Está en la página 1de 132

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SAN ISIDRO LABRADOR DIVISIÓN DE

SERVICIOS ACADÉMICOS
ESCUELA DE EDUCACIÓN SEDE BUENOS AIRES

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN LA


EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA I Y II CICLOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE


LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN I Y II CICLOS

¨ESTRATEGIAS LÚDICAS EMPLEADAS PARA FOMENTAR EL


APRENDIZAJE DEL IDIOMA BRIBRI ENTRE ESTUDIANTES DE I Y II
CICLOS DEL CENTRO EDUCATIVO CALDERÓN, DE BUENOS AIRES,
PUNTARENAS¨

RESPONSABLES:
GONZÁLES BERMÚDEZ KEITY SOFIA
TORRES ORTIZ MELANY

DICIEMBRE, 2022
i

HOJA TRIBUNAL CALIFICACIÓN

Este Trabajo Final de Graduación fue aceptado por la Comisión del Programa de Educación
de la Universidad Internacional San Isidro Labrador, como requisito para optar a la
Licenciatura en Ciencias de la Educación con Énfasis en la Educación General Básica I y
II Ciclos.
Los Miembros del Tribunal Calificación se detallan a continuación:

MSc. Ligia Barrantes Santa María


Directora Administrativa
Sede Buenos Aires

Firma

Lic. Aarón Fallas Fernández


Coordinador Académico
Escuela de Educación Sede Buenos Aires

Firma
Lic. Elpidio Méndez Hidalgo
Profesor Guía encargado
Proyecto Final de Graduación

Firma
ii

DECLARACIÓN JURADA

Yo, Keity Sofia González Bermúdez alumna de la Universidad Internacional San Isidro Labrador,
declaro bajo fe de juramento y consciente de las responsabilidades penales de este acto, que soy la
autora intelectual del proyecto de grado titulado:

Estrategias lúdicas empleadas para fomentar el aprendizaje del idioma bribri entre
estudiantes de I y II ciclos del centro educativo Calderón, de Buenos Aires, Puntarenas.

Por lo que libero a la Universidad de cualquier responsabilidad en caso de que mi declaración sea
falsa.

Buenos Aires, Puntarenas. A los 02 días del mes de diciembre del dos mil veintidós.

Keity Sofia González Bermúdez


Cédula: 1 1805 0191
iii

DECLARACIÓN JURADA

Yo, Melany Torres Ortiz alumna de la Universidad Internacional San Isidro Labrador, declaro bajo
fe de juramento y consciente de las responsabilidades penales de este acto, que soy la autora
intelectual del proyecto de grado titulado:

Estrategias lúdicas empleadas para fomentar el aprendizaje del idioma bribri entre
estudiantes de I y II ciclos del centro educativo Calderón, de Buenos Aires, Puntarenas.

Por lo que libero a la Universidad de cualquier responsabilidad en caso de que mi declaración sea
falsa.

Buenos Aires, Puntarenas. A los 02 días del mes de diciembre del dos mil veintidós.

_________________

Melany Torres Ortiz

Cédula: 6 0342 060


iv

Agradecimiento

Primeramente, a Dios por habernos acompañado y quien siempre nos ha guiado en este proceso,
por ser la fortaleza en los momentos de debilidad, nos ha dado el valor y sabiduría para superar los
obstáculos tanto académicos como personales, así mismo por brindarnos la oportunidad de una vida
llena de aprendizajes y experiencias a través del desarrollo del presente proyecto.
Seguidamente, agradecemos a las personas que son de suma importancia en nuestras vidas y nos
han acompañado y apoyado durante este proceso tan importante.
También a nuestro profesor guía don Elpidio Méndez Hidalgo, el cual ha sido el encargado de
conllevar este curso tan importante, un profundo agradecimiento por su dedicación y paciencia, sin
sus palabras y correcciones precisas no hubiésemos podido llegar a esta instancia tan anhelada.

Keity Sofia González Bermúdez

Melany Torres Ortiz


v

Dedicatoria

Dedicado a mi familia que están a mi alrededor, que me han extendido las manos y la motivación
a lo largo de toda mi carrera. A Orlando el padre de mis hijos por creer en mí, por impulsarme y
motivarme a forjarme profesionalmente desde la secundaría. Pero principalmente dedicado con
todo mi amor y cariño a mis hijos que más que el motor de mi vida, han sido mi motivación e
inspiración, gracias por entender que, durante el desarrollo de este proyecto, fue necesario
sacrificar situaciones y momentos a su lado para ser invertido en el desarrollo de esta, gracias por
comprender que el éxito demanda algunos sacrificios y que el compartir tiempo con ellos, hacia
parte de estos sacrificios. A mi padre que a pesar de que ya no está a mi lado, sé que este momento
hubiera sido tan especial para él como lo es para mí.

Todos mis esfuerzos han valido la pena porque han estado a mi lado, a ellos dedico todas las
bendiciones que de parte de Dios vendrán a nuestras vidas como recompensa de tanta dedicación
y fe.

Gracias

_________________
Melany Torres Ortiz
Cédula: 6 0342 0603
vi

Dedicatoria

Dedico primeramente a Dios, por ser nuestro guía, darnos las fuerzas y la ayuda incondicional para
llevar a cabo este proyecto.

Quiero dedicar este título a mi madre y padre que siempre me han apoyado en su totalidad, me han
inculcado la importancia del estudio y han hecho todo lo posible para poder ser una profesional y
terminar esta carrera, a ellos les debo todo el esfuerzo, siempre estuvieron apoyándome
incondicionalmente y el gran cariño que me han tenido.

_________________
Keity Sofia González Bermúdez
Cédula: 1 1805 0191
vii

Tabla de contenidos
HOJA TRIBUNAL CALIFICACIÓN..................................................................................................... i
DECLARACIÓN JURADA ....................................................................................................................... ii
DECLARACIÓN JURADA ...................................................................................................................... iii
Agradecimiento ...................................................................................................................................... iv
Dedicatoria............................................................................................................................................... v
Dedicatoria.................................................................................................................................................. vi
CAPÍTULO I ............................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 1
1.1. PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 1
1.2. Naturaleza del proyecto .............................................................................................................. 2
Área de investigación: Enseñanza del idioma Bribri para I y II ciclo de la Educación General Básica. 2
1.2.1. Línea de Investigación ............................................................................................................ 2
1.2.2. Tema de investigación: Aprendizaje del idioma Bribri .......................................................... 2
1.2.3. Eje de Investigación ...................................................................................................................... 2
1.2.4. Título del proyecto .................................................................................................................. 2
1.2.5. Tema central ............................................................................................................................ 3
1.3. Responsables: .............................................................................................................................. 3
1.4. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 3
1.5. Antecedentes ................................................................................................................................ 4
1.6. Justificación ............................................................................................................................... 10
1.7. Viabilidad................................................................................................................................... 12
1.8. Objetivos .................................................................................................................................... 13
Objetivo general .................................................................................................................................... 13
Objetivos específicos ............................................................................................................................. 13
CAPÍTULO II ........................................................................................................................................... 14
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 14
2.1. Neuroeducación y aprendizaje ................................................................................................. 14
2.2. Aprendizaje y emoción en la neuroeducación ........................................................................ 15
2.3. Estrategias metodológicas lúdicas para el aprendizaje de un idioma .................................. 16
2.4. Idiomas Autóctonos presentes en el cantón de Buenos Aires ................................................ 18
2.5. La lengua Bribri. ....................................................................................................................... 19
2.5.1. Escenario 2: ........................................................................................................................... 20
viii

2.5.2. Escenario 3: ........................................................................................................................... 20


2.5.3. Escenario 4: ........................................................................................................................... 20
2.6. Pertinencia en el fortalecimiento del idioma Bribri ............................................................... 21
2.7. Estrategias Lúdicas empleadas en la mediación pedagógica. ............................................... 30
2.8. Lenguas indígenas de Costa Rica ............................................................................................ 31
2.9. Amenaza de las lenguas autóctonas ......................................................................................... 32
2.10. Enseñanza de la lengua indígena desde la primaria .......................................................... 33
2.11. Población indígena de Buenos Aires.................................................................................... 34
2.12. Aprendizaje de un idioma .................................................................................................... 35
2.12.1. Disciplina ............................................................................................................................... 36
2.12.2. Métodos de aprendizaje ........................................................................................................ 36
2.12.3. Hablar y resolver las dudas .................................................................................................. 37
2.12.4. Creatividad con las listas de vocabulario ............................................................................ 37
CAPITULO III .......................................................................................................................................... 38
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................................. 38
3.1. Tipo de Investigación ................................................................................................................ 38
3.2. Diseño de la Investigación ........................................................................................................ 39
3.3. Localización ............................................................................................................................... 39
3.4. Fuentes y sujetos de información ............................................................................................. 40
3.4.1. Fuentes primarias y secundarias de información. ............................................................. 41
3.4.2. Sujetos de información. ........................................................................................................ 41
3.5. Muestra Estadística .................................................................................................................. 41
3.6. Variables .................................................................................................................................... 41
3.6.1. Definición de Variables ......................................................................................................... 42
Variable N° 1: actividades Lúdicas para el desarrollo del idioma bribri ........................................ 42
Definición conceptual............................................................................................................................ 42
Definición Instrumental........................................................................................................................ 42
Definición Operacional. ........................................................................................................................ 42
Variable N°2. Estrategias para fortalecer el idioma bribri. .............................................................. 43
Definición conceptual............................................................................................................................ 43
Definición Instrumental........................................................................................................................ 43
Definición Operacional. ........................................................................................................................ 43
Variable N°3. Promoción del idioma bribri........................................................................................ 44
ix

Definición conceptual............................................................................................................................ 44
Definición Instrumental........................................................................................................................ 44
Definición Operacional. ........................................................................................................................ 44
3.7. Cronograma de Gant ................................................................................................................ 45
CAPÍTULO IV .......................................................................................................................................... 46
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 46
4.1. Resumen de variables ............................................................................................................... 47
Análisis de los resultados, sujetos encuestados................................................................................... 49
CAPÍTULO V............................................................................................................................................ 84
PROPUESTA METODOLÓGICA ......................................................................................................... 84
5.1. Introducción .............................................................................................................................. 84
5.2. Desarrollo................................................................................................................................... 84
5.2.1. Título de la propuesta ........................................................................................................... 84
5.2.2. Objetivo General ................................................................................................................... 85
5.2.3. Objetivos específicos ............................................................................................................. 85
5.2.4. Fases o Pasos .......................................................................................................................... 86
Fase N° 1 Planeamiento dirigido a los tres sujetos............................................................................. 86
Fase N ° 2 Elaboración del Diseño. ...................................................................................................... 88
Fase N° 3. Aplicación de la propuesta metodológica ......................................................................... 89
Taller dirigido a personal docente ....................................................................................................... 89
Responsables: ........................................................................................................................................ 89
Taller dirigido a padres y madres de familia ..................................................................................... 90
Responsables: ........................................................................................................................................ 90
Taller dirigido a los y las estudiantes. ................................................................................................. 91
Responsables: ........................................................................................................................................ 91
Fase N°4. Evaluación de la Propuesta metodológica ......................................................................... 92
Instrumento N°1 aplicado al personal docente................................................................................... 92
Instrumento N°2 aplicados padres de familia .................................................................................... 93
Instrumento N°3 aplicado a estudiantes ............................................................................................. 93
Fase N°5 Comunicación de resultados del personal docente: ........................................................... 94
De los padres y madres de familia: ...................................................................................................... 94
De los y las estudiantes: ........................................................................................................................ 95
5.3 Cronograma de actividades de la propuesta metodológica ................................................... 96
x

5.4 Anexos de la propuesta curricular........................................................................................... 97


5.4.2. Anexo N° 2 ............................................................................................................................. 97
5.4.3. Anexo N° 3 ............................................................................................................................. 98
5.4.4. Anexo N° 4 ............................................................................................................................. 99
5.4.5. Anexo N° 5 ............................................................................................................................. 99
5.4.6. Anexo N° 6 ........................................................................................................................... 100
5.4.7. Anexo N° 7 ........................................................................................................................... 101
CAPÍTULO VI ........................................................................................................................................ 102
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 102
Variable N° 1 Actividades lúdicas para el desarrollo del idioma bribri ........................................ 102
Variable N° 2 Estrategias para fortalecer el idioma bribrí ............................................................. 102
Variable N° 3 Promoción del idioma bribrí...................................................................................... 103
6.2. Recomendaciones para los Sujetos de Investigación............................................................ 103
A los y las docentes.............................................................................................................................. 103
A los padres y madres de familia. ...................................................................................................... 104
A los y las estudiantes ......................................................................................................................... 105
6.3. Conclusión de la propuesta metodológica ............................................................................. 105
6.4. Recomendaciones para los beneficiarios de la propuesta. ................................................... 106
Para el personal docente ..................................................................................................................... 106
Para los padres y madres de familia.................................................................................................. 106
Para los y las estudiantes .................................................................................................................... 106
CAPÍTULO VII ...................................................................................................................................... 107
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS ............................................................................ 107
7.1. Bibliográficas citadas .......................................................................................................... 107
7.2. Bibliografías consultadas........................................................................................................ 108
7.3. Bibliografías web ..................................................................................................................... 110
7.2. Anexos ...................................................................................................................................... 111
1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN
1.1. PRESENTACIÓN

El presente proyecto se llevará a cabo en la Escuela Calderón, código 1033 perteneciente


al circuito 12 de la Dirección Regional Grande del Térraba, ubicada a 20 kilómetros al noreste del
centro de Buenos Aires, en la provincia de Puntarenas. Pertenece al cantón de Buenos Aires que
limita con el cantón de Talamanca al Norte, con los cantones de Osa y Golfito al Sur, con el Cantón
de Pérez Zeledón al Oeste y con el Cantón de Coto Brus al Este.
La presente investigación tiene como método un análisis de las lenguas autóctonas para
darles un conocimiento amplio de los diferentes métodos de enseñanza para los niños y niñas,
aplicables con el fin de lograr en los estudiantes un aprendizaje valorativo de las lenguas indígenas.
El fin de dar a conocer y poner en práctica recursos de aprendizaje para fomentar en el
alumnado el deseo de hablar estas lenguas culturales y mejorar la competencia lingüística para la
preservación de las lenguas autóctonas.

Capítulo I. Introducción, donde se ubica la presentación del trabajo de investigación, la naturaleza


del mismo, los antecedentes que le dieron origen y la justificación del mismo. Así como también
se formula el problema, se determinan los objetivos generales y específicos.

El Capítulo II. Marco Teórico. En este apartado se brinda el desarrollo de los temas y
subtemas que le dan sustento teórico al trabajo de investigación comprende temas relacionados
con innovaciones para mejorar la adquisición de aprendizajes significativos en los estudiantes con
necesidades educativas.

El Capítulo III. Marco Metodológico. Este capítulo hace referencia a la metodología


empleada, tipo de investigación, ubicación del proyecto, fuentes y sujetos de información, así
como las variables con sus respectivas definiciones: Conceptual, operacional e instrumental.
El Capítulo IV. Análisis e interpretación de los Resultados. Se enfoca en el análisis y la
interpretación de los resultados.
2

El capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones. Este capítulo hace referencia a las


conclusiones a las que se llegó, de acuerdo con los resultados obtenidos y se detallan algunas
conclusiones a los diferentes estratos de población encuestados.

El Capítulo VI. Propuesta Metodológica. Este apartado ofrece la propuesta que consiste en
elaboración de métodos que faciliten la aplicación de innovaciones educativas para la adquisición
de aprendizajes en estudiantes con necesidades educativas.

El Capítulo VII. Referencias y Anexos. Se hace un listado de toda la bibliografía tanto


consultada como citada, también se incluyen los anexos.
1.2. Naturaleza del proyecto
Desarrollo del proyecto final de graduación, para optar por el grado de licenciatura de educación
general básica, con énfasis en I y II Ciclo, de acuerdo con los reglamentos de la Universidad
Internacional San Isidro Labrador, y los lineamientos del Consejo Nacional de Educación
Superior.
Área de investigación: Enseñanza del idioma Bribri para I y II ciclo de la Educación General
Básica.

1.2.1. Línea de Investigación


Estrategias lúdicas empleadas para fomentar el aprendizaje del idioma Bribri entre estudiantes de
I y II ciclos. Procesos pedagógicos fundamentados en la gestión de las emociones en los
estudiantes.
1.2.2. Tema de investigación: Aprendizaje del idioma Bribri

1.2.3. Eje de Investigación


Neuroeducación y aprendizaje. Procesos pedagógicos que involucran modernas técnicas y
estrategias didácticas, con la aportación de la neuroeducación para potencializar habilidades y
competencias.
1.2.4. Título del proyecto
Valoración de las estrategias lúdicas y materiales empleadas en la mediación pedagógica del
docente de idioma autóctono, mediante una investigación cuantitativa descriptiva en la escuela
Calderón para el fomento del uso del idioma bribri del circuito 12 de la Dirección Regional de
Educación Grande del Térraba.
3

1.2.5. Tema central


Estrategias lúdicas y materiales empleadas en la mediación pedagógica.
1.3. Responsables:
Gonzáles Bermúdez Keity Sofia
Torres Ortiz Melany
1.4.Planteamiento del problema
¿Cómo valorar las estrategias lúdicas y materiales empleadas en la mediación pedagógica del
docente de idioma autóctono, mediante una investigación cuantitativa descriptiva en la escuela
Calderón para el fomento del uso del idioma bribri del circuito 12 de la Dirección Regional de
Educación Grande del Térraba?

La lengua autóctona no es solamente un recurso utilizado para comunicarse, sino que es a través
de ella que se manifiestan las costumbres y tradiciones, historias, leyendas e identidad de nuestros
pueblos; consiste un intento de conservar la diversidad que dignifica una etnia, por lo que es
fundamental preservarla desde la escuela mediante estrategias y actividades curriculares
pertinentes para fomentar el uso del idioma; en este caso, del Bribri, con estudiantes de I y II ciclo
el Centro Educativo Calderón, perteneciente al Territorio Indígena de Salitre, ubicada en el cantón
de Buenos Aires de Puntarenas. La comunidad indígena de Salitre al igual que otras comunidades
indígenas de nuestro país se enfrenta ante un desplazamiento de la lengua, al respecto Trujillo
(2009) señala:
La muerte de las lenguas no es un fenómeno actual, en la historia de la humanidad se estima al
menos que 30.000 lenguas se extinguieron sin dejar huella. Lo nuevo es la rapidez con que perecen,
se ha observado que el ritmo de extinción de las lenguas ha alcanzado proporciones sin precedentes
en la historia (p.1).
Este estudio se organiza identificando las practicas lúdicas implementadas para fomentar el uso de
la lengua Bribri entre el estudiantado del I y II ciclo del Centro Educativo Indígena Calderón,
ubicado en Buenos Aires de Puntarenas, con el propósito de que la lengua autóctona de esa
comunidad indígena tenga su resguardo desde los exigencias del proceso educativo formal, con la
contribución del profesorado de aula regular y los docentes de Lengua y Cultura indígena que
trabajan en el centro educativo en estudio.
En los centros educativos de la modalidad indígena se experimenta el requerimiento de una
pedagogía que parte de la situación de la cultura indígena en sí misma. Este proceso involucra una
4

toma de conciencia por parte de los docentes de aula regular y de los de cultura y lengua, para
reforzar el proceso enseñanza aprendizaje con el desarrollo de competencias que permitan el
mejoramiento de preservar la lengua autóctona en las comunidades indígenas.
En la investigación se seleccionan las prácticas lúdicas para la enseñanza del lenguaje Bribri,
debido a que la lúdica en el proceso educativo es una herramienta estratégica muy práctica que se
adapta con facilidad al estudiantado que cursan el I y II ciclo de la Educación General Básica.
1.5.Antecedentes
A pesar de que el Ministerio de Educación Pública (MEP), ha creado códigos para el
nombramiento de personal que imparta lengua y cultura en las comunidades de nuestro territorio,
ha pecado en los aspectos fundamentales para la eficiencia y desarrollo. Hay un decreto de
subsistema de Educación indígena que orienta las pautas del sistema educativo. A nivel
internacional si existen investigaciones relacionadas al tema, sin embargo, es necesario considerar
los aspectos propios del contexto nacional y local.

Las primeras escuelas indígenas se crearon con el propósito de la evangelización e implementar la


enseñanza del idioma español, la catequización de los aborígenes, que fue parte del proceso para
dominarlos y explotarlos, supuso algunas prácticas escolares, orientadas esencialmente a
enseñarles el idioma español (Molina Jiménez, 2016, pág. 4). También hace referencia a este hecho
Guevara y Solano (2017) al mencionar:
[…] época se carecía de una política específica o diferenciada en materia educativa para las
poblaciones indígenas, más bien, se trató de una extensión del modelo de escuela establecido en
el ámbito nacional. […] el Estado se mostraba indiferente hacia preservar las lenguas indígenas,
ya que en estas escuelas se obligaba a los niños a aprender el español. El proceso escolar asumió
así una visión monolingüe que discriminaba las lenguas indígenas de los procesos de enseñanza
aprendizaje. […] en las regiones en donde se instalaron las escuelas, se inició la destrucción
sistemática de los rasgos culturales y de las lenguas indígenas” (p.10-11).

La legislación a favor de las comunidades indígenas se empezó a modificar al finalizar la década


de 1930, a asegurar su derecho a la propiedad territorial con la Ley General de Terrenos Baldíos,
como lo menciona Jiménez, 2016 (citado por Fernández, 2018). El artículo 8 de esta Ley citaba:
5

[…] se declara inalienable y de propiedad exclusiva de los indígenas, una zona prudencial a juicio
del Poder Ejecutivo en los lugares en donde existan tribus de éstos, a fin de conservar nuestra raza
autóctona y de librarlos de futuras injusticias (p.285).

La Ley Nº 5.251 de 1973 (reformada por la Ley N° 5671 de 31 de marzo de 1975) creó la Comisión
Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), la que está integrada por representantes de gobierno e
indígenas, según Fernández, (2018):
Se crea la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), cuyo objetivo primordial era el de
promover el mejoramiento social, económico y cultural de la población indígena con miras a elevar
sus condiciones de vida y a integrar las comunidades aborígenes al proceso de desarrollo (p.28).

En 1977 se publica la Ley 6172, denominada Ley indígena, Fernández (2018):


la cual define como indígenas a las personas que constituyen grupos étnicos descendientes
directos de las civilizaciones precolombinas y que conservan su propia identidad. Señala además
que las reservas serán regidas por los indígenas en sus estructuras comunitarias tradicionales o de
las leyes de la República que los rijan, bajo la coordinación y asesoría de CONAI (p.29)

En 1985, se crea la Asesoría Nacional de Educación indígena decreto 16619 MEP de 9 de octubre
de 1985, se da la creación de Modelo Curricular para la población indígena, según Fernández
(2018) el decreto cita:
(…) en el Plan Nacional de Desarrollo 1982-1986. Volvamos a la Tierra, refiriéndose a las
comunidades indígenas del país se afirma: “La Educación que se ofrezca en esas comunidades
deberá ser vinculada con las áreas más importantes de desarrollo comunal y estimular programas
bilingües y biculturales, buscando con ello acelerar el mejoramiento de su vida. Que tal propósito
demanda la formulación de un modelo curricular apropiado con las condiciones sociales y
culturales en que se desenvuelven las comunidades indígenas, que permitan, un servicio educativo
dentro de un contexto bilingüe y bicultural (p.31).

El Ministerio de Educación Pública en reconocimiento a las diferencias culturales, de idiosincrasia


y de aspiraciones entre las diferentes reservas indígenas, establece que cada una debía contar con
servicios educativos diferenciados lo que hacía necesario que la educación que se brindaba dentro
6

de los territorios fuera congruente con sus raíces culturales, de modo que se respetara la
autodeterminación y las necesidades de dichas reservas, menciona Fernández (2018) que por tal
razón el 25 de febrero de 1993:
se emite el Decreto 22072-MEP, que crea el Subsistema de Educación Indígena, que tenía como
objetivo general desarrollar progresivamente la educación bilingüe y bicultural en las Reservas
Indígenas oficialmente reconocidas. (p.38)

Dentro de sus fines específicos, destacan los siguientes, artículo 2:


a) Promover el disfrute pleno de los derechos sociales, económicos y culturales de los
miembros de las Reservas Indígenas, respetando su identidad sociocultural, su medio, sus
costumbres, tradiciones e instituciones.
b) Facilitar la adquisición de conocimientos generales y desarrollar actitudes y valores que
ayuden a sus miembros a participar plenamente, y en pie de igualdad, en la vida de su
propia Reserva Indígena y en la de la comunidad nacional.
c) Enseñar, siempre que sea viable, a los miembros de las Reservas Indígenas interesadas a
leer y escribir en su propio idioma materno.
ch) Asegurar que los miembros de las Reservas Indígenas lleguen a comunicarse en forma
oral y escrita en español, como idioma oficial de la Nación.

d) Preservar los idiomas indígenas utilizados en las Reservas Indígenas y promover el


desarrollo y práctica de los mismos.
e) Dar a conocer a los miembros de las Reservas Indígenas sus derechos y obligaciones,
especialmente los que atañen al trabajo, a la educación, a la salud, servicios sociales y
bienestar económico-social.
f) Promover estrategias para el rescate de los idiomas indígenas en aquellas Reservas
Indígenas en las que se encuentran en vías de extinción.
g) Ofrecer facilidades para que las Reservas Indígenas puedan crear sus propias instituciones
y medios de educación, y someterlos a la aprobación del Consejo Superior de educación,
por medio del Ministerio de Educación Pública.
Decreto Ejecutivo N° 23489-MEP (1994) se crea el Departamento de Educación Indígena del
Ministerio de Educación Pública, y establece las siguientes funciones, en el artículo 54:
7

a. Dirigir la adecuación del currículo en las instituciones educativas que tienen población
indígena, teniendo en cuenta las características y necesidades de cada comunidad indígena.
b. Incentivar a los docentes de comunidades indígenas para que, en el desarrollo de la práctica
pedagógica, incorporen recursos propios del medio.
c. Velar por el cumplimiento de la práctica de la lengua vernácula, en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, según cada grupo cultural.
Decreto Ejecutivo N° 37801-MEP Publicado en la Gaceta Digital N° 135, del 15-09-2013. Este
Decreto en el considerando IV, instituye, que:
El artículo 76 de la Constitución Política establece que “El español es el idioma oficial de la
Nación. No obstante, el Estado velará por el mantenimiento y cultivo de las lenguas indígenas
nacionales”, lo cual implica que la educación indígena sea una educación especializada, centrada
en el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas a preservar sus identidades en
términos lingüísticos y sus vínculos naturales con su cosmovisión y expresiones culturales,
económicas y sociales. (p.1)

Tanto el convenio 169 de la OIT de 1989, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los pueblos indígenas de 2007, exhorta a los estados a permitir que sean los mismos
pueblos indígenas quienes participen activamente en la formulación y administración de los
servicios educativos en sus territorios y que se contemplen aspectos medulares de su cosmovisión
y tradiciones (p. 54).

