimentos balanceados a su
producción. De acuerdo con los datos de la Cámara de Alimentos Balanceados de
la ANDI, la producción de alimentos balanceados en el país ha presentado una
dinámica importante, jalonado principalmente por el incremento en el consumo de
carne de pollo, y en menor proporción, el de otras líneas de producción.
La Cámara de la Industria de Alimentos Balanceados, señala que la producción
de alimentos balanceados a nivel nacional está dirigida, en su orden, a los
sectores de avicultura, porcicultura, ganadería y otros.
de toda la industria corresponde a la actividad de 4 empresas: Solla S.A,
Contegral, Italcol, y Purina Colombiana S.A. De acuerdo con la Cámara de la
Industria de Alimentos Balanceados, las principales empresas productoras de
alimentos balanceados en el periodo 2005 a 2010 son:

• Producción alimentos nutricionales para animales Colombia para exportar

Sobre las exportaciones e importaciones de alimentos balanceados Según la


ANDI, a nivel mundial no es usual transar alimentos para animales excepto
alimento para mascotas. Esto obedece a que los requerimientos nutricionales del
sector pecuario varían de acuerdo a las condiciones particulares de cada región.
(Martínez Covaleda, 2005)
La producción de alimentos para animales es realizada en 65% por un grupo de
compañías que les venden a terceros, las cuales se denominan empresas de
marca comercial; el 35% restante lo aportan los actores denominados
“mezcladores” que son personas naturales o jurídicas que fabrican el alimento
concentrado para alimentar a sus propios animales, como son los avicultores de
sistemas de engorde y postura, y los porcicultores. (BORBON, 2016)
Sobre este particular, Martínez Covaleda (2005) señala que en general, la
agroindustria colombiana aun no es una plataforma para la exportación de
productos que rivalicen fuertemente en el mercado internacional. La Cámara de la
Industria de Alimentos Balanceados, señala que sobre alimentos para mascotas
(seco y húmedo) se importa principalmente de los Estados Unidos, Argentina,
Perú, y Brasil. Respecto a las exportaciones los principales países que son destino
de los productos colombianos para mascota son Ecuador, Perú, Bolivia, Estados
Unidos y Panamá (Martínez Covaleda, 2005)

la producción de alimentos balanceados se duplicó, quedando en el 2005 por


encima de los 600 millones de toneladas al año.
Colombia se ubica en el lugar número 28 (Alltech, 2016) del escalafón a nivel
mundial con un volumen de producción equivalente a 6,3 millones de
toneladas/año, 5,0% mayor a la producción reportada en el año 2014 y 21,15%
mayor al reporte de 2011 donde la producción alcanzó 5,2 millones de toneladas,
que lo ubican en el cuarto lugar de América continental (Alltech, 2012, 2016).
La producción total de alimento balanceado en Colombia viene aumentando
significativamente pasando de un crecimiento en el 2009 de 1,8% vs. 2008 a un incremento
de 6,9% en el 2014 comparado con el año 2013, gracias al incremento en los consumos de
las fuentes de proteína animal. Se observa que los sistemas de producción avícola en
Colombia participan con el 67,2% de la demanda de alimento balanceado producido en la
nación, seguido del requerimiento del sector porcícola que equivale al 13,47% del volumen
nacional y al 20% del sector avícola. En un nivel un poco menos relevante se ubica el
sistema de producción ganadera con una participación no mayor al 9%, sustentado
principalmente por que el sistema de alimentación de los animales de este segmento basa en
un 70% la oferta de forrajes tropicales como alimento principal (ANDI, 2014).

• Producción alimentos nutricionales para animales y sus usos en el exterior


Sobre las exportaciones e importaciones de alimentos balanceados Según la ANDI, a nivel
mundial no es usual transar alimentos para animales excepto alimento para mascotas. Esto
obedece a que los requerimientos nutricionales del sector pecuario varían de acuerdo a las
condiciones particulares de cada región. Sobre este particular, Martínez Covaleda (2005)
señala que en general, la agroindustria colombiana aun no es una plataforma para la
exportación de productos que rivalicen fuertemente en el mercado internacional.
(BORBON, 2016)
La Cámara de la Industria de Alimentos Balanceados, señala que sobre alimentos para
mascotas (seco y húmedo) se importa principalmente de los Estados Unidos, Argentina,
Perú, y Brasil. Respecto a las exportaciones los principales países que son destino de los
productos colombianos para mascota son Ecuador, Perú, Bolivia, Estados Unidos y Panamá
(Ver Tabla 3 y 4). (BORBON, 2016)

La industria de alimentos balanceados se caracteriza por una integración casi total con la
producción de animales y con la producción agrícola Por ejemplo, el Grupo Contegral, con
una facturación anual de 1,5 billones de pesos, lo integran la misma Contegral -la matriz-,
con cinco plantas de alimentos concentrados en Bogotá, Cartago, Neiva y Envigado y la
firma Finca, con fábricas en Itagüí, Mosquera, Buga y Bucaramanga. De acuerdo con
Martínez Covaleda (2005), la industria de alimentos balanceados se caracteriza por
presentar integración con otras actividades de la cadena productiva y relaciones con otras
actividades productivas, comerciales y de distribución. Sobre el particular, el trabajo de
Agro cadenas señala lo siguiente: “En Colombia, el crecimiento integrado en la industria
avícola ha sido una de las estrategias de expansión utilizadas, tal vez por lo más cercano y
aparentemente fácil para reducir costos. (BORBON, 2016)
La integración hacia atrás, con inversiones en incubación o en fábricas de alimento, fue el
paso que primero dieron las empresas avícolas, más como una forma de reducir costos, que
de crecimiento planeado. Las otras formas de integración hacia delante (expendios propios,
plantas de beneficio, asaderos o industrialización) han sido menos afortunados, lo mismo
que la integración horizontal, consistente en hacerse al control de la competencia. No
obstante, el volumen de las integraciones sigue siendo bajo y permanece limitado a la
iniciativa de los grandes productores avícolas” (BORBON, 2016)
Bibliografías

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1030&context=zootecnia
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/agroindustria/Doc_Metodologico_%20
Maiz_Sorgo_Soya_def_23_05_13.pdf

https://www.fenalce.org/archivos/maiz2030.pdf
https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/ensilajes-en-colombia-t29440.htm
https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/ALIMENTOS%20BALANCEADOS.pdf

https://fenalce.co/wp-content/uploads/2022/08/PROPUESTA-GREMIAL-MAIZ-
HAMBRE-EN-COLOMBIA-2022-1.pdf

También podría gustarte