Con el objetivo de revitalizar y difundir las lenguas indígenas, el Consejo Superior de Educación
incorporó en 1997 las clases de Lengua y Cultura como parte del plan de estudios en los centros
educativos de los territorios indígenas. A pesar de los esfuerzos por parte de las autoridades del
MEP y de que en la actualidad todas las escuelas indígenas se imparten estas clases, no se logra
mitigar el desplazamiento de la lengua Bribri en el territorio, por lo que se genera un debilitamiento
cultural y una posible pérdida de la lengua. Por su parte, el decreto 37801-MEP denominado
“Reforma de Subsistema de Educación Indígena” es un esfuerzo por preservar los idiomas
indígenas, enseñar a leer y escribir en la lengua nativa.
8

Por su parte, el mismo decreto señala los requisitos para el proceso de elección de oferentes como
docentes dentro del territorio (según el artículo 24, inciso a):
En la educación inicial, preescolar y del primero y segundo ciclo se debe garantizar que el personal
docente y técnico-docente en todos los niveles educativos esté compuesto por indígenas de su
propia cultura y de su propio territorio y que sean hablantes certificados de su idioma materno. El
personal administrativo, administrativo-docente, de servicios generales y profesional en los
centros educativos deben ser indígenas de la misma cultura y hablantes certificados del idioma
materno del territorio. Para todos los casos, entre los oferentes prevalecerán quienes demuestren
mayores calificaciones académicas o, en condiciones de igualdad, mayor experiencia en tiempo
laborado.

El Decreto 37801-MEP (2013) denominado “Reforma del Subsistema Indígena”, en su artículo 4


insta a que progresivamente se desarrollen programas educativos bilingües, pertinentes y
contextualizados en todas las asignaturas, modalidades y niveles del sistema educativo. También,
en el artículo 14, introduce como un método de integración a las propias comunidades indígenas
en los procesos educativos, acorde a lo establecido en el convenio 169 de la OIT y la Declaración
de las Naciones Unidas, así mediante el artículo 15 se crean los Consejos Locales de Educación
Indígena, encargado de promover el cumplimiento de los objetivos de la educación indígena en el
territorio respectivo.

En el Artículo 4º establece que:


El aprendizaje de la lectura y la escritura en el idioma materno y desarrollo progresivo de la
enseñanza bilingüe. Donde sea posible, los niños y niñas de los territorios indígenas tienen derecho
a aprender a leer y escribir en su idioma materno, a que se les garantice que lleguen a dominar el
español como idioma oficial de la Nación y a que progresivamente se desarrollen programas
educativos bilingües, pertinentes y contextualizados en todas las asignaturas, modalidades y
niveles del sistema educativo. Para ello se respetarán los procedimientos de consulta y
participación previstos en este decreto (p. 4).
9

Ley N° 7739 (1998) Código de la Niñez y la Adolescencia, ya que dentro de esta ley se establece
que el estado debe velar por salvaguardar, entre estas la identidad propia de los niñas y niñas
favoreciendo su desarrollo integro en la sociedad.

El Convenio 169 de la OIT (2002) exhorta a los estados a permitir que sean los mismos pueblos
indígenas quienes participen activamente en la formulación y administración de los servicios
educativos en sus territorios, dentro del cual también el punto 2 del artículo 14 de la Declaración
de las Naciones Unidades sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, resguarda el derecho de las
niñas y niños indígenas a todos los niveles y modalidades educativas que ofrece el Estado, sin
discriminación.

El Ministerio de Educación Pública (2009) dicta las Normas reguladoras para el desarrollo del
currículo costarricense, para aplicar en, las instituciones educativas indígenas, entre esas normas a
aplicar, se destacan:
Se preservarán los idiomas indígenas utilizados en los territorios indígenas y se promoverá el
desarrollo y práctica de estos. Basados en el Convenio 169 de la O.I.T. Los estudiantes deberán
leer y escribir en su propia lengua indígena, así como asegurarse que los mismos lleguen a dominar
el español como idioma oficial de la Nación (Art. 76 de la Constitución Política).
El período de Lengua Indígena corresponde a una sesión de 40 minutos por lección para I y II
ciclos, se trabaja tres lecciones por cada nivel, distribuidas de acuerdo con la matrícula de cada
centro educativo.

Para el período de Cultura Indígena corresponde una sesión de 40 minutos por lección y para I y
II Ciclo, se trabaja dos lecciones por cada nivel, distribuidas de acuerdo con la matrícula de cada
centro educativo (p. 61).
10

1.6.Justificación
La importancia de las lenguas autóctonas se ha podido observar a lo largo de toda la historia
de la población indígena. Por ello debemos concientizar a preservar estas lenguas históricas, ya
que es preocupante que los siete idiomas indo-costarricenses estén en peligro de desaparecer. Los
idiomas autóctonos se han perdido mucho en las culturas indígenas, ya que en nuestro país son
cada vez menos las personas que conocen estos idiomas indígenas, son pocos los padres indígenas
quienes los practican y transmiten a las nuevas generaciones.

Hoy en día los lenguajes padecen pérdida de hablantes y son utilizados muy poco, debido a que
quienes los hablan usan el español para solucionar asuntos diarios como transacciones, entrar a
servicios públicos y recibir enseñanza.

Esta problemática se manifiesta en los y las estudiantes en la escuela Calderón, circuito 12,
Dirección Educativa Grande del Térraba, donde se presentó poco interés de conocimiento
alcanzado en dicho nivel lingüístico. El trabajo de investigación se realiza con estudiantes de
primer y segundo ciclos, para aprovechar la etapa de primera infancia y estimular su lenguaje.

El motivo por el cual se eligió el presente tema para realizar, radica en el desplazamiento de las
lenguas autóctonas de los hogares y en las comunidades en general, nuestros niños indígenas traen
consigo un mundo culturalmente específico con una cosmovisión propia de su cultura, por lo que
es imprescindible que en la labor docente, la persona mediadora de los procesos de aprendizaje
realice todos los ajustes necesarios tanto en el uso del idioma, en la metodología, y haciendo uso
de estrategias lúdicas y especialmente manteniendo una comunicación abierta, fluida con los
estudiantes que inspire confianza.

El idioma es el medio por el cual las personas se comunican reproduciendo su particular forma de
percibir el mundo que le rodea. Esta percepción particular o cosmovisión es la característica
fundamental que hace de una cultura diferente a las demás.

Los chicos y chicas hablan solo el español y la lengua indígena fue desplazada casi del todo en la
sociedad. En dichos sitios la probabilidad del aprendizaje de estas lenguas indígenas es bastante
reducida, solo es hablada por los abuelos y en situaciones esporádicas. En el proceso de educación
formal escolarizada especialmente desde edades tempranas, adquiere significado e importancia, es
cuando la persona tiene mejor apertura intelectual y curiosidad de conocer, explorar el entorno
11

inmediato y la capacidad de asimilación de las vivencias y formas prácticas del aprendizaje cultural
que ejercen sus adultos.

Los niños y las niñas tienen experiencias con diversos materiales escritos en situaciones
significativas, no obstante, ampliar sus posibilidades de acción y comunicación es misión de los
maestros y de las maestras, por ello, estos últimos deben enseñarse constantemente y buscar nuevas
formas de llegar a ellos, motivándoles, guiándoles y aplicando técnicas activas para mejorar el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

Se debe aprovechar la edad escolar para lograr aprendizajes significativos. Esta socialización
lingüística abarca no solo la primera infancia sino todo el ciclo vital, la competencia lingüística de
los infantes mientras crece no está en proceso de completarse, sino que los niños mientras van
creciendo van viviendo vivencias cualitativamente diversas a la de los adultos relacionadas con
los modelos de uso del lenguaje.

La importancia de preservar una cultura de parte de un pueblo requiere de preservar la lengua


como medio que reproduce la cultura a través de los cuales se transmite desde varias generaciones
anteriores, el valor de mantener una lengua radica en conservar la cultura como costo de identidad
del poblado que los distingue del resto de la poblacional costarricense.

Dicho de otra manera, la pérdida de la lengua implica, así mismo, la pérdida de los rasgos
culturales de un pueblo, su historia, sus costumbres, sus cosmovisiones y demás manifestaciones
que se interpreta desde el lenguaje propio, estarían desvirtuado y alterado en un lenguaje ajeno que
manifiesta e interpreta otras formas de expresar y visualizar el entorno y la interpretación del medio
que le rodea.

Los daños ocasionados por la conquista y colonización de los pueblos aborígenes que
sobrevivieron, tienen impacto negativo en la pérdida de la lengua en primera instancia y de la
cultura que transmite generando grave distorsión cultural en algunos pueblos indígenas del
contexto nacional que aun cuentan con generaciones de descendencia precolombina.

La lengua materna es lenguaje primario mediante el cual el niño aprende sus primeras palabras y
estas son parte de un idioma propio de las características humanas, es mediante ello que la lengua
materna adquiere importancia como medio de aprendizaje en la escuela, considerando los
12

componentes culturales que sostienen y reflejan el idioma característico de una cultura en


particular.

Es evidente que este pensamiento que cada persona de una cultura posee, lo da a conocer a través
de la lengua, a ese conjunto de aprendizajes forma parte del conjunto de conocimientos propios
que construye la cultura y se transmite desde edades tempranas a los pequeños, para favorecer y
dar a motivar a los padres y educadores para practicar el aprendizaje y uso del idioma.

1.7. Viabilidad
El siguiente proyecto curricular se fundamenta en una investigación cuantitativa en el cual se
pretende fomentar la importancia de conservar las lenguas autóctonas, para esta investigación se
contará con la colaboración de los estudiantes del centro educativo Calderón, el señor director, la
docente a cargo de grupo, así como los padres de familia, Circuito 12 de la Dirección Regional
Educativa Grande del Térraba en Buenos Aires de Puntarenas.

Para llevar a cabo esta investigación, se realizará mediante diferentes estrategias, como lo son
talleres, charlas, dinámicas individuales o grupales, utilizando distintas fuentes bibliográficas y
recursos manuales o tecnológicos.

La finalidad de esta investigación es dar a concientizar la perdida de la cultura indígena en las


lenguas autóctonas, ya que es preocupante la desaparición de estas, por medio de las estrategias
lúdicas y actividades llamativas para ofrecer un reforzamiento del aprendizaje en el lenguaje bribri
en la institución, haciendo un llamado a prevalecer el idioma nativo de la cultura indígena de
Salitre en Buenos Aires, Puntarenas.
Para cumplir con esta indagación el tiempo que se establece de ocho meses, tiempo suficiente
y bastante favorable para así poder llegar a cumplir con los objetivos propuestos.
13

1.8.Objetivos
Objetivo general
✓ Valorar las estrategias lúdicas y materiales empleadas en la mediación pedagógica del
docente de idioma autóctono, mediante una investigación cuantitativa descriptiva en la
escuela Calderón para el fomento del uso del idioma bribri del circuito 12 de la Dirección
Regional de Educación Grande del Térraba.
Objetivos específicos
✓ Analizar propuestas lúdicas para la promoción del uso del idioma bribri en la escuela
calderón.
✓ Reconocer la pertinencia de las estrategias lúdicas empleadas en el centro Educativo
Calderón para el fortalecimiento del idioma bribri.
✓ Aplicar estrategias metodológicas para la promoción del uso del idioma bribri en el centro
educativo Calderón.
14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.Neuroeducación y aprendizaje
Se tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coherente de conceptos y proposiciones
que permitan abordar el problema. En las categorías de análisis se desarrollan los siguientes temas
y subtemas.
Estrategias lúdicas empleadas para fomentar el aprendizaje del idioma Bribri entre los estudiantes
de I y II Ciclo.

Estrategias lúdicas y materiales empleadas en la mediación pedagógica.


Neuroeducación y aprendizaje. Procesos pedagógicos que involucran modernas técnicas y
estrategias didácticas, con la aportación de la neuroeducación para potencializar habilidades y
competencias.

La neuroeducación construye puentes entre la neurociencia elemental y sus aplicaciones en la


enseñanza, sin embargo, todavía existe un fundamental abismo entre los conocimientos
neurocientíficos y sus modalidades en un sistema educativo.

La neurociencia estudia el sistema nervioso. Una parte de la neurociencia especialmente


interesante en educación es la división dedicada al estudio de la estructura y función del cerebro.
No estarían tan en boga hoy las neurociencias si no dispusiéramos de las increíbles fuentes
experimentales de información neurológica. Las neurociencias gozan hoy de gran prestigio gracias
a las modernas técnicas de neuroimagen que han desvelado importantes conocimientos de la
funcionalidad cerebral. Nos adentramos cada vez más en la cultura del cerebro. El reto que nos
ocupa ahora es saber aplicar estos conocimientos científicos. Y nuestro propósito principal aquí
consiste en presentar a modo de síntesis las principales conexiones entre neurociencia y educación.
Esto es, pretendemos mostrar el comienzo de un posible viaje hacia la neuroeducación. (Béjar,
2014, pág. 50)
Podríamos enumerar varias de las debilidades más espectaculares de nuestro convento de maestros.
Inclusive no resultaría difícil evidenciar los puntos más negativos de nuestro sistema educativo,
15

clamar al aire nuestras propias exigencias y terminar nuestro magistral lamento mencionando que
las cosas tienen que modificar.

La neuroeducación es la disciplina que estudia el manejo del cerebro a lo largo del proceso de
enseñanza-aprendizaje: examina el desarrollo del cerebro humano y su actitud a los estímulos, que
después se convierten en conocimientos. Para que este proceso funcione de la mejor forma viable,
diferentes profesionales han detectado que el sentimiento y la motivación son clave. A partir de la
perspectiva educativo, conocer el desarrollo del cerebro a lo largo de la fase educativa es clave
para saber cómo crear un aprendizaje profundo, eficiente y relevante.

La neuroeducación revisa los rastros que los procesos educativos dejan en nuestro cerebro y busca
visualizar las colaboraciones en medio de estos datos y el modo como nos comportamos. Su
aproximación al análisis del aprendizaje es principalmente científica.

El sentimiento pertenece a los criterios más relevantes. Según la neuroeducación, ningún


conocimiento se da sobre vacío, las vivencias y emociones propias del individuo que está
aprendiendo le brindan entorno y sentido a eso que asimila. La función de atención la era en el
cual un alumno puede ejercerla en su máxima capacidad además es fundamental.

Neuroeducación incluye contribuir a identificar procesos psicológicos o cerebrales que logren


interferir con el aprendizaje, la memoria y con la enseñanza. La neuroeducación puede cambiar la
reacción de varios profesores, en el sentido de generar en ellos un tono distinto, emocional y
cognitivo, en su forma de ver la educación de mentalizar y de responsabilizarse ante la capacidad
que poseen los cerebros de los chicos de modificar en lo cual respecta a su física, química,
anatomía y fisiología, quiere decir que en la funcionalidad de aumentar borrar otras, de formar
circuitos neuronales cuya función se expresa en el comportamiento.
2.2.Aprendizaje y emoción en la neuroeducación
Uno de los grandes descubrimientos que se ha hecho a través de la neuroeducación es que el
aprendizaje y la emoción no son dos mundos separados entre sí. No aprendemos almacenando
datos fríamente como lo haría un robot, sino que en nuestro sistema nervioso los recuerdos y la
emoción van de la mano. De este modo, el aprendizaje significativo se vuelve un aspecto
16

fundamental en la educación, ya que en él se vinculan datos importantes con sensaciones y


sentimientos vinculados al placer que hacen que los internalicemos antes.

De este modo, la neuroeducación pone énfasis en la necesidad de utilizar un enfoque emocional


tanto en las aulas como en cualquier contexto de educación en contextos informales en los que
aprendemos: entorno familiar, talleres, grupos de trabajo, equipos de deporte, etc.

A fin de cuentas, el motor del aprendizaje es la curiosidad, algo profundamente emocional y


ligado a las inquietudes subjetivas. (Torres, 2016)

La neuroeducación tiene como prioridad tomar en consideración los períodos en los cuales una
persona puede centrar su atención en un canal de información sin distraerse ni fatigarse, para
sacar lo mejor de la vivencia didáctica. Esto considerando puntos atenuantes, tales como, si
hablamos de una persona con Trastorno por déficit de Atención (TDAH), depresión o alguna
neurodivergencia.

2.3.Estrategias metodológicas lúdicas para el aprendizaje de un idioma


La falta de una aplicación de metodologías apropiadas muchas veces provoca desmotivación y
pérdida del interés por parte del estudiante, quien termina en muchas ocasiones por desvalorar el
aprendizaje de un idioma. Este proceso tradicional de enseñanza presenta importantes lagunas, por
lo que existen varias metodologías que favorecen un resultado satisfactorio, según Ballesteros
(2014):

La utilización de actividades lúdicas en esta etapa de Educación Primaria es muy beneficiosa. La


experiencia personal como docente en las prácticas en centros educativos y los documentos que
he ido consultando a lo largo de mi formación me confirman que el aprendizaje es tanto más
efectivo si el ambiente creado en clase es bueno, factor al que ayudan notoriamente las actividades
citadas (p.6).

El juego en el niño es instintivo, y se deben buscar estrategias para aprovechar esta cualidad,
desarrollar actividades que vinculen el placer del juego, de la representación, la música y de esa
forma lograr aprendizajes significativos, las actividades lúdicas son de gran apoyo, al respecto
Reyes, 2011 (citado por Ballestero, 2014) señala:
17

(...) el concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser
humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de
emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos lleva a
gozar, reír e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones (p. 26).

Es necesario, ante la cotidianidad de la escuela implementar en el entorno escolar prácticas


pedagógicas desde la lúdica y el juego específicamente en el área de idioma, ya que esto facilitaría
un aprendizaje eficaz, al respecto Bernal (2015) señala:

Desde los lineamientos curriculares del área de inglés como lengua extranjera, se propone
desarrollar en los educandos las competencias básicas, teniendo como eje central en sus procesos
tanto la lúdica como los juegos didácticos; pues como lo expresa el docente Pablo de Jesús Romero
Ibáñez en su libro didáctica y expresión (1997) La idea de hacer uso de estas dos herramientas es
el de crear mecanismos que vivencien el aprendizaje significativo en el que la emoción y razón se
funden eficazmente en el proceso de aprendizaje y donde el conocimiento adquirido evolucione y
perdure en el tiempo (p. 8).

En relación a la implementación de la lúdica Ruíz, 2009 (citado por Bernal, 2015) afirma que:

Actualmente los profesores de lenguas extranjeras procuran emplear enfoques de corte personal
para romper la rutina de las clases y acrecentar la motivación de sus estudiantes. Dichos enfoques
incorporan el uso de técnicas enfocadas a la vivacidad y la expresión como las canciones, los
cuentos, las dramatizaciones, etc. Dentro de este contexto, la lúdica y los juegos cobran vital
importancia puesto que favorecen prácticas significativas de las lenguas. En consecuencia, su
discusión debe convertirse en un elemento básico del saber pedagógico y didáctico de los
profesores de lenguas extranjeras (p.10).

Las personas nacen con capacidades para efectuar procesos creativos, al ingresar al sistema
educativo en estos procesos se ven limitados las potencialidades del niño, por lo que la escuela
debe disponer de espacios o condiciones que permitan generar una actitud creativa, por su parte
Clérici, 2012(citado por Bernal, 2015) sostiene que:

El uso de juegos abre una infinidad de posibilidades en el salón de lenguas: prueba de nuevos
roles, prueba de diferentes formas de comportarse, reconocimiento de aspectos propios y ajenos,
fomento de tolerancia recíproca, trabajo en grupos pequeños, etc. Por esta propiedad, el juego
18

promueve la generación de zona de desarrollo próximo, puesto que los estudiantes resuelven
situaciones que exceden sus posibilidades individuales a través del trabajo con compañeros más
capaces. Para esta autora, el juego y las actividades lúdicas se constituye en un facilitador y
mediador del aprendizaje que involucra el conjunto de la personalidad del estudiante y potencia el
aprendizaje significativo en el salón de clase (p. 11).

2.4.Idiomas Autóctonos presentes en el cantón de Buenos Aires


De acuerdo con el último censo que se realizó en Costa Rica, el cantón de Buenos Aires cuenta
con 7 territorios indígenas, ellos son Ujarras, Salitre, Cabagra, Térraba, Curré, Boruca y Guaimí.
En lo que respecta al estado de supervivencia de las lenguas de estos territorios indígenas
evidencian diversos grados de vitalidad/peligro. Existen lenguas extintas como el Boruca y otras
con cierta vitalidad como la lengua Bribri y el Cabécar que aún se conservan. La lengua Boruca
pasó al panteón lingüístico costarricense al morir, en el año 2003, el último hablante fluida de esa
lengua (Quesada, 2012).

Las condiciones de vitalidad o desplazamiento de una lengua indígena tienen que ver con si las
personas hablantes usan o se rehúsan a utilizar su lengua. En el momento en que una comunidad
comienza a elegir otra lengua en ámbitos en los que habitualmente se ha utilizado el lenguaje
autóctono, se inicia el desplazamiento de la lengua. En relación a esto otra lengua que se considera
extinta es el Térraba, que en realidad es un dialecto de la lengua teribe, que actualmente se habla
con relativa vitalidad en Panamá de acuerdo con (Quesada, 2012) menciona:
Los teribes fueron separados en 1698 por misioneros franciscanos para lograr someterlos. Un clan,
conocido como térrabas, fue traído del noroeste de Panamá –en ese entonces territorio de Costa
Rica- al Pacífico de Costa Rica. Luego de 300 años de separación,y prácticamente cero contacto,
se dio un reencuentro entre teribes y térrabas; culturalmente huérfanos, los térrabas pronto fueron
asimilados a la cultura mestiza y abandonaron su lengua; a pesar del reencuentro, ambos grupos
afirman ser dos pueblos diferentes. De ambos dialectos de la lengua teribe existe una gramática,
del teribe de Panamá ( pág 21)

Los bribri y los cabécar han sido las únicas dos culturas que han podido mantener a través de los
siglos sus mitos religiosos libres de la influencia de los cambios sociales y culturales. La fuerza de
“Sibú” su ser supremo y creador del universo aún se mantiene fuertemente en las mentes de todos
19

aquellos que se hacen llamar bribri o cabécar. Esta tradición se mantiene basada en las narraciones
que han sido pasadas de generación en generación por más de 500 años y un fuerte arraigo a sus
creencias.

2.5.La lengua Bribri.


Los Bribris constituyen uno de los grupos indígenas más numerosos del territorio costarricense,
sus poblaciones se encuentran en Talamanca, cantón de la provincia de Limón, también existen
comunidades bribri en el cantón de Buenos Aires, sin embargo, es en el cantón de Talamanca
donde se encuentran los grupos que más conservan su modo de vida y tradiciones propias de la
cultura bribri, Jara & García (2015) señalan:

La lengua bribri es hablada en ambas regiones y en total tienen aproximadamente 10000 hablantes.
Al bribri se le reconocen tres dialectos: dos en Talamanca, denominados según el nombre de dos
poblaciones: Amubre y Coroma; y el de la zona sur llamado dialecto de Salitre (p. 10).

La mayoría de personas mayores hablan su idioma bribri, la descendencia la trazan a través de la


línea matrilineal (línea materna), para lo cual no se debe casar con miembros de un mismo clan,
entre las costumbres sobresale sus propios médicos llamados en idioma bribri Awa, asi como la
creencia en su propio dios Sibö. Prevalece el respeto por estos y se mantienen la existencia de
cantores o ayudantes del Awa como los Tsukurs y el Bikakla que viene a ser como el maestro de
ceremonias. Elaboran instrumentos para la caza, la pesca y la confección de diferentes
instrumentos como el Sabak (tambor), la maraca y el uso del duk (caracol), en estos pueblos aún
se practican las chichadas, el baile del Sorbón. En relación a la economía y actividades productivas
de subsistencia persiste la producción para la subsistencia y en todo el plátano, un producto para
consumo básico, también maíz, arroz, frijol de palo o gandul, tubérculos, pejibaye y cacao, la
alimentación se complementa con la cría de gallinas y cerdos y con la cacería de animales silvestres
menores.

En relación al idioma bribri, la mayoría de los habitantes mayores o ancianos aún conservan el
idioma intacto, aunque no ocurre lo mismo con los más jóvenes, se considera que esto gracias a la
inserción en el sistema educativo, tal y como lo señala Guevara & Solano (2017):

Los territorios indígenas que vivieron más tempranamente la expansión de la cobertura educativa
y otros servicios estatales han mejorado sus indicadores educativos luego de un largo proceso de
20

etnocidio y aculturación que los ha llevado a la pérdida de sus idiomas y muchas de sus tradiciones
(p.48).

Para tener una mayor comprensión sobre el nivel de desplazamiento del idioma que sufren los
territorios indígenas, en este caso el idioma bribri, Guevara y Solano (2017) establecieron
escenarios lingüísticos presentes en la actualidad en los territorios indígenas, específicamente el
Territorio de Salitre, a la cual pertenece la escuela Calderón, se ubica en los escenarios 2,3 y 4,
con las siguientes características establecidas por Guevara y Solano (2017):

2.5.1. Escenario 2:
Los niños y niñas tienen un idioma indígena como primera lengua, pero manejan también el
español y se comunican aceptablemente en ambos idiomas. Los usan indistintamente o en
situaciones diferenciadas (en la familia y comunidad usan la lengua indígena y en otros lugares
como poblados aledaños o con personas no indígenas usan el español). Esto se reproduce en el
aula con ciertas diferencias en los grados de bilingüismo de los estudiantes. Puede haber
estudiantes que son bilingües de cuna, es decir, que aprendieron a hablar dos lenguas desde el
nacimiento.
2.5.2. Escenario 3:
Los niños y niñas hablan español como primera lengua, pero comprenden o hablan de manera
incipiente la lengua indígena. Sus padres y abuelos todavía se comunican entre ellos en su idioma
indígena, pero se dirigen a los niños en español. Algunos niños o niñas están familiarizados con la
lengua indígena y eventualmente la emplean, pero puede existir una valoración negativa de su uso.
Sin embargo, el contexto es favorable para el aprendizaje de la lengua indígena como segunda
lengua (L2) o el desarrollo de bilingüismo.
2.5.3. Escenario 4:
Los niños y niñas hablan solo español y la lengua indígena ha sido desplazada casi completamente
en la comunidad. En estos lugares la posibilidad de adquisición de la lengua indígena es muy
limitada, solo es hablada por los abuelos y en situaciones esporádicas. La funcionalidad de la
lengua es casi nula. Se puede desarrollar en la escuela el aprendizaje de la lengua indígena como
segunda lengua (L2) (p.60).
Como vemos a partir de esta clasificación, existe aún la posibilidad de emplear estrategias
metodológicas pertinentes a la realidad de la comunidad con el fin de propiciar aprendizajes
significativos y lograr una mayor valoración del idioma y la motivación por le rescate y
21

fortalecimiento de está, Guevara & Solano (2017) mencionan la implementación del enfoque de
educación intercultural bilingüe:

(…) sostiene que la primera y segunda lengua sean utilizadas a lo largo de toda la escolaridad,
enfatizando la lengua materna (sea esta la lengua indígena o el español) en una primera etapa, y a
la vez, iniciando el trabajo de expresión oral en la segunda lengua. En el primer año de primaria
se puede desarrollar el proceso de lectoescritura en la primera lengua, mientras se continúa con el
desarrollo de habilidades de comprensión oral en la segunda lengua (p.62).

2.6.Pertinencia en el fortalecimiento del idioma Bribri


Los centros educativos deben ser la plataforma esencial de contextualización de un currículo
nacional básico y de evaluación de la calidad del proceso educativo (desconcentración de la oferta
educativa). Esto implica elevar el papel de líder curricular de los directores y hacer partícipes
activos a los docentes en la toma de decisiones curriculares y de las innovaciones en el arte de
mediar y el de aprender.

La cultura indígena mantiene rasgos culturales específicos de la etnia, elementos del contexto que
practican los miembros en el entorno, como la música, la artesanía las normas de interacción y de
convivencia familiar y comunal, de esta forma vemos que la que la lengua y la cultura están
rigurosamente relacionadas, ya que la lengua es parte de la cultura de una etnia y que además
refleja su historia y registra todos sus cambios y adquisiciones y es a través de ella que transmite
a las nuevas generaciones.

En Costa Rica se imparte el proceso educativo en 6 culturas visiblemente diferenciadas, por sus
rasgos culturales, lingüísticos, ambientales, situación que permite considerar al país como
pluricultural y multilingüe. Por lo tanto, de esas culturas existen lenguas, en vigencia entre ellas el
Bribrí, Cabécar. La UNESCO en el año de 1999 declara el Día Internacional de la Lengua
Materna, y, desde el año 2000, se celebra año tras año. Esta conmemoración tiene como propósito
promover el plurilingüismo y la diversidad cultural, lo que incluye también la preservación de las
lenguas en peligro de desaparición.

Por esta razón. desarrollar la enseñanza de las lenguas autóctonas, es importante, ya que se
promueve la educación de la niñez en sus lenguas maternas, y con este proceso se contribuye a
establecer fundamentos concretos de aprendizaje: ya que la población escolar utilizan su lengua
22

materna en el hogar o en la enseñanza primaria y están bien convencidos para alfabetizarse en su


lengua materna sin problemas y, posteriormente, aprender un segundo idioma, el español como
idioma oficial del Estado costarricense, en una fase posterior de su fase de escolarización. Se
concluye que la lengua Materna que se inscribe en el marco de sus esfuerzos para proteger el
patrimonio inmaterial de la humanidad y preservar la diversidad cultural.

Las comunidades habitadas por etnias indígenas se enfrentan en forma cotidiana a los procesos de
globalización que respaldan a una práctica común de generalizar aspectos lingüísticos y culturales,
esto obedece a un progresivo traslado hacia lugares donde conviven con poblaciones no indígenas,
a situaciones socioeconómicas de las familias y a la discriminación histórica sufrida por estas
poblaciones. Estos aspectos contribuyen con el desplazamiento de una lengua y exigen a los
hablantes de las lenguas indígenas utilizar el español.

Reconociendo que la cultura es algo vivo y dinámico, y que sus expresiones son sumamente
diversas, se deriva que para una verdadera educación intercultural donde se sitúa la cultura
indígena. El MEP (2008) cita que “se debe mantener la atención puesta en esas expresiones, tanto
para adaptar los contenidos de los planes de estudio como para adecuar las prácticas de manera
que respeten el escenario existente (p. 59).

A los docentes y administradores de las instituciones educativas se les concede diferentes espacios
de tiempo, diversos recursos y equipo, para que en la actividad formadora de los estudiantes
trabajen para modelar los futuros ciudadanos y constituir generaciones de costarricenses
respetuosos de las otras culturas, amantes de su país y solidario con sus pares y comunidad. Las
autoridades gubernamentales reconocen las condiciones de convivir situaciones de tipo
multicultural, ya que en el territorio nacional se cohabita con grupos étnicos que proveen aspectos
culturales que hacen del país ser garantes de una interculturalidad que se visualiza con un avance
significativo hacia el cumplimiento del derecho de los pueblos indígenas a una educación de
calidad, que fortalezca su identidad y cultura. Ante esta circunstancia, la Asamblea Legislativa
declara un país multicultural, con el español como idioma oficial, pero, en el entendimiento de que
se hablan varias lenguas nativas, y que además se enseñan en escuelas de territorios indígenas,
para evitar su desplazamiento y deterioro.

En Costa Rica se promulga la Ley N° 7426, Ley del Día de las Culturas del 23 de agosto de 1994,
que establece la responsabilidad del Estado en promover la enseñanza de todos los componentes
23

culturales y étnicos de los grupos, afines con el carácter pluricultural y multiétnico de la sociedad
costarricense. Por lo que se determina que la educación indígena tenga representación intercultural,
siendo fundamental para la contextualización de la Política Educativa Hacia el Siglo XXI en los
territorios indígenas y la promoción de los valores de las culturas ancestrales en todo el Sistema
Educativo Costarricense.

Al respecto, Sánchez (2016) establece que, reconociendo el trabajo de documentación efectuada


de las lenguas nativas, se requiere seguir dando importancia a la recopilación y procesamiento de
textos narrativos y poéticos tradicionales, sin duda alguna debido a su: alto valor simbólico tanto
para el estudio del arte verbal tradicional de los pueblos como para el resguardo del patrimonio
cultural de la humanidad. Sin embargo, para un estudio lingüístico más completo de las lenguas y
para futuros proyectos de revitalización, se requiere intensificar la documentación de variedades
discursivas coloquiales y de eventos y registros idiomáticos de distinta naturaleza (p. 234).

La enseñanza primaria fue el principal bastión de la educación costarricense. Fue en ese nivel que
el país alcanzó sus primeros logros relevantes, no solo por la temprana declaratoria de su gratuidad
y obligatoriedad, sino también por la consecución de una cobertura casi universal. Estos sólidos
avances permitieron que el país se concentrara luego en los niveles de secundaria y preescolar.
Según el Sexto Informe del Estado de la Educación existen muchos aciertos y desaciertos en
relación a la educación primaria, entre las que destaca la reducción de los niños entre 7 y 12 años
en la pirámide de población debido a la transición demográfica que presenta el país, lo que
representa una disminución en la matrícula de las escuelas, según el sexto Informe del Estado de
la Educación (2017). Este proceso, lejos de ser una amenaza, constituye una importante
oportunidad para incrementar la calidad de la educación pública (p. 132).

En materia de acceso, el Informe del Estado de la Educación (2017) destaca tasas de coberturas
casi universales de la primaria, lo que distinguió a Costa Rica en América Latina, gracias a la
estrategia desarrollada al implementar la creación de escuelas unidocentes en las zonas rurales.
Hecho que es de gran relevancia ya que como lo menciona la Unesco es en la etapa primaria que
se le debe desarrollar en los niños y niñas las destrezas básicas en lectura, escritura, y matemáticas,
sentar bases sólidas para el aprendizaje y comprensión de otras áreas esenciales del conocimiento
y desarrollo personal (Unesco, 2011). Nuestro país a adquirido en materia de educación primaria
el compromiso de garantizar una educación equitativa y de calidad ofreciendo espacios de
24

aprendizajes pertinentes que puedan ser beneficiosos para toda la vida. Por lo tanto, para lograr
estos objetivos insiste en la necesidad de velar porque todos los niños y niñas que ingresan al
sistema educativo puedan culminar con éxito la primaria, garantizando que esta sea gratuita y
pertinente. De acuerdo con la ley fundamental de educación, en su artículo 13 menciona: La
educación primaria tiene por finalidades:

Estimular y guiar el desenvolvimiento armonioso de la personalidad del niño; proporcionar los


conocimientos básicos y las actividades que favorezcan el desenvolvimiento de la inteligencia, las
habilidades y las destrezas, y la creación de actitudes y hábitos necesarios para actuar con
eficiencia en la sociedad, favorecer el desarrollo de una sana convivencia social, el cultivo de la
voluntad de bien común, la formación del ciudadano y la afirmación del sentido democrático de la
vida costarricense:
✓ Capacitar para la conservación y mejoramiento de la salud;
✓ Capacitar para el conocimiento racional y comprensión del universo;
✓ Capacitar, de acuerdo con los principios democráticos, para una justa, solidaria y elevada
vida familiar y cívica;
✓ Capacitar para la vida del trabajo y cultivar el sentido económico-social;
✓ Capacitar para la apreciación, interpretación y creación de la belleza; e
✓ Cultivar los sentimientos espirituales, morales y religiosos, y fomentar la práctica de las
buenas costumbres según las tradiciones cristianas (p. 3).

La educación primaria se divide en dos ciclos, en ambos ciclos se elaboran los planes tomando en
cuenta la correlación de acuerdo a las necesidades de cada ciclo y de cada grupo para garantizar el
proceso de enseñanza.
Como lo ha mencionado el informe del estado de la educación (2017), La temprana orientación
hacia una educación primaria pública y universal generó un patrón de distribución que se
caracterizó por la creación de escuelas en todo el territorio nacional. Antes de 1950, la mayoría de
las escuelas que se crearon se caracterizó por tener menos de 50 estudiantes y estar fuera de la
Gran Área Metropolitana (GAM). Entre 1950 y 1970 hubo una expansión importante de escuelas
públicas, especialmente unidocentes en zonas con población rural dispersa, en un esfuerzo por
aumentar la cobertura. Un ejemplo de cómo aprovechar la transición demográfica para producir
cambios en favor de la calidad lo ofrecen las escuelas unidocentes. Estos centros han jugado un
25

rol muy importante para mejorar la cobertura del sistema educativo en todo el territorio nacional,
constituyéndose en una alternativa para la población que vive en comunidades muy alejadas y de
difícil acceso. Brindando así mayores oportunidades tanto a habitantes de zonas rurales como a
zonas indígenas, de poder contar con una educación de mejor calidad. En lo que refiere a la
educación de calidad la Unesco (2015) señala lo siguiente:
La educación es un elemento primordial de marco mundial integrado de los objetivos de desarrollo
sostenible (…) una educación básica de calidad sienta las bases necesarias para el aprendizaje a lo
largo de toda la vida en un mundo complejo y en rápida mutación (p.4).

A pesar de que el Ministerio de Educación Pública (MEP), ha creado códigos para el


nombramiento de personal que imparta lengua y cultura en las comunidades de nuestro territorio,
ha pecado en los aspectos fundamentales para la eficiencia y desarrollo. Hay un decreto de
subsistema de Educación indígena que orienta las pautas del sistema educativo. A nivel
internacional si existen investigaciones relacionadas al tema, sin embargo, es necesario considerar
los aspectos propios del contexto nacional y local.

Las primeras escuelas indígenas se crearon con el propósito de la evangelización e implementar la


enseñanza del idioma español, la catequización de los aborígenes, que fue parte del proceso para
dominarlos y explotarlos, supuso algunas prácticas escolares, orientadas esencialmente a
enseñarles el idioma español (Molina Jiménez, 2016, pág. 4). También hace referencia a este hecho
Guevara y Solano (2017) al mencionar:
[…] época se carecía de una política específica o diferenciada en materia educativa para las
poblaciones indígenas, más bien, se trató de una extensión del modelo de escuela establecido en
el ámbito nacional. […] el Estado se mostraba indiferente hacia preservar las lenguas indígenas,
ya que en estas escuelas se obligaba a los niños a aprender el español. El proceso escolar asumió
así una visión monolingüe que discriminaba las lenguas indígenas de los procesos de enseñanza
aprendizaje. […] en las regiones en donde se instalaron las escuelas, se inició la destrucción
sistemática de los rasgos culturales y de las lenguas indígenas” (p.10-11).
La legislación a favor de las comunidades indígenas se empezó a modificar al finalizar la década
de 1930, a asegurar su derecho a la propiedad territorial con la Ley General de Terrenos Baldíos,
como lo menciona Jiménez, 2016 (citado por Fernández, 2018). El artículo 8 de esta Ley citaba:
26

[…] se declara inalienable y de propiedad exclusiva de los indígenas, una zona prudencial a juicio
del Poder Ejecutivo en los lugares en donde existan tribus de éstos, a fin de conservar nuestra raza
autóctona y de librarlos de futuras injusticias (p.285).
La Ley Nº 5.251 de 1973 (reformada por la Ley N° 5671 de 31 de marzo de 1975) creó la Comisión
Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), la que está integrada por representantes de gobierno e
indígenas, según Fernández, (2018):
Se crea la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), cuyo objetivo primordial era el de
promover el mejoramiento social, económico y cultural de la población indígena con miras a elevar
sus condiciones de vida y a integrar las comunidades aborígenes al proceso de desarrollo (p.28).
En 1977 se publica la Ley 6172, denominada Ley indígena, Fernández (2018):
la cual define como indígenas a las personas que constituyen grupos étnicos descendientes
directos de las civilizaciones precolombinas y que conservan su propia identidad. Señala además
que las reservas serán regidas por los indígenas en sus estructuras comunitarias tradicionales o de
las leyes de la República que los rijan, bajo la coordinación y asesoría de CONAI (p.29)

En 1985, se crea la Asesoría Nacional de Educación indígena decreto 16619 Mep de 9 de octubre
de 1985, se da la creación de Modelo Curricular para la población indígena, según Fernández
(2018) el decreto cita:
(…) en el Plan Nacional de Desarrollo 1982-1986. Volvamos a la Tierra, refiriéndose a las
comunidades indígenas del país se afirma: “La Educación que se ofrezca en esas comunidades
deberá ser vinculada con las áreas más importantes de desarrollo comunal y estimular programas
bilingües y biculturales, buscando con ello acelerar el mejoramiento de su vida. Que tal propósito
demanda la formulación de un modelo curricular apropiado con las condiciones sociales y
culturales en que se desenvuelven las comunidades indígenas, que permitan, un servicio educativo
dentro de un contexto bilingüe y bicultural (p.31).
El Ministerio de Educación Pública en reconocimiento a las diferencias culturales, de idiosincrasia
y de aspiraciones entre las diferentes reservas indígenas, establece que cada una debía contar con
servicios educativos diferenciados lo que hacía necesario que la educación que se brindaba dentro
de los territorios fuera congruente con sus raíces culturales, de modo que se respetara la
autodeterminación y las necesidades de dichas reservas, menciona Fernández (2018) que por tal
razón el 25 de febrero de 1993:
27

se emite el Decreto 22072-MEP, que crea el Subsistema de Educación Indígena, que tenía como
objetivo general desarrollar progresivamente la educación bilingüe y bicultural en las Reservas
Indígenas oficialmente reconocidas. (p.38)
Dentro de sus fines específicos, destacan los siguientes, artículo 2:
a) Promover el disfrute pleno de los derechos sociales, económicos y culturales de los miembros
de las Reservas Indígenas, respetando su identidad sociocultural, su medio, sus costumbres,
tradiciones e instituciones.
b) Facilitar la adquisición de conocimientos generales y desarrollar actitudes y valores que ayuden
a sus miembros a participar plenamente, y en pie de igualdad, en la vida de su propia Reserva
Indígena y en la de la comunidad nacional.
c) Enseñar, siempre que sea viable, a los miembros de las Reservas Indígenas interesadas a leer y
escribir en su propio idioma materno.
ch) Asegurar que los miembros de las Reservas Indígenas lleguen a comunicarse en forma oral y
escrita en español, como idioma oficial de la Nación.
d) Preservar los idiomas indígenas utilizados en las Reservas Indígenas y promover el desarrollo
y práctica de los mismos.
e) Dar a conocer a los miembros de las Reservas Indígenas sus derechos y obligaciones,
especialmente los que atañen al trabajo, a la educación, a la salud, servicios sociales y bienestar
económico-social.
f) Promover estrategias para el rescate de los idiomas indígenas en aquellas Reservas Indígenas en
las que se encuentran en vías de extinción.
g) Ofrecer facilidades para que las Reservas Indígenas puedan crear sus propias instituciones y
medios de educación, y someterlos a la aprobación del Consejo Superior de educación, por medio
del Ministerio de Educación Pública.
Decreto Ejecutivo N° 23489-MEP (1994) se crea el Departamento de Educación Indígena del
Ministerio de Educación Pública, y establece las siguientes funciones, en el artículo 54:
a. Dirigir la adecuación del currículo en las instituciones educativas que tienen población indígena,
teniendo en cuenta las características y necesidades de cada comunidad indígena.
b. Incentivar a los docentes de comunidades indígenas para que, en el desarrollo de la práctica
pedagógica, incorporen recursos propios del medio.
28

c. Velar por el cumplimiento de la práctica de la lengua vernácula, en el proceso de enseñanza-


aprendizaje, según cada grupo cultural.
Decreto Ejecutivo N° 37801-MEP Publicado en la Gaceta Digital N° 135, del 15-09-2013. Este
Decreto en el considerando IV, instituye, que:
El artículo 76 de la Constitución Política establece que “El español es el idioma oficial de la
Nación. No obstante, el Estado velará por el mantenimiento y cultivo de las lenguas indígenas
nacionales”, lo cual implica que la educación indígena sea una educación especializada, centrada
en el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas a preservar sus identidades en
términos lingüísticos y sus vínculos naturales con su cosmovisión y expresiones culturales,
económicas y sociales. (p.1)
Tanto el convenio 169 de la OIT de 1989, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los pueblos indígenas de 2007, exhorta a los estados a permitir que sean los mismos
pueblos indígenas quienes participen activamente en la formulación y administración de los
servicios educativos en sus territorios y que se contemplen aspectos medulares de su cosmovisión
y tradiciones (p. 54).
Con el objetivo de revitalizar y difundir las lenguas indígenas, el Consejo Superior de Educación
incorporó en 1997 las clases de Lengua y Cultura como parte del plan de estudios en los centros
educativos de los territorios indígenas. A pesar de los esfuerzos por parte de las autoridades del
MEP y de que en la actualidad todas las escuelas indígenas se imparten estas clases, no se logra
mitigar el desplazamiento de la lengua Bribri en el territorio, por lo que se genera un debilitamiento
cultural y una posible pérdida de la lengua. Por su parte, el decreto 37801-MEP denominado
“Reforma de Subsistema de Educación Indígena” es un esfuerzo por preservar los idiomas
indígenas, enseñar a leer y escribir en la lengua nativa. Por su parte, el mismo decreto señala los
requisitos para el proceso de elección de oferentes como docentes dentro del territorio (según el
artículo 24, inciso a):
En la educación inicial, preescolar y del primero y segundo ciclo se debe garantizar que el personal
docente y técnico-docente en todos los niveles educativos esté compuesto por indígenas de su
propia cultura y de su propio territorio y que sean hablantes certificados de su idioma materno. El
personal administrativo, administrativo-docente, de servicios generales y profesional en los
centros educativos deben ser indígenas de la misma cultura y hablantes certificados del idioma
materno del territorio. Para todos los casos, entre los oferentes prevalecerán quienes demuestren
29

mayores calificaciones académicas o, en condiciones de igualdad, mayor experiencia en tiempo


laborado.

El Decreto 37801-MEP (2013) denominado “Reforma del Subsistema Indígena”, en su artículo 4


insta a que progresivamente se desarrollen programas educativos bilingües, pertinentes y
contextualizados en todas las asignaturas, modalidades y niveles del sistema educativo. También,
en el artículo 14, introduce como un método de integración a las propias comunidades indígenas
en los procesos educativos, acorde a lo establecido en el convenio 169 de la OIT y la Declaración
de las Naciones Unidas, así mediante el artículo 15 se crean los Consejos Locales de Educación
Indígena, encargado de promover el cumplimiento de los objetivos de la educación indígena en el
territorio respectivo.
En el Artículo 4º establece que:
El aprendizaje de la lectura y la escritura en el idioma materno y desarrollo progresivo de la
enseñanza bilingüe. Donde sea posible, los niños y niñas de los territorios indígenas tienen derecho
a aprender a leer y escribir en su idioma materno, a que se les garantice que lleguen a dominar el
español como idioma oficial de la Nación y a que progresivamente se desarrollen programas
educativos bilingües, pertinentes y contextualizados en todas las asignaturas, modalidades y
niveles del sistema educativo. Para ello se respetarán los procedimientos de consulta y
participación previstos en este decreto (p. 4).
Ley N° 7739 (1998) Código de la Niñez y la Adolescencia, ya que dentro de esta ley se establece
que el estado debe velar por salvaguardar, entre estas la identidad propia de los niñas y niñas
favoreciendo su desarrollo integro en la sociedad.
El Convenio 169 de la OIT (2002) exhorta a los estados a permitir que sean los mismos pueblos
indígenas quienes participen activamente en la formulación y administración de los servicios
educativos en sus territorios, dentro del cual también el punto 2 del artículo 14 de la Declaración
de las Naciones Unidades sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, resguarda el derecho de las
niñas y niños indígenas a todos los niveles y modalidades educativas que ofrece el Estado, sin
discriminación.
El Ministerio de Educación Pública (2009) dicta las Normas reguladoras para el desarrollo del
currículo costarricense, para aplicar en, las instituciones educativas indígenas, entre esas normas a
aplicar, se destacan:
30

Se preservarán los idiomas indígenas utilizados en los territorios indígenas y se promoverá el


desarrollo y práctica de estos. Basados en el Convenio 169 de la O.I.T. Los estudiantes deberán
leer y escribir en su propia lengua indígena, así como asegurarse que los mismos lleguen a dominar
el español como idioma oficial de la Nación (Art. 76 de la Constitución Política).
El período de Lengua Indígena corresponde a una sesión de 40 minutos por lección para I y II
ciclos, se trabaja tres lecciones por cada nivel, distribuidas de acuerdo con la matrícula de cada
centro educativo.
Para el período de Cultura Indígena corresponde una sesión de 40 minutos por lección y para I y
II Ciclo, se trabaja dos lecciones por cada nivel, distribuidas de acuerdo con la matrícula de cada
centro educativo (p. 61).

2.7.Estrategias Lúdicas empleadas en la mediación pedagógica.


Una de las formas que los docentes pueden innovar las actividades para que sean más atractivas
ante los estudiantes es la implementación las expresiones lúdicas, la respecto algunos actores
definen actividad lúdica como: “Para mayor abundamiento, las expresiones lúdicas y en particular
el juego, son creaciones diseñadas para que los niños y niñas puedan dotar de sentido al mundo
natural y social que les rodea, al mismo tiempo que se constituye en un recurso de aprendizaje y
una estrategia de investigación para una comprensión del mundo más complejo, en cuanto se ocupa
de lo físico, la relación social, la distribución del tiempo y un ambiente pedagógico” (Naik, 2014;
Park, 2014)
Igualmente, la complejidad de la realidad personal se constituye como un postulado del que parte
la inclusión educativa, cuya atención se configura como derecho positivo ya no solo desde la
Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Naciones Unidas (Echeita, y
Ainscow, 2011), sino también desde el propio texto constitucional del Ecuador al señalar que “La
educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico” (CRE, 2008, art. 27).
La lúdica, la recreación y el juego tienen infinidad en sus acepciones que dan idea de lo que han
sido estas actividades en cualquier parte donde se practiquen (Amaya, 2006) y estos conceptos son
los que la definen como diversión, o esparcimiento (Ramírez, 1998) de todos los seres humanos
desde que nacen (Jiménez, 2004). La lúdica es un espacio de recreación que se enmarca en el
juego; pero a su vez, desarrolla el potencial intelectual y socio afectivo (Holzapzel, 2003),
31

mediante todas las actividades en las que los participantes manifiestan una forma profunda
sentimientos de alegría y satisfacción.
2.8.Lenguas indígenas de Costa Rica
Cada una de las lenguas indocostarricenses corren el peligro de perderse pues se continúan
disminuyendo sus esferas de uso y se está deteniendo su transmisión intergeneracional. Por esta
razón, el Estado costarricense ha puesto funcionando un programa de educación de lenguas nativos
en el territorio, con el propósito de eludir su pérdida precipitada. Aparte del espacio educativo
formal, se ha hecho poco por integrar los lenguajes nativos en la vida social de las sociedades. Las
lenguas siguen estando ancladas en el pasado y se ha dejado en manos de los docentes de lengua
una responsabilidad que debe ser compartida por las familias.

En Costa Rica, el movimiento y extinción de las lenguas amerindias se pudo rastrear y documentar
desde el contacto con los colonizadores de Europa, aunque es posible que haya existido
previamente en medio de las mismas lenguas nativos, el Estado costarricense ha puesto
funcionando un programa de educación de lenguas nativos en el territorio, con la intención de
eludir su pérdida de forma precipitada.

Cabe resaltar que el entorno de educación de lenguas nativos en el territorio no es un asunto nuevo
y, por medio de los años, ha contado con más o menos apoyo del gobierno según su etapa.

Sánchez explicó que uno de los recursos más fuertes en los que se ha trabajado en los últimos años
es en la creación de diccionarios temáticos y enciclopedias etnográficas.

Ya se han elaborado cinco de la lengua maleku, cinco de bribri, tres de brorán y una de brunca.

Las temáticas de las primeras cuatro fueron similares: el cuerpo humano, los animales, así como
la agricultura y la gastronomía tradicionales. Luego, en idioma bribri, se expuso sobre la casa
tradicional y, en maleku, se desarrolló el tema de los productos fabricados por sus comunidades.
En cabécar, se abordó el sistema de clanes y, con las bruncas, se efectúa una enciclopedia sobre la
producción de textil y el teñido.

Para construir cada uno de estos recursos didácticos, la comunidad conforma un grupo de personas,
de acuerdo con cada tema, y se reúne con estudiantes e investigadores de diferentes disciplinas,
tales como lingüistas y diseñadores.
32

Asimismo, se ha aprovechado la participación de estudiantes de la carrera de Informática para


hacer la versión digital de las enciclopedias y diccionarios, así como para construir aplicaciones
móviles y juegos que los jóvenes indígenas pueden utilizar en sus teléfonos. Igualmente, se llevan
a cabo presentaciones artísticas en las comunidades, gracias a la colaboración de alumnos de Artes
Dramáticas.

En las escuelas indígenas se imparten cinco lecciones por semana sobre la cultura y lengua
autóctona correspondiente, que forman parte del currículo del Ministerio de Educación Pública
(MEP). Sin embargo, Sánchez considera que estas clases no son suficientes para lograr una
revitalización de los idiomas indígenas. (Burgos Quirós, 2020)

Los recursos didácticos favorecen los procesos de educación y aprendizaje de las lenguas y las
civilizaciones, para atraer a las novedosas generaciones y hacerles ver que su lengua y su cultura
pertenecen al presente y participan de las novedosas tecnologías, así como cualquier lenguaje de
prestigio. Sirven además para reforzar la estabilidad, identidad y para vincularse de una manera
distinta con dicha identidad y el legado de sus ancestros.

2.9.Amenaza de las lenguas autóctonas


La principal amenaza para la supervivencia de los pueblos indígenas proviene del cambio
climático, que afecta gravemente a sus economías de subsistencia. Además, los proyectos
denominados “de desarrollo” ‒ represas, plantaciones, minas y otras actividades extractivas ‒
causan estragos, al igual que las políticas que combaten la diversidad y fomentan la homogeneidad.
Los Estados tienen una mayor tendencia a penalizar las opiniones discordantes, y la violación de
derechos aumenta: somos testigos de un alza sin precedentes del número de indígenas acosados,
detenidos, encarcelados e incluso ejecutados sumariamente por haber osado defender sus
territorios.

Pero lo que a menudo se olvida, cuando se evocan estas amenazas, es su repercusión en las culturas
y los valores autóctonos. Los pueblos indígenas derivan sus identidades, valores y sistemas de
conocimientos de la interacción con el medio, los mares o los bosques. Sus lenguas son el producto
de ese entorno, ya que las formas de describir lo que les rodea constituyen la base de su
especificidad lingüística. Cuando ese medio se modifica, la cultura y la lengua se ven afectadas.
(Degawan, 2019 )
33

Las novedosas tecnologías de la información y la comunicación podrían ayudar a mejorar el


proceso de aprendizaje y transformarse en una herramienta de preservación de las lenguas. Los
pueblos nativos son considerados minoritarios, las políticas del Estado de preservación lingüística
acostumbran hacer caso omiso de sus lenguajes. Por ello es importante siempre tomar en cuenta
esta problemática antes de ser tarde.

Tras largos años de discriminación, varios papás nativos han destruido por impulsar la
comunicación y la enseñanza de sus hijos en las lenguas dominantes, con el fin de crearles
condiciones óptimas para el triunfo social. Como su lengua materna es usada solo en las
conversaciones entre individuos más grandes, los nietos por el momento no tienen la posibilidad
de comunicarse con sus abuelos en el idioma autóctono.

El reconocimiento cada vez más grande a escala mundial de los sistemas de conocimientos de los
pueblos nativos reaviva la esperanza de que nuestras propias lenguas se revitalicen y difundan,
tanto de manera oral como redactada. Muchas sociedades indígenas ya han instaurado sus propios
mecanismos para hacerlas renacer.

2.10. Enseñanza de la lengua indígena desde la primaria


La educación de una lengua indígena enriquece el espíritu pues muestra la pluralidad entre
civilizaciones y su trascendencia, promoviendo el respeto entre ellas. Más todavía, la enseñanza
debería ser fuente de revitalización de la identidad cultural de las y los niños nativos. Al final,
aprender nuestra lengua procedente es nuestro derecho.

Los papás que han heredado una lengua procedente tienen que contar con un periodo para
transmitirla a sus hijos y familiares, la transmisión intergeneracional es el primordial motor para
que una lengua no fallezca. Las familias y sociedades tienen que producir espacios adecuados para
la revitalización de la lengua procedente por medio de ocupaciones propias de la cultura o
población.

Paralelamente las entidades públicas y privadas que brindan servicios públicos deberían desarrollar
ocupaciones como contar con personal para comunicarse de forma oral y redactada en las lenguas
nativas, brindar servicios de atención al público en las lenguas, disponer de servicios de intérpretes
o traductores, llevar a cabo políticas lingüísticas para la utilización, prevención, desarrollo,
recuperación, impulso y difusión de las lenguas nativos.
34

Es alarmante al riesgo de movimiento que pone en desventaja a las lenguas indocostarricenses, el


Ministerio de Enseñanza Pública de Costa Rica ha implementado las asignaturas de lengua y
cultura en las escuelas de cada territorio indígena. Las escuelas bribri implementan la educación
del bribri ya que se imparte la asignatura en una lengua indígena especial, se contratan hablantes
fluidos que tengan la disponibilidad para ejercer como personas profesores de lengua.

Debido a que tener conocimientos en una lengua indígena enriquece el perfil profesional de los
profesores y las profesoras en las regiones nativos, resulta posible conjeturar que el estudiantado
universitario indígena tenga motivaciones instrumentales para matricular alguna lengua indígena
ofertada en su centro educativo y no solo motivaciones integrativas como la conservación de la
lengua o la promoción cultural.

2.11. Población indígena de Buenos Aires


La mayor parte de la población indígena del país se concentra en el cantón de Buenos Aires y en
todos los pueblos hay actividad turística en artesanías, danza, comidas autóctonas, baile de los
diablitos, historia de leyendas, plantas medicinales entre otros.

2.11.1. Salitre:
El Territorio Indígena de Salitre es uno de los cuatro territorios indígenas bribris de Costa Rica
este se localiza en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas. Las lenguas habladas son
el español y la lengua autóctona bribri, la cual se ha estado perdiendo. La zona muestra falta de
puentes, falta de transporte público, falta de electricidad y de teléfono público en ciertas
sociedades, pérdida de las tierras, deforestación, contaminación de ríos, nacientes y desempleo.

2.11.2. Cabagra:
El Territorio Indígena de Cabagra pertenece a los nativos bribris de Costa Rica. Se halla en el
cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas y colinda con el territorio Indígena Salitre. Al
igual que en su vecino, las disputas por tierras entre los habitantes aborígenes. Como en otros
territorios bribris se mantiene la cultura y la lengua, que se habla al lado del español.

2.11.3. Boruca:
El Territorio Indígena Boruca es uno de los dos territorios indígenas de la etnia boruca que existen
en Costa Rica, siendo el otro el territorio indígena Curré, este se localiza en el cantón de Buenos
Aires, provincia de Puntarenas. La agricultura se apoya en el cultivo de maíz, frijol, arroz y
35

tubérculos, así como la cría de porcinos, caballos y aves de corral, generan artesanías con tejido
de algodón, canastos, arcos, lanzas o máscaras de madera de balsa.

2.11.4. Rey Curré:


El Territorio Indígena Curré es un territorio indígena costarricense y uno de ambos territorios del
poblado boruca o brunca, el otro siendo el territorio indígena Boruca. Se sitúa en el cantón de
Buenos Aires, provincia de Puntarenas, distrito de Boruca. Se habla el español por el 100%
poblacional y un 15% habla el lenguaje nativo brunca si bien la enseñanza primaria es bilingüe.

2.11.5. Ujarrás:
Es uno de los territorios indígenas de Costa Rica del pueblo cabécar, la lengua cabécar es la más
hablada por la población, los cabécar son la sociedad indígena costarricense más aislada y de más
complejo ingreso, por lo que además es una de las que más ha preservado su cultura, lenguaje y
religión. Es el territorio cabécar más enorme del área Sur, la zona ha sido una de las primeras en
ser declarada territorio indígena.

2.11.6. Térraba:
El Territorio Indígena Térraba es una sociedad indígena costarricense distinguida por el Estado y
exclusivo territorio indígena de la etnia teribe. En la actualidad se usa el lenguaje español para uso
común, sin embargo, cerca del 9% poblacional todavía habla teribe. La sociedad restauró el
Consejo de Ancianos, forma clásica de organización política y distinguida por el Estado por medio
de la Dirección Nacional de Asociaciones de Desarrollo Comunal, la misma coexiste con la
Agrupación de Desarrollo y hay una disputa interna en la sociedad sobre la legitimidad de la una
o la otra.

2.12. Aprendizaje de un idioma


La mejor alternativa para aprender un lenguaje es a edad más temprana debido a que nuestro
cerebro es más flexible para aprender y aspirar nuevos conocimientos, desde los 12 años se vuelve
más complejo y un poco más duro o difícil aprender lenguajes.

Para aprender un lenguaje es más posible estar expuesto a escucharlo de forma diaria y practicarlo
con personas que hablan este lenguaje, es mucho mejor adaptar a los chicos a oír el lenguaje que
es necesario aprender a edad temprana con los procedimientos enseñados así sea en el hogar o en
la institución.
36

No obstante, algunas veces el aprender dichos lenguajes en instituciones se vuelve un poco tedioso
debido a que dichos acostumbran comenzar con la gramática, entonces es más difícil aprender para
los estudiantes, nosotros mismos como educadores debemos optar por procedimientos llamativos
para los alumnos donde les guste y llame su atención.

Es aconsejable comenzar aprender un lenguaje con la escucha y la lectura de ella, el aprendizaje


de un lenguaje pasa por familiarizar al oído a escucharlo continuamente cuando esto ya tiene
sentido para poder hacer que un lenguaje vaya penetrando en los alumnos esto se va a poder por
medio de la escucha o lectura se aprende mejor que por medio de exámenes o explicaciones
teóricas en el sistema de aprendizaje clásico.

Se puede aprender lenguaje no solo de forma clásico, este además es aconsejable aprender de
posibilidades más visibles más atractivas a los estudiantes como lo seria oyendo canciones,
películas o series. Es importante que lean mucho en el lenguaje que se quiere aprender, es bueno
escuchar historias constantemente sin embargo a partir de diversos aspectos debido a que el cerebro
quiere repetición, pero también novedad, si se trata de esforzarse en aprender el mismo contenido
hasta que pueda dominarlo el proceso de aprendizaje se hace cada vez menos efectivo, si se trata
de esforzarse en aprender el mismo contenido hasta que logre dominarlo el proceso aprendizaje se
hace cada vez menos efectivo.

2.12.1. Disciplina
Muchos cuando inician en el aprendizaje de un nuevo idioma empiezan con motivación, pero sin
embargo la mayoría no aprende y optan por dejan votado lo iniciado.

Entendemos que podría ser tedioso tener que llevar a cabo tanto con las labores de trabajos como
con las del análisis, sin embargo, es importante concentrarse las habilidades y en eso que motiva
a comenzar a aprender el nuevo idioma.

2.12.2. Métodos de aprendizaje


Aprender dependerá de qué tanta concentración y perseverancia se tenga, ya que para ello se
necesita variar de metodología para evadir que el proceso se convierta en algo monótono. Buscar
novedosas formas de efectuar el lenguaje como seria, intentar redactar, cantar, dialogar con
alguien o consigo mismo, jugar cualquier juego que se encuentre en el lenguaje que se está
aprendiendo.
37

2.12.3. Hablar y resolver las dudas


La práctica es importante por ello buscar continuamente instantes en el día en los cuales puedas
dialogar con alguien en el lenguaje que aprendes o inclusive platicar uno mismo, siempre es
primordial preguntar todo eso que no entiendas. Nada mejor para aprender que tener claridad sobre
lo aprendido. La comunicación es posiblemente una de las facultades más relevantes del hombre
en el momento de aprender un nuevo lenguaje.

2.12.4. Creatividad con las listas de vocabulario


Una de las superiores formas de consolidar el razonamiento es tomando apuntes. No es suficiente
la repetición para estudiar los conceptos.

Algo que sirve en el aprendizaje del idioma es con el vocabulario anotar al frente de cada
palabra su traducción, su sentido y una frase en la que puedas situar en entorno a la palabra.
38

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1.Tipo de Investigación

Indagación detallada busca especificar características, propiedades y aspectos relevantes de


cualquier fenómeno que se analice y explica tendencias de un conjunto o población.

Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y
eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Los estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. (Hernández Sampieri, 2010) esto
nos quiere decir que sólo pretenden medir o recoger información de forma libre o conjunta sobre
los conceptos o las cambiantes a las que se refieren, es decir, su objetivo no es indicar cómo se
relacionan éstas.

Sin embargo, el investigador no pretende analizar por medio de su estudio si las empresas con
tecnología más automatizada son aquellas que tienden a ser las más complejas (relacionar
tecnología con complejidad) ni decirnos si la capacidad de innovación es mayor en las empresas
menos centralizadas (correlacionar capacidad de innovación con centralización). (pág. 80)

Se hace un análisis detallado debido a que los datos recolectados son razón por la cual se miden
cada una de las cambiantes presentes en la indagación.

Lo mismo ocurre con el psicólogo clínico que tiene como fin describir la personalidad de un
individuo. Se limitará a medirla en sus diferentes dimensiones (hipocondría, depresión, histeria,
masculinidad-feminidad, introversión social, etc.), para lograr posteriormente describirla. No le
interesa analizar si mayor depresión se relaciona con mayor introversión social; en cambio, si
pretendiera establecer relaciones entre dimensiones o asociar la personalidad con la agresividad
del individuo, su estudio sería básicamente correlacional y no descriptivo. (Hernández Sampieri,
2010, pág. 80)
39

En este apartado se realiza el contenido del Marco Metodológico, el cual tiene el enfoque de la
indagación por ende es cuantitativo. Por ello se muestra el diseño de la investigacion, de carácter
detallado, por consiguiente, se procura explicar las actividades y medidas de la gestión en los
procesos educativos.

Por consiguiente, este análisis es detallado ya que selecciona una secuencia de preguntas, recoge
información y mide todas las cambiantes presentes en esa averiguación con en relación a la
organización, recogiendo información para conocer mejor el escenario de análisis, generando
respuestas para ciertas cuestiones en la indagación.

3.2.Diseño de la Investigación

Esta investigación se basa dentro del enfoque cuantitativo y descriptivo y es no experimental, lo


que quiere decir que son “Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y
en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” (Sampieri,
2014, p.152). De esta manera, solo se puede investigar, observar y analizar sin alterar la
información.

Según Hernández, Fernández y Baptista. La investigación no experimental es aquella que se realiza


sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos. (2003)

3.3.Localización

La comunidad de Calderón se encuentra ubicada en el territorio indígena de Salitre, el total de los


habitantes pertenecen a la etnia bribri, la población indígena bribri del país alcanza las 12 785
personas según (INEC, 2013 citado por Gómez 2015), del cual solo el 54,7% habla el idioma
bribri. Específicamente en el territorio indígena de Salitre, las personas que se autor reconocen
como indígenas bribri alcanzan las 1588 personas (INEC, Censo, 2011, p.34).

Del total de habitantes del territorio de Salitre, “el 6% de la población corresponde a los residentes
de la comunidad de Calderón” (Torres, 2017). La comunidad de Calderón comprende un territorio
40

geográfico relativamente pequeño, de 19 hectáreas aproximadamente. No se cuenta con


infraestructuras significativas importantes para la prestación de diferentes servicios en la
comunidad, responde a los escasos recursos, la infraestructura educativa es lo único que sobresale
en la comunidad, algunas viviendas han mejorado significativamente al ser sustituidas las
viviendas rústicas por otras construidas mediante el programa de bonos para la vivienda. La
población presenta problemas de pobreza debido a que su economía se basa en la agricultura de
subsistencia y ganadería. Existen hogares donde la mujer es la jefa de hogar lo que agrava más la
situación económica en las familias, en esta comunidad habitan población indígena, así como no
indígenas, la comunidad cuenta con una escuela, con servicio de kínder.

Administrativamente, el Centro Educativo Calderón está adscrita al circuito 12 de la Dirección


Regional de Educación Grande del Térraba. El Centro Educativo Calderón, está ubicado
aproximadamente a 20 kilómetros del centro de Buenos Aires, una escuela Unidocente, con una
matrícula de 18 estudiantes de I y II ciclos, En preescolar para el presente curso lectivo hay 2
estudiante que comprende el ciclo de materno Infantil, cuenta con docente de I y II ciclo, una
docente de servicio de Educación Especial, una docente de Idioma bribri y un docente de Cultura.

La población que participa en esta investigación está conformada por cuarto grupos relacionados
de diferentes maneras con la situación planteado. Estudiantes escolares, personal docente de I y II
ciclos, considerando niveles de aplicación, cantidad, características de bilingüismo, etc.

El primer ciclo está conformado por 7 estudiantes, conformados por 3 varones y 4 mujeres con
una edad promedio de 7 a 9 años, todos indígenas con un nivel de desuso y sin dominio del idioma.

El segundo ciclo está conformado por 11 estudiantes, 7 varones y 4 mujeres con una edad promedio
de 9 a 13 años.

3.4.Fuentes y sujetos de información

En la Escuela Calderón, del Circuito 12, de la Dirección Regional Educativa Grande

del Térraba están divididos en,18 dicentes de I y II Ciclo, 1 docente de educación especial 1
docente de idioma indígena, 1 docente de Cultura Indígena y 1 docente de prescolar.
41

3.4.1. Fuentes primarias y secundarias de información.

Para desarrollar el trabajo de indagación se acudió a distintas fuentes de información en medio de


las que resaltan: entrevistas, formularios, tesis, libros, reglamentos, revistas, documentos de
páginas web, y aportes de individuos con respecto al asunto.

3.4.2. Sujetos de información.

Para desarrollar esta investigación se contó con los siguientes sujetos, 5 funcionarios de personal
docente, 18 estudiantes de I y II Ciclo, y 12 padres de familia.

3.5. Muestra Estadística

ATRIBUTOS Pn Q % M Mn % MR

Personal
Docente N°1 5 14% 33,33% 2 17% 2

Padres de
Familia N° 2 12 34% 33,33% 4 33% 4

Estudiantes N° 3 18 52% 33,33% 6 50% 6

Total U 241 100% 99,99% 80 100% 10

3.6. Variables
Representan las características más importantes de causa y efecto en un proyecto por lo que son
de gran relevancia e importancia dentro de una investigación. Las variables según Hernández et al
(2010) “Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de
medirse u observarse. (p.93). A este fenómeno se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir
o afectar a otras variables. Para el desarrollo de esta investigación se sustentó en tres variables, se
desglosan de los objetivos específicos. Se concibe por variable todo aquello que consigue tomar
distintos valores, estas pueden ser cuantitativas o cualitativas.
42

Las variables se precisan desde tres puntos de vista: conceptuales, instrumentales y operacionales,
al respecto Hernández et al. (2014) indica, “…en conclusión, sin definición de las variables no hay
investigación. Las variables deben ser definidas de dos formas: conceptual y operacionalmente”
(p. 119). En concordancia con la definición operacional, Hernández et al. (2014) apunta,
“definición operacional es el conjunto de procedimientos y actividades que se desarrollan para
medir una variable” (p. 120).

3.6.1. Definición de Variables


Las variables para la elaboración de este proyecto que se definieron se indican a continuación:

✓ Actividades lúdicas para el desarrollo del idioma bribrí.


✓ Estrategias para fortalecer el idioma bribri.
✓ Promoción del idioma bribri.
Variable N° 1: actividades Lúdicas para el desarrollo del idioma bribri
Definición conceptual.
Las estrategias lúdicas son actividades que incluyen juegos educativos, dinámicas de grupo,
empleo de dramas, juegos de mesa, etc., estas herramientas son utilizados por los docentes para
reforzar los aprendizajes, conocimientos y competencias de los alumnos dentro o fuera del aula.,
al respecto Reyes, 2011 (citado por Ballestero, 2014) señala:

(...) el concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser
humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de
emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos lleva a
gozar, reír e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones (p. 26).

Definición Instrumental
La información se recolectó mediante el instrumento N°1(encuesta) dirigida al personal docente
de la institución de la pregunta N° 1 a la 10, el instrumento N°2 dirigido a padres de familia de la
pregunta N°1 a la 10, y el instrumento N° 3 dirigido a estudiantes de la institución de la N° 1 a la
10.

Definición Operacional.
Se considera que existe una excelente gestión pedagógica en la aplicación de actividades lúdicas
para el desarrollo del idioma Bribri, si las respuestas brindadas por las personas encuestadas se
43

ubican en los rangos de 80% a 100% en los criterios de siempre y casi siempre. Se considera buena
gestión pedagógica en la aplicación de actividades lúdicas para el desarrollo del idioma Bribri si
las respuestas de las personas se ubican en el rango del 60% al 79% de los criterios de siempre y
casi siempre. Y por último se considera que existe gestión pedagógica en la aplicación de
actividades lúdicas para el desarrollo del idioma Bribri, deficientes, si las respuestas de las
personas encuestadas se ubican en el rango de 59 % hacia debajo de los criterios de siempre y casi
siempre.

Variable N°2. Estrategias para fortalecer el idioma bribri.


Definición conceptual.
Los Bribris constituyen uno de los grupos indígenas más numerosos del territorio costarricense,
sus poblaciones se encuentran en Talamanca, cantón de la provincia de Limón, también existen
comunidades bribri en el cantón de Buenos Aires, sin embargo, es en el cantón de Talamanca
donde se encuentran los grupos que más conservan su modo de vida y tradiciones propias de la
cultura bribri, Jara & García (2015) señalan:

La lengua bribri es hablada en ambas regiones y en total tienen aproximadamente 10000 hablantes.
Al bribri se le reconocen tres dialectos: dos en Talamanca, denominados según el nombre de dos
poblaciones: Amubre y Coroma; y el de la zona sur llamado dialecto de Salitre (p. 10).

Definición Instrumental
La información se recolectó mediante el instrumento N°1(encuesta) dirigida al personal docente
de la pregunta N° 11 a la 20, el instrumento N°2 dirigido a padres de familia de la pregunta N°11
a la 20, y el instrumento N° 3 dirigido a estudiantes de la institución de la N° 11 a la 20.

Definición Operacional.
Se considera que existe una excelente gestión en la aplicación de estrategias para fortalecer el
idioma bribri, si las respuestas brindadas por las personas encuestadas se ubican en los rangos de
80% a 100% en los criterios de siempre y casi siempre. Se considera buena gestión en la aplicación
de estrategias para fortalecer el idioma bribri si las respuestas de las personas se ubican en el rango
del 60% al 79% de los criterios de siempre y casi siempre. Y por último se considera que existe
gestión en la aplicación de estrategias para fortalecer el idioma bribri, deficientes, si las respuestas
de las personas encuestadas se ubican en el rango de 59 % hacia debajo de los criterios de siempre
y casi siempre.
44

Variable N°3. Promoción del idioma bribri.


Definición conceptual.
El capítulo II de la Educación Indígena, en el Artículo 4º establece que:
El aprendizaje de la lectura y la escritura en el idioma materno y desarrollo progresivo de la
enseñanza bilingüe. Donde sea posible, los niños y niñas de los territorios indígenas tienen derecho
a aprender a leer y escribir en su idioma materno, a que se les garantice que lleguen a dominar el
español como idioma oficial de la Nación y a que progresivamente se desarrollen programas
educativos bilingües, pertinentes y contextualizados en todas las asignaturas, modalidades y
niveles del sistema educativo. Para ello se respetarán los procedimientos de consulta y
participación previstos en este decreto (p. 4).

Definición Instrumental
La información se recolectó mediante el instrumento N°1(encuesta) dirigida al personal docente
de la institución de la pregunta N° 21 a la 30, el instrumento N°2 dirigido a padres de familia de la
pregunta N° 21 a la 30, y el instrumento N° 3 dirigido a estudiantes de la institución de la N° 21 a
la 30.

Definición Operacional.
Se considera que existe una excelente gestión en cuanto a la promoción del idioma bribri, si las
respuestas brindadas por las personas encuestadas se ubican en los rangos de 80% a 100% en los
criterios de siempre y casi siempre. Se considera buena gestión en la promoción del idioma bribri
si las respuestas de las personas se ubican en el rango del 60% al 79% de los criterios de siempre
y casi siempre. Y por último se considera que existe gestión en la promoción del idioma bribri,
deficientes, si las respuestas de las personas encuestadas se ubican en el rango de 59 % hacia debajo
de los criterios de siempre y casi siempre.
45

3.7.Cronograma de Gant

Mes Ma Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Nombre

Identificación del Problema X


Desarrollo del Capítulo I X
Elaboración del Título del X
Tema
Desarrollo de los Antecedentes X
Desarrollo de la Justificación X
Desarrollo de los Objetivos X
Desarrollo del Marco Teórico X X X X
Desarrollo del Marco X X
Metodológico
Presentación del Ante X X
Propuesta
Elaboración del Capítulo IV XX
Desarrollo del Análisis e X X
Interpretación
Cronograma de Actividades X X
Conclusión y X
Recomendaciones
Desarrollo de Propuesta X X
Metodológica
Evaluación de Propuesta X X
Metodológica
Desarrollo de Referencia X X
Bibliográfica
Presentación e Informe X
Escrito
Defensa del Proyecto X
46

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


En el presente capitulo, se representan e interpretan los resultados que se obtuvieron con
la aplicación de los instrumentos de medición confeccionados para cada variable determinada
en esta investigación. Estos instrumentos, fueron dirigidos a los padres y/o madres de familia,
docentes y estudiantes de la institución que sirvió de escenario para llevar a cabo este proyecto
de investigación.

Dichos instrumentos, se aplicaron con el fin de adquirir información que permita medir
el nivel de conocimiento que tienen los padres, docentes y estudiantes del Centro educativo
Calderón en relación al tema de esta investigación. Hay que destacar el apoyo de los docentes,
estudiantes y padres de familia de dicha institución, quienes cooperaron en la contestación de
los cuestionarios, pues les interesa promover una enseñanza actualizada e innovadora.

La interpretación de datos se logró llevar a cabo gracias a los resultados obtenidos


mediante la aplicación de los instrumentos. La interpretación de dichos resultados se efectuó por
medio de estadística descriptiva a través de frecuencias absolutas y relativas, de las cuales se
obtuvo la media correspondiente, Toda la información tabulada está representada en cuadros y
gráficos con su debida interpretación.

La información suministrada en este capítulo está basada en los objetivos específicos


dispuestos en esta investigación y, por ende, está relacionada con cada una de las variables
dispuestas. La aplicación de los instrumentos se llevó a cabo con la autorización del centro
educativo Calderón.

Los instrumentos son de carácter anónimo, con el objeto de salvaguardar la identidad de


las personas encuestadas, quienes amablemente cooperaron con la concreción de esta
investigación. En síntesis, los resultados obtenidos evidencian la necesidad de implementar una
nueva forma de enseñar el tema con el fin de fortalecer el conocimiento de la población
estudiantil de la institución.
47

4.1.Resumen de variables

Cuadro de variables
Objetivo Variables de Definición Indicadores Instrument
os
específico estudio conceptual
Analizar propuestas Actividades Las estrategias lúdicas son actividades que Siempre Entrevistas
lúdicas para la promoción lúdicas para el incluyen juegos educativos, dinámicas de grupo,
del uso del idioma bribri desarrollo del empleo de dramas, juegos de mesa, etc., estas Casi siempre Encuestas
en la escuela calderón idioma bribri. herramientas son utilizados por los docentes para
reforzar los aprendizajes, conocimientos y Algunas
competencias de los alumnos dentro o fuera del veces
aula.
Nunca
48
Reconocer la pertinencia Estrategias Los Bribris constituyen uno de los grupos Siempre Entrevistas
de las estrategias lúdicas para fortalecer indígenas más numerosos del territorio Casi siempre Encuestas
empleadas en el centro el idioma costarricense, sus poblaciones se encuentran en
Educativo Calderón para bribri. Algunas
Talamanca, cantón de la provincia de Limón,
el fortalecimiento del veces
también existen comunidades bribri en el cantón
idioma Bribri de la de Nunca
investigación de las
culturas en estudio.

Aplicar estrategias Promoción El aprendizaje de la lectura y la escritura en el Siempre Entrevistas


metodológicas para la idioma del idioma materno y desarrollo progresivo de la Casi siempre Encuestas
promoción del uso del bribri. enseñanza bilingüe. Donde sea posible, los niños
idioma bribri en el centro Algunas
y niñas de los territorios indígenas tienen derecho
educativo Calderón. veces
a aprender a leer y escribir en su idioma materno,
a que se les garantice que lleguen a dominar el Nunca
español como idioma oficial de la Nación y a que
progresivamente se desarrollen programas
educativos bilingües, pertinentes y
contextualizados en todas las asignaturas,
modalidades y niveles del sistema educativo.
Para ello se respetarán los procedimientos de
consulta y participación previstos en este decreto
(p. 4).
49

Análisis de los resultados, sujetos encuestados.

Variable N° 1: Actividades lúdicas para el desarrollo del idioma bribrí


Cuadro N° 1
Según Respuestas del Personal Docente

Siempre / Algunas Veces/ Total


Opciones Casi Siempre Nunca
Frecuencia FA FR FA FR FA FR
¿Usted como docente, considera que la
población estudiantil aprende mejor por
medio de las actividades lúdicas?
5 100% 0 0% 5 100%
¿Posee distintas técnicas o estrategias para
la enseñanza-aprendizaje del idioma bribri? 3 60% 2 40% 5 100%
¿Fomenta en el aula diferentes actividades
lúdicas para la enseñanza del idioma bribri? 2 40% 3 60% 5 100%
¿Cree usted que favorece las actividades
lúdicas en la enseñanza-aprendizaje del
alumnado? 5 100% 0 0% 5 100%
¿Hace uso de las nuevas tecnologías para
implementar actividades atractivas a los
estudiantes?
2 40% 3 60% 5 100%
¿Implementa usted, en la enseñanza, las
actividades al aire libre? 0 0% 5 100% 5 100%
¿Ve usted necesaria la implementación de
las actividades lúdicas en el aula? 3 60% 2 40% 5 100%
¿Fomenta a los estudiantes el realizar
actividades para la preservación de la
lengua bribri? 3 60% 2 40% 5 100%
¿Le gustaría implementar más actividades
para la enseñanza del idioma bribri? 5 100% 0 0% 5 100%
¿Estaría dispuesto (a) a ofrecer opiniones
de mejorar para un mayor logro en la
enseñanza del idioma? 5 100% 0 0% 5 100%
33 66% 17 34% 50 100%

Fuente: Instrumento N°1 aplicado a personal docente y administrativo


Con respecto al cuadro N°1, donde se muestran los resultados obtenidos del
instrumento aplicado a docentes del centro Educativo Calderón, en referencia a la pregunta: ¿Usted
como docente, considera que la población estudiantil aprende mejor por medio de las actividades
lúdicas? Las contestaciones de los cinco docentes corresponden a cinco respuestas afirmativas,
equivalentes a un 100%.

En referencia a la pregunta: ¿Posee distintas técnicas o estrategias para la enseñanza-


aprendizaje del idioma bribri? Las respuestas entregadas por los cinco docentes corresponden a
tres respuestas afirmativas equivalentes a un 60% y dos negativas equivalentes a un 40%.

En relación a la pregunta: ¿Fomenta en el aula diferentes actividades lúdicas para la


enseñanza del idioma bribri? Las respuestas dadas por los cinco docentes, corresponden a dos
respuestas afirmativas equivalentes a un 40% y tres negativas equivalentes a un 60%.

En relación a la pregunta: ¿Cree usted que favorece las actividades lúdicas en la


enseñanza-aprendizaje del alumnado? Las respuestas dadas por los cinco docentes, corresponden
a cinco afirmativas equivalentes a un 100%.

Con respecto a la pregunta: ¿Hace uso de las nuevas tecnologías para implementar
actividades atractivas a los estudiantes? Las respuestas entregadas por los cinco docentes,
corresponden a dos respuestas afirmativas equivalentes a un 40 % y tres negativas equivalentes
a un 60%.
En relación a la pregunta: ¿Implementa usted, en la enseñanza, las actividades al aire
libre? Las respuestas entregadas por los cinco docentes, corresponden a cinco respuestas
negativas equivalentes a un 100%.
En relación a la pregunta: ¿Ve usted necesaria la implementación de las actividades
lúdicas en el aula? Las respuestas entregadas por los cinco docentes, corresponden a tres
respuestas positivas equivalentes a un 60% y dos respuestas negativas equivalentes a un 40%.
En relación a la pregunta: ¿Fomenta a los estudiantes el realizar actividades para la
preservación de la lengua bribri? Las respuestas entregadas por los cinco docentes, corresponden
a tres respuestas positivas equivalentes a un 60% y dos respuestas negativas equivalentes a un
40%.
En relación a la pregunta: ¿Le gustaría implementar más actividades para la enseñanza
del idioma bribri? Las respuestas entregadas por los cinco docentes, corresponden a cinco
respuestas positivas equivalentes a un 100%.
En relación a la pregunta: ¿Estaría dispuesto (a) a ofrecer opiniones de mejora para un
mayor logro en la enseñanza del idioma? Las respuestas entregadas por los cinco docentes,
corresponden a cinco respuestas positivas equivalentes a un 100%.
Instrumento N° 2
Variable N° 1: Actividades lúdicas para el desarrollo del idioma bribrí
Cuadro N° 2
Según Respuestas de los Padres de Familia

Siempre / Algunas Veces/ Total

Opciones Casi Siempre Nunca

Frecuencia FA FR FA FR FA FR

¿Tiene usted conocimiento acerca de las


actividades lúdicas? 3 25% 9 75% 12 100%

¿Conoce cuáles son las distintas técnicas o


estrategias para la enseñanza-aprendizaje del
idioma bribri? 0 0% 12 100% 12 100%

¿Considera usted que los y las docentes fomentan


en el aula diferentes actividades lúdicas para la
enseñanza del idioma bribri? 8 67% 4 33% 12 100%

¿Usted como padre o madre de familia considera


que son favorables las actividades lúdicas en la
enseñanza-aprendizaje del alumnado? 3 25% 9 75% 12 100%

¿Opina usted que las nuevas tecnologías son una


buena alternativa para implementar actividades
atractivas a los estudiantes? 9 75% 3 25% 12 100%

¿Cree usted que la implementación de las


actividades al aire libre favorece la enseñanza? 4 33% 8 67% 12 100%

¿Ve usted necesaria la implementación de las


actividades lúdicas en el aula? 2 17% 10 83% 12 100%

¿Fomenta usted a su hijo a la práctica de la lengua


bribri para la preservación de esta? 4 33% 8 67% 12 100%

¿Le gustaría que en la escuela se implemente más


las actividades para la enseñanza del idioma
bribri? 7 58% 5 42% 12 100%

¿Cómo padre o madre de familia estaría dispuesto


(a) a ofrecer opiniones para mejorar y así obtener
un mayor logro en la enseñanza del idioma?
3 25% 9 75% 12 100%

43 36% 77 64% 120 100%

Fuente: Instrumento N°2 aplicado a padres de familia


Con respecto al cuadro N° 2, donde se muestran los resultados obtenidos del instrumento
aplicado a doce padres y/o madres de estudiantes de I y II Ciclo del Centro Educativo Calderón,
en referencia a la pregunta: ¿Tiene usted conocimiento acerca de las actividades lúdicas? Las
contestaciones de los doce padres de familia corresponden a tres respuestas afirmativas,
equivalentes a un 25% y nueve respuestas negativas equivalentes a un 75%.

En referencia a la pregunta: ¿Conoce cuáles son las distintas técnicas o estrategias para
la enseñanza-aprendizaje del idioma bribri? Las respuestas entregadas por los doce padres de
familia, corresponden a doce respuestas negativas equivalentes a un 100%.

En relación a la pregunta: ¿Considera usted que los y las docentes fomentan en el aula
diferentes actividades lúdicas para la enseñanza del idioma bribri? Las respuestas dadas por los
doce padres de familia, corresponden a ocho respuestas afirmativas equivalentes a un 67% y
cuatro negativas equivalentes a un 33%.

En relación a la pregunta: ¿Usted como padre o madre de familia considera que son
favorables las actividades lúdicas en la enseñanza-aprendizaje del alumnado? Las respuestas
otorgadas por los doce padres de familia, corresponden a tres afirmativas equivalentes a un 25%
y nueve negativas equivalentes a un 75%.

Con respecto a la pregunta: ¿Opina usted que las nuevas tecnologías son una buena
alternativa para implementar actividades atractivas a los estudiantes? Las respuestas entregadas
por los doce padres de familia, corresponden a nueve respuestas afirmativas equivalentes a un
75% y tres negativas equivalentes a un 25%.
Con respecto a la pregunta: ¿Cree usted que la implementación de las actividades al aire
libre favorece la enseñanza? Las respuestas entregadas por los doce padres de familia,
corresponden a cuatro respuestas afirmativas equivalentes a un 33% y ocho negativas
equivalentes a un 67%.
En relación a la pregunta: ¿Ve usted necesaria la implementación de las actividades
lúdicas en el aula? Las respuestas otorgadas por los doce padres de familia, corresponden a dos
respuestas afirmativas equivalentes a un 17% y diez negativas equivalentes a un 83%.
Con respecto a la pregunta: ¿Fomenta usted a su hijo a la práctica de la lengua bribri para
la preservación de esta? Las respuestas entregadas por los doce padres de familia, corresponden
a cuatro respuestas afirmativas equivalentes a un 33% y ocho negativas equivalentes a un 67%.

En relación a la pregunta: ¿Le gustaría que en la escuela se implemente más las


actividades para la enseñanza del idioma bribri? Las respuestas otorgadas por los doce padres de
familia, corresponden a siete respuestas afirmativas equivalentes a un 58% y cinco negativas
equivalentes a un 42%.
Con respecto a la pregunta: ¿Cómo padre o madre de familia estaría dispuesto (a) a
ofrecer opiniones para mejorar y así obtener un mayor logro en la enseñanza del idioma? Las
respuestas entregadas por los doce padres de familia, corresponden a tres respuestas afirmativas
equivalentes a un 25% y nueve negativas equivalentes a un 75%.
Instrumento N° 3 Dirigido a Estudiantes
Variable N° 1: Actividades lúdicas para el desarrollo del idioma bribrí
Cuadro N° 3
Según Respuestas de los Estudiantes

Siempre / Algunas Veces/ Total


Opciones Casi Siempre Nunca
Frecuencia FA FR FA FR FA FR
¿Usted como estudiante cree aprender mejor
por medio de las actividades lúdicas? 15 83% 3 17% 18 100%
¿Cree usted que en la institución se posean
distintas técnicas o estrategias para la
enseñanza-aprendizaje del idioma bribri?
15 83% 3 17% 18 100%
¿Te gustaría recibir en el aula diferentes
actividades lúdicas para la enseñanza del
idioma bribri?
15 83% 3 17% 18 100%
¿Cree usted que las actividades lúdicas
favorecen en la enseñanza-aprendizaje del
idioma autóctono?
14 78% 4 22% 18 100%
¿Piensa usted que las actividades
implementadas para la enseñanza son
atractivas para aprender el idioma bribri?
10 56% 8 44% 18 100%
¿Los docentes implementan las actividades al
aire libre? 5 28% 13 72% 18 100%
¿Ve usted importante la implementación de
las actividades lúdicas en el aula para
aprender? 18 100% 0 0% 18 100%
¿Los docentes le fomentan a realizar
actividades para la preservación de la lengua
bribri? 14 78% 4 22% 18 100%
¿Le gustaría que en la escuela se
implementen más actividades para el
aprendizaje del idioma bribri?
16 89% 2 11% 18 100%
¿Cómo estudiante estaría dispuesto (a) a
ofrecer opiniones para mejorar y así obtener
un mayor logro en la enseñanza del idioma?
17 94% 1 6% 18 100%
139 77% 41 23% 180 100%

Fuente: Instrumento N°3 aplicado a estudiantes


Con respecto al cuadro N°3, donde se muestran los resultados obtenidos del instrumento
aplicado a dieciocho estudiantes de I y II Ciclo del Centro Educativo Calderón, en referencia a la
pregunta: ¿Usted como estudiante cree aprender mejor por medio de las actividades lúdicas? Las
contestaciones de los dieciocho estudiantes corresponden a quince respuestas afirmativas,
equivalentes a un 83% y tres respuestas negativas equivalentes a un 17%.

En referencia a la pregunta: ¿Cree usted que en la institución se posean distintas


técnicas o estrategias para la enseñanza-aprendizaje del idioma bribri? Las respuestas
entregadas por los dieciocho estudiantes corresponden a quince respuestas afirmativas,
equivalentes a un 83% y tres respuestas negativas equivalentes a un 17%.

En relación a la pregunta: ¿Te gustaría recibir en el aula diferentes actividades lúdicas


para la enseñanza del idioma bribri? Las respuestas entregadas por los dieciocho estudiantes
corresponden a quince respuestas afirmativas, equivalentes a un 83% y tres respuestas negativas
equivalentes a un 17%.

En relación a la pregunta: ¿Cree usted que las actividades lúdicas favorecen en la


enseñanza-aprendizaje del idioma autóctono? Las respuestas otorgadas por los dieciocho
estudiantes, corresponden a catorce respuestas afirmativas equivalente a un 78% y cuatro
negativas equivalentes a un 22%.

Con respecto a la pregunta: ¿Piensa usted que las actividades implementadas para la
enseñanza son atractivas para aprender el idioma bribri? Las respuestas otorgadas por los
dieciocho estudiantes, corresponden a diez respuestas afirmativas equivalente a un 56% y ocho
negativas equivalentes a un 44%.
En relación a la pregunta: ¿Los docentes implementan las actividades al aire libre? Las
respuestas otorgadas por los dieciocho estudiantes, corresponden a cinco respuestas afirmativas
equivalente a un 28% y trece negativas equivalentes a un 72%.
En relación a la pregunta: ¿Ve usted importante la implementación de las actividades
lúdicas en el aula para aprender? Las respuestas entregadas por los dieciocho estudiantes
corresponden a dieciocho respuestas afirmativas, equivalentes a un 100%.
En relación a la pregunta: ¿Los docentes le fomentan a realizar actividades para la
preservación de la lengua bribri? Las respuestas otorgadas por los dieciocho estudiantes,
corresponden a catorce respuestas afirmativas equivalente a un 78% y cuatro negativas
equivalentes a un 22%.
Con respecto a la pregunta: ¿Le gustaría que en la escuela se implementen más
actividades para el aprendizaje del idioma bribri? Las respuestas otorgadas por los dieciocho
estudiantes, corresponden a dieciséis respuestas afirmativas equivalente a un 89% y dos
negativas equivalentes a un 11%.
En relación a la pregunta: ¿Cómo estudiante estaría dispuesto (a) a ofrecer opiniones para
mejorar y así obtener un mayor logro en la enseñanza del idioma? Las respuestas otorgadas por
los dieciocho estudiantes, corresponden a diecisiete respuestas afirmativas equivalente a un 94%
y unas negativas equivalentes a un 6%.
Resumen Variable N° 1: Actividades lúdicas para el desarrollo del idioma bribrí

Cuadro N° 4

Resumen Variable N° 1: Actividades lúdicas para el desarrollo del idioma bribrí

Opciones Siempre / Algunas Veces/ Total


Casi Siempre Nunca
Frecuencia FA FR FA FR FA FR
Docentes 33 66% 17 34% 50 100%

Padres de Familia 43 36% 77 64% 120 100%

Estudiantes 139 77% 41 23% 180 100%


FUENTE: Instrumentos 1 ,2 y3

Gráfico N°1
Actividades lúdicas para el desarrollo del idioma bribrí

F
Variable N° 1
Fuentes: Instrumentos 1,2 y 3

200
180
160
8 140
8 120
100
80
60
40
20
0
Docentes Padres de Familia Estudiantes
1 2 3 4 5 6
6
Con respecto al cuadro de resumen de la variable N° 1 y al gráfico N° 1, se evidencian los
siguientes resultados: De cinco docentes encuestados, treinta y tres respuestas dieron afirmativas,
para un equivalente al sesenta y seis por ciento, y diecisiete respuestas dieron negativas,
equivalente a un treinta y cuatro por ciento.

Con respecto al resumen de las respuestas dadas por los padres de familia y en relación
a la variable N° 1, se evidencia los siguientes resultados: De doce padres de familia encuestados
en total, se dieron cuarenta y tres respuestas positivas, para un equivalente al treinta y seis por
ciento, y setenta y siete dieron respuestas negativas, equivalente a un sesenta y cuatro por ciento.

En referencia a las respuestas brindadas por los estudiantes, en relación a la variable N°1,
se evidencian los siguientes resultados: De dieciocho estudiantes encuestados en total, se dieron
ciento treinta y nueve respuestas positivas, para un equivalente al setenta y siete, y cuarenta y
una respuestas negativas, equivalente a un veintitrés por ciento.

Según los promedios destacados en el cuadro resumen de la variable N° 1, se puede


concluir lo siguiente: de los cinco docentes el sesenta y seis por ciento considera que es
necesario que se desarrollen actividades lúdicas para lograr aprendizajes significativos del
idioma bribri en el entorno escolar y un treinta y cuatro por ciento considera que no es necesario
el desarrollo de actividades lúdicas para alcanzar el aprendizaje del idioma bribri, a su vez, los
padres de familia se encuentran ajenos a la importancia de la asignatura de idioma bribri al
considerar de doce padres de familia encuestados un sesenta y cuatro por ciento que
efectivamente las actividades lúdicas no son necesarias para lograr el aprendizaje del idioma, por
lo tanto, los estudiantes no cuentan con un apoyo en la enseñanza de este tema en sus hogares.
Por otra parte, de los dieciocho estudiantes encuestados el setenta y siete por ciento considera
que es mayor los conocimientos que adquieren mediante el desarrollo de actividades lúdicas,
por lo que si es necesario el desarrollo de estas en las clases de idioma bribri.
Variable N° 2: Estrategias para fortalecer el idioma bribri.
Instrumento N° 1
Cuadro N° 5
Según Respuestas del Personal docente
Algunas
Siempre / Veces/ Total

Casi
Opciones Siempre Nunca

Frecuencia FA FR FA FR FA FR

¿Practicas la estrategia grupal de trabajo cooperativo para la enseñanza de la


lengua bribrí? 0 0% 5 100% 5 100%

¿Emplea estrategias educativas donde los estudiantes utilizan sus


habilidades escuchando, hablando, leyendo y escribiendo en la lengua
bribri? 5 100% 0 0% 5 100%

¿Promueves estrategias para prácticas lingüísticas en bribri para


implementar la cosmovisión étnica? 5 100% 0 0% 5 100%

¿Promueve actividades que permitan fortalecer identidad cultural a través


del uso de la lengua bribri? 5 100% 0 0% 5 100%

¿Adapta a la lengua bribri diferentes temas de algunas asignaturas del


currículo oficial? 2 40% 3 60% 5 100%

¿Desarrolla actividades extracurriculares usando la lengua bribri en las


compartidas con los estudiantes, los padres de familia y la comunidad?
2 40% 3 60% 5 100%

¿Tiene conocimiento y dominio de la cultura bribri: su historia, sus


tradiciones, su música, su artesanía y sus costumbres? 2 40% 3 60% 5 100%

¿En los proyectos institucionales ha tomado en cuenta proyectos que


promuevan el aprendizaje y fortalecimiento del idioma bribri?
5 100% 0 0% 5 100%

¿Participas en actividades de capacitación y alfabetización en la lengua y


escritura bribri? 2 40% 3 60% 5 100%

¿Dispone de materiales concretos para que los niños manipulen y manejen


como apoyo en la enseñanza de la lengua bribri?
2 40% 3 60% 5 100%

30 60% 20 40% 50 100%

Fuente: Instrumento N°1 aplicado a personal docente y administrativo


Con respecto al cuadro N° 5, donde se muestran los resultados obtenidos del instrumento
aplicado a docentes de la escuela Calderón, en referencia a la pregunta: ¿Practicas la estrategia
grupal de trabajo cooperativo para la enseñanza de la lengua bribrí? Las contestaciones de los cinco
docentes corresponden a una respuesta negativa, equivalentes a un 100%.

En referencia a la pregunta: ¿Emplea estrategias educativas donde los estudiantes


utilizan sus habilidades escuchando, hablando, leyendo y escribiendo en la lengua bribri? Las
respuestas entregadas por los cinco docentes, corresponden a cinco respuestas afirmativas
equivalentes a un 100% y cero negativas equivalentes a un 0%.

En relación a la pregunta: ¿Promueves estrategias para prácticas lingüísticas en bribri para


implementar la cosmovisión étnica? Las respuestas dadas por los cinco docentes, corresponden
a cinco respuestas afirmativas equivalentes a un 100% y cero negativas equivalentes a un 0%.

En relación a la pregunta: ¿Promueve actividades que permitan fortalecer identidad cultural a


través del uso de la lengua bribri? Las respuestas dadas por los cinco docentes, corresponden a cinco
respuestas afirmativas equivalentes a un 100% y cero negativas equivalentes a un 0%.

Con respecto a la pregunta: ¿Adapta a la lengua bribri diferentes temas de algunas


asignaturas del currículo oficial? Las respuestas entregadas por los cinco docentes, corresponden
a dos respuestas afirmativas equivalentes a un 40% y tres negativas equivalentes a un 60%.
En relación a la pregunta: ¿Desarrolla actividades extracurriculares usando la lengua
bribri en las actividades compartidas con los estudiantes, los padres de familia y la comunidad?
Las respuestas dadas por los cinco docentes, corresponden a dos respuestas afirmativas
equivalentes a un 40% y tres negativas equivalentes a un 60%.
Con respecto a la pregunta: ¿Tiene conocimiento y dominio de la cultura bribri: su
historia, sus tradiciones, su música, su artesanía y sus costumbres? Las respuestas entregadas por
los cinco docentes, corresponden a dos respuestas afirmativas equivalentes a un 40% y tres
negativas equivalentes a un 60%.
En referencia a la pregunta: ¿En los proyectos institucionales ha tomado en cuenta
proyectos que promuevan el aprendizaje y fortalecimiento del idioma bribri? Las respuestas
entregadas por los cinco docentes, corresponden a cinco respuestas afirmativas equivalentes a
un 100% y cero negativas equivalentes a un 0%.
Con respecto a la pregunta: ¿Participas en actividades de capacitación y alfabetización
en la lengua y escritura bribri? Las respuestas entregadas por los cinco docentes, corresponden
a dos respuestas afirmativas equivalentes a un 40% y tres negativas equivalentes a un 60%.
En referencia a la pregunta: ¿Dispone de materiales concretos para que los niños
manipulen y manejen como apoyo en la enseñanza de la lengua bribri? Las respuestas entregadas
por los cinco docentes, corresponden a dos respuestas afirmativas equivalentes a un 40% y tres
negativas equivalentes a un 60%.
Instrumento N° 2
Variable N° 2: Estrategias para fortalecer el idioma bribri.
Cuadro N° 6
Según Respuestas de los Padres de Familia

Siempre / Algunas Veces/ Total


Opciones Casi Siempre Nunca
Frecuencia FA FR FA FR FA FR
¿Emplean los docentes estrategias para 8 67% 4 33% 12 100%
promover el fortalecimiento del idioma
bribri?

¿El director informa a los padres de 12 100% 0 0% 12 100%


familia en reuniones acerca de los
proyectos que se desarrollan para el
fortalecimiento del idioma en la
institución educativa?
¿Participa usted en actividades 0 0% 12 100% 12 100%
convocadas, para el fortalecimiento del
idioma bribri?
¿Promueven los docentes la vivencia 10 83% 2 17% 12 100%
de novedosas experiencias de
aprendizaje de la cultura étnica, a
través del uso de la lengua bribri?
¿Desarrollan en el centro educativo 12 100% 0 0% 12 100%
actividades utilizando la lengua bribri
en lo artístico y cultural como bailes,
artesanía, música, juegos tradicionales
y normas de convivencia?
¿Consideras que en tu comunidad hay 10 83% 2 17% 12 100%
indiferencia o desinterés para usar la
lengua bribri por parte de las personas?
¿Conversa usted con sus hijos e hijas 11 92% 1 8% 12 100%
en idioma bribrí?
¿Consideras que los problemas 12 100% 0 0% 12 100%
socioeconómicos que influyen en el
traslado de personas a otras
comunidades no indígenas provocan
abandono en el uso de la lengua bribri?
¿Como padre de familia considera que 12 100% 0 0% 12 100%
la influencia de los medios de
comunicación televisión, celular, radio,
periódicos influyen en el abandono del
uso de la lengua bribri?
¿Muestran sus hijos e hijas interés por 10 83% 2 17% 12 100%
aprender el idioma bribri y el valor
hacia está?
97 81% 23 19% 120 100%

Fuente: Instrumento N°2 aplicado a padres de familia


Con respecto al cuadro N°6, donde se muestran los resultados del instrumento aplicados
a doce padres y/o madres de estudiantes de I y II ciclo del Centro Educativo Calderón, en
referencia a la pregunta: ¿Emplean los docentes estrategias para promover el fortalecimiento del
idioma bribri? Las contestaciones de los doce padres de familia corresponden a ocho respuestas
afirmativas, equivalentes a un 67% y cuatro a respuestas negativas equivalente a un 33%.

En referencia a la pregunta: ¿El director informa a los padres de familia en reuniones


acerca de los proyectos que se desarrollan para el fortalecimiento del idioma en la institución
educativa? Las respuestas entregadas por los doce padres de familia, corresponden a doce
respuestas afirmativas equivalentes a un 100% y cero negativas equivalentes a un 0%.

En relación a la pregunta: ¿Participa usted en actividades convocadas, para el


fortalecimiento del idioma bribri? Las respuestas dadas por los doce padres de familia,
corresponden a cero respuestas afirmativas equivalentes a un 0% y doce negativas equivalentes
a un 100%.

En relación a la pregunta: ¿Promueven los docentes la vivencia de novedosas


experiencias de aprendizaje de la cultura étnica, a través del uso de la lengua bribri? Las
respuestas otorgadas por los doce padres de familia, corresponden a diez respuestas afirmativas
equivalentes a un 83% y dos negativas equivalentes a un 17%.

Con respecto a la pregunta: ¿Desarrollan en el centro educativo actividades utilizando la


lengua bribri en lo artístico y cultural como bailes, artesanía, música, juegos tradicionales y
normas de convivencia? Las respuestas entregadas por los doce padres de familia, corresponden
a doce respuestas afirmativas equivalentes a un 100% y cero negativas equivalentes a un 0%.

En relación a la pregunta: ¿Consideras que en tu comunidad hay indiferencia o desinterés


para usar la lengua bribri por parte de las personas? Las respuestas otorgadas por los doce padres
de familia, corresponden a diez respuestas afirmativas equivalentes a un 83% y dos negativas
equivalentes a un 17%.
Con respecto a la pregunta: ¿Conversa usted con sus hijos e hijas en idioma bribrí? Las
respuestas entregadas por los doce padres de familia, corresponden a once respuestas afirmativas
equivalentes a un 92% y una negativa equivalente a un 8%.
Con respecto a la pregunta: ¿Consideras que los problemas socioeconómicos que
influyen en el traslado de personas a otras comunidades no indígenas provocan abandono en el
uso de la lengua bribri? Las respuestas entregadas por los doce padres de familia, corresponden
a doce respuestas afirmativas equivalentes a un 100% y cero negativas equivalentes a un 0%.
En relación a la pregunta: ¿Como padre de familia considera que la influencia de los
medios de comunicación televisión, celular, radio, periódicos influyen en el abandono del uso
de la lengua bribri? Las respuestas otorgadas por los doce padres de familia, corresponden a
doce respuestas afirmativas equivalentes a un 100% y cero negativas equivalentes a un 0%.
Con respecto a la pregunta: ¿Muestran sus hijos e hijas interés por aprender el idioma
bribri y el valor hacia está? Las respuestas entregadas por los doce padres de familia,
corresponden a diez respuestas afirmativas equivalentes a un 83% y dos negativas equivalentes
a un 17%.
Instrumento N° 3
Variable N° 2: Estrategias para fortalecer el idioma bribri.
Cuadro N° 7
Según Respuestas de los Estudiantes

Algunas
Siempre / Veces/ Total
Opciones Casi Siempre Nunca
Frecuencia FA FR FA FR FA FR

¿Emplean con mucha frecuencia el uso del idioma bribri en el contexto escolar?
16 89% 2 11% 18 100%

¿Participas experiencias de aprendizaje novedosas sobre la cultura, historia y


valores de comunidad, utilizando el lenguaje bribri?
16 89% 2 11% 18 100%

¿Participas en actividades artísticas y culturales como bailes, artesanía, música,


juegos tradicionales y normas de convivencia en el centro educativo?
18 100% 0 0% 18 100%
¿Desarrollan los docentes actividades de motivación en el trabajo de aula, para
el aprendizaje del idioma bribri?
14 78% 4 22% 3 100%
¿Le motiva o le gusta la forma en la que el docente desarrolla las clases de
idioma en el aula? 1 6% 17 94% 18 100%
¿Comparten sus docentes usando la lengua bribri en actividades con niños,
padres de familia y comunidad?
15 83% 3 17% 18 100%
¿Te parece fundamental que en el centro educativo se imparta clases de idioma
bribri? 16 89% 2 11% 18 100%

¿Tienen tus docentes conocimiento y dominio de la cultura bribri: tradiciones,


música, artesanía, costumbre, ¿entre otros?
18 100% 0 0% 18 100%
¿En tu hogar se preocupan por practicar y transmitir la lengua bribri de padres a
hijos? 16 89% 2 11% 18 100%

¿Te gusta que en la escuela se hable en el idioma bribri siempre?


3 17% 15 83% 18 100%
133 74% 47 26% 180 100%

Fuente: Instrumento N°3 Estudiantes


Con respecto al cuadro N° 7 donde se muestran los resultados obtenidos del instrumento
aplicado a dieciocho estudiantes de I y II ciclo del Centro Educativo Calderón, en referencia a la
pregunta: ¿Emplean con mucha frecuencia el uso del idioma bribri en el contexto escolar? Las
contestaciones de los dieciocho estudiantes corresponden a dieciséis respuestas afirmativas,
equivalentes a un 89% y dos respuestas negativas equivalentes a un 11%.

En referencia a la pregunta: ¿Participas experiencias de aprendizaje novedosas sobre


la cultura, historia y valores de comunidad, utilizando el lenguaje bribri? Las contestaciones
de los dieciocho estudiantes corresponden a dieciséis respuestas afirmativas, equivalentes a
un 89% y dos respuestas negativas equivalentes a un 11%.

En relación a la pregunta: ¿Participas en actividades artísticas y culturales como bailes,


artesanía, música, juegos tradicionales y normas de convivencia en el centro educativo? Las
respuestas dadas por los dieciocho estudiantes, corresponden a dieciocho respuestas
afirmativas equivalentes a un 100% y cero negativas equivalentes a un 0%.

En relación a la pregunta: ¿Desarrollan los docentes actividades de motivación en el


trabajo de aula, para el aprendizaje del idioma bribri? Las respuestas otorgadas por los dieciocho
estudiantes, corresponden a catorce afirmativas equivalentes a un 78% y cuatro negativas
equivalentes a un 22%.

Con respecto a la pregunta: ¿Le motiva o le gusta la forma en la que el docente desarrolla
las clases de idioma en el aula? Las respuestas entregadas por los doce estudiantes, corresponden
a una respuesta afirmativa equivalente a un 6% y 17 negativas equivalentes a un 94%.
En relación a la pregunta: ¿Comparten sus docentes usando la lengua bribri en actividades
con niños, padres de familia y comunidad? Las respuestas otorgadas por los dieciocho
estudiantes, corresponden a quince afirmativas equivalentes a un 83% y tres negativas
equivalentes a un 17%.
Con respecto a la pregunta: ¿Te parece fundamental que en el centro educativo se imparta
clases de idioma bribri? Las respuestas entregadas por los doce estudiantes, corresponden a
dieciséis respuestas afirmativas equivalentes a un 89% y dos negativas equivalentes a un 11%.
En relación a la pregunta: ¿Tienen tus docentes conocimiento y dominio de la cultura
bribri: tradiciones, música, artesanía, costumbre, ¿entre otros? Las respuestas otorgadas por los
dieciocho estudiantes, corresponden a dieciocho afirmativas equivalentes a un 100% y cero
negativas equivalentes a un 0%.
Con respecto a la pregunta: ¿En tu hogar se preocupan por practicar y transmitir la lengua
bribri de padres a hijos? Las respuestas entregadas por los doce estudiantes, corresponden a
dieciséis respuestas afirmativas equivalentes a un 89% y dos negativas equivalentes a un 11%.
En relación a la pregunta: ¿Te gusta que en la escuela se hable en el idioma bribri
siempre? Las respuestas otorgadas por los dieciocho estudiantes, corresponden a tres afirmativas
equivalentes a un 17% y quince negativas equivalentes a un 83 %.
Resumen Variable N° 2: Estrategias para fortalecer el idioma bribri.

Cuadro N° 8

Resumen Variable N° 2: Estrategias para fortalecer el idioma bribri

Opciones Siempre / Algunas Veces/ Total


Casi Siempre Nunca
Frecuencia FA FR FA FR FA FR
Personal Docente 30 60% 20 40% 50 100%

Padres de Familia 97 81% 23 19% 120 100%

Estudiantes 133 74% 47 26% 180 100%


FUENTE: Instrumentos 1 ,2 y3

Gráfico N° 2
Estrategias para fortalecer el idioma Bribri

6
8
Variable N° 2
75%
2
200 4 100%
180 100%
2
160 5
140 %
120 5
0
100 %
80
60
40
20
0
Personal Docente Padres de Familia Estudiantes
1 2 3 4 5 6

FUENTE: Instrumentos 1 ,2 y3
25% Respecto al cuadro de resumen N° 8, de la variable N° 2 y al gráfico N° 2, se
evidencian los siguientes resultados: De cinco docentes encuestados, tres dieron respuestas
afirmativas, para un equivalente al sesenta por ciento, y dos docentes dieron una respuesta
negativa, equivalente a un cuarenta por ciento.

Con respecto al resumen de las respuestas dadas por los padres de familia en relación a la
variable N° 2, se evidencia los siguientes resultados: De doce padres de familia en total, diez
dieron respuestas positivas, para un equivalente del ochenta y uno por ciento, y dos padres y/o
madres de familia dieron respuestas negativas, equivalente a un diecinueve por ciento.

En referencia a las respuestas brindadas por los estudiantes, en relación a la variable N°2,
se evidencian los siguientes resultados: De dieciocho estudiantes en total, catorce dieron
respuestas positivas, para un equivalente al setenta y cuatro por ciento, y cuatro estudiantes
dieron respuestas negativas, equivalentes a un veintiséis por ciento.

Según los promedios destacados en el cuadro resumen de la variable N° 2, se puede


concluir lo siguiente: que los docentes consideran importante el emplear estrategias
metodológicas lúdicas que permitan el aprendizaje del idioma bribri y a la vez el fortalecimiento
de está, y a la vez muestra que otra parte de los docentes consideran no es tan necesaria el uso
de estrategias para el fortalecimiento del idioma, desde el entorno escolar

A su vez, los padres de familia consideran que es importante emplear estrategias para
fomentar el idioma bribri, aunque en el hogar no se le dan importancia al aprendizaje del idioma.
Por otra parte, los estudiantes consideran que si es importante y se debe emplear estrategias para el
fortalecimiento del idioma y así lograr un aprendizaje significativo, por otra parte también se refleja que no
muestran mucho interés por aprender o hablar el idioma que ya se conoce en el centro educativo
ya sea por desvalorización al propio idioma o por desarraigo cultural, lo que demuestra la
necesidad de volver más atractivo las clases de idioma en el aula .
Variable N° 3: Promoción del idioma bribri.
Instrumento N° 1
Cuadro N° 9
Según Respuestas del Personal Docente

Algunas
Siempre / Veces/ Total
Casi
Opciones Siempre Nunca
Frecuencia FA FR FA FR FA FR
¿La disminución en el idioma bribri ha afectado
positivamente el desarrollo de la habilidad del lenguaje en
los estudiantes? 0 0% 5 100% 5 100%
¿Considera usted que la práctica pedagógica en la
enseñanza del idioma bribri aporta positivamente el
desarrollo de la lectoescritura? 5 100% 0 0% 5 100%
¿Considera usted que la disminución del idioma bribri ha
afectado al desarrollo de la habilidad del lenguaje en los
estudiantes? 5 100% 0 0% 5 100%
¿Considera usted que los estudiantes hablantes del idioma
presentan algunas dificultades para acceder, participar y
socializar en la institución educativa? 0 0% 5 100% 5 100%
¿La institución realiza acciones para conocer las
condiciones de vida y familiar de los niños y las niñas de
manera que se sientan incluidos en el sistema escolar? 5 100% 0 0% 5 100%
¿Existe interés por parte de los padres de familia en que sus
hijos e hijas aprendan el idioma bribri? 3 60% 2 40% 5 100%
¿Se da la repitencia escolar en estudiantes que no aprueban
está asignatura? 0 0% 5 100% 5 100%
¿Motiva usted a los estudiantes que no son indígenas para
que se sientan incluidos en el contexto escolar y para
motivarlos a aprender el idioma bribri? 5 100% 0 0% 5 100%
¿Considera usted que se vivencia la interculturalidad en el
aula? 5 100% 0 0% 5 100%
¿Considera que en los hogares no hay interés por transmitir
el idioma bribri de padres a hijos, provocando la pérdida de
está? 3 60% 2 40% 5 100%
31 62% 19 38% 50 100%

Fuente: Instrumento N°1 aplicado a personal docente y administrativo


Con respecto al cuadro N°9 donde se muestran los resultados obtenidos del instrumento
aplicado a docentes del Centro Educativo Calderón en referencia a la pregunta: ¿La disminución
en el idioma bribri ha afectado positivamente el desarrollo de la habilidad del lenguaje en los
estudiantes? Las contestaciones de los cinco docentes corresponden a 0 respuestas afirmativas,
equivalentes a un 100% y cinco respuestas negativas equivalentes a un 100%.

En referencia a la pregunta: ¿Considera usted que la práctica pedagógica en la enseñanza


del idioma bribri aporta positivamente el desarrollo de la lectoescritura? Las respuestas
entregadas por los cinco docentes, corresponden a cinco respuestas afirmativas equivalentes a
100% y cero negativas equivalentes a un 0%.

En relación a la pregunta: ¿Considera usted que la disminución del idioma bribri ha


afectado al desarrollo de la habilidad del lenguaje en los estudiantes? Las respuestas entregadas
por los cinco docentes, corresponden a cinco respuestas afirmativas equivalentes a 100% y cero
negativas equivalentes a un 0%.

En relación a la pregunta: ¿Considera usted que los estudiantes hablantes del idioma
presentan algunas dificultades para acceder, participar y socializar en la institución
educativa? Las respuestas dadas por los cinco docentes, corresponden a cero afirmativas
equivalentes a un 100% y cinco negativas equivalentes a un 100%.

Con respecto a la pregunta: ¿La institución realiza acciones para conocer las condiciones
de vida y familiar de los niños y las niñas de manera que se sientan incluidos en el sistema
escolar? Las respuestas entregadas por los cinco docentes, corresponden a cinco
respuestas afirmativas equivalentes a 100% y cero negativas equivalentes a un 0%.
En relación a la pregunta: ¿Existe interés por parte de los padres de familia en que sus
hijos e hijas aprendan el idioma bribri? Las respuestas dadas por los cinco docentes,
corresponden a tres afirmativas equivalentes a un 60% y dos negativas equivalentes a un 40%.
Con respecto a la pregunta: ¿Se da la repitencia escolar en estudiantes que no aprueban
está asignatura? Las respuestas entregadas por los cinco docentes, corresponden a cero
respuestas afirmativas equivalentes a 0% y cinco negativas equivalentes a un 100%.
En referencia a la pregunta: ¿Motiva usted a los estudiantes que no son indígenas para
que se sientan incluidos en el contexto escolar y para motivarlos a aprender el idioma bribri? Las
respuestas entregadas por los cinco docentes, corresponden a cinco respuestas afirmativas
equivalentes a 100% y cero negativas equivalentes a un 0%.
Con respecto a la pregunta: ¿Considera usted que se vivencia la interculturalidad en el
aula? Las respuestas entregadas por los cinco docentes, corresponden a cinco respuestas
afirmativas equivalentes a 100% y cero negativas equivalentes a un 0%.
En referencia a la pregunta: ¿Considera que en los hogares no hay interés por transmitir
el idioma bribri de padres a hijos, provocando la pérdida de está? Las respuestas entregadas
por los cinco docentes, corresponden a tres respuestas afirmativas equivalentes a 60% y dos
negativas equivalentes a un 40%
Variable N° 3: Promoción del idioma bribri.
Instrumento N° 2
Cuadro N° 10
Según respuesta de padres de familia.

Siempre / Algunas Veces/ Total


Opciones Casi Siempre Nunca
Frecuencia FA FR FA FR FA FR
¿Considera que ha disminuido el uso
del idioma bribri en las familias, y en
el centro educativo? 9 75% 3 25% 12 100%
¿La metodología que utiliza el
docente en la enseñanza del idioma
aporta positivamente en el
fortalecimiento de está? 11 92% 1 8% 12 100%
¿Conversa el docente con los padres
sobre las situaciones de aula en las
reuniones? 12 100% 0 0% 12 100%
¿Reconoce usted la importancia de
desarrollar estrategias en la escuela
Calderón para disminuir los
obstáculos que afronta el uso del
idioma bribri? 8 67% 4 33% 12 100%
¿Acostumbra usted a asumir en su rol
de padre el compromiso por el
mantenimiento y preservación de la
lengua indígena? 11 92% 1 8% 12 100%
¿Muestra usted interés en el avance
académico de sus hijos e hijas
principalmente en el aprendizaje del
idioma? 8 67% 4 33% 12 100%
¿Se promueve un clima de respeto,
solidaridad, confianza y comunicación
en la relación padres-docentes? 12 100% 0 0% 12 100%
¿Se fomenta prácticas que evidencian
el desarrollo de la identidad y
pertenencia cultural con la comunidad
educativa y el entorno? 12 100% 0 0% 12 100%
¿Se socializa los logros académicos-
culturales-formativos de los
estudiantes con la comunidad u otros
centros educativos? 12 100% 0 0% 12 100%
¿Siente satisfacción del trabajo
docente en niveles alcanzados en
relación al fortalecimiento del idioma
bribri? 10 83% 2 17% 12 100%
105 88% 15 12% 120 100%

Fuente: Instrumento N°2 aplicado a padres de familia


Con respecto al cuadro N°10, donde se muestran los resultados obtenidos del instrumento
aplicado a doce padres y/o madres de estudiantes de I y II ciclo del Centro Educativo Calderón,
en referencia a la pregunta: ¿Considera que ha disminuido el uso del idioma bribri en las
familias, y en el centro educativo? Las contestaciones de los doce padres y/o madres de familia
corresponden a nueve respuestas afirmativas, equivalentes a un 75% y tres respuestas negativas
equivalentes a un 25%.

En referencia a la pregunta: ¿La metodología que utiliza el docente en la enseñanza del


idioma aporta positivamente en el fortalecimiento de está? Las respuestas entregadas por los
doce padres de familia, corresponden a once respuestas afirmativas equivalentes a un 92% y una
negativa equivalente a un 8%.

En relación a la pregunta: ¿Conversa el docente con los padres sobre las situaciones de
aula en las reuniones? Las respuestas dadas por los doce padres de familia, corresponden a doce
respuestas afirmativas equivalentes a un 100% y cero negativas equivalentes a un 0%.

En relación a la pregunta: ¿Reconoce usted la importancia de desarrollar estrategias en la


escuela Calderón para disminuir los obstáculos que afronta el uso del idioma bribri? Las
respuestas otorgadas por los doce padres de familia, corresponden a ocho afirmativas
equivalentes a un 67% y cuatro negativas equivalentes a un 33%.

Con respecto a la pregunta: ¿Acostumbra usted a asumir en su rol de padre el compromiso


por el mantenimiento y preservación de la lengua indígena?? Las respuestas entregadas por los
doce padres de familia, corresponden a once respuestas afirmativas equivalentes a un 92% y una
negativa equivalente a un 8%.
En relación a la pregunta: ¿Muestra usted interés en el avance académico de sus hijos e
hijas principalmente en el aprendizaje del idioma? Las respuestas otorgadas por los doce padres
de familia, corresponden a ocho afirmativas equivalentes a un 67% y cuatro negativas
equivalentes a un 33%.
Con respecto a la pregunta: ¿Se promueve un clima de respeto, solidaridad, confianza y
comunicación en la relación padres-docentes? Las respuestas entregadas por los doce padres de
familia, corresponden a doce respuestas afirmativas equivalentes a un 100% y cero negativas
equivalentes a un 0%.
En relación a la pregunta: ¿Se fomenta prácticas que evidencian el desarrollo de la
identidad y pertenencia cultural con la comunidad educativa y el entorno? Las respuestas
otorgadas por los doce padres de familia, corresponden a doce afirmativas equivalentes a un
100% y cero negativas equivalentes a un 0%.
Con respecto a la pregunta: ¿Se socializa los logros académicos-culturales-formativos de
los estudiantes con la comunidad u otros centros educativos? Las respuestas entregadas por los
doce padres de familia, corresponden a doce respuestas afirmativas equivalentes a un 100% y
cero negativas equivalentes a un 0%.
En relación a la pregunta: ¿Siente satisfacción del trabajo docente en niveles alcanzados
en relación al fortalecimiento del idioma bribri? Las respuestas otorgadas por los doce padres de
familia, corresponden a diez afirmativas equivalentes a un 83% y dos negativas equivalentes a
un 17%
Variable N° 3: Promoción del idioma bribri.
Instrumento N° 3
Cuadro N° 11
Según Respuestas de los Estudiantes

Algunas
Siempre / Veces/ Total
Opciones Casi Siempre Nunca
Frecuencia FA FR FA FR FA FR

¿El docente promueve entre sus alumnos el respeto y


valoración por la diversidad?
15 83% 3 17% 18 100%

¿Conversa usted con sus padres en idioma bribri?


7 39% 11 61% 18 100%
¿Le cuentan sus padres historias o cuentos, canciones en
idioma bribri? 6 33% 12 67% 18 100%

¿Reconoce usted las imágenes y dibujos o materiales que le


dan los docentes en las lecciones?
15 83% 3 17% 18 100%

¿Participa usted en proyectos con el docente para el


fortalecimiento del idioma Bribri?
16 89% 2 11% 18 100%

¿Te gusta asistir a las clases de idioma?


0 0% 18 100% 18 100%
¿Te has quedado a repetir el grado por perder la materia de
idioma bribri? 0 0% 18 100% 18 100%

¿Se identifican los diferentes espacios del centro educativo


con nombres en idioma bribrí?
18 100% 0 0% 18 100%

¿Te parece aburridas las clases de idioma?


13 72% 5 28% 18 100%

¿Te parece fundamental aprender el idioma bribri?


15 83% 3 17% 18 100%
105 58% 75 42% 180 100%

Fuente: Instrumento N°3 Estudiantes


Con respecto al cuadro N° 11 donde se muestran los resultados obtenidos del instrumento
aplicado a estudiantes de I y II ciclo del Centro Educativo Calderón, en referencia a la pregunta:
¿El docente promueve entre sus alumnos el respeto y valoración por la diversidad?? Las
contestaciones de los dieciocho estudiantes corresponden a quince respuestas afirmativas,
equivalentes a un 83% y tres respuestas negativas equivalentes a un 17%.

En referencia a la pregunta: ¿Conversa usted con sus padres en idioma bribri? Las
respuestas entregadas por los dieciocho estudiantes, corresponden a siete respuestas afirmativas
equivalentes a un 39% y once negativas equivalentes a un 61%.

En relación a la pregunta: ¿Le cuentan sus padres historias o cuentos, canciones en idioma
bribri? Las respuestas dadas por los dieciocho estudiantes, corresponden a seis respuestas
afirmativas equivalentes a un 33% y doce negativas equivalentes a un 67%.

En relación a la pregunta: ¿Reconoce usted las imágenes y dibujos o materiales que le


dan los docentes en las lecciones? Las respuestas otorgadas por los dieciocho estudiantes,
corresponden a quince afirmativas equivalentes a un 83% y tres negativas equivalentes a un
17%.

Con respecto a la pregunta: ¿Participa usted en proyectos con el docente para el


fortalecimiento del idioma Bribri? Las respuestas entregadas por los dieciocho estudiantes,
corresponden a dieciséis respuestas afirmativas equivalentes a un 89% y dos negativas
equivalentes a un 11%.
En relación a la pregunta: ¿Te gusta asistir a las clases de idioma? Las respuestas
otorgadas por los dieciocho estudiantes, corresponden a cero afirmativas equivalentes a un 0%
y dieciocho negativas equivalentes a un 100%.
Con respecto a la pregunta: ¿Te has quedado a repetir el grado por perder la materia de
idioma bribri? Las respuestas entregadas por los dieciocho estudiantes, corresponden a cero
respuestas afirmativas equivalentes a un 0% y dieciocho negativas equivalentes a un 100%.
En relación a la pregunta: ¿Se identifican los diferentes espacios del centro educativo con
nombres en idioma bribrí? Las respuestas otorgadas por los dieciocho estudiantes, corresponden
a dieciocho afirmativas equivalentes a un 100% y cero negativas equivalentes a un 0%.
Con respecto a la pregunta: ¿Te parece aburridas las clases de idioma? Las respuestas
entregadas por los dieciocho estudiantes, corresponden a trece respuestas afirmativas
equivalentes a un 72% y cinco negativas equivalentes a un 28%.
En relación a la pregunta: ¿Te parece fundamental aprender el idioma bribri? Las
respuestas otorgadas por los dieciocho estudiantes, corresponden a quince afirmativas
equivalentes a un 83% y tres negativas equivalentes a un 17%.
Resumen Variable N° 3: Promoción del idioma bribri.

Cuadro N° 12

Resumen Variable N° 3: Promoción del idioma Bribri

Opciones Siempre / Algunas Veces/ Total


Casi Siempre Nunca
Frecuencia FA FR FA FR FA FR
Personal Docente 31 62% 19 38% 50 100%

Padres de Familia 105 88% 15 12% 120 100%

Estudiantes 105 58% 75 42% 180 100%


FUENTE: Instrumentos 1 ,2 y3

Gráfico N°3
Promoción del idioma Bribri

Título del gráfico


200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6

Personal Docente Padres de Familia Estudiantes

FUENTE: Instrumentos 1 ,2 y3
Con respecto al cuadro de resumen N° 12, de la variable N° 3 y al gráfico N° 3, se
evidencian los siguientes resultados: De cinco docentes encuestados, tres dieron respuestas
afirmativas, para un equivalente al sesenta y dos por ciento, y dos docentes dieron respuestas
negativas, equivalentes a un treinta y ocho por ciento.

Con respecto al resumen de las respuestas dadas por los padres de familia en relación a la
variable N° 3, se evidencia los siguientes resultados: De doce padres de familia en total, diez
dieron respuestas positivas, para un equivalente del ochenta y ocho por ciento, y dos padres y/o
madres de familia dieron respuestas negativas, equivalentes a un doce por ciento.

En referencia a las respuestas brindadas por los estudiantes, en relación a la variable N°3,
se evidencian los siguientes resultados: De dieciocho estudiantes en total, once dieron respuestas
positivas, para un equivalente al cincuenta y ocho por ciento, y siete estudiantes dieron respuestas
negativas, equivalentes a un cuarenta y dos por ciento.

Según los promedios destacados en el cuadro resumen de la variable N° 3, se puede


concluir lo siguiente: que los docentes emplean distintas técnicas y estrategias como promoción
del idioma, pero aun así no están seguros de lograr los conocimientos significativos que se esperan
para el fortalecimiento del idioma bribri, además, sienten que los estudiantes no están
entusiasmados por aprender el idioma y que es muy poco el apoyo y motivación que reciben en
el hogar.

A su vez, los padres de familia consideran que sus hijos no poseen buen conocimiento
acerca del idioma bribri, no obstante, consideran que, si es importante que aprendan el idioma,
sin embargo, reconocen que nunca les habían comentado a sus hijos la importancia de aprender
el idioma y el valor que tiene como identidad y legado cultural, además desconocen de la forma
en que los profesores enseñan este tema. Por otra parte, los estudiantes reconocen que no saben
mucho del idioma, que las lecciones les parecen aburridas, pero a la vez resaltan la importancia
de aprender como parte del fortalecimiento cultural, asimismo revelan que sus docentes emplean
muy pocas estrategias innovadoras o llamativas de enseñanza cuando imparten este tema, lo que
pone en evidencia la necesidad que existe de empezar a variar la forma de enseñar el idioma.
Cuadro N° 13

Resumen de Variables 1,2,3

Algunas
Opciones Siempre / Veces/ Total
Casi Siempre Nunca
Frecuencia FA FR FA FR FA FR
Personal Docente 3 60% 2 40% 5 100%

Padres de Familia 8 67% 4 33% 12 100%

Estudiantes 13 72% 5 18% 18 100%


FUENTE: Instrumentos 1 ,2 y3 66% 34%
100%
Con respecto al cuadro de resumen de las variable N° 1,2 y 3 y al gráfico N° 13 , se
evidencian los siguientes resultados: el sesenta y seis por ciento de los sujetos entrevistados
muestran interés y consideran que se debe emplear estrategias innovadoras que permitan el
aprendizaje efectivo del idioma bribri en el centro educativo, y resaltan la importancia de que
está se haga a través de la lúdica para motivar a los estudiantes y hacer de las clases de idioma
un espacio agradable y llamativo para los estudiantes, además resalta la importancia que tiene
el idioma como parte de la identidad cultural por lo que considera es necesario reforzar el
aprendizaje para su fortalecimiento. A su vez un treinta y cuatro por ciento de los sujetos
entrevistados considera que no se le ha dado importancia a la forma en la que se imparten las
clases de idioma en el aula, ya que se le resta importancia aprender el idioma en los hogares,
lo que evidencia el desplazamiento del idioma bribri y desarraigo cultural.
CAPÍTULO V

PROPUESTA METODOLÓGICA
5.1.Introducción
La propuesta se realizará en la escuela Calderón, código 1033, del circuito 12, de la Dirección
regional educativa Grande de Térraba.

El objetivo de esta propuesta es ofrecer al personal docente, padres y madre de familia y


estudiantes de la escuela Calderón, una charla y talleres donde se abordará las diferentes estrategias
lúdicas como una forma de adquirir aprendizajes en relación al idioma bribri. Es importante
procurar un ambiente educativo flexible y agradable en donde se evidencie un acercamiento de
aprendizaje y de reconocimiento del idioma bribri como un valor fundamental que caracteriza la
esencia propia del ser indígena, ya que a través del idioma se encuentra inmerso el significado que
tiene le lengua dentro de la cosmovisión bribri.

Presentamos la propuesta lúdica a fin de crear estimulación para el uso de manera consiente y
adecuada del idioma propio, y como un modo de enseñar y lograr a través de ella el conocimiento
y dominio oral y escrito del idioma.

Existen diversos tipos de estrategias para el aprendizaje de un idioma, en este caso utilizaremos
estrategias lúdicas para alcanzar los objetivos La propuesta está estructurada de la siguiente
manera: primera parte introducción, segunda parte desarrollo el cual está divido en: el título de la
propuesta, objetivo general, objetivos específicos y la ejecución de la estrategia en la charla y los
talleres respectivos, finalmente, la evaluación y comunicación de resultados de la propuesta
metodológica. Para el proyecto se ha tenido en cuenta la teoría referente al juego, donde Piaget
incluyó los mecanismos lúdicos en los estilos y formas de pensar durante la infancia, ya que esta
se caracteriza por la asimilación de los elementos de la realidad sin tener que aceptar las
limitaciones de su adaptación.

5.2.Desarrollo
5.2.1. Título de la propuesta
Estrategias lúdicas para la enseñanza del idioma bribri en el centro educativo Calderón.
5.2.2. Objetivo General
Diseñar un plan de estrategias lúdicas para impulsar el aprendizaje y uso del idioma bribri en los
estudiantes del centro educativo Calderón, para que a través del idioma logren preservar su
identidad cultural.

5.2.3. Objetivos específicos


Concientizar a los padres de familia mediante estrategias lúdicas desarrolladas con niños y
niñas, sobre la importancia de impulsar el aprendizaje y fortalecimiento del idioma Bribri desde el
hogar.

Realizar rótulos en idioma bribri para identificar los espacios del centro educativo a fin de
brindar un espacio agradable al estudiante y favorecer la pronunciación y comunicación en lengua
materna.

Desarrollar talleres empleando estrategias lúdicas como fichas, dominó, o canciones que
despierten la curiosidad, el interés y la motivación en el estudiante para favorecer el aprendizaje
y apropiación del idioma bribri.
5.2.4. Fases o Pasos
Fase N° 1 Planeamiento dirigido a los tres sujetos.
Objetivos Específicos Contenido Materiales y participantes Actividades de mediación
Concientizar a los padres Importancia de la Material visual Por medio de un taller con los padres y madres
de familia mediante apropiación y de familia se promueve la participación familiar
Computadora
estrategias lúdicas fortalecimiento del como componente del proceso educativo,
Proyector
desarrolladas con niños y idioma bribri desde la esencial para lograr aprendizajes significativos
niñas sobre la convivencia en el Padres de familia. en relación al Idioma bribri. Se les explica la
importancia de impulsar hogar. importancia de fomentar y motivar en los
el aprendizaje y estudiantes el aprendizaje oral y escrito del
fortalecimiento del idioma bribri como una forma de conservar la
idioma Bribri desde el identidad cultural.
hogar.

Realizar rótulos en Rotulación de espacios Cartulina Mediante talleres se


idioma bribri para del centro educativo en Confeccionarán rótulos de los diferentes
Hojas en blanco
identificar los espacios idioma bribri. espacios, que serán brindados a la persona
Material concreto, presentes
del centro educativo a fin docente para apoyar a los y las estudiantes en su
en el entorno escolar.
de brindar un espacio aprendizaje.
agradable al estudiante y Los rótulos a confeccionar son nombres de los
Marcadores
favorecer la espacios como el comedor escolar, servicios
Pintura Cantilán
pronunciación y sanitarios, numeración de aula, nombre de los
comunicación en lengua Pinceles clanes que conforman la etnia bribri, números en
materna. idioma bribri.
Regla

Docentes.

Desarrollar talleres Empleo de la lúdica Material reciclado Confeccionar fichas para jugar bingo con los
Cartulina nombres de los animales en idioma bribri.
empleando estrategias como estrategia de
Pintura Hacer fichas que permitan desarrollar la
lúdicas como fichas, aprendizaje del idioma conciencia fonológica del idioma bribri,
Dibujos o copias de
dominó, o canciones que bribri. Confeccionar fichas con relación imagen y
imágenes.
despierten la curiosidad, número en idioma bribri.
Tijera
el interés y la motivación Se dividen los niños en grupos y se sortean los
Estudiantes
en el estudiante para temas a trabajar. Estas estrategias permitirán
que el niño participe en el desarrollo
favorecer el aprendizaje y aprendizaje y el fortalecimiento del idioma.
apropiación del idioma
bribri.
Fase N ° 2 Elaboración del Diseño.
Se debe coordinar con el personal docente de la institución toda la logística para la ejecución
de los talleres, tomando en cuenta las recomendaciones para el cumplimento exitoso de los
objetivos establecidos.

Coordinar el horario y el lugar determinado para llevar a cabo el taller, en este caso será en
el aula escolar ya que es la que reúne las condiciones en cuanto a espacio y ventilación.

Emplear actividades que capten la atención de los estudiantes para lograr mayor interés y
aprendizaje mediante.

Determinar aspectos como la compra de los refrigerios a ofrecer.

La actividad con el personal docente va enfocada a la explicación de la propuesta y a la vez


en la importancia de realizar actividades que involucren la rotulación de los espacios como una
forma de reforzar visualmente el aprendizaje del idioma en la institución.

Se desarrolla un taller para los padres de familia con el objetivo de explicar, recomendar y
comprobar que los estudiantes desarrollan mayores habilidades y destrezas implementando
actividades lúdicas principalmente en el aprendizaje de un idioma. Él propósito es concientizar a
los padres sobre la importancia que tiene la asignatura de idioma bribri y por ende las diferentes
estrategias lúdicas que se deben emplear para lograr su aprendizaje.

Se ejecuta un taller dirigido para los estudiantes y se aplican las estrategias lúdicas
ejecutando las actividades planteadas. El propósito fortalecer mediante la lúdica sus conocimientos
y que adquieran nuevos aprendizajes.
Fase N° 3. Aplicación de la propuesta metodológica
Taller dirigido a personal docente
La actividad consta de charlas dirigidas al personal docente, además de la confección de material
didáctico y lúdico para el logro de los objetivos planteados.
Tema: Estrategias lúdicas para la enseñanza del idioma bribri en el centro educativo Calderón.
Fecha: 14.11.2022
Responsables:
Melany Torres Ortiz

Keity Sofía Gonzales Bermúdez

✓ Saludo y bienvenida a los participantes.


✓ Presentación de los expositores.
✓ Presentación general de la propuesta.
✓ Se explica la estrategia a desarrollar, la importancia y sus alcances.
✓ Ejecución del tema. Se exponen los argumentos sobre la importancia del método de
estrategias lúdicas y se explica cómo promueve un aprendizaje significativo en los
estudiantes.
✓ En relación al aprovechamiento de recursos y materiales, se les enseña a los docentes de
qué manera se pueden aprovechar los recursos y materiales disponibles en el contexto para
elaborar material concreto para desarrollar actividades en el mantenimiento y aprendizaje
de la lengua bribri.
✓ Material didáctico. Se requiere que los docentes consideren el aprendizaje colaborativo
por lo que confeccionan material didáctico a modo de ejemplos y se recomiendan diferentes
actividades lúdicas en las que se explica cómo se pueden adaptar los contenidos de manera
que aprendan de forma divertida, dinámica, participativa y el estudiante logre así, asimilar
aprendizajes significativos en el habla.
✓ Se comenta sobre los talleres que se desarrollaran con los niños. Las actividades se
✓ desarrollaran aplicando diferentes actividades lúdicas con el objetivo de que refuercen sus
conocimientos.
✓ Se brinda un espacio de análisis o comentarios.
✓ Cierre y despedida.
✓ Tiempo estimado de los talleres: 2 horas.
Taller dirigido a padres y madres de familia
Tema: Importancia de la lúdica como estrategias metodológicas para el logro de aprendizaje del
idioma bribri en el hogar y centro educativo.
Responsables:
Melany Torres Ortiz.
Keity Sofía Gonzales Bermúdez
Fecha:15.11.2022
✓ Saludo y bienvenida a los participantes.
✓ Presentación de los expositores.
✓ Se desarrolla la dinámica rompe hielo, consiste en que los participantes se ubicarán
en forma de circulo y una de las expositoras se ubica en el centro y lanza a uno de los
participantes una bola pequeña, a la persona que le corresponda recibirla contestara saludando
en idioma bribri, y explicará en idioma bribri los tipos de tareas que acostumbra al asumir en
su rol como padre/ madre para el mantenimiento y preservación de la lengua indígena con sus
hijos e hijas, y así con cada uno de los participantes.
✓ Introducción al tema: Se explica la estrategia a desarrollar, la importancia y los
alcances que se logran cuando se emplea la lúdica, como una forma de motivar a los estudiantes
a aprender y fortalecer el idioma. La importancia de continuar haciendo réplicas de juegos
teniendo en cuenta que es por medio de está que se puede implementar normas, creatividad y
manejo del idioma, principalmente si se utiliza elementos del contexto.
✓ Mediante plenaria se comparten vivencias sobre las diferentes estrategias que
utilizaron los abuelos para preservar el idioma y las razones por las que ahora existe el
desplazamiento del idioma bribri en las comunidades.
✓ Se presenta un video reflexión sobre el trabajo en equipo, luego de la presentación
del video se brinda un espacio para comentarios, luego se les explica la importancia del apoyo
como comunidad educativa ya que el logro del aprendizaje, preservación del idioma debe
fortalecerse desde diferentes factores como la familia, la escuela y la comunidad, de ello
depende la posibilidad de que se siga conservando su acervo cultural y de que las nuevas
generaciones asuman con orgullo su aprendizaje y la gran responsabilidad de conservarla y
transmitirla.
✓ Se da un espacio para el análisis, consultas o comentarios sobre la estrategia
✓ propuesta.
✓ Se brinda un refrigerio para compartir y disfrutar.
✓ Cierre y despedida.
✓ Tiempo estimado del taller: 2 horas.
Taller dirigido a los y las estudiantes.
Tema: Promover un aprendizaje significativo mediante estrategias lúdicas.
Responsables:
Melany Torres Ortiz
Keity Sofía Gonzales Bermúdez
Fecha: 16.11.2022

✓ Saludo y bienvenida a los participantes.


✓ Presentación de los expositores.
✓ Actividad rompe hielo “Me llamo y me identifico con”: El objetivo de este juego
es conocer más acerca del estudiantado, el expositor o la expositora parte
presentándose con su nombre y algún elemento que considera le identifica ya sea
una planta o un animal, y explicar por qué dicho elemento lo identifica, en la medida
de lo posible la presentación se debe realizar en idioma bribri, uno a uno, irán
saliendo los niños y niñas que realizan la misma presentación.
✓ Se explica la estrategia que se va a implementar de forma sencilla y puntual.
✓ Ejecución de la técnica.
✓ Primera actividad mediante el juego del “bingo”. A cada estudiante se le entrega
una ficha que contiene imágenes de animales silvestres y domésticos, se les entrega
semillas de maíz o de frijoles y se les explica la dinámica del juego y las reglas son
las mismas del bingo tradicional con la variante de que lleva imágenes de animales
y no números. Un expositor tendrá en un recipiente las fichas con los distintos
nombres de animales escritos en idioma bribri, el cual irá sacando y leyendo en voz
alta uno a uno, cada estudiante debe ir con su ficha identificando el animal, gana el
estudiante que logre acertar con el nombre correcto de todos los animales
mencionados por la expositora.
✓ Como segunda actividad (Puzle de los números) se les presenta a los estudiantes un
rompecabezas con números y nombre de números en idioma bribri, como una forma
dinámica de aprender los números.
✓ Como actividad se trabaja la conciencia fonética con vocabulario, frases e ideas
significativas para los estudiantes, utilizando imágenes y fotografías qué constituye
o no un fonema en idioma bribri, Además, trabajamos el uso de palabras e imagen,
utilizando carteles de experiencia en donde se relaciona la palabra seleccionada con
la imagen.
✓ Con estudiantes de I ciclo, se enseña las letras vocales mediante sonido utilizando
láminas con figuras que inicien con la letra estudiada. Asimismo, la lectura se va
incluyendo con la escritura. Se busca enseñar cada consonante con su respectivo
sonido, haciendo uso de imágenes de algún animal, fruta que inicie con la letra de
la imagen propuesta. Se utiliza método del juego para promover un aprendizaje
significativo en los y las estudiantes.
✓ Espacio para comentarios.
✓ Siguiente actividad a realizar llamada “Ilustremos nuestra historia” el cual el
✓ niño o la niña elige una historia bribri que le llame la atención, por medio de lectura
silenciosa hará lectura de está. y seguidamente deberá representar mediante un
dibujo la escena que más le cautivo o le llamo la atención la expondrá a sus
compañeros realizando un resumen de lo que trataba la historia. Luego se hará un
colash con todos los dibujos realizados.
✓ Se comenta la importancia de la estrategia de aprender por medio de la lúdica y los
resultados que se obtienen al desarrollar esta estrategia pedagógica.
✓ Espacio para comentarios.
✓ Se brinda un refrigerio para compartir y disfrutar.
✓ Cierre y despedida.
✓ Tiempo estimado del taller: De 2 a 3 horas.
Fase N°4. Evaluación de la Propuesta metodológica
Instrumento N°1 aplicado al personal docente
Estimados participantes a continuación se le estará presentando una encuesta de opinión
para evaluar la propuesta, en lo cual le solicitamos su colaboración.
1. ¿Cómo califica el tema abordado en el taller?:
(x) Excelente ( ) Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Deficiente
2. ¿Cómo considera usted que el impacto que tienen los talleres desarrollados ayudará en el
desarrollo y aprendizaje de los estudiantes?
(x) Excelente ( ) Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Deficiente
3. ¿Aplicaría usted las estrategias pedagógicas que se mencionaron a través los talleres
para que se fomente en la institución?
(x) Excelente () Muy bueno () Bueno () Regular () Deficiente
4. ¿La actividad alcanzó sus expectativas planteadas?
(x) Excelente () Muy bueno () Bueno () Regular () Deficiente
5. ¿Considera que las actividades desarrolladas en el taller son de interés?
(x) Excelente () Muy bueno () Bueno () Regular () Deficiente
6. ¿Valora la importancia de que se desarrollen estos tipos de talleres en la institución?
(x) Excelente () Muy bueno () Bueno () Regular () Deficiente
Instrumento N°2 aplicados padres de familia
Estimados participantes a continuación se le estará presentando una encuesta de opinión para
evaluar la propuesta, en lo cual le solicitamos su colaboración.
1. ¿Cómo califica el tema abordado en el taller?:
(x) Excelente ( ) Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Deficiente
2. ¿Cómo considera usted que el impacto que tienen los talleres desarrollados ayudará en el
desarrollo y aprendizaje de los estudiantes?
(x) Excelente ( ) Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Deficiente
3. ¿Aplicaría usted las estrategias pedagógicas que se mencionaron a través los talleres
para que se fomente en la institución?
(x) Excelente () Muy bueno () Bueno () Regular () Deficiente
4. ¿La actividad alcanzó sus expectativas planteadas?
(x) Excelente () Muy bueno () Bueno () Regular () Deficiente
5. ¿Considera que las actividades desarrolladas en el taller son de interés?
(x) Excelente () Muy bueno () Bueno () Regular () Deficiente
6. ¿Valora la importancia de que se desarrollen estos tipos de talleres en la institución?
(x) Excelente () Muy bueno () Bueno () Regular () Deficiente
Instrumento N°3 aplicado a estudiantes
Estimados participantes a continuación se le estará presentando una encuesta de opinión
para evaluar la propuesta, en lo cual le solicitamos su colaboración.
1. ¿Cómo califica el tema abordado en el taller?:
(x) Excelente ( ) Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Deficiente
2. ¿Cómo considera usted que el impacto que tienen los talleres desarrollados ayudará en el
desarrollo y aprendizaje de los estudiantes?
(x) Excelente ( ) Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Deficiente
3. ¿Aplicaría usted las estrategias pedagógicas que se mencionaron a través los talleres
para que se fomente en la institución?
(x) Excelente () Muy bueno () Bueno () Regular () Deficiente
4. ¿La actividad alcanzó sus expectativas planteadas?
(x) Excelente () Muy bueno () Bueno () Regular () Deficiente
5. ¿Considera que las actividades desarrolladas en el taller son de interés?
(x) Excelente () Muy bueno () Bueno () Regular () Deficiente
6. ¿Valora la importancia de que se desarrollen estos tipos de talleres en la institución?
(x) Excelente () Muy bueno () Bueno () Regular () Deficiente
Fase N°5 Comunicación de resultados del personal docente:
De acuerdo al instrumento de evaluación aplicado y su respectivo análisis, este indicó que la
propuesta tuvo un 100% de aceptación por parte del personal docente, indicaron que les gusto todo
lo relacionado a la charla, los docentes consideran que es de gran importancia aprender sobre las
diferentes estrategias lúdicas que se pueden emplear para hacer las clases más dinámicas e
interesantes, mencionan que como docentes tienen la obligación de renovar e innovar sus prácticas
pedagógicas para construir experiencias equitativas y solidarias en el contexto indígena donde se
desarrollan los estudiantes. Por esta razón están muy convencidos de que estas estrategias además
de lograr aprendizajes significativos, fomentan la participación y la creatividad en los estudiantes
lo que es fundamental en su aprendizaje.

De los padres y madres de familia:


En relación al taller que se realizó con los padres y madres de familia, tuvo un 100% de aceptación,
expresan que están satisfechos con las estrategias planteadas y que reconocen la importancia de
desarrollar estas actividades lúdicas orientadas al fortalecimiento del idioma bribri. La evaluación
permitió conocer el valor, el peso de la propuesta y reconsiderar su implementación continua como
herramienta lúdica para despertar los procesos de aprendizajes de la lengua materna. Los padres
reconocen que el idioma no se aprende solo en la escuela por lo que rescatan la importancia de que
este proceso de aprendizaje se debe desarrollar desde las familias que es donde el niño y la niña
aprende desde la gestación, especialmente cuando inicia su proceso de articulación y comprensión
del lenguaje en la convivencia familiar, por lo que manifiestan compromiso y responsabilidad para
motivar y lograr el rescate y fortalecimiento del idioma bribri, tanto desde el hogar como apoyando
actividades culturales desarrolladas en el centro educativo.

De los y las estudiantes:


La evaluación que se realizó mediante el taller los y las estudiantes expresaron su alegría y
motivación por las actividades que estaban muy entretenidas. El taller tuvo una aceptación del
100%, manifiestan que les gusta más que las clases se desarrollen utilizando material concreto, o
realizando dinámicas. Despertar el interés por lo que se está enseñando con las estrategias lúdicas
les permite obtener más conocimiento de una manera más práctica y creativa. Observamos
entonces que las estrategias implementadas en el aprendizaje de la lengua materna, basadas en el
juego se consolida como una metodología efectiva en este proceso, ya que permite aprovechar el
bagaje cultural con el que cuenta la comunidad, por lo que el logro de que los estudiantes y las
estudiantes aprendan el idioma propio los hace promotores de su idioma e identidad bribri.
5.3 Cronograma de actividades de la propuesta metodológica
Cronograma de actividades

Meses Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
NOMBRE
Planificación de la propuesta

Elaboración de la propuesta

Elaboración del desarrollo


Elaboración de los
instrumentos de evaluaciónde la propuesta

Desarrollo del taller


enfocado en los docentes
Desarrollo del taller enfocado en los padres
de
familia
Desarrollo del taller enfocado en los
estudiantes

Aplicación de las evaluaciones de la propuesta


metodológica

Informe final de la propuesta


metodológica
5.4 Anexos de la propuesta curricular
5.4.1. Anexo N° 1

Centro educativo Calderón / Tsawöwe Andlú

5.4.2. Anexo N° 2

Estudiantes Centro Educativo Calderón.


Actividad desarrollada con Padres de familia
5.4.3. Anexo N° 3

Cartillas conciencia fonológica del idioma bribri. Relación imagen del entorno / vocales. Tté
tsṍ.
5.4.4. Anexo N° 4

Exposiciones de la actividad “Ilustremos nuestras historias Bribri”


Se’ Siwõ' õritsimĩ.

5.4.5. Anexo N° 5

Participación de estudiantes.
5.4.6. Anexo N° 6

Actividad Bingo “Aprendemos nombres de los animales de nuestro entorno, en idioma


bribri” Íyiwak enã i ë́ ltë.

Fichas del bingo con nombres de los


Animales.
5.4.7. Anexo N° 7

Rompecabezas de los números / Se' e wöblàú ishtaùk

shtáwõk
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este capítulo muestra las conclusiones y recomendaciones sobre el proyecto las cuales llevan el
mismo orden de las variables sometidas a la investigación, se establecen recomendaciones con los
aportes obtenidos de cada uno de los análisis de la población encuestada.

Variable N° 1 Actividades lúdicas para el desarrollo del idioma bribri


6.1.1. De los y las docentes que se encuestaron, recalcan que las estrategias empleadas a cerca de
las habilidades lingüísticas que utiliza el centro educativo dan buenos resultados, también
opinan que se trabaja en este proceso dando siempre motivación a sus estudiantes, ya que,
es de suma importancia preservar la enseñanza del idioma.
6.1.2. Según la encuesta usada en los padres y madres de familia se prueba en realidad de que
ellos y ellas les ayudan un poco en lo que puedan a sus hijos e hijas debido a que para
ciertos de ellos el idioma bribí es un poco difícil, no obstante, el centro docente ha velado
para que ellos logren además ser partícipes de esta educación referente a las capacidades
lingüísticas del lenguaje.
6.1.3. La muestra tomada de los y las estudiantes indican que el proceso de enseñanza-
aprendizaje del idioma bribrí que utiliza el centro educativo da buenos resultados y que, sí
es importante para ellos, que les gusta de la manera que los docentes lo ejecutan.
6.1.4. Es primordial que en el centro educativa se encuentre implementando positivamente las
habilidades lingüísticas y que lo vean que dicha trascendencia, debido a que, es importante
mantener las tradiciones autóctonas.
6.1.5. En esta variable queda claro que se conoce por parte de los y las docentes las habilidades
que este proceso conlleva y que motivan la participación activa para la implementación de
nuevas estrategias innovadoras que mantengan al estudiantado motivado.
Variable N° 2 Estrategias para fortalecer el idioma bribrí
6.2.1. Se analiza que, los y las docentes saben y están de acuerdo en que implementar el uso de
las actividades lúdicas en el proceso de la enseñanza-aprendizaje del idioma bribi es muy
importante y que esta trae consigo una serie de beneficios en este proceso.
6.2.2. La mayor parte de los padres y madres de familia dicen no participan en actividades
comunales que requieran el uso de la lengua autóctona y por ello es muy poca usada.
6.2.3. La totalidad de estudiantes encuestados consideran que sí les favorece el uso de las
actividades lúdicas en su uso de enseñanza-aprendizaje del idioma y afirman que esta les
ha ayudado mucho.
6.2.4. Es de suma importancia que cada uno los miembros de la comunidad educativa cuenten
con la información necesaria para tener el mejor conocimiento acera de la importancia de
mantener la cultura, los usos y beneficios que tiene para el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
6.2.5. Por parte del personal docente y estudiantes el aprendizaje del idioma autóctono y la
escritura es muy importante, ya que, esta les ayuda a la comprensión, aunque, por parte de
algunos de los padres y madres de familia, esta no es tan importante, ya que se ha perdido
con el pasar de los años.
Variable N° 3 Promoción del idioma bribrí
6.3.1. Los y las docentes están conscientes que las estrategias para implementar el aprendizaje
del idioma autóctono de formas creativas son importantes para el desarrollo y aprendizaje
de este, la utilización de pensamiento creativo es una herramienta para el éxito.
6.3.2. Se concluye que una mayoría de padres y madres de familia desconocen los procesos de
enseñanza-aprendizaje del idioma bribí mediante las estrategias lúdicas.
6.3.3. Como conclusión se destaca que la mayoría de encuestados saben muy poco del idioma
bribí. Si bien es cierto que la docente aplica estrategias pertinentes a las y los estudiantes
casi no poseen dominio acerca de dicho idioma.
6.3.4. Como conclusión general existen factores que han influido directamente en el aprendizaje
del idioma y el desarrollo de este, ante esto se debe considerar la responsabilidad como
docentes y padres de buscar y mejorar a través de las estrategias innovadoras de la
mediación pedagógica.
6.3.5. Si bien es cierto, hoy en día la gran mayoría de indígenas no hablan su idioma natal por la
falta de interés de enseñar a las nuevas generaciones, sin embargo, cada día se vela por la
importancia de mantener la cultura autóctona.
6.2. Recomendaciones para los Sujetos de Investigación
De acuerdo con las consideraciones anotadas, se plantean las siguientes recomendaciones
A los y las docentes.
6.2.1. En la labor docente se debe promover la utilización de estrategias lúdicas que sean
planificadas para conseguir un aprendizaje más significativo para el estudiante, así como
para lograr un mayor acercamiento con los padres de familia, con las personas adultos
mayores que son poseedores de saberes ancestrales, para favorecer la práctica del idioma
bribri tanto en el centro educativo como en los hogares.
6.2.2. Establecer un plan estratégico con las familias para estimularlos a apoyar las estrategias
que permitan la práctica de procesos lingüísticos, participación de elaboración de
materiales o recursos pedagógicos que favorezcan el aprendizaje del idioma bribri. De esta
forma involucrar a los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus
hijos y a la vez en el fortalecimiento y rescate del idioma.
6.2.3. La participación de la docente de idioma principalmente, en talleres, asesoramientos,
capacitaciones y cursos que le permitan adquirir el conocimiento de las diferentes
estrategias metodológicas que puede emplear y ayudar en su mediación pedagógica para la
enseñanza del idioma bribri.
6.2.4. Se recomienda la utilización de los diferentes medios tecnológicos, ya que estos ofrecen
información valiosa que le permitirá a los docentes desarrollar técnicas de trabajo didáctico
dinámicos, prácticos, novedosos y sobre todo llamativos al estudiante. Estas prácticas
benefician la formación docente en la enseñanza del idioma bribri.
6.2.5. Establecer plan estratégico y didáctico entre los docentes de aula regular y la docente de
idioma y cultura para buscar espacios apropiados para lograr una mayor eficiencia en el
quehacer pedagógico mediante planeamientos didácticos que permitan revitalizar y
fortalecer el idioma bribri con estrategias comunicativas de tipo lingüísticos, ya que es
necesario debido al poco dominio en el uso del idioma bribri por parte de los docentes de
aula regular.
A los padres y madres de familia.
6.2.6. Apoyar en la implementación de un plan estratégico e involucrarse más en el proceso de
enseñanza aprendizaje de sus hijos e hijas ya que es el apoyo primordial en el hogar y el
centro educativo.
6.2.7. Educarse y transmitir a sus hijos el deseo de aprender el idioma, de motivar sobre la
importancia del rescate del idioma bribri como una forma de conservación de la identidad.
6.2.8. Valorar más la labor que realizan los docentes de idioma y cultura como un aporte para
enriquecer la interculturalidad del centro educativo, facilitando los diferentes materiales
concretos que solicita el docente y motivando la participación de los estudiantes en las
diferentes actividades culturales que organiza el centro educativo.
6.2.9. Lograr una comunicación asertiva entre la comunidad educativa, de modo que se busque
una participación en diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje.
6.2.10. Procurar el uso del idioma en actividades comunes, además la enseñanza de narraciones de
costumbres y tradiciones propias de la cultura que permita mantener la identidad a la vez
propiciar el aprendizaje continuo.
A los y las estudiantes
6.2.11. Se deben desarrollar propuestas tomando en cuenta las particularidades del centro
educativo, por lo que se debe considerar propuestas flexibles que permitan adaptarse a las
características propias de la escuela.
6.2.12. El estudiante debe aprender a leer y escribir tomando como base su idioma materno para
que de esa forma se le facilite el proceso de aprendizaje.
6.2.13. Se debe trabajar con el planeamiento contextualizado y trabajar el idioma bribri en el
proceso inicial de lectoescritura con los estudiantes desde el primer grado.
6.2.14. Promover la construcción de materiales de forma creativa y provechosos para fomentar la
importancia del uso del idioma en el aula.
6.2.15. Las actividades lúdicas en el idioma bribri tienen gran relevancia para el desarrollo de la
clase en el aula ya que representan un lenguaje significativo para los estudiantes.
6.3. Conclusión de la propuesta metodológica
6.3.1. En todo proceso pedagógico es importante la planificación, elaboración y ejecución de
estrategias pedagógicas que fomenten el aprendizaje, mismas que deben considerarse a
quien o a quienes van dirigidas, por lo que es primordial el cumplimiento con la
responsabilidad académica.
6.3.2. Es importante que los estudiantes del centro educativo Calderón reciban un seguimiento
adecuado y significativo con respecto a su proceso de aprendizaje que permita apoyar la
nivelación del desempeño académico.
6.3.3. La propuesta metodológica implementada muestra información de cómo el estudiante
comprende mejor lo que se le enseña cuando el docente de lengua lo hace de forma
dinámica y divertida.
6.3.4. Las actividades se desarrollaron considerando que su implementación sea
pertinente y aplicable en los centros educativos, partiendo de la necesidad que esta propuesta sea
una alternativa flexible, sencilla y viable.
6.3.5. Se pretende además que esta propuesta no represente un costo económico mayor,
sino que más bien se pueda implementar utilizando los diferentes recursos presentes en la
comunidad y además que se encuentran en las instituciones, evitando que los y las docentes tengan
que hacer gastos innecesarios.
6.4. Recomendaciones para los beneficiarios de la propuesta.

Para el personal docente


6.4.1. Motivar al personal docente para conocer más del contexto en el que se desenvuelven los
estudiantes del centro educativo Calderón con el fin de que puedan conocer sus costumbres,
intereses, habilidades así también como sus debilidades, para potenciar las estrategias de
manera dinámica que despierte el interés de los estudiantes en las actividades de manera
que se obtenga el máximo provecho en la enseñanza-aprendizaje del idioma bribri.
Para los padres y madres de familia
6.4.2. Motivar y promover el orgullo étnico con actividades desarrolladas en la cotidianidad que
respondan al requerimiento del uso del idioma indígena para su rescate y fortalecimiento,
de la misma forma propiciar la participación activa en el centro educativo como apoyo a
los procesos de aprendizajes.
Para los y las estudiantes
6.4.3. Las estrategias incluidas en la propuesta permiten desarrollar un plan estratégico con
acciones dinámicas integradas que le permitan desarrollar el fomento de los valores de
identidad bribri y a la vez el desarrollo de la lectura y escritura del idioma bribri lo que
permite reflexionar acerca del aprendizaje alcanzado.
CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS

7.1.Bibliográficas citadas
Andrés, F. A. (2018). Estadística del subsistema de Educación Indígena de Costa Rica. San José
Costa Rica.

Asamblea Legislativa. (1992) Ley Nº 7316 del 3 de noviembre de 1992, "Ley de aprobación del
Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. San José,
Publicaciones Asamblea Legislativa
Asamblea Legislativa (1949). Constitución Política de la República. San José, c Publicaciones
Asamblea Legislativa.

Ballesteros Sánchez, A. (2014). Uso de actividades lúdicas en la enseñanza del Inglés.


Universidad de Valladolid.

Béjar, M. (2014). Una mirada sobre la educación, Neuroeducación. Ciencia, Tecnología y


Religión.

Béjar, M. (2014). neuroeducación. revistas. Comillas, 50 .

Bernal Martínez, I. D. (2015). La lúdica y el juego como estrategia de aprendizaje en la


enseñanza de inglés como lengua extranjera.

Burgos Quirós, N. (13 de febrero de 2020). Universidad de Costa Rica . Obtenido de


https://www.ucr.ac.cr/noticias/2020/02/13/la-ucr-es-pionera-en-el-estudio-y-
fortalecimiento-de-las-lenguas-indigenas-de-costa-rica.html

Calderón, B. (2014). Lengua materna y el proceso de iniciación de lecto-escritura. (Tesis).


Universidad Rafael Landívar.

Degawan, M. (2019). UNESCO. Recuperado de Lenguas indígenas, conocimientos y esperanza:


https://es.unesco.org/courier/2019-1/lenguas-indigenas-conocimientos-y-esperanza

Guevara F. y Solano, J. (2017). La escuela y los pueblos indígenas de Costa Rica. Heredia. CIDE

Hecht, C. (2009). Niñez y desplazamiento lingüístico: reflexiones acerca del papel del habla en
la socialización de los niños tobas de Buenos Aires. Anthropologica. 23 (27), pp.25-45
Hernández Sampieri. R. (2010) Metodología de la investigación. Editorial Mc. Graw
Hill. México D.F.

Ministerio de Educación Pública (1977), Decreto Ejecutivo Nº 22072-MEP, Subsistema de


Educación Indígena, San José, Publicaciones MEP.

Ministerio de Educación Pública (1993), Reforma al Decreto Ejecutivo Nº 22072-MEP de 197.


San José, Publicaciones MEP.

Quesada, J. (2012). Las lenguas indígenas de la Costa Rica actual. WANI.

Sánchez, A. Carlos (2016) lenguas en peligro en costa rica: vitalidad, documentación y


descripción. San José. Universidad de Costa Rica.

Trujillo, I y Terbog, R. (2009). Un análisis de las presiones que causan el desplazamiento o


mantenimiento de una lengua indígena. Cuadernos interculturales. 7 (12), pp. 127-140.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55211259007

Torres, A. (2016). Neuroeducación. El aprendizaje basado en neurociencias. Psicología


educativa y del desarrollo.

Torres, A. (20 de septiembre de 2016). Psicología y Mente. Recuperado de


https://psicologiaymente.com/desarrollo/neuroeducacion-aprendizaje-neurociencias

UNESCO (2015) Educación para el desarrollo Sostenible.

Zúñiga Díaz, I. Ríos Beita, F. Ortiz Mayorga, J.(2020). Estrategias metodológicas para el
proceso inicial de lectoescritura cabécar con niñas y niños de primer ciclo de las escuelas
El Carmen y Santa Rosa de Ujarrás del Circuito 10 de la Dirección Regional Educativa
Grande de Térraba. Heredia, Costa Rica.

7.2.Bibliografías consultadas

Asamblea Legislativa. (1957). Ley Fundamental de educación. San José, Publicaciones


Asamblea Legislativa.

Asamblea Legislativa (1959) Ley No. 2330 el 9 de abril de 1959, Convenio No. 107,
denominado “Convenio relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas
y de otras poblaciones tribales y semi-tribales en los países independientes” San José,
Publicaciones Asamblea Legislativa.

Barrantes, R. (1998). Origen y relaciones entre los Amerindios Chibcha de Costa Rica: una
perspectiva genética y evolutiva, p. 57. Primer congreso científico sobre pueblos indígenas
de Costa Rica y sus fronteras, compiladoras: María Eugenia Bozzoli, Ramiro Barrantes,
Dinorah Obando y Mima Rojas: UNICEF, UNED, UCR.

García, S. A., & Jara Murillo, C. (2013). Hablemos en Bríbrí. Costa Rica: E-Digital.

Guevara, V. Federico (2011) Cronología básica de los pueblos indígenas de Costa Rica, desde
los inicios del siglo XVI hasta el año 2000. San José, Costa Rica, Siwa,Pako.

Jara, Carla & Alí Segura. Aprendamos la lengua Bribri. San José: Editorama.

Ortiz, R. Víctor (2015) análisis de eficiencia de las acciones y estrategias utilizadas en el proceso
de aprendizaje en el contexto escolar, para la enseñanza de la lengua autóctona Bribri en la
escuela San Rafael territorio indígena de Cabagra en la región Brunca, circuito escolar 12
de la Dirección Regional de Educación Grande del Térraba, durante el año 2014.
Universidad Estatal a Distancia (UNED). San José.

Ovares, Sandra y Rojas, Carmen (2007) La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica.
Campus Ornar Dengo, de la Universidad Nacional de Costa Rica

Ramírez, V. César A. (2004) Las comunidades indígenas como usuarios de la información.


Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM, México D. F

Rodino, A. (2016). Sexto informe estado de la educación: aportes de investigación y buenas


prácticas respecto a las condiciones propicias para promover el desarrollo de la
lectoescritura emergente en preescolar. (Informe 06). San José: Estado de la Nación,
CONARE.

UNESCO (1996) Decreto Ejecutivo N°18967, Atlas de las lenguas del mundo en peligro de
desaparición.

UNICEF (2006). Niñez y Adolescencia indígena en Costa Rica: su derecho a la salud y a la


educación. San José: UNICEF.
UNICEF (2012). Situación de los docentes en territorios indígenas de Costa Rica. San José:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Zúñiga Díaz, Iris,, et al. ( 2020) Estrategias Metodológicas Para El Proceso Inicial De
Lectoescritura Cabécar Con Niñas Y Niños De Primer Ciclo De Las Escuelas El Carmen Y
Santa Rosa De Ujarrás Del Circuito 10 De La Dirección Regional Educativa Grande De
Térraba. Universidad Nacional (UNA) Heredia, Costa Rica.

7.3.Bibliografías web
Arauz B, I. (2007). Eumed.Net. Recuperado el 23 de 11 de 2019, de Generalidades del cantón de
Buenos Aires: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2012b/1199/generalidades_canton_buenos_aires.html

Conde R, R. (08 de 10 de 2017). Leon Hunter. Recuperado el 19 de 11 de 2019, de por-que-nos-


cuesta-aprender-idiomas/: https://www.leonhunter.com/por-que-nos-cuesta-aprender-
idiomas/

Lengua y Literatura en la Práctica. (04 de 07 de 2012). Recuperado el 20 de 11 de 2019, de


MÉTODO DE LA PALABRA GENERADORA:
http://lenguayliteraturaenlapractica.blogspot.com/2012/07/metodo-de-la-palabra-
generadora.html

Murillo, M. (2013). El Fracaso Escolar en Primer Ciclo de la Educación General Básica


Costarricense. Área lectoescritura. Káñina, Rev. Artes y Letras, Universidad de Costa Rica
Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/download/11852/1 1166
Rojas, C. (1999). La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica. Recuperado de
http://pueblosindigenas.odd.ucr.ac.cr/.../La%20ensersanza%20de%20las%20lenguas%20in
digenas%20en%20 costa%20rica.pdf

Solarte, M. (2016). Disminución del bajo rendimiento y el fracaso escolar mediante la


implementación de una escuela de padres y madres. Revista UNIR. Colombia. Recuperado
https://reunir.unir.net/bitstream/handle

Teoria de la Educacion. (21 de 07 de 2018). Recuperado el 20 de 11 de 2019, de 4.2


ESCENARIOS LINGÜÍSTICOS Y SU TRATAMIENTO EN LA ESCUELA
INTERCULTURAL Y BILINGÜE: http://critzancaren.blogspot.com/2018/07/4.html
7.2. Anexos
Universidad Internacional San Isidro Labrador
Sede Buenos Aires
Licenciatura en Ciencias de la Educación en l y ll ciclo
Instrumento N° 1

Cuestionario dirigido a docentes


Instrucciones: A continuación, se le ofrece un instrumento que evalúa tres variables
relacionadas con las estrategias lúdicas para el fomento del idioma bribri en la escuela Calderón.
Conteste el siguiente cuestionario marcando con una (x) el indicador de medición que usted
considere más acorde con la situación descrita en cada una de las preguntas que se le presentan a
continuación.

Variable N° 1: Actividades lúdicas para el desarrollo del idioma Bribri

Preguntas Siempre Casi Algunas Nunca

Entrevista aplicada a los Docentes siempre veces

1. ¿Usted como docente, considera que la población


estudiantil aprende mejor por medio de las
actividades lúdicas?
2. ¿Posee distintas técnicas o estrategias para la
enseñanza-aprendizaje del idioma bribi?
3. ¿Fomenta en el aula diferentes actividades lúdicas
para la enseñanza del idioma bribi?
4. ¿Cree usted que favorece las actividades lúdicas en la
enseñanza-aprendizaje del alumnado?
5. ¿Hace uso de las nuevas tecnologías para
implementar actividades atractivas a los estudiantes?
6. ¿Implementa usted, en la enseñanza, las actividades al
aire libre?
7. ¿Ve usted necesaria la implementación de las
actividades lúdicas en el aula?
8. ¿Fomenta a los estudiantes el realizar actividades para
la preservación de la lengua bribi?
9. ¿Le gustaría implementar más actividades para la
enseñanza del idioma bribi?
10. ¿Estaría dispuesto (a) a ofrecer opiniones de mejorar
para un mayor logro en la enseñanza del idioma?

Variable N° 2: Estrategias para fortalecer el idioma bribri.

Preguntas Siempre Casi Algunas Nunca

siempre veces

11. ¿Practicas la estrategia grupal de trabajo cooperativo


para la enseñanza de la lengua bribrí?

12. ¿Emplea estrategias educativas donde los estudiantes


utilizan sus habilidades escuchando, hablando, leyendo
y escribiendo en la lengua bribri?
13. ¿Promueves estrategias para prácticas lingüísticas en
bribri para implementar la cosmovisión étnica?

14. ¿Promueve actividades que permitan fortalecer


identidad cultural a través del uso de la lengua bribri?

15. ¿Adapta a la lengua bribri diferentes temas de algunas


asignaturas del currículo oficial?

16. ¿Desarrolla actividades extracurriculares usando la


lengua bribri en las compartidas con los estudiantes,
los padres de familia y la comunidad?
17. ¿Tiene conocimiento y dominio de la cultura bribri: su
historia, sus tradiciones, su música, su artesanía y sus
costumbres?

18. ¿En los proyectos institucionales ha tomado en cuenta


proyectos que promuevan el aprendizaje y
fortalecimiento del idioma bribri?
19. ¿Participas en actividades de capacitación y
alfabetización en la lengua y escritura bribri?
20. ¿Dispone de materiales concretos para que los niños
manipulen y manejen como apoyo en la enseñanza de
la lengua bribri?

Variable N° 3: Promoción del idioma bribri.

Preguntas Siempre Casi Algunas Nunca

siempre veces

21. ¿La disminución en el idioma bribri ha afectado


positivamente el desarrollo de la habilidad del
lenguaje en los estudiantes?
22. ¿Considera usted que la práctica pedagógica en la
enseñanza del idioma bribri aporta positivamente el
desarrollo de la lectoescritura?
23. ¿Considera usted que la disminución del idioma bribri
ha afectado al desarrollo de la habilidad del lenguaje
en los estudiantes?
24. ¿Considera usted que los estudiantes hablantes del
idioma presentan algunas dificultades para acceder,
participar y socializar en la institución educativa?
25. ¿La institución realiza acciones para conocer las
condiciones de vida y familiar de los niños y las niñas
de manera que se sientan incluidos en el sistema
escolar?
26. ¿Existe interés por parte de los padres de familia en
que sus hijos e hijas aprendan el idioma bribri?
27. ¿Se da la repitencia escolar en estudiantes que no
aprueban está asignatura?
28. ¿Motiva usted a los estudiantes que no son indígenas
para que se sientan incluidos en el contexto escolar y
para motivarlos a aprender el idioma bribri?
29. ¿Considera usted que se vivencia la interculturalidad
en el aula?
30. ¿Considera que en los hogares no hay interés por
transmitir el idioma bribri de padres a hijos,
provocando la pérdida de está?
Universidad Internacional San Isidro Labrador
Sede Buenos Aires
Licenciatura en Ciencias de la Educación en l y ll ciclo
Instrumento N° 2

Cuestionario dirigido a Estudiantes


Instrucciones: A continuación, se le ofrece un instrumento que evalúa tres variables relacionada
con las estrategias lúdicas para el fomento del idioma bribri en la escuela Calderón. Conteste el
siguiente cuestionario marcando con una (x) el indicador de medición que usted considere más
acorde con la situación descrita en cada una de las preguntas que se le presentan a continuación.

Variable N° 1: Actividades lúdicas para el desarrollo del idioma Bribri


Preguntas Siempre Casi Algunas Nunca

Entrevista aplicada a los Estudiantes siempre veces

1. ¿Usted como estudiante cree aprender mejor por


medio de las actividades lúdicas?
2. ¿Cree usted que en la institución se posean distintas
técnicas o estrategias para la enseñanza-aprendizaje
del idioma bribi?
3. ¿Te gustaría recibir en el aula diferentes actividades
lúdicas para la enseñanza del idioma bribi?
4. ¿Cree usted que las actividades lúdicas favorecen en
la enseñanza-aprendizaje del idioma autóctono?
5. ¿Piensa usted que las actividades implementadas para
la enseñanza son atractivas para aprender el idioma
bribi?
6. ¿Los docentes implementan las actividades al aire
libre?
7. ¿Ve usted importante la implementación de las
actividades lúdicas en el aula para aprender?
8. ¿Los docentes le fomentan a realizar actividades para
la preservación de la lengua bribi?
9. ¿Le gustaría que en la escuela se implementen más
actividades para el aprendizaje del idioma bribi?
10. ¿Cómo estudiante estaría dispuesto (a) a ofrecer
opiniones para mejorar y así obtener un mayor logro en
la enseñanza del idioma?

Variable N° 2: Estrategias para fortalecer el idioma bribri.

Preguntas Siempre Casi Algunas Nunca

siempre veces

11. ¿Emplean con mucha frecuencia el uso del idioma


bribri en el contexto escolar?
12. ¿Participas experiencias de aprendizaje
novedosas sobre la cultura, historia y valores de
comunidad, utilizando el lenguaje bribri?
13. ¿Participas en actividades artísticas y culturales como
bailes, artesanía, música, juegos tradicionales y normas
de convivencia en el centro educativo?
14. ¿Desarrollan los docentes actividades de motivación
en el trabajo de aula, para el aprendizaje del idioma
bribri?
15. ¿Le motiva o le gusta la forma en la que el docente
desarrolla las clases de idioma en el aula?
16. ¿Comparten sus docentes usando la lengua bribri en
actividades con niños, padres de familia y comunidad?
17. ¿Te parece fundamental que en el centro educativo se
imparta clases de idioma bribri?
18. ¿Tienen tus docentes conocimiento y dominio de la
cultura bribri: tradiciones, música, artesanía,
costumbre, ¿entre otros?
19. ¿En tu hogar se preocupan por practicar y transmitir la
lengua bribri de padres a hijos?
20. ¿Te gusta que en la escuela se hable en el idioma bribri
siempre?

Variable N° 3: Promoción del idioma bribri.

Preguntas Siempre Casi Algunas Nunca

siempre veces

21. ¿El docente promueve entre sus alumnos el respeto y


valoración por la diversidad.?
22. ¿Conversa usted con sus padres en idioma bribri?
23. ¿Le cuentan sus padres historias o cuentos, canciones
en idioma bribri?
24. ¿Reconoce usted las imágenes y dibujos o materiales
que le dan los docentes en las lecciones?
25. ¿Participa usted en proyectos con el docente para el
fortalecimiento del idioma Bribri?
26. ¿Te gusta asistir a las clases de idioma?
27. ¿Te has quedado a repetir el grado por perder la materia
de idioma bribri?
28. ¿Se identifican los diferentes espacios del centro
educativo con nombres en idioma bribrí?
29. ¿Te parece aburridas las clases de idioma?
30. ¿Te parece fundamental aprender el idioma bribri?
Universidad Internacional San Isidro Labrador
Sede Buenos Aires
Licenciatura en Ciencias de la Educación en l y ll ciclo
Instrumento N° 3

Cuestionario dirigido a Padres de familia


Instrucciones: A continuación, se le ofrece un instrumento que evalúa tres variables
relacionadas con las estrategias lúdicas para el fomento del idioma bribri en la escuela Calderón.
Conteste el siguiente cuestionario marcando con una (x) el indicador de medición que usted
considere más acorde con la situación descrita en cada una de las preguntas que se le presentan a
continuación.
Variable N° 1: Actividades lúdicas para el desarrollo del idioma Bribri

Preguntas Siempre Casi Algunas Nunca

Entrevista aplicada a los Padres de familia siempre veces

1. ¿Tiene usted conocimiento acerca de las actividades


lúdicas?
2. ¿Conoce cuáles son las distintas técnicas o estrategias
para la enseñanza-aprendizaje del idioma bribi?
3. ¿Considera usted que los y las docentes fomentan en el
aula diferentes actividades lúdicas para la enseñanza
del idioma bribi?
4. ¿Usted como padre o madre de familia considera que
son favorables las actividades lúdicas en la enseñanza-
aprendizaje del alumnado?
5. ¿Opina usted que las nuevas tecnologías son una buena
alternativa para implementar actividades atractivas a
los estudiantes?
6. ¿Cree usted que la implementación de las actividades
al aire libre favorece la enseñanza?
7. ¿Ve usted necesaria la implementación de las
actividades lúdicas en el aula?
8. ¿Fomenta usted a su hijo a la práctica de la lengua bribi
para la preservación de esta?
9. ¿Le gustaría que en la escuela se implemente más las
actividades para la enseñanza del idioma bribi?
10. ¿Cómo padre o madre de familia estaría dispuesto (a)
a ofrecer opiniones para mejorar y así obtener un
mayor logro en la enseñanza del idioma?

Variable N° 2: Estrategias para fortalecer el idioma bribri.

Preguntas Siempre Casi Algunas Nunca

siempre veces

11. ¿Emplean los docentes estrategias para promover el


fortalecimiento del idioma bribri?
12. ¿El director informa a los padres de familia en
reuniones acerca de los proyectos que se desarrollan
para el fortalecimiento del idioma en la institución
educativa?
13. ¿Participa usted en actividades convocadas, para el
fortalecimiento del idioma bribri?
14. ¿Promueven los docentes la vivencia de novedosas
experiencias de aprendizaje de la cultura étnica, a
través del uso de la lengua bribri?
15. ¿Desarrollan en el centro educativo actividades
utilizando la lengua bribri en lo artístico y cultural
como bailes, artesanía, música, juegos tradicionales y
normas de convivencia?
16. ¿Consideras que en tu comunidad hay indiferencia o
desinterés para usar la lengua bribri por parte de las
personas?
17. ¿Conversa usted con sus hijos e hijas en idioma
bribrí?
18. ¿Consideras que los problemas socioeconómicos que
influyen en el traslado de personas a otras comunidades
no indígenas provocan abandono en el uso de la lengua
bribri?
19. ¿Como padre de familia considera que la influencia
de los medios de comunicación televisión, celular,
radio, periódicos influyen en el abandono del uso de
la lengua bribri?
20. ¿Muestran sus hijos e hijas interés por aprender el
idioma bribri y el valor hacia está?

Variable N° 3: Promoción del idioma bribri.

Preguntas Siempre Casi Algunas Nunca

siempre veces

21. ¿Considera que ha disminuido el uso del idioma bribri


en las familias, y en el centro educativo?
22. ¿La metodología que utiliza el docente en la enseñanza
del idioma aporta positivamente en el fortalecimiento
de está?
23. ¿Conversa el docente con los padres sobre las
situaciones de aula en las reuniones?
24. ¿Reconoce usted la importancia de desarrollar
estrategias en la escuela Calderón para disminuir los
obstáculos que afronta el uso del idioma bribri?
25. ¿Acostumbra usted a asumir en su rol de padre el
compromiso por el mantenimiento y preservación de la
lengua indígena??
26. ¿Muestra usted interés en el avance académico de sus
hijos e hijas principalmente en el aprendizaje del
idioma?
27. ¿Se promueve un clima de respeto, solidaridad,
confianza y comunicación en la relación padres-
docentes?
28. ¿Se fomenta prácticas que evidencian el desarrollo de
la identidad y pertenencia cultural con la comunidad
educativa y el entorno?
29. ¿Se socializa los logros académicos-culturales-
formativos de los estudiantes con la comunidad u otros
centros educativos?
30. ¿Siente satisfacción del trabajo docente en niveles
alcanzados en relación al fortalecimiento del idioma
bribri?

También podría gustarte